Nueva convocatoria del proyecto Libera para luchar contra la basuraleza en los entornos terrestres.

El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, presenta la sexta edición del ‘1m2 por el campo, los bosques y el monte’ con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre la basuraleza en estos entornos.
Glovo y Ecoembes se unen para fomentar el reciclaje de envases

La compañía ha creado una nueva línea de productos disponible en Glovo Store, el e-commerce donde cualquier restaurante puede adquirir envases sostenibles, que incluyen un código QR con consejos para reciclarlos correctamente
Vuelve “Fotogénicos por Naturaleza”, la VI edición del concurso de fotografía de agricultura ecológica de la Región de Murcia

En la imagen del concurso se muestran unos negativos de fotografía de las antiguas cámaras de fotos con frutas y verduras. Han querido rescatar la forma tradicional de revelado, así como la agricultura ecológica rescata la tradición, lo natural, lo de siempre. Se pretende subrayar el respeto por la tierra, por la biodiversidad, por la belleza de este hermoso planeta en el que vivimos y que nos permite alimentarnos cada día y que debemos dejar igual o mejor que nos lo han dejado nuestros antepasados.
WWF premiará el mejor documental de sensibilización ambiental del Festival SUNCINE

Un año más, WWF colabora con la 29ª edición de SUNCINE, el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente y entregará un premio en su Sección Miradas al mejor documental de sensibilización ambiental. Son 18 las cintas de temática variada que optan por este galardón, que reconoce las producciones que apuestan por el contenido de calidad sobre medio ambiente que genere conciencia, incite a la acción y refleje de manera especial el factor humano.
El fútbol español comprometido con el reciclaje de envases

Los estadios de 24 clubes de fútbol españoles colaboran con Ecoembes para reciclar los envases de plástico, latas y briks y papel y cartón que se generan en sus instalaciones, gracias a las más de 3.000 papeleras y contenedores instalados en sus recintos.
Denuncian la opacidad y los impactos socioecológicos de la expansión de las compañías mineras en España

Amigos de la Tierra y el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) publican la investigación “El boom minero: patrones e impactos de la expansión de la industria extractiva en España”, en el que analizan la expansión de los proyectos mineros en el Estado, y sistematizan el modus operandi de las empresas, así como los impactos económicos, sociales y ambientales de estas actividades.
Greenpeace presenta su campaña «Renovables en tus manos ya»

Greenpeace ha presentado esta mañana en Getafe (Madrid) su campaña ‘Renovables en tus manos ya. Es posible, es el momento’, que pretende acercar a la ciudadanía el ahorro de energía y las renovables, así como exigir el compromiso de las administraciones con unas energías limpias, baratas y seguras, poniendo todas las herramientas disponibles en sus manos.
Urge revertir la desecación de las salinas de Cabo de Gata y establecer un plan de gestión a la altura de su importancia ambiental

La obstrucción del canal, que impide la llegada de agua de mar, es un problema que hay que solucionar cuanto antes. Cada día sin agua, retrasa de forma exponencial el tiempo necesario para restaurar la funcionalidad ecológica de las salinas y el regreso de las aves
Una aplicación del programa Copernicus ayudará al sector agrario a prevenir los impactos del cambio climático

El equipo LIFE AgriAdapt ha desarrollado una nueva aplicación para identificar cómo la crisis climática puede afectar a un cultivo, junto a la iniciativa de la Unión Europea para la Observación de la Tierra
Ya es posible reducir las emisiones de carbono y reutilizar las aguas residuales para combatir el estrés hídrico

Un informe «Energy Transition Equation» de ABB demuestra cómo la automatización y la tecnología digital pueden ayudar a las empresas de aguas residuales a reducir las emisiones de carbono hasta en 2.000 toneladas anuales[1], el volumen de CO2 equivalente a 30.000 toneladas de masa de glaciares perdidas cada año