Entradas

El grupo Oesía se une a DIRSE como socio protector

La multinacional española dedicada a la ingeniería industrial y digital, se incorpora a DIRSE, la asociación española de directivos de sostenibilidad, como socio protector. De esta forma, Grupo Oesía se suma a las más de 600 organizaciones que ya forman parte de la asociación y contribuirá con su experiencia a la misión de DIRSE en la promoción, defensa y reconocimiento de los profesionales ASG.

Grupo Oesía ayudará a DIRSE compartiendo las experiencias, prácticas y conocimientos de los profesionales de sus departamentos de Inversión Socialmente Responsable (ISR) y Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Además, con esta alianza, la compañía refuerza su estrategia en materia de sostenibilidad y RSC. La incorporación a DIRSE supone para Grupo Oesía un paso más en su objetivo de generar valor económico, social, medioambiental y de gobierno corporativo, y demuestra el compromiso de la compañía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Según Daniel Garrido, director de ESG en Grupo Oesía, “Para nosotros la asociación con DIRSE es un paso lógico y natural. Trabajamos día a día desarrollando tecnologías que contribuyan a hacer un mundo mejor, más eficiente, seguro y sostenible. Gracias a la incorporación a DIRSE podremos poner en valor todo ese trabajo y ayudar a que otras organizaciones sigan avanzando en materia de sostenibilidad y responsabilidad social.”

Por su parte, Miwi Clavera, directora general de DIRSE, declaraba: “Desde DIRSE nos complace contar con el apoyo del Grupo Oesía en nuestro cometido de fomentar la capacidad de influencia de los profesionales ASG. El trabajo de profesionales como los de Grupo Oesía, nos va a ayudar a avanzar en nuestro objetivo de que la función de sostenibilidad sea reconocida como una función estratégica de la gestión de las empresas”.

A lo largo sus más de 45 años de trayectoria, Grupo Oesía ha desarrollado productos y servicios innovadores que benefician a más de 2.000 millones de personas de todo el mundo, y continúa trabajando por un futuro en el que la innovación tecnológica responda a los retos del planeta y sus habitantes.

Sobre Grupo Oesía

Grupo Oesía es una multinacional española dedicada a la ingeniería tecnológica y digital, que desarrolla e implementa proyectos en 40 países. Cuenta con cerca de 3.400 profesionales en 19 sedes corporativas repartidas entre Europa, Latinoamérica y Emiratos Árabes Unidos.

A lo largo de 46 años de trayectoria, ha innovado en productos y servicios que benefician a más de 2.000 millones de personas de todo el mundo, con el compromiso de crear un futuro en que la innovación tecnológica responda a los retos de planeta y sus habitantes, mejorando la vida de las personas, optimizando el uso de los recursos para las generaciones presentes y futuras y contribuyendo a la soberanía nacional de nuestro país con tecnología propia en capacidades estratégicas necesarias para el mismo.

Grupo Oesía cuenta con la empresa de tecnología Tecnobit–Grupo Oesía para el diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de productos y soluciones tecnológicas de vanguardia en visión inteligente, simulación y comunicaciones tácticas y seguras. Su Centro de Valdepeñas es un polo de innovación que contribuye a la soberanía nacional en capacidades clave y a la autonomía estratégica europea.

Asimismo, crea Cipherbit-Grupo Oesía, la primera marca española especialmente dedicada a la ciberseguridad y al desarrollo de productos de comunicaciones seguras (cifra) certificados por el CCN y la OTAN. Esta división de Grupo Oesía está focalizada en el entorno nacional e internacional de Fuerzas Armadas, Administraciones Públicas e infraestructuras críticas; reforzando de esta manera la autonomía estratégica de Europa en ciberdefensa.

El grupo también cuenta con la empresa especialista en sistemas de guiado, navegación y control para vehículos aéreos no tripulados UAV Navigation–Grupo Oesía. Sus sistemas se caracterizan por su robustez y fiabilidad y son empleados en una amplia gama de UAVs/UAS/RPAS de fabricantes aeroespaciales Tier1.

En 2022, Grupo Oesía incorpora a su cartera de centros de innovación tecnológica la empresa INSTER-Grupo Oesía, especializada en el desarrollo de tecnología para las comunicaciones satelitales terrestres, navales, aéreas y espaciales; aplicaciones de movilidad en el entorno militar y acceso inalámbrico de alta capacidad para operadores de telecomunicaciones.

Pavimento de piedra natural para combatir el efecto isla de calor

  • El efecto isla de calor es un fenómeno térmico que aumenta la temperatura en las ciudades por la noche, potenciado por el uso del hormigón y otros materiales que absorben el calor durante el día
  • Más de 40 municipios, incluyendo grandes ciudades, como Valencia, Alicante, Málaga, Córdoba o Zaragoza ya han incorporado este pavimiento de piedra natural a sus espacios públicos, con el objetivo de ayudar a reducir las altas temperaturas de una forma sostenible
  • PAVEX® incorpora como novedad su combinación con el tratamiento EcoUrban, un recubrimiento descontaminante, autolimpiante y antibacteriano que hace que una plaza de 5.000 m2 neutralice la polución del aire de forma similar a la de un bosque de 300 árboles

Levantina Group sigue impulsando sus materiales de construcción enfocados a la arquitectura y el urbanismo sostenible, integrando la adaptación al cambio climático entre las propuestas de la compañía. Tras el fuerte impacto de las últimas olas de calor, la firma ha aumentado la introducción en distintos espacios urbanos de su pavimento de piedra natural PAVEX®, un material capaz de reducir el efecto isla de calor o aumento de temperaturas que generan los suelos en la ciudad al retener el calor diurno y expulsarlo por la noche.

Este pavimento, producido con mármol extraído de las canteras que la compañía opera en distintos puntos de España, aprovecha las propiedades de esta piedra natural entre las que destaca su alto Índice de Reflectancia Solar (SRI). Esta característica permite reducir significativamente la absorción de calor respecto al uso de materiales como el hormigón, evitando el incremento de temperaturas en espacios como plazas, paseos y avenidas peatonales. Además, a estas propiedades se suman otros atributos físicos como su durabilidad en el uso exterior y un valor estético mayor, que ayuda a mejorar la imagen del espacio público y se adapta a entornos de todo tipo gracia al uso de mármoles de distintas tonalidades.

Hasta el momento, más de 40 municipios españoles han integrado este pavimento en distintas intervenciones urbanas, incluyendo grandes ciudades como Valencia, Alicante, Málaga o Zaragoza. Varios de estos proyectos se han desarrollado en espacios de especial interés histórico y cultural, como el entorno del Templo Romano y el Ayuntamiento de Córdoba, los accesos a la Ermita de Joaquín en Ademuz, la entrada al Parador del Real Monasterio de Santa María de Veruela o el patio de armas del Palacio Condal de Cocentaina.

“Las intervenciones urbanas con PAVEX® cada vez son más demandas en poblaciones donde las altas temperaturas son muy comunes en verano, tanto para espacios de reciente creación como para renovar entornos que requieren actuaciones muy específicas y con unos criterios estéticos elevados”, explica Miguel Couto, Sales Manager Director Stone Projects en Levantina Group. “Hasta el momento, el hormigón, en sus diferentes variantes, ha sido la opción omnipresente en las ciudades mediterráneas pese a su contribución al efecto isla de calor. Por suerte, la sensibilidad hacia el cambio climático de las administraciones públicas está cambiando y la piedra natural se va posicionando como la mejor alternativa para ayudar a reducir las altas temperaturas urbanas”, afirma el directivo.

Pavimentos verdes con un tratamiento antipolución

Al mismo tiempo, Levantina Group ha incorporado como novedad a su pavimento de piedra natural el tratamiento con EcoUrban, lanzado este año por la compañía para su aplicación en fachadas. Este tratamiento es capaz de generar un efecto descontaminante, autolimpiante y antibacteriano gracias al proceso de catálisis que desencadena su contacto con la luz del sol y a la humedad del ambiente. De esta manera, una superficie de 5.000 m2 puede limpiar el aire de forma similar a un bosque de 300 árboles, contribuyendo a mejorar la sostenibilidad de las ciudades.

EcoUrban ha sido incorporado por Levantina como tratamiento para las superficies exteriores de piedra natural y sinterizada con el objetivo de extender las fachadas verdes en las ciudades y entornos urbanos, convirtiendo a los edificios en aliados para la eliminación de gases y elementos con gran impacto en el medioambiente y la salud humana, como el CO2, el NO2, el ozono o partículas finas procedentes de procesos de combustión.

“La forma en la que construimos las ciudades tiene una incidencia clara en el medio ambiente, por lo que desde la propia planificación urbana se pueden ofrecer soluciones para ayudar a crear espacios más sostenibles y confortables para el ciudadano. La utilización de piedra natural con tratamientos adecuados en sustitución de otras formas de pavimentado es una de las acciones que pueden impulsarse desde los municipios para conseguir entornos amables tanto con las personas como con el medio ambiente”, concluye Miguel Couto, Sales Manager Director Stone Projects en Levantina Group.

Industriales valencianos se reúnen para impulsar la sostenibilidad en el sector

Veolia reúne a dirigentes de diferentes empresas y asociaciones industriales valencianas para compartir experiencias sobre el valor que aporta la sostenibilidad y circularidad a su estrategia empresarial

La sostenibilidad impacta positivamente en la cuenta de resultados. Así lo considera el 88% de las empresas del Ibex 35 y el 49% de las empresas nacionales según los datos extraídos del último informe del Pacto Mundial de la ONU España “Contribución de las empresas del IBEX 35 a la Agenda 2030”. Las acciones para reducir el impacto ambiental derivado de las actividades empresariales e industriales, por tanto, tiene una repercusión positiva en los resultados económicos de las empresas.

Veolia, compañía líder en descarbonización, sostenibilidad y gestión optimizada de los recursos, ha reunido en Valencia a directivos de empresas y asociaciones industriales de la región para impulsar la sostenibilidad en el sector. El encuentro tuvo lugar el pasado viernes 21 de abril en Dinapsis Valencia, un hub de innovación del Grupo situado en La Marina.

Bajo el lema “El papel de la sostenibilidad ambiental en la cuenta de resultados”, dirigentes de diferentes Asociaciones Empresariales valencianas han podido compartir experiencias sobre el valor que aporta la sostenibilidad y circularidad en su estrategia empresarial participando en diferentes ponencias y mesas redondas.

La jornada comenzó con la ponencia de Cristina Del Campo, CEO de AINIA, quien puso en contexto la temática. Posteriormente se dio paso a una mesa redonda moderada por Jose Javier Celdrán, director de desarrollo del área de Levante en Veolia, en la que participaron Amaya Fernández, presidenta de AVEP; Miguel Burdeos, presidente de Quimacova, Mónica Alegre, presidenta de AVIA y Rafael Juan, presidente de Fedacova.

En total, han asistido una treintena de representantes de dichas organizaciones así como de empresas asociadas. La jornada finalizó con unas mesas de coworking dinamizadas por Mónica García, de Circulargy, donde se debatió sobre qué funciona a las industrias en su estrategia de sostenibilidad, qué retos y dificultades se están encontrando y cuáles podrían ser las soluciones.

“El objetivo de esta sesión es impulsar la transformación ecológica y la sostenibilidad en nuestra sociedad, empezando por el sector industrial. Ofreciendo a la sociedad valenciana un punto de encuentro para el impulso de estas materias” explica Jose Javier Celdrán, director de desarrollo del área de Levante en Veolia. “Compartir qué ha funcionado en cada caso, identificar retos y oportunidades y descubrir cómo implementar medidas de descarbonización ha sido muy enriquecedor”.

La descarbonización, presente y futuro del desarrollo industrial

El Acuerdo de París marcó una meta muy clara: para que la temperatura global no aumente de 2°C debemos hacer una transición hacia cero emisiones netas en 2050. Esto solo será posible si aceleramos e intensificamos las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, un objetivo que se puede lograr gracias a la colaboración de los diferentes actores de la cadena de valor: los productores, los consumidores y las empresas como Veolia, que pueden diseñar soluciones sobre toda la cadena de valor.

“La razón de ser de Veolia es ayudar a nuestros clientes a reducir su huella de carbono adoptando soluciones técnicas e integradoras de economía circular” explica José Javier Celdrán.  En ese sentido, la compañía pone a disposición de sus clientes industriales GreenPath, un conjunto de soluciones técnicas innovadoras e inteligentes para potenciar e impulsar los planes de descarbonización de sus clientes.

Bienestar, sostenibilidad y trabajo híbrido, tendencias de los espacios corporativos este 2023

Las empresas trabajan para adaptarse a un paradigma laboral que sigue evolucionando, con unos modelos de negocio menos rígidos y una estrategia corporativa que incide, de forma creciente, en el bienestar del empleado. Los distintos servicios que conforman el workplace se orientan al diseño estratégico de los espacios de trabajo y se alzan como piezas clave para mejorar la experiencia de los usuarios y, en último término, aumentar la productividad.

En este marco, ISS, empresa especializada en integración de servicios y workplace, analiza las principales tendencias que definirán la configuración de los espacios de trabajo este 2023, que acaba de empezar y cuyo eje transversal es el cuidado del empleado y la mejora de la experiencia en los mismos. Las compañías destinarán más esfuerzos y recursos para poner a las personas y sus necesidades en el centro, con el objetivo de atraerlas a la oficina y fomentar su adherencia a la cultura corporativa.

En este sentido, Enrique Porras, gerente de Excelencia Operacional de Workplace en ISS España, señala que “el bienestar físico y emocional del empleado es un factor clave para la productividad de las compañías, de modo que las empresas van a dedicar sus esfuerzos en promover áreas de trabajo que se adecúen a estas realidades y respondan a las distintas necesidades, fomentando la colaboración, el modelo híbrido, espacios de concentración o dedicados a la desconexión, entre otros factores”.

Apuesta por espacios de trabajo sostenibles

En un momento en que la sociedad en su conjunto está virando, progresivamente, hacia la adopción de actitudes y la realización de acciones que generen un ahorro y respeto por los recursos disponibles, las empresas también están tomando conciencia de la importancia de minimizar su impacto medioambiental y contribuir a la salud del planeta.

En la gestión de los espacios, el uso de soluciones inteligentes para reducir la generación de residuos o el aumento de la eficiencia energética se van a convertir en factores clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

No obstante, las compañías van a ir un paso más allá, ofreciendo a sus colaboradores programas de divulgación, acceso a expertos en sostenibilidad y máxima transparencia en los datos relativos al impacto de su actividad sobre el entorno. Así, se observa que los jóvenes profesionales valoran, cada vez más, trabajar en empresas que contribuyan al desarrollo sostenible, siendo este un factor que se erige como clave para la atracción y retención de talento.

Consolidación del trabajo híbrido

Los modelos de trabajo están evolucionando hacia jornadas cada vez más permeables, no necesariamente llevadas a cabo desde una oficina, y con mayor flexibilidad horaria. Existen, incluso, compañías en las que se está implementando la semana laboral de cuatro días, así como nuevas formas de distribuir el horario de trabajo.

En este contexto, se mantiene y afianza el modelo híbrido. El trabajo a distancia ha venido para quedarse, al favorecer aspectos como la conciliación, el bienestar y la productividad. La oficina seguirá siendo, sin embargo, un lugar relevante, en el que los empleados conectan y cultivan su relación con otras personas de la compañía, configurándose como un entorno en el cual afianzar la cultura de la organización. Ahora bien, enmarcada en esta nueva realidad, la oficina será un entorno flexible, colaborativo y adaptable a las distintas necesidades individuales.

Creación de espacios que promuevan la salud y bienestar

El apoyo a la salud en los lugares de trabajo es otra de las tendencias destacadas de este año. Las compañías han asumido que deben crear entornos en los que se tenga en cuenta tanto la salud física como mental de sus equipos, acabando con todo tipo de estigmas y promoviendo unas instalaciones que permitan una estancia cómoda y agradable.

Además, las organizaciones comenzarán a ofrecer a sus colaboradores soluciones novedosas, como el fomento de una dieta sana y nutritiva, y reforzarán actividades de prevención, como la realización de chequeos y el acceso a seguros médicos, que favorezcan su salud y bienestar, aspectos ambos de suma influencia en la productividad de la compañía.

Más innovación para gestionar estos entornos

La monitorización y la recogida de datos en la gestión de las instalaciones corporativas se ha convertido en otra variable de suma importancia para las empresas, sobre todo porque les permite tomar decisiones y optimizar sus recursos. Por este motivo, la incorporación de la innovación y de las últimas herramientas tecnológicas se configura como otra de las tendencias relevantes en la definición de los espacios de trabajo, y va a seguir al alza a medida que el modelo híbrido sea más sólido.

Inclusión e integración de las distintas individualidades

Los espacios corporativos desempeñan un papel determinante en la adecuación y disposición del empleado en el marco de la organización. Así, las compañías tendrán cada vez más presente que sus oficinas se adapten a las distintas realidades de sus trabajadores, marcadas por factores como el género, la edad, la cultura o las capacidades. Luego, las organizaciones llevarán a cabo, de una forma cada vez más frecuente, una mayor adaptación de sus instalaciones, de manera que se respeten las singularidades de cada colectivo, a través de la incorporación de iniciativas novedosas, como los aseos de género neutro o el uso de luces o acústica regulables, entre otros elementos.

Josep Maria Vialis

El reconocimiento de los grupos de interés en la sostenibilidad de la empresa

El reconocimiento de los grupos de interés no es algo nuevo, lo novedoso es el concepto. De hecho, siempre han existido, y las empresas siempre los han tenido en cuenta. Ninguna empresa puede permitirse el lujo de ignorar los legítimos intereses de sus clientes, proveedores, empleados, etc., lo que ocurre es que ahora los grupos de interés se han extendido y tienen más poder para influir en las organizaciones. Este poder se debe, principalmente, al potencial de comunicación que los mismos poseen, es decir su acceso a la información y a su capacidad de respuesta.

Los grupos de interés condicionan la sostenibilidad y los resultados de una empresa

Debido a este poder de influir y en el entorno actual más global y de cambios constantes, los grupos de interés condicionan la sostenibilidad y los resultados de una empresa, tanto si su impacto en la misma es directo o indirecto.

Establecer buenas relaciones con ellos es vital para un relacionamiento efectivo y la sostenibilidad de la organización. Por supuesto, tener una «buena relación» no significa que todas las partes interesadas estén contentas todo el tiempo. Al fin y al cabo, las relaciones de valor con los grupos de interés se basan en la confianza. Una buena comunicación es fundamental, por lo que es importante crear canales de comunicación abiertos y transparentes en los que la gente se sienta respetada y escuchada.

Compromiso con los grupos de interés o stakeholders

Siempre se ha de actuar con responsabilidad y construir relaciones basadas en la ética, la integridad, el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos humanos y las comunidades afectadas por las distintas actividades de la organización.

Reconocimiento a los grupos de interés o stakeholder

 Una de las muchas acciones recomendable para construir mejores relaciones con los grupos de interés, es el reconocimiento a su labor en pro de la marca, la empresa… Y un obsequio creativo que les despierte el agradecimiento, les motive y garantice una experiencia positiva y perdurable con la marca y la organización.

Aunque estos obsequios se suelen personalizar con la imagen de marca, no es imprescindible, dado que un regalo sin personalizar despierta más agradecimiento, sobre todo cuando no se cuenta con una marca de reconocido prestigio.

Obsequios sostenibles que reconocen la importancia de los grupos de interés o stakeholders

No debemos pasar por alto la creciente preocupación por la sostenibilidad y la necesidad de la organización de demostrar su compromiso con la sociedad en general y con los grupos de interés en particular. Un compromiso que no solo compartimos sino que también apoyamos activamente desde ecoactiva, n/Obra Natural, subvencionado porcentualmente las acciones y artículos sostenibles que diseña y/o gestiona publiactiva.

El valor de las oficinas puede incrementarse en más de un 10% si se aplican criterios de sostenibilidad

  • Según el último informe de CBRE, los edificios comprometidos con el medioambiente presentan una mayor capacidad para captar rentas hasta un 18% superiores a las de su entorno
  • El 80% de los activos valorados poseen acreditación de sostenibilidad y han experimentado un aumento de valor de hasta un 26% en los últimos 5 años

Tanto inversores como ocupantes están mostrando un compromiso claro con la reducción del impacto medioambiental en el planeta, y ahora la sostenibilidad ya se ha convertido en una variable fundamental para la toma de decisiones de valor estratégico inmobiliario. De hecho, en las mejores zonas se puede llegar a alcanzar una revalorización en más de un 10% del valor de los activos si se aplican criterios de sostenibilidad, esta es una de las conclusiones que se desprende del último estudio realizado por la consultoría líder internacional, CBRE. Este informe, desarrollado por el Área de Valoraciones de la consultora inmobiliaria, ha examinado el impacto de la sostenibilidad en el mercado de Oficinas, para el que se han analizado 369.092 metros cuadrados con un valor de 1.648 millones de euros.

Desarrollando una metodología de valoración que permite conocer y determinar el valor de los inmuebles en base a criterios sostenibles, el informe da respuesta a cuestiones clave como cuál es el impacto de los criterios de sostenibilidad en el periodo de comercialización de los activos, o qué beneficios aporta un inmueble sostenible a sus ocupantes y cómo se refleja en su valor. Concretamente, el 80% de los activos de oficinas valorados por el informe poseen acreditación de sostenibilidad, y han experimentado un aumento de valor de hasta un 26% en los últimos 5 años, por el contrario, el 20% restante, son activos sin criterios sostenibles cuyo aumento de valor en los últimos 5 años se ha limitado al 4,7%.

Mayor capacidad para captar rentas superiores a las de su entorno

Según los últimos datos de la consultora inmobiliaria, aquellos edificios comprometidos con el medioambiente presentan una mayor capacidad para captar rentas superiores a las de su entorno, hasta un 14-18%, siempre que el mercado lo permita. Esto se debe al claro incremento de la demanda de inversores y ocupantes con requisitos ESG, junto con el riesgo de obsolescencia de los inmuebles que no cumplan dichos criterios. Además, aplicando criterios de sostenibilidad, los propietarios también logran disminuir el consumo energético y emisiones de CO2, así como reducir costes en obra nueva y reformas.

En esta línea, Dolores Fernández, Directora Suelo y Urbanismo RICS Valuation, afirma que “el número de inversores, ocupantes y usuarios que demandan edificios sostenibles seguirá la tendencia creciente de los últimos años. Todos los nuevos desarrollos contemplarán los más altos niveles de sostenibilidad, y los edificios existentes tendrán que acometer las actuaciones necesarias para dar cumplimiento a la demanda”. Como consecuencia, desde CBRE también señalan que los propietarios de los activos con estas cualidades sostenibles verán reducidos los periodos de vacancia, rotación y comercialización del inmueble hasta en dos meses, redundando en el valor final.

Mejores inquilinos y mayor bienestar

Paralelamente, según datos de la consultora, aplicar criterios de ESG resulta beneficioso tanto por inquilinos cómo propietarios; se consigue atraer mejores inquilinos, mejorando la experiencia en beneficio de los ocupantes, e incrementando su motivación, bienestar y productividad. Implementando estos criterios, los propietarios tratan de poner en el centro de sus decisiones a sus inquilinos y tienen en cuenta la interrelación con los entornos de los inmuebles, la movilidad y las acciones sociales. Así pues, los inmuebles más sostenibles presentan una inversión con un mayor retorno a nivel de calidad y continuidad del inquilino. En este sentido, y para María Enríquez, Directora Operaciones ECO Valuation, “la gestión optimizada de los factores operativos, el alineamiento y compromiso con el ocupante y su bienestar, así como la asunción de políticas para el cumplimiento de las normativas ESG, son a día de hoy la base de la resiliencia de los inmuebles y el aumento de su competitividad en el mercado. Los inmuebles sostenibles generan un incremento reputacional y un mayor interés entre los inversores, al mismo tiempo que tienen abierta la puerta a mejores condiciones de financiación”.

Si se trasladan estos impactos positivos al mercado de Oficinas, se puede observar un comportamiento divergente dependiendo de la zona y submercado, así como de la situación de partida de cada edificio concreto. Esto se debe a que, dependiendo del estado del inmueble será necesario realizar una mayor o menor inversión para alcanzar los máximos niveles de sostenibilidad. Así, algunos mercados pueden absorber el incremento de renta para cubrir esa inversión, mientras que en otros mercados es más difícil amortizar.

La valoración de la consultora se realiza mediante un DCF en el que el valor de salida es siempre el valor actual de inmueble y se incluye la inversión necesaria (aproximadamente un 40% más que los costes de construcción estándar), el tiempo de vaciado del edificio, los periodos de vacancia, el impacto de la reforma en las rentas, el impacto del riesgo de la inversión y la mejora de las rentabilidades

Castilla-La Mancha apoya institucionalmente el Certificado de Excelencia UNEF para plantas fotovoltaicas

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) celebró ayer en Toledo una jornada abierta y gratuita en colaboración con la Junta de Castilla–La Mancha a la que asistieron más de 200 empresas del sector. El objetivo fue fomentar la sostenibilidad y los criterios de excelencia en el desarrollo ambiental y socioeconómico de las plantas fotovoltaicas así como exponer la experiencia positiva de ejemplos concretos de municipios Castilla y La Mancha.

El acto se produce tras la firma entre UNEF y el gobierno manchego el pasado mes de diciembre de un protocolo de colaboración para la implementación de los objetivos de descarbonización de la economía regional, a través del impulso de las energías renovables y su socialización mediante fórmulas como el autoconsumo, lo que demuestra una vez más el compromiso de la Unión Española Fotovoltaica con la sostenibilidad social y ambiental de las plantas fotovoltaicas.

La jornada, que se desarrolló en el Palacio de Congresos de Toledo, comenzó con la inauguración por parte de José Luis Escudero, Consejero de Desarrollo Sostenible, y Jose Donoso, Director General de UNEF. Escudero destacó que el reto de la mitigación y la adaptación al cambio climático no se entiende sin la fotovoltaica. “Invertir en proyectos de renovables ayuda a crear riqueza en el territorio; se atraen ingresos para las entidades locales, se crea empleo, y se reactivan socioeconómicamente las zonas donde se implantan, fijando empresas y población”, señaló. Al respecto ha destacado que desde que se inició la legislatura se han movilizado 1.000 millones de euros alrededor de las renovables y creado 5.000 puestos de trabajo en la región.

Por su parte, Donoso apuntó que “hay que buscar que la excelencia presida la actuación de todas las empresas del sector”. “La energía fotovoltaica es la más sostenible”, defendió. “Somos la garantía de un futuro mejor. Es fundamental que empresas, instituciones y ciudadanía colaboremos juntos en el éxito de una Transición justa y sostenible. Es necesaria la alianza entre territorio, población y plantas solares”, señaló al tiempo que destacó que Castilla-La Mancha está llevando a cabo una labor vital para el fomento de las energías renovables, en especial la solar.

En esta línea, Manuel Guirao, Director General de Transición Energética de Castilla-La Mancha,  subrayó que la fotovoltaica va a ser fundamental en los próximos años y, que es necesario que todos estemos comprometidos en “hacer las cosas bien”.

Eugenio Jesús Domínguez Collado, Subdirección General de Evaluación Ambiental, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, MITECO, intervino en primer lugar para insistir en la necesidad de que promotores y consultoras especializadas realicen los estudios de impacto ambiental de la mejor manera posible para agilizar el trabajo de las administraciones. En este sentido, advirtió de que ahora mismo en la Administración General del Estado hay 667 proyectos renovables que de deben tramitar, de los que sólo 176 han llegado a la Subdirección General de Evaluación Ambiental.

Domínguez Collado aconsejó, entre otras cosas, que el estudio de capacidad de acogida del territorio esté bien hecho de manera que se acierte a la hora de elegir entre zonas alternativas evitando las de alta sensibilidad.

Durante la jornada UNEF destacó los casos de éxito en instalación de fotovoltaica que se llevan a cabo en colaboración con los propios municipios y la Certificación de Excelencia para Sostenibilidad y la conservación de la Biodiversidad en las plantas fotovoltaicas que ha lanzado la Asociación el año pasado con el objetivo de promover y reconocer los proyectos realizados bajo los mejores criterios de integración social y ambiental, que expuso Alejandro Labanda, Director de Regulación y Estudios, UNEF.

En el acto se presentaron, además, dos estudios que demuestran que la fotovoltaica es una apuesta por la biodiversidad. Santiago Martín Barajas, Director de la consultora EMAT, autor del ‘Estudio de Biodiversidad de aves y otras especies de fauna en tres instalaciones solares fotovoltaicas’, que ha señalado que “las instalaciones fotovoltaicas grandes, de decenas o cientos de hectáreas, pueden convertirse en hábitat para algunas especies animales”. “Hemos advertido, dependiendo del entorno, que son sitios donde verdaderamente hay fauna”, añadió.

En esta línea, Manuela Andrés Abellán, Profesora e Investigadora en el Área de Tecnologías del Medio Ambiente en la Universidad de Castilla-La Mancha, entidad autora de otro estudio circunscrito a esta Comunidad  Autónoma, explicó que después de la construcción de una planta fotovoltaica, la vegetación se recupera adoptando la composición florística de los alrededores de la instalación, por lo que en los límites interiores de un parque solar se forma un ecosistema de transición más rico y diverso, de características similares a los ecotonos naturales, lo que ofrece amplias extensiones de refugio para insectos, reptiles, anfibios, aves…

Beneficios para los municipios

Sobre el otro pilar de la integración local, el impacto socio económico, se celebró una mesa de debate posterior, moderada por Manuel Guirao, Director General de Transición Energética de Castilla-La Mancha, en la que participaron, Julián Nieva Delgado, Alcalde de Manzanares, en Ciudad Real, y Rosa Melchor Quiralte, Alcaldesa de Alcázar de San Juan, Ciudad Real. Ambos han hablado de la experiencia positiva de sus municipios y han coincidido en que es necesario contar con los distintos agentes del sector.

Para Rosa Melchor, una planta fotovoltaica es una forma de generar riqueza colectiva. También a juicio de Julián Nieva Delgado, Alcalde de Manzanares, que explicó que tras la experiencia en su municipio su conclusión es que “no hay nada negativo en instalar 1000 MW fotovoltaicos”. En este sentido, destacó que les permite hacer proyectos que cambian positivamente la vida de la ciudad y fortalecer la industrialización de la ciudad con independencia presupuestaria.

Antonio González Jerez, Delegado de ABC en Toledo y Castilla La-Mancha, moderó la mesa de debate ‘¿Cómo desarrollar plantas solares integradas en el entorno natural?’. Participaron Benito Montiel, Director de Promoción y Desarrollo del Grupo Cobra; Sergio Bonati, Técnico de Clima y Biodiversidad, Climate and Biodiversity Officer, Programa de Clima y Energía, de WWF España, y María Trinidad Navarro, Directora de Desarrollo de Negocio, Soto Solar.

La jornada prosiguió con una charla entre Iñigo Sobrini Sagaseta de Ilurdoz, Presidente de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental; Helena Fernández Castro, Sustainable and Climate Change Manager en Isemaren, y Cristóbal Martínez, Dirección Biodiversidad en Ideas Medioambientales. Debatieron sobre las mejores prácticas en la evaluación de impacto ambiental y estudios de avifauna de plantas solares en un coloquio moderado por Carmen Bachiller, periodista de eldiario.es Castilla-La Mancha.

Todos los ponentes coincidieron en que la emergencia climática pasa por el desarrollo de la fotovoltaica, de manera que se puedan reducir emisiones con una energía autóctona, barata, respetuosa con el entorno y que puede contribuir a la reindustrialización y la recuperación económica del país. Para ello, resaltaron que es esencial integrar las plantas en el entorno con los mejores criterios socioeconómicos y ambientales, generando valor compartido, alcanzando alianzas con los actores implicados y con un esfuerzo en la comunicación y concienciación con la comunidad local.

LA EMPRESA SANT ANIOL FINALISTA DE LOS PREMIOS ENTERPRISE EUROPE NETWORK 2021

La PYME española competirá con los mejores emprendimientos en innovación y sostenibilidad de la Unión Europea en certamen promovido por la Comisión Europea, el Consejo Europeo de Innovación y la Agencia Ejecutiva de PYMES (EISMEA)

¿Qué tienen en común un productor de carne a base de champiñones, un fabricante de fibra de cáñamo, una embotelladora de agua de origen volcánico y una empresa de reciclaje de ropa? Estos son algunos de los pequeños y medianos emprendimientos de la Unión Europea finalistas de los premios Enterprise Europe Network (Red Europea de Empresas) 2021, convocados por la Comisión Europea, el Consejo Europeo de Innovación y la Agencia Ejecutiva de PYMEs (EISMEA).

Entre los finalistas, se encuentra la PYME española Sant Aniol, especializada en el embotellado de agua de origen volcánico procedente de La Garrotxa, región de Girona, y que ya está presente en 25 países del mundo.

Se trata de una empresa familiar fundada en 1993, cuya agua se obtiene a 115 metros de profundidad de un manantial de lava sedimentada y roca volcánica que provee un agua de gran pureza y cualidades. Según su equipo, la sostenibilidad “es el motor” y la innovación, “básica”, para impulsar el trabajo de la compañía, permitiendo generar el mínimo impacto en el medio ambiente.

La empresa competirá en la final con otras 8 start-ups y PYMEs europeas, las cuales abarcan una amplia gama de sectores, desde la industrial textil y la moda hasta la robótica, los productos farmacéuticos, el sector agroalimentario, el tratamiento de aguas residuales o la tecnología médica y láser de vanguardia. Lo hará en la categoría de ‘Recovery’ (‘Recuperación’), que visibiliza las mejores prácticas de adaptación al cambio y de resiliencia de las empresas frente al Covid-19. La entrega de premios tendrá lugar en Stuttgart (Alemania) durante la Conferencia Anual de la EEN, el próximo 1 de octubre.

Los premios EEN reconocen a los emprendedores creativos que desarrollan sus proyectos desde un enfoque de internacionalización, digitalización y sostenibilidad, aprovechando al máximo las oportunidades del mercado único, y los servicios y el apoyo de la Enterprise Europe Network, red de apoyo para las pequeñas y medianas empresas más grande del mundo, financiada por la UE.

Carla Piqué