Entradas

La Universidad de Navarra crea la Cátedra de Empresa ISS para fomentar la investigación sobre el desarrollo de organizaciones con propósito

La Universidad de Navarra, junto con la empresa ISS, ha puesto en marcha la Cátedra de Empresa ISS, centrada en la investigación sobre el desarrollo de organizaciones con propósito. Promovida por la Facultad de Económicas y la Escuela de Ingeniería-Tecnun, tiene como objetivos la difusión del propósito como palanca de la sostenibilidad, así como colaboraciones docentes en asignaturas de grado y posgrado.

La firma del nuevo convenio “cristaliza más de cinco años de colaboración entre estas instituciones”, tal y como ha destacado el director de la cátedra, Álvaro Lleó. “La Cátedra tiene tres objetivos principales: las colaboraciones docentes para que los alumnos conozcan experiencias de empresas con modelos organizativos centrados en las personas; la investigación a través de tesis doctorales sobre el propósito corporativo como palanca para potenciar la sostenibilidad empresarial; y la organización de eventos profesionales sobre el desarrollo de organizaciones sostenibles”, ha descrito.

En palabras de Javier Urbiola, presidente ejecutivo de ISS, “esta alianza materializa el compromiso que desde ISS tenemos por la investigación y el desarrollo del propósito corporativo, como elemento fundamental para favorecer la construcción de un futuro más sostenible”. En una línea similar, Urbiola ha señalado que “tras más de cinco años de colaboración con la Universidad de Navarra vemos materializado este proyecto que, sin duda, redundará en una mayor competitividad y sostenibilidad empresarial”.

Por su parte, la co-directora de la cátedra y subdirectora de Investigación de la Escuela de Ingeniería-Tecnun, Marta Ormazabal, ha señalado que durante los últimos años, “la Escuela ha mantenido una estrecha relación con ISS. Fruto de esta relación, se ha desarrollado un proyecto de investigación. ISS ha impartido varias sesiones a nuestros estudiantes y se han ido incorporando egresados de Tecnun a esta empresa”.  Ormazabal ha subrayado esta colaboración como “beneficiosa” para ambas partes, y ha destacado: “la Cátedra va a permitir formalizar esta relación, potenciando principalmente la investigación, poniendo el foco en la sostenibilidad y el propósito corporativo”.

En clave sostenible

El impulso del propósito en el ámbito empresarial presenta grandes ventajas en la adherencia a los valores sostenibles. Y es que el propósito de una compañía potencia no solo la resiliencia de las compañías, en el marco de un mundo cada vez más preocupado por los recursos disponibles, sino que, además, ha demostrado ser útil a la hora de aumentar el compromiso individual y la unidad colectiva de los empleados en torno a la sostenibilidad, en la medida en que prevalecen estos valores trascedentes en el día a día de la organización.

Rockwool ha sido reconocida como una de las compañías más sostenibles en todo el mundo

Rockwool, que opera en España desde el 1989 y cuenta con una planta de producción en Navarra, centra su estrategia en la innovación de productos y sistemas de lana de roca para el aislamiento térmico, acústico y la seguridad contra incendios, la colaboración con las instituciones públicas para impulsar normativas que promuevan la sostenibilidad y la apuesta por la digitalización

Rockwool, empresa líder en aislamiento sostenible de lana de roca, ha sido reconocida como una de las compañías más sostenibles en todo el mundo. La prestigiosa clasificación de Corporate Knights “Global 100 Sustainability ranking” otorga a ROCKWOOL la posición número 1 entre las empresas de materiales de construcción y el puesto 16 del ranking global.

La clasificación anual “Global 100 Sustainability ranking” de Corporate Knights compara y clasifica cuantitativamente a las empresas más grandes del mundo cotizadas en bolsa, destacando tanto el impacto negativo operacional de una compañía, como la huella positiva que sus productos y servicios principales tienen en las personas y el planeta.

El ranking se basa en una evaluación rigurosa de 6.270 empresas con más de 1 billón de dólares en ingresos. De acuerdo con Corporate Knights, las empresas incluidas en “Global 100” también tienen un desempeño financiero superior, con rendimientos totales netos que superan al MSCI ACWI y otros índices basados en ESG (medioambiente, social y gobernanza corporativa), desde que se creó la clasificación en 2005.

La vicepresidenta sénior de Rockwool, Mirella Vitale, señala: “nos sentimos honorados de estar incluidos en Global 100 junto con tantas empresas respetadas, y de estar en el puesto número 1 entre las empresas de materiales de construcción. Todavía tenemos trabajo que hacer en algunas áreas, pero como empresa industrial con alto consumo energético, es especialmente alentador ser reconocido tanto por el impacto positivo de los productos ROCKWOOL como por nuestros esfuerzos por descarbonizar y reducir el impacto de nuestras operaciones”.

Productos sostenibles y avances hacia la descarbonización

El material principal de los productos de Rockwool es la lana de roca. Hecha de roca volcánica, es totalmente reciclable con múltiples propiedades inherentes que funcionan de manera óptima para diferentes aplicaciones. Puedes descubrir más sobre nuestros productos de lana de roca en nuestra web By Nature.

Si bien nuestro proceso productivo consume mucha energía, el aislamiento de lana de roca ROCKWOOL ahorra mucha más energía de la que consume y CO2 -de hecho, 100 veces más- del que emite durante su producción. El material del que están hechos los productos también facilita la vida moderna sostenible a través de la óptima gestión del agua, la acústica, la seguridad, la estética de los edificios y las soluciones de cultivo hortícola para los productores profesionales de invernaderos.

Rockwool, comprometidos con la sostenibilidad y la digitalización en España

La compañía está presente en el mercado español desde 1989, dónde tiene una de sus 51 plantas de producción, concretamente en Caparroso (Navarra), además de contar con sede comercial en Barcelona. Rockwool Peninsular, la filial española de la multinacional, cuenta con alrededor de 250 empleados en el país actualmente.

La empresa pone el foco en la innovación de soluciones de lana de roca, claves para incrementar la eficiencia energética de los edificios, así como en la mejora constante del servicio a los clientes, la colaboración con las instituciones públicas para impulsar normativas que promuevan la sostenibilidad y la apuesta por la digitalización.

Cómo impulsar la sostenibilidad en el sector Retail con la digitalización de los procesos de negocio

La huella de carbono es uno de los indicadores más importantes para las empresas que luchan contra el cambio climático y el calentamiento global. Este desafío afecta a todos los sectores, pero existe un grupo de empresas que está especialmente implicado: las compañías de Retail, tanto de venta en tiendas físicas como de ecommerce.

“Las compañías de Retail están comprometidas con mejorar su sostenibilidad, no sólo por una responsabilidad moral, sino porque se lo exige el mercado. Y es que los clientes están cada vez más sensibles, no sólo al precio y calidad de los productos, sino también si los mismos son respetuosos con el planeta en el packaging, en su producción, distribución, etcétera”, afirma Ana Espada, Account Manager de ARBENTIA.

Pero es difícil actuar sobre algo que no se puede medir. Por ello, la firma internacional de consultoría de negocio y tecnologías de la información, ARBENTIA, propone a las compañías del sector una serie de medidas y herramientas, sobre tecnología Microsoft, que les ayuden a evaluar, a monitorizar y a mejorar sus índices de sostenibilidad con la digitalización e informatización de procesos.

Entre estas medidas y herramientas destacan:

  1. Visión global de reporting: realizar una memoria sostenible digital con estrategias y acciones concretas y medibles en el tiempo permite saber si se están cumpliendo los objetivos propuestos. La informatización de este plan con gráficas y estados de información no financiera facilita medir el impacto de las acciones que se ponen en marcha, algo a lo que también ayuda la personalización de KPI’s para el seguimiento de la estrategia sostenible.
  2. Reducción de la huella de carbono: la tecnología Microsoft, en primer lugar, permite el desarrollo de soluciones de IoT para el control de los consumos y recorridos de la flota de transporte, generando análisis completos para la optimización de las rutas de transporte. También facilita el mantenimiento predictivo de los recursos necesarios para producir para stock y garantizar, al mismo tiempo, el 0 desperdicio (aprovechamiento de recursos al máximo).
  3. Eficiencia energética: los productos de gran consumo necesitan de soluciones IoT para el seguimiento de los suministros por cada centro o tienda involucrados en el proceso; pero también es interesante conocer qué áreas geográficas, centros o tipo de comercio consume más y por qué (la tecnología Microsoft ayuda a generar Benchmarks completos y con un formato específico).
  4. Reducción de desperdicios: la informatización de los procesos permite el análisis de la reducción de los desperdicios, la gestión de la caducidad o realizar un forecast de fabricación.
  5. Responsabilidad social: se pueden desarrollar aplicaciones muy sencillas que activen un sistema de puntos para aquellos clientes que consumen productos ecológicos y bio o para informar, personalizar y facilitar al consumidor la toma de decisión de compra sobre opciones más saludables o mostrando la trazabilidad y origen del producto (memoria). De esta manera se premia la responsabilidad medioambiental de los clientes que elijan otro tipo de opciones, y se crea conciencia sobre los esfuerzos que realiza la compañía.

La digitalización y la automatización de procesos nos proporcionan una información clave para medir y mejorar en sostenibilidad, información que de cara al interior de la organización también ayuda a la optimización de los consumos y de los costes y, de cara al exterior, proyecta una imagen de responsabilidad que mejora la competitividad de las empresas del sector”, explica Ana Espada, Account Manager de ARBENTIA.

Iva Roumenova / Blanca Miner

Un estudio revela que el 94% de las personas considera que la sociedad no ha avanzado lo suficiente en materia de sostenibilidad e iniciativas sociales

  • El 78% de las personas se sienten frustradas y hartas por la falta de progreso de las empresas
  • El 96% de los líderes empresariales cree que los prejuicios y las emociones humanas perjudican los esfuerzos de sostenibilidad de sus compañías

Los ciudadanos de todo el mundo exigen más avances en materia de sostenibilidad y esfuerzos sociales y esperan que las empresas den un paso adelante, según un nuevo estudio realizado por Oracle y Pamela Rucker, CIO Advisor and Instructor for Harvard Professional Development. El estudio, titulado “No Planet B” y realizado con más de 11.000 consumidores y líderes empresariales de 15 países, reveló que las personas están hartas de la falta de progreso de la sociedad en materia de sostenibilidad e iniciativas sociales, y quieren que las empresas pasen de las palabras a los hechos. Según el estudio, las personas consideran que la tecnología puede ayudar a las compañías a tener éxito donde los humanos han fracasado.

Los ciudadanos quieren que las empresas intensifiquen sus esfuerzos sociales y de sostenibilidad

Los acontecimientos de los dos últimos años han puesto el foco en la sostenibilidad y los esfuerzos sociales, la gente de todo el mundo está harta de la falta de progreso y pide a las empresas que den un paso adelante:

  • El 93% de las personas cree que la sostenibilidad y las iniciativas sociales son más importantes que nunca, y el 80% considera que los acontecimientos de los dos últimos años les han hecho cambiar sus acciones.
  • El 94% cree que la sociedad no ha avanzado lo suficiente. El 42% atribuye la falta de progreso a que la gente está demasiado ocupada con otras prioridades, el 39% cree que esto es el resultado del mayor énfasis en los beneficios a corto plazo sobre los que son a largo plazo, y el 37% considera que la gente es demasiado perezosa o egoísta para ayudar a salvar el planeta.
  • El 45% cree que las empresas son capaces de realizar un cambio más significativo en materia de sostenibilidad e iniciativas sociales que los individuos o los gobiernos por sí solos.
  • El 78% se siente frustrado y harto por la falta de progreso de las empresas actualmente, y el 89% cree que no basta con que las compañías digan que dan prioridad a los factores sociales,  medioambientales y de gobernanza (ESG), sino que necesitan ver acciones y pruebas.
  • El 84% cree que las empresas avanzarían más hacia los objetivos sociales y de sostenibilidad con la ayuda de la IA, y el 61% incluso cree que la Inteligencia Artificial tendrá éxito donde los humanos han fracasado.

Los prejuicios humanos y los retos operativos frenan a las empresas

Los líderes empresariales saben que los esfuerzos de sostenibilidad son fundamentales para el éxito corporativo e incluso confían en la IA por encima de los humanos para impulsar los esfuerzos sociales y de sostenibilidad:

  • El 92% cree que la sostenibilidad y los programas medioambientales, sociales y de gobierno (ESG) son fundamentales para el éxito de sus organizaciones. Los ejecutivos identificaron los tres principales beneficios de dichos programas: el fortalecimiento de la marca (40%), el aumento de la productividad (39%) y la atracción de nuevos clientes (38%).
  • Casi todos los líderes empresariales (91%) se enfrentan a grandes obstáculos a la hora de aplicar las iniciativas de sostenibilidad y ESG. Los mayores desafíos incluyen la obtención de métricas ESG de partners y terceros (3%); la falta de datos (33%); y los procesos manuales de elaboración de informes que consumen mucho tiempo (32%).
  • El 96% de los líderes empresariales admite que los prejuicios y las emociones humanas suelen distraer del objetivo final, y el 89% cree que las organizaciones que utilizan la tecnología para ayudar a impulsar las prácticas empresariales sostenibles serán las que tengan éxito a largo plazo.
  • El 93% de los líderes empresariales confiaría en un bot en lugar de en un humano para tomar decisiones sociales y de sostenibilidad. Creen que la Inteligencia Artificial es mejor a la hora de recopilar diferentes tipos de datos sin errores (43%), de tomar decisiones racionales e imparciales (42%) y de predecir los resultados futuros basándose en las métricas y el rendimiento anterior (41%).
  • Los líderes empresariales creen que las personas siguen siendo esenciales para el éxito de las iniciativas sociales y de sostenibilidad, y creen que las mismas son mejores a la hora de implementar cambios basados en los comentarios de las partes interesadas (48%); educar a otros en la información necesaria para tomar decisiones (46%); y tomar decisiones estratégicas informadas en base al contexto (42%).

Las personas cortarán los lazos con las empresas que no tomen medidas en materia de sostenibilidad e iniciativas sociales

  • Las empresas deben dar prioridad a la sostenibilidad y a los aspectos sociales y replantearse el uso de la tecnología para lograr un impacto, o se arriesgan a sufrir grandes consecuencias.
  • El 94% de las personas quiere avanzar en materia de sostenibilidad y acciones sociales para establecer formas de vida más saludables (50%); salvar el planeta para las generaciones futuras (49%); y ayudar a crear más igualdad en el mundo (46%).
  • El 70% de las personas estaría dispuesto a cortar su relación con una marca que no se tome en serio la sostenibilidad y las iniciativas sociales, y el 69% incluso dejaría su empresa actual para trabajar en una marca que se centrara más en estos esfuerzos.
  • Si las organizaciones pueden demostrar claramente los progresos que están realizando en cuestiones medioambientales y sociales, la gente estaría más dispuesta a pagar más por sus productos y servicios (87%), a invertir en sus empresas (83%) y a trabajar para ellas (83%).
  • Los líderes empresariales entienden la importancia y la urgencia: el 94% cree que las métricas sociales y de sostenibilidad deberían utilizarse para informar sobre las métricas empresariales tradicionales, y el 91% quiere aumentar su inversión en sostenibilidad.

“Los acontecimientos de los dos últimos años han puesto la sostenibilidad y las iniciativas sociales bajo el microscopio y la gente exige un cambio real. Si bien es cierto que hay desafíos para abordar estos temas, las empresas tienen una inmensa oportunidad de cambiar el mundo para mejor”, afirma Pamela Rucker, CIO Advisor and Instructor for Harvard Professional Development. “Los resultados muestran que es más probable que la gente haga negocios y trabaje para organizaciones que actúan de forma responsable con nuestra sociedad y el medio ambiente. Este es un momento oportuno. La tecnología ha evolucionado tanto como el pensamiento y puede desempeñar un papel clave en la superación de muchos de los obstáculos que han frenado el progreso”.

“Nunca ha sido más crítico que las empresas inviertan en iniciativas de sostenibilidad y ESG, ya que la gente no sólo quiere oír hablar de ello, sino que busca acciones decisivas y exige más transparencia y resultados tangibles”, indica por su parte Juergen Lindner, senior vice president and CMO, Global Marketing SaaS, Oracle. “Los líderes empresariales entienden la importancia, pero a menudo tienen la suposición errónea de que tienen que dar prioridad a los beneficios o a la sostenibilidad. La verdad es que no se trata de un juego de suma cero. La tecnología que puede eliminar todos los obstáculos a los esfuerzos de ESG ya está disponible, y las organizaciones que lo hacen bien no sólo pueden apoyar a sus comunidades y al medio ambiente, sino que también obtienen importantes ganancias de ingresos, ahorros de costes y otros beneficios que repercuten en la cuenta de resultados”.

Metodología

Los resultados de la investigación se basan en una encuesta realizada por Savanta, Inc. entre el 25 de febrero y el 14 de marzo de 2022 con 11.005 encuestados globales de 15 países (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Francia, China, India, Australia, Japón, Singapur, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Brasil y México). La encuesta exploró las actitudes y comportamientos de los consumidores y líderes empresariales hacia la sostenibilidad y los esfuerzos sociales, junto con el papel y las expectativas de la inteligencia artificial (IA) y los robots en los esfuerzos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Las PYMEs españolas valoran más la digitalización y la sostenibilidad que las de otros países, según un estudio de IONOS

La digitalización y la sostenibilidad siguen siendo factores de peso para las pequeñas y medianas empresas después de la pandemia. Así lo demuestra un estudio realizado por YouGov para IONOS en España, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos en el que han participado más de 1.000 personas en el territorio español de compañías de hasta 250 empleados. En concreto, España es el país cuyos encuestados otorgan más importancia a la digitalización por su viabilidad futura en comparación con el resto de países, con un 88 % de entrevistados que así lo afirman.

La crisis del COVID-19 supuso un antes y un después en términos de digitalización para las empresas españolas. Comparado con los datos de otra encuesta de IONOS, se veía cómo las PYMEs españolas se lanzaron a crear su propia web, ya que antes de la pandemia menos de la mitad (44 %) de este tipo de empresas contaba con ella. El estudio reveló que en 2021 la cifra se elevó hasta el 65 %. 

Ahora, un año después, el nuevo estudio muestra cómo el efecto de digitalización que trajo la crisis ha disminuido levemente en varios aspectos. En la encuesta actual un 57 % de las empresas españolas encuestadas afirma tener un portal web, frente al 65 % del año pasado. Además de esto, más de la mitad cuenta con una dirección de email profesional (58 %), cuando la cifra se situaba en el 50 % el año pasado. También se reduce un poco el uso de las redes sociales (55 % vs. 65 %). A pesar de la disminución en estas categorías de digitalización, tan solo un 5 % de las empresas encuestadas afirma estar trabajando en un entorno plenamente no digital.

Dentro de todas las áreas que abarca la digitalización, los negocios españoles que han participado en el estudio dan más peso a dotar de visibilidad a su empresa, así como a la seguridad IT y la protección de datos. En 2022, las empresas españolas encuestadas tienen previsto invertir en un sitio web (46 %), redes sociales (41 %) y direcciones de correo profesionales (41 %). Para un 40 % de los empleados en España también es un área de enfoque trasladar su modelo de negocio a la nube, destacando también frente a los demás países participantes.

Pros y contras de la digitalización en España

En todos los países en los que se ha realizado el estudio la digitalización es útil para ganar presencia y visibilidad en internet. En España, además, la digitalización está vista como un factor beneficioso en diversas áreas, como a la hora de ganar nuevos clientes (82 %) y mantener un feedback positivo con ellos, o dar una apariencia de modernidad (85 %).

No obstante, también hay algunos obstáculos para dar el paso hacia lo digital. El coste (60 %) y la falta de tiempo (55 %) son las dos razones principales para ello. Esto, sumado a la falta de conocimiento o la incertidumbre en aspectos sobre la seguridad y la protección de datos, son un obstáculo comparativamente mayor en las empresas entrevistadas en España, respecto al resto de países.

«Muchas pequeñas y medianas empresas finalmente se han dado cuenta de que la digitalización asegura su viabilidad futura», ha dicho Achim Weiß, CEO de IONOS. «Sin embargo, los resultados de la encuesta de YouGov desafortunadamente también muestran que todavía hay un problema en la implementación. Cuando el presupuesto y la falta de tiempo impiden a las empresas esta tarea esencial, se necesita ayuda y soluciones simples y sin burocracia. Las subvenciones relacionadas con la pandemia, que también podrían utilizarse para medidas de digitalización, eran aparentemente insuficientes o demasiado complicadas», ha añadido.

La sostenibilidad se abre paso en los intereses de las empresas

España también destaca en su interés por la sostenibilidad frente a los encuestados extranjeros. Un 77 % de las PYMEs encuestadas califica la sostenibilidad y la protección del medio ambiente para su empresa como importantes. Y dentro de ella, los aspectos más relevantes son la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados, como la salud y la seguridad (82 %), seguido del reciclaje y la reutilización de materiales (81 %) o el ahorro de energía (78 %).

En general, las empresas encuestadas de España califican todos estos aspectos relacionados con la sostenibilidad con un gran peso, en comparación con otros países. Sin embargo, los principales obstáculos que se perciben para que las empresas sean sostenibles o más sostenibles, en general, y también en España, es la falta de recursos financieros, votada por un 30 % de encuestados y seguida de la falta de conocimiento y habilidades, por un 26 %.

Fuente: encuesta realizada por YouGov Alemania para IONOS a un total de 5.000 participantes de compañías de hasta 250 empleados. La encuesta tuvo lugar en el periodo de enero de 2022 (Alemania: 1.004 encuestados del 14 al 24 de enero; Reino Unido: 1.002 personas entrevistadas del 14 al 20 de enero; España: 1.001 personas que participaron del 14 al 24 de enero; Francia: 1.003 personas del 14 al 24 de enero y Estados Unidos: con 1.000 encuestados que participaron del 14 al 21 de enero).

KNAUF organiza unas jornadas de voluntariado junto a la Fundación Randstand

KNAUF ha organizado junto a la Fundación Randstand varias jornadas de voluntariado y sostenibilidad en sus plantas de Guixers y Escúzar .

La primera de ellas, centrada en sostenibilidad e inclusión, se ha celebrado en Guixers y ha reunido a personas de KNAUF, vecinos de la comarca, miembros de Randstand y beneficirios de la Asociación Amisol.

Entre las acciones llevadas a cabo, destacan una caminata ecológica dónde todos los voluntarios han podido aprender más sobre la vegetación de la zona; han  desarrollado un juego en el que había que adivinar el tiempo de descomposición de diferentes residuos y han recogido más de 9 kilos de desperdicios del entorno.

En Escuzár (Granada), la jornada de convivencia se ha realizado junto con el centro Purísima Concepción y más de 30 personas han desarrollado dos actividades relacionadas con el impacto medioambiental, como la Elaboración de Nendo Dango, para sensibilizar sobre las actuaciones de reforestación después de incendios y la creación de cajas nido de cartón, biodegradables, que los participantes pudieron quedarse de recuerdo.

La sostenibilidad, el respeto al medio ambiente y el compromiso social son valores esenciales de la actividad de KNAUF que, a través de acciones como éstas, colabora de forma activa con la búsqueda de una sociedad mejor.

Knauf es una familia de empresas alemanas con cerca de 90 años de historia, cuyos principios son la sostenibilidad, innovación, la calidad y el servicio. Hoy en día es líder mundial en la fabricación de placas de yeso laminado y productos para la construcción en seco. Es, además, uno de los principales fabricantes de materiales de aislamiento térmico y acústico del mercado.

Knauf Iberia, responsable de la actividad en España y Portugal, está presente desde hace más de 30 años, con una sólida red de distribuidores y dos centros productivos, en Guixers (Lleida) y Escúzar (Granada), que han sido premiados por su eficiencia dentro del grupo.

Hoy ha comenzado la 2ª Semana de la RSC Global 2020

La Semana de la Responsabilidad Social busca inspirar al sector de la RSC e impulsar iniciativas que buscan ayudar a conseguir un mundo más justo, igualitario y sostenible

Organizado por Ingeniería social y Asociación más responsable, esta semana de la Responsabilidad Social comienza hoy 10 de noviembre hasta el próximo viernes 13. Donde se citan multitud de profesionales internacionales relacionados con el sector de la responsabilidad social corporativa. Al mismo tiempo, en su Feria Virtual, distintas empresas y proyectos, exponen sus buenas prácticas en materia de RSC y sostenibilidad.

La 2ª Semana de la Reponsabilidad Social Global 2020 contará con perfiles como el de Cristina Sánchez, Directora ejecutiva de Red Española del Pacto Mundial, Julie Marie Urban, Responsable de RSC y Fundación SEUR o Marc Simón, Director corporativo del Área Social – Fundación Bancaria «la Caixa», entre otros muchos de diversas especialidades y sectores.

Estos profesionales aportarán sus conocimientos y experiencias sobre las distintas temáticas que se incluyen en el evento. Como el impacto de la RSC en el sector sanitario, en el logístico y en el sector alimentario, entre otros temas y sectores.

En la Feria Virtual encontramos, entre otras, propuestas como Pensumo, una app para guiar al ciudadano a alcanzar los ODS. PubliACTIVA, una agencia de comunicación responsable por convicción o Tree.jobs, un portal de empleo sostenible.

La oficina de CBRE Barcelona es la más sostenible y saludable de la Ciudad Condal

Green Business Certification Inc decide otorgarle el certificado WELL tras estudiar el uso adecuado del aire, agua y la luz

CBRE Barcelona está de enhorabuena. El pasado mes de abril Green Business Certification Inc le otorgó el certificado WELL en la calificación GOLD. Con éste se distingue a las oficinas diseñadas y desarrolladas pensando en el bienestar y la salud de sus empleados.

Pero eso no es todo. En 2017 esta misma oficina fue galardonada con la certificación LEED Platino, encargada de acreditar el mayor nivel en el ámbito de la sostenibilidad. De este modo se convierte en la primera de toda su red global en sumar ambas certificaciones.

              La oficina más sostenible y saludable de Barcelona | Fuente: CBRE

Parece ser que diseñar un entorno laboral eficiente trae sus frutos.

Según Anna Esteban, directora de la oficina de CBRE Barcelona, “es evidente que la tendencia global por adoptar hábitos de vida saludables ha llegado al plano corporativo, y los empleados cada vez demandan más políticas de bienestar a las empresas. Estas medidas no solo han contribuido a mejorar la satisfacción y la productividad de los empleados, sino que también se ve reflejado en mejores resultados en cuanto a atracción y retención de talento. De hecho, según el último informe de CBRE a nivel internacional, el 85% de los empleados jóvenes reconoce el bienestar en su puesto de trabajo como un factor clave”.

Medidas 

Crear un espacio de trabajo que se adapte a las necesidades de los trabajadores y, que además, vele por la conservación del medio ambiente puede resultar un tanto trabajoso. Pero nada tiene que ver con la realidad.

En las oficinas de CBRE Barcelona se han llevado a cabo iniciativas tan sencillas y variadas como seleccionar de equipos de ventilación eficientes, un protocolo de limpieza que incluye equipos ecológicos, así como disponer de entornos orgánicos y muros vegetales. Además, se ha establecido agua de calidad para el consumo, iluminación adecuada y elementos de deslumbramiento que favorecen la concentración y bienestar del trabajador.

Cafetería de CBRE Barcelona con menaje reutilizable | Fuente: CBRE

Estas iniciativas dejan entrever la amplia gama de posibilidades que existen para conseguir un lugar de trabajo sostenible y comprometido con los empleados y con nuestro hábitat. El material de trabajo, tal como bolígrafos, papeles, o incluso los utensilios que se utilizan para comer o beber en el trabajo son algunas de los cambios que están cobrando protagonismo en las organizaciones y empresas que convierten su espacio de trabajo en un lugar de referencia. En definitiva de lo que se trata es de sustituir el menaje desechable por uno reutilizable.

Efectos

Y es que los datos demuestran que medidas de esta índole merecen la pena. Entre los resultados que ha obtenido CBRE Barcelona  se encuentra el ahorro de energía (12%), consumo de agua (40%) e impresión (25%) para la compañía. Es más, la firma ha sido incluida en los diez primeros puestos del ranking Best Place to Work, de España dentro de la categoría de empresas entre 501 y 5.000 empleados.