Entradas

SEO/BirdLife y Salarte recuperan con soluciones sostenibles las salinas de Balbanera en Puerto Real   

 Con este proyecto de restauración se ha conseguido recrear y mantener un espacio dinámico capaz de generar sostenibilidad ecológica, socioeconómica y ambiental en este humedal gaditano, siendo un ejemplo real de cómo la conservación y la economía verde pueden trabajar juntas a través de la gastronomía, el turismo y la “agricultura” de humedales.

El sistema de gestión tradicional de las salinas y esteros, que históricamente llegó a ocupar más de 5.000 hectáreas, se ha perdido casi por completo, y sólo quedan nueve salinas tradicionales activas, dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz. La industria de la sal llegó a ser el principal motor económico de la región, que produjo un desarrollo a gran escala. Sin embargo, con el aumento de la competencia y la disminución de la demanda de sal (la llegada de la refrigeración eléctrica hizo innecesaria la conservación de los alimentos en salazón), el sector decayó desde mediados del siglo XX. Debido a este abandono progresivo, se ha dado un proceso de degradación, tanto de origen humano, con nuevas ocupaciones para uso agrícola, industrial, vial y urbanístico, como por procesos naturales como la sedimentación impulsada por el viento y la erosión de muros de contención, que ha reducido su biodiversidad.

Recuperación de las salinas de Balbanera

Para revertir esta situación, SEO/BirdLife y Salarte han llevado a cabo un proyecto piloto, con el apoyo económico de la Fundación MAVA (dentro de su proyecto marco de “gestión integrada para la conservación de humedales costeros a través de soluciones basadas en la naturaleza y prácticas económicas sostenibles”). Esta iniciativa ha estado basada en un proyecto anterior, más pequeño, en otra salina vecina donde se implementaron diferentes medidas para mejorar la reproducción de varias especies de aves. Pero este nuevo proyecto pretendía ir más allá y restaurar, conservar y revitalizar una de las salinas más emblemáticas de Cádiz: Balbanera. Un ejemplo de restauración ambiental que, por su éxito, podría exportarse a otras salinas, cuando hoy, precisamente, se está debatiendo la Ley europea de restauración, una iniciativa fundamental para asegurar la recuperación y protección de los ecosistemas de los que depende la humanidad.

En las casi 50 hectáreas que ocupa esta salina junto con las de La Molineta y Nuestra Señora del Pilar, la práctica totalidad de los muros que las protegían de la acción del viento y el oleaje había desaparecido; varias de las compuertas que controlan el flujo de agua no estaban operativas; las comunidades acuáticas se habían vuelto muy pobres y las aves ya no podían reproducirse. Desde este punto de partida, el objetivo de este proyecto ha sido recrear y mantener un espacio dinámico que pueda generar sostenibilidad ecológica, socioeconómica y ambiental para este humedal; conseguir un ejemplo real de cómo la conservación y la economía verde pueden trabajar codo con codo a través de la gastronomía, el turismo y la “agricultura” de humedales. Además de potenciar la biodiversidad, se generan múltiples beneficios socioeconómicos, a través de ingresos, bienestar y empleo a partir de recursos endógenos y acciones sostenibles. Otro de los objetivos del proyecto es concienciar sobre los múltiples beneficios que aportan los humedales costeros y cómo su gestión continua y sostenible en Cádiz es imprescindible para su supervivencia en beneficio de las aves y la gente.

Mejora integral de las salinas

Las principales acciones que se han llevado a cabo durante los 15 meses de duración del proyecto han sido la reconstrucción de cerca de 2.000 metros de muros perimetrales y compuertas (5 exteriores y 12 interiores), con el fin de recargar y gestionar el agua dentro de la salina. Se han drenado los canales (alrededor de 5.000 m) para permitir la producción de peces y promover un hábitat adecuado para los flamencos y la biodiversidad. Se han creado islas para delimitar ecosistemas y zonas de cría de aves limícolas y charranes. Los esteros y canales han sido rediseñados para el cultivo de gambas y anguilas, beneficiando sus especies asociadas como anfípodos, pipas, caballitos de mar, doradas y lubinas, entre otras. Y se ha recuperado la producción tradicional de sal marina creando un área específica para esta actividad milenaria.

Mejoras para las aves

Además, se han incluido otras cuatro actuaciones específicas para mejorar la reproducción del chorlitejo patinegro (catalogada como “Vulnerable” en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas), el charrancito común, la cigüeñuela común y la avoceta común. Estas acciones han consistido en aumentar la altura de los muros (entre 0,5 y 1 m, dependiendo de su estado de conservación) para evitar la inundación de los nidos. Se han aportado residuos de conchas como sustrato con el fin de promover el uso del área como zona de cría para estas especies. También se han colocado microestructuras (tejas y pequeños palos en forma de Y) para favorecer la reproducción y supervivencia de los polluelos de charranes y chorlitejos. Por último, se han instalado pequeñas compuertas, ajustándolas a la profundidad requerida y se ha aumentado la biomasa acuática y la accesibilidad de los alimentos potenciales para las aves.

Asimismo, para facilitar la observación de aves y del paisaje, se ha llevado a cabo la rehabilitación de la casa salinera y la construcción de un nuevo mirador elevado, así como un pequeño almacén para guardar los aparejos de mantenimiento de las salinas, redes y otros implementos.

También se han creado pequeños equipamientos de apoyo a las actividades turísticas y educativas. Esto permitirá asegurar un empleo y una forma de vida en los próximos años para toda una familia y otras personas, aparte de conseguir una mayor valorización del sitio entre la población local.

No hay agua para tanto regadío, según el informe de Greenpeace

  • Aunque la ciencia advierte de que España cada vez tendrá menos agua, de 2004 a 2021, los regadíos -y solo los legales- han aumentado un 16 %
  • Aun con embalses al 47 %, la planificación hidrológica para los próximos años recoge aumentos de regadíos en cuencas como Ebro, Duero, Guadiana o Segura
  • El 16,2 % del regadío está en zonas con acuíferos en mal estado o vulnerables a nitratos y un 3,7 % de ese regadío está en zonas donde ya ha cambiado el clima

Tenemos agua escasa, contaminada y mal gestionada, algo que no nos podemos permitir y cada vez menos. Por eso, dentro de su campaña “Salvar el Agua”, Greenpeace presenta hoy el informe “La burbuja del regadío en España” con datos que alertan sobre la insostenibilidad del regadío en este país. En poco más de una década, las reservas de agua superficiales han bajado unos 10 puntos porcentuales de media y seguirá disminuyendo, según apunta la ciencia, por los efectos del cambio climático. La fuente alternativa no pueden ser solo las aguas subterráneas, puesto que el 44 % ya están en mal estado y, las que quedan servibles, deben ser reservas de agua extremadamente bien gestionadas y controladas para el futuro. Por lo tanto, solo queda reducir el consumo. Teniendo en cuenta que casi el 80 % del consumo va a regadío, parece evidente que es el primer sector con un recorte necesario.

Desde 2004 a 2021, los regadíos -y solo los “legales” de los que hay datos- han aumentado al menos en una extensión de 536.295 hectáreas, o sea un 16 %. Y, aunque esto ya parece insostenible, la planificación hidrológica Estatal, aprobada hasta 2027, sigue incrementando superficies de regadío en grandes cuencas como la del Ebro, Duero, Guadiana o Segura, ya afectadas por la falta de agua.

¿Por dónde habría que empezar a recortar?* Por donde la industria agropecuaria ya ha sometido al territorio a tal presión que hace injustificable el mantenimiento actual de algunos regadíos:

  1. Zonas sobre acuíferos con un “mal estado cuantitativo” del agua: 32,88 % del regadío
  2. Zonas sobre acuíferos con un “mal estado químico” del agua: 45,52 % del regadío
  3. Zonas con elevados niveles de nitratos: 56,69 % del regadío
  4. Zonas en las que ya se ha producido una evolución climática: 15,83 %

Si superponemos datos, vemos que un 16,23 % de los regadíos en España están en áreas tensionadas (puntos 1, 2 y 3), las que Greenpeace considera preferentes de reducción, empezando por los regadíos ilegales y haciendo un análisis socioeconómico de las explotaciones, con las personas afectadas del sector. Por cuencas, destaca el Guadiana, con un 38,06 %, Segura (27,44 %), Cuencas de Baleares (26,88 %), Júcar (25,78 %), Mediterráneas Andaluzas (25,44 %), Internas Catalanas (24,91 %) y Guadalquivir (19,34 %). Por Comunidades Autónomas, la peor situación se da en Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. En estas tres comunidades, alrededor de una tercera parte de los regadíos ya se sitúan en zonas tensionadas.

Si a los tres primeros criterios (1, 2 y 3), superponemos zonas donde ya ha cambiado el clima (4), vemos que el 3,67 % de los regadíos españoles se encuentran en áreas críticas, es decir las prioritarias que se deben recortar, destacando, por cuencas, la del Guadiana (22,62 %) y, por CCAA, Castilla la Mancha.

Además, un 13,8% de los regadíos están sobre zonas que afectan a espacios naturales protegidos y de gran interés ecológico, algo crítico ya en áreas como el Mar Menor, las Tablas de Daimiel y Doñana.

“Las señales de alarma son evidentes”, apunta Julio Barea, responsable de Agua en Greenpeace: “España, segundo país con más estrés hídrico de Europa, tiene el 75 % de su territorio en riesgo de desertificación y no podemos permitirnos regar como si nada. Además el regadío cada vez se concentra en menos manos, lo que quiere decir que no ayuda al fortalecimiento rural sino al enriquecimiento de, cada vez, menos personas a costa de la futura escasez de la mayoría. Si seguimos con este modelo y crecimiento desmedido está en peligro de desaparecer nuestra agricultura tradicional”.

Las Administraciones se escudan en la modernización del regadío para seguir ampliándolo pero es una trampa: la percepción de que hay más agua por ‘eficiencia’, incentiva aumentar más superficie de regadío, genera cambios hacia cultivos más demandantes de agua y estimula las dobles o triples cosechas anuales. Otro problema es que merman el retorno de agua a ríos, humedales o acuíferos, estimulan mayor evapotranspiración de las plantas y, además, dejan mayor concentración de fertilizantes y plaguicidas.

Y, por si nos sobrara el agua, además:

  • la exportamos: en forma de frutas y verduras -agua virtual-. España es el principal exportador mundial de estos productos (9,4% de la exportación a nivel global), y nos permitimos exportar hasta productos propios de climas tropicales como el aguacate. Y también la exportamos cada vez más en forma de carne.
  • la tiramos: En España desperdiciamos más de 1 millón de toneladas de alimentos al año, el equivalente, según un estudio de la Universidad Pontificia de Comillas, a 131 litros de agua perdida por persona y día, solo en alimentos desechados.

Con todo este panorama, es urgente y vital que el próximo gobierno, y para ello los programas electorales de todos los partidos, aborden este problema. Asimismo todas las Comunidades Autónomas también lo deben priorizar de manera urgente en los gobiernos que se están conformando en estos días. Este problema de falta de agua no es algo puntual en tiempos de titulares de sequía, requiere una gran responsabilidad abordarlo como uno de los problemas prioritarios que afrontará este país. Por ello, Greenpeace demanda:

  • Una hoja de ruta para acoplar el regadío a la disponibilidad hídrica para garantizar el abastecimiento de las poblaciones, los caudales ecológicos y otros usos prioritarios.
  • Una transición hidrológica justa, con reparto equitativo de los recursos en cantidad y calidad suficiente, lo que implica tomar medidas drásticas para lograrlo y evitar futuros conflictos y enfrentamientos entre territorios y actividades.
  • Una PAC socialmente justa y ambientalmente resiliente.
  • Medidas para la administración pública (Estado y CCAA): entre otras, prohibir nuevos regadíos industriales en zonas tensionadas, contar con un registro público de hectáreas de regadío o potenciar la agricultura ecológica (**).
  • Medidas para las grandes y medianas empresas: entre otras, paralizar inversiones que aumenten regadíos industriales, con impactos sobre la biodiversidad o los acuíferos, y obligarlas a informar públicamente sobre la compra de amplias zonas de regadío con efectos sobre un recurso escaso como el agua.

La campaña electoral previa al 23-J es una buena oportunidad para que los partidos definan su postura ante este problema, y así el electorado sepa cuáles son las propuestas que protegen el agua, a las personas y los ecosistemas. La emergencia climática nos exige una gran responsabilidad para salvar nuestro presente y proteger nuestro futuro y, por eso, Greenpeace anima a la ciudadanía a exigir un compromiso medioambiental inequívoco a sus dirigentes.

Informe completo: AQUÍ

Resumen ejecutivo: AQUÍ

Video animado explicativo: AQUÍ

Julio Barea, | Greenpeace

Crece la superficie cultivada en agricultura ecológica en la Región de Murcia en el último año

Esta mañana Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, y David Samper, presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (Caerm), han presentado los datos del balance anual de 2022 de agricultura ecológica de la Región de Murcia, que ya supera las 117.000 hectáreas. El acto se ha celebrado en el stand de la Región de Murcia de Organic Food Iberia, feria internacional de profesionales del sector ecológico.

Durante el acto se han dado a conocer los datos de crecimiento de la agricultura ecológica de nuestra Región, compartiendo las cifras tanto de incremento de la superficie ecológica cultivada, que ha crecido un 9,80 % respecto del año 2021, como del aumento del número de operadores. Los cultivos que han experimentado un crecimiento más destacado han sido los frutos secos, los cítricos y las aromáticas.

«La Región de Murcia es la comunidad autónoma que cuenta con más proporción de tierra cultivada de forma ecológica con respecto a la convencional, lo cual es un indicador de la importancia de esta agricultura para nuestra tierra», declara David Samper, presidente del Caerm.

El Caerm es una entidad pública cuya principal función es la de la certificación de la producción ecológica de conformidad con las normas de la Unión Europea para mantener la confianza del consumidor y del operador. El modelo público de certificación garantiza mayor transparencia, una gestión sencilla, un coste ajustado y supervisado por la administración, así como una mayor optimización de los recursos.

La superficie ecológica certificada y los cultivos continúan elevando sus cifras

En el año 2022 se ha producido un incremento de más del 9,80 % (10.519,47 ha) de la superficie certificada, superando la superficie ecológica en la Región de Murcia las ciento diecisiete mil hectáreas, con un valor de 117.893,55 hectáreas.

Prácticamente todos los grupos de cultivo han experimentado crecimiento este año, siendo los cultivos que han experimentado un mayor ascenso absoluto los frutos secos (6.299,17 ha), que representa un crecimiento del 13,85 %; cultivos herbáceos (1.029 ha), que representa un crecimiento del 7,88 %; cítricos (1.007,62 ha), que representa un crecimiento del 19,52  %; y aromáticas (524,30 ha), que representa una subida del 41,32 %.

Cabe destacar que los frutos secos, principalmente almendra, con 51.769,65 has certificadas representan más de la mitad del cultivo de almendro regional.

En cuanto a explotaciones ganaderas, podemos decir que es la asignatura pendiente de la producción ecológica en nuestra región, ya se sólo se encuentran certificadas 11 explotaciones de las cuales siete son de apicultura, dos de caprino de leche, una de porcino y otra de vacuno para carne.

En el año 2022 ha crecido un 12,12 % el número de operadores certificados, pasando de 4.578 operadores en 2021 a 5.133 operadores en 2022. Habiendo incrementado un 13,880 % el número de productores.

Empresas certificadas por el Caerm en Organic Food Iberia 2023

Además, hemos presentado nuestra asistencia, en colaboración con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, a la feria internacional para profesionales del sector ecológico Organic Food Iberia, que tendrá lugar hoy 7 y mañana 8 de junio en Ifema.

Estarán presentes en el estand de la Región de Murcia algunos operadores murcianos, como Camposeven con frutas y verduras frescas, el pimentón y las especias de López Matencio, los aceites puros y naturales de Bela Vizago, las marcas de alimentación vegetal y ecológica Naturgreen y Ecomil, los productores de pimentón Coato, y por último, Ceratonia Plus con sus siropes de algarroba.

Además, en la zona institucional de la Región de Murcia, junto al CAERM y la Consejería de Agricultura, contaremos con la presencia de las tres denominaciones de origen de vino de la Región: DOP Bullas, DOP Jumilla y DOP Yecla, así como con el Consejo Regulador de la DOP Arroz de Calasparra, primer cultivo ecológico certificado oficialmente como ecológico a nivel nacional.

Entrega del premio “Enamorados de las Buenas Causas”, para dar visibilidad a asociaciones de ayuda a personas

Este año en Organic Food Iberia David Samper y Antonio Luengo, han realizado entrega del primer premio de la tercera edición concurso solidario “Enamorados de las Buenas Causas” a Marisa Marín y Pedro Antonio Fernández, presidenta y cofundador de la ONG Africa Es, que corresponde a 3.000€. Con dicha aportación Africa Es va a poder ampliar el pozo para regadío que hizo recientemente en la aldea Mbadatte Tall, perteneciente al Ayuntamiento de Sandiara en Senegal que actualmente es de 13 metros de profundidad. Ya está pedido el presupuesto para poder continuar hasta los 40 metros aproximadamente y así poder ampliar la zona de regadío, transformarla en sistema de goteo y aumentar la productividad, para una producción agraria desarrollada por las mujeres del pueblo y enfocada a autoabastecimiento.

Acciones como esta nos recuerdan que ayudar personas es lo que más nos gusta, cuidar de ti y de lo que te rodea, por eso decimos que la agricultura ecológica de la Región de Murcia es “Buena por naturaleza”.

Greenpeace denuncia el peligro de la minería submarina en el Día Mundial de los Océanos

Mañana, 8 de junio, se celebra el Día Mundial de los Océanos, y Greenpeace denuncia que no se haya logrado parar el inicio de la minería submarina en aguas internacionales. Se trata de una industria emergente que intentan poner en marcha algunos Gobiernos e industrias del norte global, y que daría comienzo a una nueva era de explotación de recursos con el potencial de causar daños irreversibles a los océanos, pérdida de biodiversidad y amenazas potenciales a un sumidero de carbono crítico.

Después de una década de negociaciones, la ONU acordó hace menos de tres meses, tras reconocer que los océanos se enfrentan actualmente a una emergencia climática y una crisis de biodiversidad sin precedentes, un Tratado Global de los Océanos con el que proteger el 30% de las aguas internacionales para 2030.

Aún así, la biodiversidad marina sigue en peligro por distintas amenazas como la contaminación marina, la presencia de plásticos en los océanos y microplásticos en la cadena trófica, la destrucción de los hábitats marinos, la contaminación acústica por las maniobras navales y las prospecciones de combustibles fósiles, el cambio climático, la acidificación de los océanos, la sobreexplotación pesquera y ahora, una nueva amenaza: la minería submarina.

Activistas de Greenpeace han proyectado en el parque del Retiro de Madrid imágenes de diferentes criaturas del fondo marino mediante la técnica del pixel stick, para denunciar el peligro que la minería submarina provocaría en estas especies. El Palacio de Cristal representa la fragilidad de nuestros océanos ante esta nueva amenaza.

En julio de 2023, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, en inglés) volverá a celebrar sus reuniones del 10 al 28 de julio, en las que se debatirá sobre un “código minero” y la “regla de los dos años” que permitiría el inicio de la minería submarina a finales de año. Greenpeace hace un llamamiento a los Gobiernos para que ejerzan sus competencias y garanticen el cumplimiento de las obligaciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de proteger y prevenir daños al medio marino en caso de que se presente un plan de trabajo después del 9 de julio, rechazando cualquier solicitud de licencia para iniciar la minería submarina.

El pasado mes de marzo, los Gobiernos se reunieron en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos en Jamaica y no llegaron a un acuerdo para proteger los océanos frente a esta nueva industria extractiva, es más, dejaron una puerta abierta para que la empresa The Metals Company comience a operar a finales de este año debido a una normativa aprobada hace de más de 30 años, que no contempla la protección de los océanos y tiene un vacío legal que podría permitir el comienzo de esta actividad a partir del 9 de julio.

Se necesita más investigación para comprender los ecosistemas y la biodiversidad de los fondos marinos, pero se sabe que la minería submarina es incompatible con un futuro sostenible. En la zona Clarion Clipperton (CCZ) – futuro emplazamiento minero más probable – hay entre 6.000 y 8.000 especies desconocidas según un estudio reciente del Museo de Historia Natural. Con la actual falta de conocimientos científicos y de comprensión de las consecuencias de la minería en los fondos marinos, la aprobación de un proyecto de minería comercial socavaría los objetivos del recientemente acordado Tratado Global de los Océanos e incumpliría las disposiciones de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar relativas a la protección y preservación del medio marino, así como el principio de precaución.

El mundo de la cultura, con los océanos

Carlos Bardem y Elena Anaya

Por otro lado, en España, personalidades destacadas por su defensa de los océanos, representadas por Carlos Bardem y Elena Anaya, recibirán el II Premio Rayo Verde de la Academia de Cine y Greenpeace en el Día Mundial de los Océanos. Este grupo de personalidades del mundo del cine, la cultura y la música han demostrado su implicación en la protección de los océanos, esencial para la conservación y protección de la naturaleza, así como contribuir a la resiliencia al cambio climático y salvaguardar los medios de subsistencia de millones de personas. Entre ellas, Javier y Carlos Bardem, Alejandro Sanz, Álvaro Longoria, Jon Kortajarena, Elena Anaya, Penélope Cruz, Úrsula Corberó, Inma Cuesta, Dani Guzmán, Lucía Jiménez, Alberto Ammann, Alba Flores, Pedro Alonso, Álvaro Morte, Patricia Conde, Hiba Abouk, Cecilia Gessa, Rebeca Jiménez, Jan Cornet, José Manuel Seda, Nerea Barros o Fernando Tejero, entre otros.

«No podemos celebrar plenamente el Tratado Global de los Océanos porque ahora mismo hay muy poco que se interponga entre las maravillas naturales de las profundidades oceánicas y las máquinas mineras. Considerar siquiera la posibilidad de aprobar la minería submarina -como se presiona a los Gobiernos para que hagan a partir de este mes de julio- sería criminal. Las empresas a la vanguardia de la transición ecológica ya están pidiendo que se detenga, al igual que los gobiernos desde el Pacífico hasta América Latina y Europa. Ha llegado el momento de que los gobiernos pidan una moratoria de la minería de aguas profundas y envíen una señal clara, tras el histórico Tratado Global de los Océanos, de que la era de la destrucción de los océanos ha terminado», ha declarado Marta Martín-Borregón, responsable de Océanos de Greenpeace.

SEO/BirdLife reclama protección de la nidificación del Vencejo en la rehabilitación de edificios 

Hoy 7 de junio, Día Mundial del Vencejo, SEO/BirdLife solicita que se integre la biodiversidad en la planificación de las obras de rehabilitación de edificios y en el planeamiento y gestión municipal
 

Casos como los cierres de acceso a nidos de vencejo en la Torre del Bujaco (Cáceres), en el Acuartelamiento del Grupo de Regulares de Ceuta o en el espacio Shorlin (Málaga), demuestran que todavía hay mucho camino por recorrer para proteger a los vencejos y otras especies silvestres que crían en edificaciones.

A pesar de que la normativa de protección de especies silvestres aplica también en medios urbanos y debería respetarse en todos los sectores, lo cierto es que en el sector de la edificación existe un gran desconocimiento sobre el uso que ciertas especies silvestres hacen de los edificios. Y es que cuando se habla de sostenibilidad en edificios, se tiende a pensar sólo en materiales, consumo de recursos, emisiones y eficiencia energética.

Sin embargo, los edificios también son el hogar de numerosas especies silvestres, como los vencejos (común, pálido, real, unicolor), golondrinas, aviones comunes, cernícalos, cigüeñas o varias especies de murciélagos. En España, la especie más extendida es el vencejo común, cuya población ha sufrido un descenso de sus poblaciones del 33,6% en 2022 con respecto a 1998, según los datos del programa Sacre de SEO/BirdLife. La especie ha sido incluida en la categoría de Vulnerable en el último Libro Rojo de las Aves de SEO/BirdLife.

En los últimos años, SEO/BirdLife ha tenido conocimiento de numerosos casos de desaparición de colonias de vencejos y otras aves urbanas por obras de rehabilitación de edificios, muchas de ellas financiadas con dinero público. Solo en 2023, la organización ha intervenido en varios casos para denunciar o evitar la destrucción de lugares de nidificación de vencejos, como el de la Torre del Bujaco (Cáceres), el espacio Shorlin (Málaga), el Acuartelamiento del Grupo de Regulares en Ceuta o la amenaza sobre una colonia de vencejos por la demolición, en plena época de cría, del edificio denominado “el esqueleto” en la localidad madrileña de Ciempozuelos, que hubiera supuesto la pérdida de la temporada de cría y la desaparición de la colonia.

En esta misma línea de actuaciones se ha informado a los agentes de medio ambiente de Canarias de un caso similar en el municipio tinerfeño de Guía de Isora, solicitando la paralización de la demolición de un edificio en ruinas, en el que habita una colonia de vencejo unicolor. Gracias también a la intervención de los agentes forestales de la Comunidad de Madrid, se pudo evitar la pérdida de la temporada de cría de la colonia de vencejos de la ermita de Nuestra Señora del Rosario en Chinchón, que se iba a cerrar con malla por una obra.

“El goteo constante de casos de amenaza y destrucción de nidos de vencejos y otras especies silvestres que utilizan los edificios como lugar de refugio o nidificación hacen presagiar que, si no se toman medidas, las poblaciones de estas especies sufran un declive importante. Así sucedió en Reino Unido, donde la población de vencejos se redujo a la mitad entre 1995 y 2016 debido, entre otros motivos, a la oleada de rehabilitación de edificios históricos y viviendas sociales y la demolición de edificios antiguos”, señala Beatriz Sánchez del programa de Biodiversidad Urbana de SEO/BirdLife.

Vencejos en cajas nido. Autor: Luis Martínez

Prevenir, mejor que curar

La mejora del conocimiento sobre la importancia de los edificios para la biodiversidad en el sector de la edificación pasa necesariamente porque ésta se integre en la normativa urbanística y en la regulación de las ayudas a la rehabilitación, así como por informar y formar a los operadores que intervienen en el ámbito de la edificación.

Por ello, SEO/BirdLife, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha desarrollado una guía técnica y una página web  para que los agentes del ámbito de la edificación conozcan la amenaza e integren en sus proyectos arquitectónicos soluciones para la conservación de las especies silvestres.

Además, como cada temporada, ha puesto en marcha la campaña SOS Nidos, que este año incluye una campaña de recogida de firmas para pedir a las administraciones que actúen para garantizar el cumplimiento de la normativa en las obras de rehabilitación y reforma de edificios.

¿Cómo afectan las lluvias de estos días a los vencejos?

Los vencejos son aves que capturan todo su alimento, insectos de pequeño tamaño, en el aire. La persistencia de las lluvias que disfruta buena parte de nuestro territorio y que alivia parcialmente los efectos de la durísima sequía, tiene el efecto de arrastrar y limpiar el aire de polen y otros sólidos, lo que incluye al denominado aeroplancton, formado precisamente por esos minúsculos insectos con los que los vencejos alimentan a sus crías.

En esta época del año son frecuentes los procesos tormentosos, y por ello las crías de vencejo tienen la capacidad de aletargarse para reducir sus necesidades energéticas durante esos periodos en los que los padres no son capaces de conseguir el alimento que necesitan. Sin embargo, periodos anormalmente prolongados de lluvias pueden tener consecuencias muy negativas en el éxito reproductor de estas aves, llegando incluso a morir adultos en el interior de los nidos.

Sigue en directo la webcam vencejo pálido en Jerez

La ciudadanía demanda mayor compromiso ambiental a los nuevos gobiernos autonómicos y locales

En el Día Mundial del Medio Ambiente, SEO/BirdLife lanza 7 propuestas, basadas en la voluntad popular, para mejorar la adaptación y la mitigación al cambio climático en comunidades autónomas y ayuntamientos.

SEO/BirdLife, sobre la base de una encuesta popular realizada recientemente a la ciudadanía española, ha formulado una serie de propuestas dirigidas a los nuevos gobiernos autonómicos y municipales que se están formando tras las pasadas elecciones del 28 de mayo. En especial las propuestas van dirigidas a las políticas de energía y clima con el objetivo de descarbonizar cuanto antes la economía con el máximo respeto por la biodiversidad y las economías locales.

Según Juan Carlos Atienza, responsable de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife “tras las elecciones del 28M las promesas tienen que convertirse en políticas públicas. Este es el momento para que los candidatos ganadores escuchen lo que sus votantes les han dicho durante la campaña electoral. Hemos preguntado a la ciudadanía sobre las soluciones al cambio climático e interpelan directamente a gobiernos autonómicos y a regidores municipales. Por eso, hoy queremos hacer de altavoz de la sociedad con la esperanza de que los nuevos gobiernos los escuchen e introduzcan políticas ambientales ambiciosas en sus programas de gobierno”.

La opinión de la ciudadanía en España

Según una encuesta de marzo de 2023, elaborada por 40db para SEO/BirdLife, el 84% de la sociedad considera que el cambio climático en un reto global que afecta a la sociedad en su conjunto y el 89,7% que es urgente frenar la pérdida de biodiversidad. De hecho, el 86,1% considera que tanto el cambio climático como la pérdida de biodiversidad se encuentran entre los 5 principales problemas de la humanidad.

El 74% de las personas encuestadas consideraban que ya se estaban viendo afectados por el cambio climático y el 85% que en un futuro se verán muy afectados, siendo las siguientes generaciones las que más lo sufrirán. Solo un 5,6% de las personas encuestadas no estaban nada de acuerdo de que España sea uno de los países más vulnerables al cambio climático.

En este contexto, el 82,1% de las personas encuestadas consideran que es necesario sustituir cuanto antes las energías fósiles (gas, gasolina, gasoil, etc.) por energías renovables, reducir las emisiones de la forma más rápida posible (88,1%) y reducir el consumo de energía (85,9%).

No obstante, y pese a la rapidez con la que la ciudadanía quiere que se desplieguen las energías renovables, tiene también claro que la implantación de la energía renovable no puede afectar al medio rural y que es necesario hacerla compatible con la conservación de la biodiversidad y respetando a las poblaciones locales (85,6%). También coincide mayoritariamente en considerar que dado que las grandes ciudades son las que consumen más energía deben producir toda la energía que puedan y así evitar en lo posible impactos ambientales en el medio rural (84,2%).

Las soluciones que proponen las personas encuestadas son:

  1. Reducir el consumo de energía (85,9%)
  2. Aprovechar todos los tejados y fachadas, incluidas las zonas industriales y entornos comerciales, para producir energía renovable (85,5)
  3. Priorizar las zonas degradadas y de baja sensibilidad ambiental para instalar proyectos de producción de energía renovable (85,8%).

Además, consideran que cada país tiene que producir la energía que necesita para incentivar el ahorro y evitar impactos ambientales ligados a la instalación de nuevos proyectos de energía renovable en nuestro país (85,5%). Ello demuestra que no quieren que España se convierta en el gran exportador de energía renovable a costa de su patrimonio natural, cultural y sus paisajes. Y es que en torno a la mitad de la población está preocupada por que los proyectos de energía renovable puedan afectar a las especies autóctonas, la economía local o la biodiversidad.

En cuanto a la acción de las administraciones públicas, las personas encuestadas consideran que los gobiernos tienen que basar sus políticas en los mejores conocimientos científicos (92%) y consultar a los ciudadanos antes de aprobar legislación que afecte al medio ambiente (78,1%). El 83% exige que los gobiernos planifiquen la instalación de proyectos de energía renovable que no tenga impactos sobre el paisaje y la naturaleza.

Finalmente, el 88,8% considera que todas las CCAA deberían hacer su parte en el esfuerzo de España de producción de las energías renovables y que la comunidad autónoma en la que viven debería hacer más para promoverlas (86,8%).

Las peticiones de SEO/BirdLife a los nuevos gobiernos

Tras las elecciones del 28 de mayo se están constituyendo los nuevos gobiernos autonómicos y municipales. En estas circunstancias, SEO/BirdLife solicita, como ya hizo antes de las elecciones, que los nuevos gobiernos tengan en cuenta lo que piensa la ciudadanía a la hora de hacer sus programas de gobierno en materia de clima y energía.

SEO/BirdLife solicita a los nuevos gobiernos autonómicos que:

  1. Aprueben una Ley de Cambio Climático ambiciosa: Hasta ahora solo 5 comunidades autónomas han aprobado sus leyes climáticas (Cataluña, Andalucía, Islas Baleares, Navarra e Islas Canarias). Estas leyes tienen que ser ambiciosas en cuanto a sus objetivos y con herramientas eficaces para poder cumplirlos.
  2. Aprueben un plan regional de energía y clima que permita cumplir con los objetivos: Actualmente solo 2 comunidades autónomas han aprobado planes que combinan energía y clima (País Vasco y Extremadura). No obstante, en materia climática, 4 comunidades autónomas cuentan con planes o estrategias a 2050 (Galicia, País Vasco, Navarra e Islas Canarias) y 5 cuentan con planes o estrategias a 2030 (Cantabria, Aragón, Castilla La Mancha, Región de Murcia y Andalucía), y en materia energética, 3 comunidades autónomas cuentan con planes o estrategias a 2030 (Navarra, Castilla La Mancha y Andalucía).
  3. Aprueben una planificación espacial para un despliegue de renovables responsables: Esta planificación debe garantizar que el desarrollo de energías renovables se lleva a cabo en zonas de baja sensibilidad ambiental (especialmente en suelo urbano o industrial, y en suelos degradados y destinados a infraestructuras) y con medidas sociales justas en el territorio. Estos planes deben ser muy participados por la ciudadanía. Ver mapas de sensibilidad de SEO/BirdLife. Cinco regiones cuentan con normativa o planificación vinculante aprobada que incluye criterios de zonificación, ya sea nuevo o actualizado de una versión previa (Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco).
  4. Mapa de proyectos renovables: Todas las CCAA deben poner a disposición de la ciudadanía y del sector un mapa con todos los proyectos aprobados y en tramitación. Hasta ahora ninguna de ella cuenta con esta información de una forma pública.

SEO/BirdLife solicita a los nuevos gobiernos municipales que:

  1. Firmen el “Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía”. Se trata de una alianza a escala mundial de ciudades y gobiernos locales voluntariamente comprometidos con la lucha al cambio climático, reduciendo sus impactos inevitables y facilitando el acceso a energía sostenible y asequible para todos. En España solo hay 2.844 entidades locales firmantes del Pacto de Alcaldes de los más de 8.000 municipios repartidos por la geografía española.
  2. Aprueben un Plan de Acción para el clima y la energía sostenible (PACES). Los planes de acción climática presentados por las entidades locales al Pacto de Alcaldes ascienden a 2.264, por lo que no todas las entidades firmantes han cumplido el compromiso de elaborar un plan de acción en los 2 años posteriores a la adhesión.
  3. Aprueben Zonas de Bajas Emisiones. La Ley de Cambio Climático, aprobada en mayo de 2021, estableció que las ciudades de más de 50.000 habitantes, así como aquellas de más de 20.000 que superen determinados valores de contaminación, debían contar con ZBE -aquellas en las que se restringe el acceso a los vehículos más contaminantes- antes de 2023 para reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos y mejorar la calidad del aire. En enero de 2023 solo 15 ciudades cumplieron con este plazo.
    Más Información:
    La encuesta fue realizada por 40db del 13/02/2023 al 22/02/2023 sobre 2.166 entrevistas en población general residente en España (excepto Ceuta y Melilla) a partir de 18 años de edad y ponderando por sexo, edad, tamaño de hábitat y comunidad autónoma. El error muestral es de ±2,1 puntos porcentuales, considerando que p=q=50% y un nivel de confianza del 95% bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple. A los entrevistados se les ofrecía valorar todas las preguntas de 0 a 10 y para esta nota de prensa se han considerado todas las respuestas que valorasen su respuesta por encima de 6.

Estas son las peticiones de SEO/BirdLife n materia de energía y cambio climático y presentará este mismo ejercicio a los gobernantes en lo relativo a la protección del patrimonio natural y la biodiversidad.

Organizaciones ambientales reclaman un plan  urgente que salve el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

  • Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF aúnan esfuerzos con el objetivo de que el espacio que engloba las Tablas de Daimiel vuelva a ser merecedor de la consideración de parque nacional, zona húmeda de importancia internacional integrante de la Red Natura 2000 y parte fundamental de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda. 
  • Para ello proponen que se apruebe con urgencia un Marco de Actuaciones Prioritarias centrado en la reducción de los consumos de agua y la restauración de la integridad ecológica del espacio natural y su entorno.

Este año se cumple el 50 aniversario de la declaración de las Tablas de Daimiel como parque nacional y la preocupación de las principales organizaciones medioambientales del país por este espacio sigue en aumento, ya que esta emblemática zona húmeda se mantiene desde hace décadas en el peor de los estados de deterioro y de artificialización. Por ello, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF España exigen a las administraciones competentes, tanto a nivel estatal como autonómico, que apliquen de inmediato las políticas y medidas a las que les obliga la legislación y los compromisos internacionales.

Las organizaciones consideran que las Tablas de Daimiel se merecen toda la atención como Doñana y el Mar Menor, y recuerdan que, en este espacio manchego, se pusieron de manifiesto las graves consecuencias de una gestión errónea del agua y, en concreto, de la sobreexplotación causada por el regadío. Situación que ha llevado a incluir el parque en la Lista Montreux de Ramsar desde 1990, que registra aquellos humedales donde se han producido o pueden producirse cambios en las características ecológicas como consecuencia del desarrollo tecnológico, la contaminación u otra intervención del ser humano.

Entre las medidas que las organizaciones han propuesto está la remisión de un escrito a la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y a la Vicepresidenta Tercera del Gobierno, en el que reclaman la puesta en marcha de un Marco de Actuaciones Prioritarias que pivote sobre el verdadero problema que acucia al humedal: la sobreexplotación de los acuíferos y, en consecuencia, la necesaria reducción de las extracciones de agua para regadío en el acuífero de la Mancha Occidental. Para las organizaciones este Marco de Actuaciones Prioritarias debe ser vinculante y  estar dotado de presupuesto suficiente para la ejecución de medidas a corto y medio plazo. Los objetivos principales del Marco de Actuaciones deben ser la reducción de las presiones, principalmente la sobreexplotación, así como el restablecimiento de la legalidad y la reducción de superficies regadas en todo el Alto Guadiana, incentivando un diferente desarrollo socioeconómico.

Por otro lado, las organizaciones ambientales reclaman al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como máximo responsable del parque nacional y de la gestión del agua, una revisión a la baja de las dotaciones de agua para regadío y un plan coordinado y eficaz de control de las extracciones y de clausura de pozos ilegales en el que participen todas las autoridades competentes para garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental. Asimismo, las organizaciones consideran que no se debe poner en marcha el proceso de transferencia del parque nacional a la Comunidad de Castilla-La Mancha hasta que no esté acordado el Marco de Actuaciones Prioritarias que garantice la recuperación ambiental de las Tablas de Daimiel y la reducción decidida del regadío en su zona de influencia.

A juicio de las organizaciones, deben dejarse a un lado medidas excepcionales y  cosméticas, como el trasvase de agua desde el Tajo, que en este momento podría producir una amenaza mayor como la expansión de especies exóticas invasoras, como el mejillón cebra, como se dijo en el Consejo de Participación de Daimiel y que no hacen sino deteriorar aún más el espacio. Así, consideran que ninguna aprobación excepcional debe aceptarse si no está precedida de una reducción del volumen de concesiones de regadío en el momento actual.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF España recuerdan que las Tablas de Daimiel pueden perder su condición como espacio natural protegido y que si en un plazo breve no se dan los pasos adecuados para su recuperación natural deberían ser objeto de la declaración de estado de conservación desfavorable que plantea el artículo 22 de la Ley de Parques Nacionales y que implica la intervención de la Administración General del Estado para adoptar “aquellas medidas y acciones indispensables para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la presente ley y la adecuada conservación del parque nacional”.

La recuperación de las Tablas de Daimiel es más que una obligación legal, debe ser un compromiso moral de toda la sociedad, ya que en estas cinco décadas no se ha frenado su deterioro ni se le ha dado la protección que merece.

Teresa Rodríguez Pierrard (Amigos de la Tierra)

Roberto Herreros (Ecologistas en Acción)

Mónica Ortega (Greenpeace)

Agustín Carretero (SEO/BirdLife)

Coral García (WWF)

Menos de un 7% de los crímenes contra la fauna salvaje son juzgados

A falta de una base de datos oficial y centralizada que monitorice la mortalidad ilegal de fauna protegida en España, WWF ha presentado hoy el análisis más exhaustivo realizado hasta la fecha sobre esta problemática en nuestro país, elaborado junto con el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). Según la investigación, las autoridades públicas recopilaron un total de 4.902 casos de delitos cometidos contra especies protegidas de fauna entre 2015 y 2020, que supusieron la muerte de al menos 8.784 animales. 

Esos datos oficiales, obtenidos a partir de peticiones de información a las Comunidades Autónomas, son sólo la punta del iceberg, pues la mayoría de casos no se detectan: por ejemplo, se estima que tan solo uno de estos delitos (el uso de veneno en el campo) supone la muerte de alrededor de 10.000 animales cada año, y que solo salen a la luz entre el 10 y el 15 % de los casos de envenenamiento. La razón es la enorme extensión del territorio a cubrir, sumado a la falta de medios humanos, aunque tecnologías como el uso de dispositivos GPS en proyectos de conservación de la fauna, el desarrollo de unidades policiales especializadas o el uso de patrullas caninas contribuyen notablemente a la detección.

La impunidad que exacerba la pérdida de biodiversidad

Los delitos contra la fauna salvaje son devastadores para la biodiversidad, especialmente cuando afectan a especies amenazadas. El uso de veneno, la caza y pesca ilegales, el uso de métodos de captura prohibidos o el tráfico de especies suponen un grave riesgo para estas especies, y en muchos casos están relacionados con el crimen organizado u otros delitos, como el tráfico de drogas.

Pese a la gravedad de estos delitos, muy pocos llegan a ser juzgados, tratándose por la vía administrativa (con una multa, por ejemplo) o quedando sin resolver. Según la investigación, solo se produjeron 327 sentencias judiciales a partir de los 4.902 casos de crímenes contra la fauna registrados en España (un 6,67% de los casos), por lo que el 93% de los casos no son juzgados.

Las sentencias más frecuentes fueron por posesión de artes de caza y pesca ilegales (213 sentencias), compraventa ilegal de fauna (32 sentencias) y uso de veneno (26 sentencias).

Poniendo el foco en el número de casos, los crímenes más frecuentes son la caza furtiva (1773 casos), los envenenamientos (1899 casos) y el uso o posesión de métodos ilegales de captura (446). La impunidad es especialmente elevada en los casos de caza ilegal: solo un 0,8 % de los casos registrados acabaron en una sentencia judicial.

“Los crímenes contra la vida salvaje no son delitos menores, pero las administraciones públicas siguen tratándolos como tales”, asegura Silvia Díaz, Técnica del Programa de Especies de WWF España y Coordinadora del proyecto SWiPE. “Aunque se ha avanzado mucho en este campo en los últimos años, el alto grado de impunidad que sigue existiendo en nuestro país y el estado crítico de la biodiversidad a nivel global, nos demuestra que queda mucho por hacer”, lamenta.

España, un referente en Europa en vigilancia y denuncia

La investigación de WWF España se enmarca en el proyecto europeo LIFE SWiPE (Persecución exitosa de los delitos contra las especies silvestres, por sus siglas en inglés), una iniciativa en la que 11 países han unido fuerzas durante tres años para reducir estos delitos, gracias a la mejora de la coordinación, la formación y la cooperación transfronteriza entre países. El proyecto ha constatado que España está a la vanguardia europea en ciertos ámbitos de la lucha contra el crimen contra la vida silvestre: por ejemplo, con los equipos multidisciplinares que combaten el uso de veneno en el campo.

Para seguir avanzando, un centenar de agentes clave de la cadena de lucha contra el crimen contra la vida silvestre -desde jueces y fiscales hasta agentes medioambientales y representantes de Europol- se encuentran durante dos días en Madrid, en unas jornadas de intercambio de experiencias y conocimientos organizadas por WWF España en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y con el asesoramiento del CIEDA-CIEMAT.

“Quienes cometen crímenes contra la vida salvaje usan métodos cada vez más sofisticados, que muchas veces incluyen redes criminales más allá de nuestras fronteras. Por eso es vital trabajar en la especialización y la cooperación entre los agentes”, ha explicado Silvia Díaz, Técnica del Programa de Especies de WWF España y Coordinadora del proyecto SWiPE.

En España existen instrumentos y herramientas legales para luchar contra estos delitos de manera eficaz, con agentes medioambientales de las CCAA, de aduanas, y una policía especializada, el SEPRONA, que es un referente en Europa, además de una Fiscalía coordinadora de Medio Ambiente.

Además de aumentar la cooperación entre todos los agentes implicados, para WWF es necesario impulsar otras medidas como la formación de jueces especializados en delitos contra la vida salvaje, algo que sí existe en otros países. El Gobierno también tiene la oportunidad de mostrar su compromiso frente a esta amenaza, actualizando el Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan TIFIES) de 2018 y la revisión de la Estrategia Nacional de veneno, en cuyo borrador WWF ha participado activamente.

Finalmente, España puede contribuir a dar impulso a la Directiva Penal Medioambiental que, actualmente, se está negociando a nivel europeo. WWF aboga por una Directiva efectiva que recoja sanciones ambiciosas y con un nivel de armonización lo suficientemente alto para garantizar que los delitos ambientales se aborden de manera coordinada en todos los Estados miembros de la UE.

Sobre el proyecto SWIPE

El proyecto SWiPE (Successful Wildlife Crime Prosecution in Europe), financiado por el programa LIFE de la Comisión Europea, es una iniciativa de once oficinas nacionales y regionales de WWF, además de otras organizaciones destacadas en la lucha contra los delitos contra la biodiversidad, como FFI (Fauna & Flora Internacional), Traffic y la Academia Judicial y la Oficina de la Abogacía de la República de Croacia. En el marco del proyecto, que finaliza este año, WWF España ha llevado a cabo importantes acciones, como unas jornadas en Madrid en junio de 2022 que reunieron a más de 120 expertos y representantes de autoridades de más de 20 países para intercambiar experiencias y mejorar la colaboración transfronteriza.

Judit Alonso | WWF

El TSJ no admite el recurso de la Junta de Extremadura que pretendía impedir la demolición de Valdecañas

La consecuencia de la inadmisión de los recursos de casación de la Junta de Extremadura y las promotoras debería ser el inicio de los trabajos de demolición.

Hace más de quince años Ecologistas en Acción  inició un proceso administrativo y judicial en contra de una urbanización, Marina Isla de Valdecañas, que se diseñó en plena zona Red Natura 2000, un espacio teóricamente protegido y no urbanizable.

En este largo proceso, la Junta de Extremadura acumula un enorme catálogo de sentencias en contra, a las que ahora se suma una más. El Tribunal Supremo acaba de dictaminar que no admite los recursos de casación de la Junta extremeña ni tampoco de las dos promotoras, Marina Isla Valdecañas, S.A. y Golf Valdecañas, S.L., que pretendían evitar la demolición del complejo.

La providencia del Tribunal Supremo, contra la que no se puede recurrir, es contundente: “las alegaciones de los recurrentes insisten en defender la imposibilidad material de ejecución de las sentencias [esto es, de demoler el complejo], cuando nuestra sentencia de 9 de febrero de 2022 (…) expresamente declara que ‘no cabe apreciar imposibilidad material de ejecución de las correspondientes sentencias, respecto de todo lo que ya ha sido construido, por la afectación de intereses de carácter socioeconómico o de otra índole’”.

Según Ecologistas en Acción, ahora el paso lógico sería que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) instara a la demolición inmediata de la urbanización ilegal, y así lo va a exigir la organización ecologista. Los trabajos en la parte no concluida de la urbanización deberían empezar de forma inmediata, mientras que en la parte ya completamente urbanizada el Tribunal Supremo dictaminó también su demolición, aunque el Constitucional admitió a trámite un recurso que aún está pendiente de resolver.

Ecologistas en Acción quiere enfatizar que todo este largo proceso judicial y todos los gastos que van a acarrear se podrían haber evitado si el TSJEx hubiera decretado la paralización cautelar de las obras, apenas iniciadas en 2012, cuando dictó su primera sentencia en contra de Marina de Valdecañas. Sin embargo, en lugar de proceder de ese modo, condicionó la paralización a que las organizaciones ecologistas demandantes (Adenex y Ecologistas en Acción en aquel momento) depositaran una fianza de 41 millones de euros, algo completamente fuera de su alcance.

Asimismo, la organización ecologista también exige a la Junta de Extremadura que pida disculpas por “su nefasta y cuasiprevaricadora gestión de este asunto, que recientemente ha llegado a promover una ley para sortear el cumplimiento de estas sentencias”. También reclama que se atienda de forma especial a los habitantes de los municipios afectados por esta urbanización, con las medidas de compensación que se consideren adecuadas.

Ángel García Calle | Ecologistas en Acción 

SEO/BirdLife denuncia el bajo perfil ambiental de la campaña electoral

SEO/BirdLife está preocupada por el bajo perfil ambiental de la campaña electoral para los comicios municipales y autonómicos del próximo 28 de mayo en un momento de crisis climática y ambiental. Temas como la conservación de la biodiversidad y la naturaleza, los incendios, la sequía, la contaminación atmosférica y de las aguas subterráneas, la fiscalidad verde, el uso del suelo, la planificación territorial o las energías renovables son en buena parte competencia de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos, y están quedando fuera del debate político. A la vez que la comunidad científica alerta de que esta década es clave para evitar los peores efectos del cambio climático y de la pérdida de biodiversidad -ya solo quedan siete años para 2030-, la mayoría de los partidos políticos parecen no estar a la altura del desafío.

Temas relevantes fuera del debate, e incluso, en muchos casos, de los programas electorales

Todavía hay comunidades autónomas que no cuentan con leyes de conservación de la naturaleza o de cambio climático.

Ninguna comunidad autónoma ha aprobado planes para eliminar las causas subyacentes de crisis ambientales provocadas por determinadas prácticas agrícolas, ganaderas, energéticas o de gestión del agua, entre otras.

La mayoría de las especies amenazadas no cuentan con planes de recuperación que permitan recuperar sus poblaciones.

La mayoría de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 y de los hábitats están en mal estado de conservación, y habitualmente no se aplican las medidas establecidas en los planes de gestión aprobados, ni cuentan con recursos suficientes para realizar una gestión adecuada.
El aumento de temperaturas y la reducción de las precipitaciones tendrán como consecuencia más y más grandes incendios forestales y una gran tensión social e impactos sobre los humedales.
En estos momentos estamos sumidos en un importante periodo de sequía y muchas comunidades autónomas siguen llevando a cabo una gestión del agua insostenible, prometiendo más y más regadíos e incluso indultar pozos ilegales.

Para Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, “las políticas llevadas a cabo en las últimas décadas nos han permitido importantes avances económicos y sociales, aunque siempre a costa de la naturaleza y del clima. Pero la realidad es tozuda. Lo estamos viviendo ya. Se agotan en cantidad y calidad recursos tan vitales como el agua. Por no hablar del aire que respiramos. Necesitamos cambiar nuestros estilos de vida y gobiernos que lo permitan. Los ciudadanos deben ser exigentes en las urnas. Hace falta un cambio radical en las políticas públicas. La ambición ambiental debe ser central en todos los partidos políticos. Hoy, un programa electoral sin propuestas que recuperen naturaleza y atiendan al cambio climático no es un buen programa electoral para mejorar la vida de la gente”.

Comunidades Autónomas: Cinco propuestas para la naturaleza

En España, las comunidades autónomas tienen la mayoría de las competencias en conservación de la naturaleza, por ello es muy importante que en la próxima legislatura aseguren su protección, gestión y restauración. SEO/BirdLife hace las siguientes cinco propuestas:

1 Ley de Conservación de la Naturaleza y de Cambio Climático: Todas las comunidades autónomas deben contar con una ley de conservación de la naturaleza actualizada y con una estrategia de biodiversidad regional, así como con una ley de cambio climático ambiciosa y un plan regional de energía y clima.

2 Planes Sectoriales para la Naturaleza: Deben aprobar desde las consejerías del ramo, junto a la de medio ambiente, planes sectoriales de agricultura, ganadería, energía y agua que garanticen la compatibilidad de estas políticas con la conservación de la naturaleza.

3 Plan de restauración regional: Deben tener un plan que asegure que, en 2030, al menos el 30% de los hábitats degradados, cuentan con acciones efectivas de restauración.

4 Renovables responsables: Deben contar con una planificación espacial que garantice que el desarrollo de energías renovables se lleva a cabo en zonas de baja sensibilidad ambiental (especialmente en suelo urbano o industrial, y en suelos degradados y destinados a infraestructuras) y con medidas sociales justas en el territorio. Ver mapas de sensibilidad de SEO/BirdLife.

5 Participación Pública: Deben asegurar consejos asesores de medio ambiente eficientes, en los que la Administración no tenga voto, y una adecuada participación pública en materia ambiental.

Ayuntamientos: Cinco propuestas para la naturaleza

Los ayuntamientos son las administraciones más próximas a la ciudadanía y el medio urbano; el lugar en el que los seres humanos viven y pasan la mayor parte del tiempo. SEO/BirdLife hace las siguientes cinco propuestas:

1 Biodiversidad urbana: Los ayuntamientos deben aprobar una ordenanza para la protección y conservación de la biodiversidad que asegure la compatibilidad de sus políticas municipales con su mantenimiento y mejora.

2 Cambio climático: Deben firmar el “Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía” y aprobar un Plan de Acción por la energía sostenible (PACES).

3 Zonas verdes: Deben aumentar un 10% las zonas verdes y arboladas y gestionarlas en favor de la biodiversidad (jardines por la biodiversidad).

4 Colegios: Deben naturalizar (y adaptar al cambio climático) los centros educativos e iniciar un programa para que todos los alumnos conozcan los valores naturales de su entorno.

5 Animales de compañía: Deben asegurar que los animales de compañía no son un riesgo para la naturaleza, reduciendo la población de gatos asilvestrados y prohibiendo animales sueltos en lugares ambientalmente sensibles.

Juan Carlos Atienza, responsable de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife, está convencido de que “la ciudadanía debe incluir entre sus criterios para decidir su voto las propuestas ambientales de los diferentes partidos y candidatos. Nuestro futuro y el de nuestros hijos y nietos depende de que las políticas agrícolas, ganaderas, energéticas, municipales, etc. sean sostenibles. Preocuparse por el medio ambiente no es solo mantener unos pocos espacios protegidos”.

En 2023, el lema del Día Internacional de la Biodiversidad es «Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad». Un lema que se refiere al acuerdo alcanzado por los gobiernos en Montreal en el marco de la COP15 en diciembre de 2022 y donde se establecieron las bases para orientar las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí a 2030.