Entradas

La ciudadanía demanda mayor compromiso ambiental a los nuevos gobiernos autonómicos y locales

En el Día Mundial del Medio Ambiente, SEO/BirdLife lanza 7 propuestas, basadas en la voluntad popular, para mejorar la adaptación y la mitigación al cambio climático en comunidades autónomas y ayuntamientos.

SEO/BirdLife, sobre la base de una encuesta popular realizada recientemente a la ciudadanía española, ha formulado una serie de propuestas dirigidas a los nuevos gobiernos autonómicos y municipales que se están formando tras las pasadas elecciones del 28 de mayo. En especial las propuestas van dirigidas a las políticas de energía y clima con el objetivo de descarbonizar cuanto antes la economía con el máximo respeto por la biodiversidad y las economías locales.

Según Juan Carlos Atienza, responsable de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife “tras las elecciones del 28M las promesas tienen que convertirse en políticas públicas. Este es el momento para que los candidatos ganadores escuchen lo que sus votantes les han dicho durante la campaña electoral. Hemos preguntado a la ciudadanía sobre las soluciones al cambio climático e interpelan directamente a gobiernos autonómicos y a regidores municipales. Por eso, hoy queremos hacer de altavoz de la sociedad con la esperanza de que los nuevos gobiernos los escuchen e introduzcan políticas ambientales ambiciosas en sus programas de gobierno”.

La opinión de la ciudadanía en España

Según una encuesta de marzo de 2023, elaborada por 40db para SEO/BirdLife, el 84% de la sociedad considera que el cambio climático en un reto global que afecta a la sociedad en su conjunto y el 89,7% que es urgente frenar la pérdida de biodiversidad. De hecho, el 86,1% considera que tanto el cambio climático como la pérdida de biodiversidad se encuentran entre los 5 principales problemas de la humanidad.

El 74% de las personas encuestadas consideraban que ya se estaban viendo afectados por el cambio climático y el 85% que en un futuro se verán muy afectados, siendo las siguientes generaciones las que más lo sufrirán. Solo un 5,6% de las personas encuestadas no estaban nada de acuerdo de que España sea uno de los países más vulnerables al cambio climático.

En este contexto, el 82,1% de las personas encuestadas consideran que es necesario sustituir cuanto antes las energías fósiles (gas, gasolina, gasoil, etc.) por energías renovables, reducir las emisiones de la forma más rápida posible (88,1%) y reducir el consumo de energía (85,9%).

No obstante, y pese a la rapidez con la que la ciudadanía quiere que se desplieguen las energías renovables, tiene también claro que la implantación de la energía renovable no puede afectar al medio rural y que es necesario hacerla compatible con la conservación de la biodiversidad y respetando a las poblaciones locales (85,6%). También coincide mayoritariamente en considerar que dado que las grandes ciudades son las que consumen más energía deben producir toda la energía que puedan y así evitar en lo posible impactos ambientales en el medio rural (84,2%).

Las soluciones que proponen las personas encuestadas son:

  1. Reducir el consumo de energía (85,9%)
  2. Aprovechar todos los tejados y fachadas, incluidas las zonas industriales y entornos comerciales, para producir energía renovable (85,5)
  3. Priorizar las zonas degradadas y de baja sensibilidad ambiental para instalar proyectos de producción de energía renovable (85,8%).

Además, consideran que cada país tiene que producir la energía que necesita para incentivar el ahorro y evitar impactos ambientales ligados a la instalación de nuevos proyectos de energía renovable en nuestro país (85,5%). Ello demuestra que no quieren que España se convierta en el gran exportador de energía renovable a costa de su patrimonio natural, cultural y sus paisajes. Y es que en torno a la mitad de la población está preocupada por que los proyectos de energía renovable puedan afectar a las especies autóctonas, la economía local o la biodiversidad.

En cuanto a la acción de las administraciones públicas, las personas encuestadas consideran que los gobiernos tienen que basar sus políticas en los mejores conocimientos científicos (92%) y consultar a los ciudadanos antes de aprobar legislación que afecte al medio ambiente (78,1%). El 83% exige que los gobiernos planifiquen la instalación de proyectos de energía renovable que no tenga impactos sobre el paisaje y la naturaleza.

Finalmente, el 88,8% considera que todas las CCAA deberían hacer su parte en el esfuerzo de España de producción de las energías renovables y que la comunidad autónoma en la que viven debería hacer más para promoverlas (86,8%).

Las peticiones de SEO/BirdLife a los nuevos gobiernos

Tras las elecciones del 28 de mayo se están constituyendo los nuevos gobiernos autonómicos y municipales. En estas circunstancias, SEO/BirdLife solicita, como ya hizo antes de las elecciones, que los nuevos gobiernos tengan en cuenta lo que piensa la ciudadanía a la hora de hacer sus programas de gobierno en materia de clima y energía.

SEO/BirdLife solicita a los nuevos gobiernos autonómicos que:

  1. Aprueben una Ley de Cambio Climático ambiciosa: Hasta ahora solo 5 comunidades autónomas han aprobado sus leyes climáticas (Cataluña, Andalucía, Islas Baleares, Navarra e Islas Canarias). Estas leyes tienen que ser ambiciosas en cuanto a sus objetivos y con herramientas eficaces para poder cumplirlos.
  2. Aprueben un plan regional de energía y clima que permita cumplir con los objetivos: Actualmente solo 2 comunidades autónomas han aprobado planes que combinan energía y clima (País Vasco y Extremadura). No obstante, en materia climática, 4 comunidades autónomas cuentan con planes o estrategias a 2050 (Galicia, País Vasco, Navarra e Islas Canarias) y 5 cuentan con planes o estrategias a 2030 (Cantabria, Aragón, Castilla La Mancha, Región de Murcia y Andalucía), y en materia energética, 3 comunidades autónomas cuentan con planes o estrategias a 2030 (Navarra, Castilla La Mancha y Andalucía).
  3. Aprueben una planificación espacial para un despliegue de renovables responsables: Esta planificación debe garantizar que el desarrollo de energías renovables se lleva a cabo en zonas de baja sensibilidad ambiental (especialmente en suelo urbano o industrial, y en suelos degradados y destinados a infraestructuras) y con medidas sociales justas en el territorio. Estos planes deben ser muy participados por la ciudadanía. Ver mapas de sensibilidad de SEO/BirdLife. Cinco regiones cuentan con normativa o planificación vinculante aprobada que incluye criterios de zonificación, ya sea nuevo o actualizado de una versión previa (Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco).
  4. Mapa de proyectos renovables: Todas las CCAA deben poner a disposición de la ciudadanía y del sector un mapa con todos los proyectos aprobados y en tramitación. Hasta ahora ninguna de ella cuenta con esta información de una forma pública.

SEO/BirdLife solicita a los nuevos gobiernos municipales que:

  1. Firmen el “Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía”. Se trata de una alianza a escala mundial de ciudades y gobiernos locales voluntariamente comprometidos con la lucha al cambio climático, reduciendo sus impactos inevitables y facilitando el acceso a energía sostenible y asequible para todos. En España solo hay 2.844 entidades locales firmantes del Pacto de Alcaldes de los más de 8.000 municipios repartidos por la geografía española.
  2. Aprueben un Plan de Acción para el clima y la energía sostenible (PACES). Los planes de acción climática presentados por las entidades locales al Pacto de Alcaldes ascienden a 2.264, por lo que no todas las entidades firmantes han cumplido el compromiso de elaborar un plan de acción en los 2 años posteriores a la adhesión.
  3. Aprueben Zonas de Bajas Emisiones. La Ley de Cambio Climático, aprobada en mayo de 2021, estableció que las ciudades de más de 50.000 habitantes, así como aquellas de más de 20.000 que superen determinados valores de contaminación, debían contar con ZBE -aquellas en las que se restringe el acceso a los vehículos más contaminantes- antes de 2023 para reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos y mejorar la calidad del aire. En enero de 2023 solo 15 ciudades cumplieron con este plazo.
    Más Información:
    La encuesta fue realizada por 40db del 13/02/2023 al 22/02/2023 sobre 2.166 entrevistas en población general residente en España (excepto Ceuta y Melilla) a partir de 18 años de edad y ponderando por sexo, edad, tamaño de hábitat y comunidad autónoma. El error muestral es de ±2,1 puntos porcentuales, considerando que p=q=50% y un nivel de confianza del 95% bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple. A los entrevistados se les ofrecía valorar todas las preguntas de 0 a 10 y para esta nota de prensa se han considerado todas las respuestas que valorasen su respuesta por encima de 6.

Estas son las peticiones de SEO/BirdLife n materia de energía y cambio climático y presentará este mismo ejercicio a los gobernantes en lo relativo a la protección del patrimonio natural y la biodiversidad.

Organizaciones ambientales reclaman un plan  urgente que salve el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

  • Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF aúnan esfuerzos con el objetivo de que el espacio que engloba las Tablas de Daimiel vuelva a ser merecedor de la consideración de parque nacional, zona húmeda de importancia internacional integrante de la Red Natura 2000 y parte fundamental de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda. 
  • Para ello proponen que se apruebe con urgencia un Marco de Actuaciones Prioritarias centrado en la reducción de los consumos de agua y la restauración de la integridad ecológica del espacio natural y su entorno.

Este año se cumple el 50 aniversario de la declaración de las Tablas de Daimiel como parque nacional y la preocupación de las principales organizaciones medioambientales del país por este espacio sigue en aumento, ya que esta emblemática zona húmeda se mantiene desde hace décadas en el peor de los estados de deterioro y de artificialización. Por ello, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF España exigen a las administraciones competentes, tanto a nivel estatal como autonómico, que apliquen de inmediato las políticas y medidas a las que les obliga la legislación y los compromisos internacionales.

Las organizaciones consideran que las Tablas de Daimiel se merecen toda la atención como Doñana y el Mar Menor, y recuerdan que, en este espacio manchego, se pusieron de manifiesto las graves consecuencias de una gestión errónea del agua y, en concreto, de la sobreexplotación causada por el regadío. Situación que ha llevado a incluir el parque en la Lista Montreux de Ramsar desde 1990, que registra aquellos humedales donde se han producido o pueden producirse cambios en las características ecológicas como consecuencia del desarrollo tecnológico, la contaminación u otra intervención del ser humano.

Entre las medidas que las organizaciones han propuesto está la remisión de un escrito a la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y a la Vicepresidenta Tercera del Gobierno, en el que reclaman la puesta en marcha de un Marco de Actuaciones Prioritarias que pivote sobre el verdadero problema que acucia al humedal: la sobreexplotación de los acuíferos y, en consecuencia, la necesaria reducción de las extracciones de agua para regadío en el acuífero de la Mancha Occidental. Para las organizaciones este Marco de Actuaciones Prioritarias debe ser vinculante y  estar dotado de presupuesto suficiente para la ejecución de medidas a corto y medio plazo. Los objetivos principales del Marco de Actuaciones deben ser la reducción de las presiones, principalmente la sobreexplotación, así como el restablecimiento de la legalidad y la reducción de superficies regadas en todo el Alto Guadiana, incentivando un diferente desarrollo socioeconómico.

Por otro lado, las organizaciones ambientales reclaman al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como máximo responsable del parque nacional y de la gestión del agua, una revisión a la baja de las dotaciones de agua para regadío y un plan coordinado y eficaz de control de las extracciones y de clausura de pozos ilegales en el que participen todas las autoridades competentes para garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental. Asimismo, las organizaciones consideran que no se debe poner en marcha el proceso de transferencia del parque nacional a la Comunidad de Castilla-La Mancha hasta que no esté acordado el Marco de Actuaciones Prioritarias que garantice la recuperación ambiental de las Tablas de Daimiel y la reducción decidida del regadío en su zona de influencia.

A juicio de las organizaciones, deben dejarse a un lado medidas excepcionales y  cosméticas, como el trasvase de agua desde el Tajo, que en este momento podría producir una amenaza mayor como la expansión de especies exóticas invasoras, como el mejillón cebra, como se dijo en el Consejo de Participación de Daimiel y que no hacen sino deteriorar aún más el espacio. Así, consideran que ninguna aprobación excepcional debe aceptarse si no está precedida de una reducción del volumen de concesiones de regadío en el momento actual.

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF España recuerdan que las Tablas de Daimiel pueden perder su condición como espacio natural protegido y que si en un plazo breve no se dan los pasos adecuados para su recuperación natural deberían ser objeto de la declaración de estado de conservación desfavorable que plantea el artículo 22 de la Ley de Parques Nacionales y que implica la intervención de la Administración General del Estado para adoptar “aquellas medidas y acciones indispensables para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la presente ley y la adecuada conservación del parque nacional”.

La recuperación de las Tablas de Daimiel es más que una obligación legal, debe ser un compromiso moral de toda la sociedad, ya que en estas cinco décadas no se ha frenado su deterioro ni se le ha dado la protección que merece.

Teresa Rodríguez Pierrard (Amigos de la Tierra)

Roberto Herreros (Ecologistas en Acción)

Mónica Ortega (Greenpeace)

Agustín Carretero (SEO/BirdLife)

Coral García (WWF)

Salera pone el foco en la lucha contra los incendios forestales

Con motivo del Día Internacional del Medioambiente, el centro comercial anima a sus usuarios a participar en diferentes acciones relacionadas con la conciencia medioambiental. Donará 1€ por cada participación a la asociación local Amics de Palanques

La reforestación sigue siendo un reto pendiente en un contexto donde el cuidado del medioambiente cada vez es más importante. En el caso de Castellón, la provincia ha sido una de las más afectadas por incendios forestales, como por ejemplo el último fuego en Bejís que arrasó 20.000 hectáreas y un perímetro de 140 kilómetros. De hecho, solo durante el verano pasado ardieron en España más de 300.000 hectáreas forestales, una cifra muy preocupante. Por esta razón, el Centro Comercial Salera, en su compromiso con la sostenibilidad medioambiental y la preservación del entorno natural, ha impulsado diferentes acciones en el marco del Día Internacional del Medioambiente (5 de junio) para concienciar a los castellonenses sobre esta realidad.

Bajo el lema “De qué lado estás”, los visitantes del centro comercial encontrarán en sus instalaciones un panel giratorio, cuyos cuadrados conforman una fotografía de un bosque quemado, que los usuarios deberán ir girando respondiendo a unas preguntas sobre concienciación ambiental, para descubrir la imagen de un verde y frondoso bosque. Así, participarán automáticamente en esta iniciativa, por la que el Centro Comercial Salera donará 1€ por cada participación a Amics de Palanques, una asociación enfocada en la preservación del medioambiente. Además, los usuarios podrán llevarse a casa semillas para plantar en sus casas, y tendrán tendrán la opción de colaborar en las redes sociales del centro comercial, ya que Salera donará 1€ por cada comentario en su post.

Asimismo, el Centro Comercial Salera organizará para el próximo otoño una salida en colaboración con esta asociación, para ayudar así en la conservación y regeneración de bosques. Los usuarios del centro comercial que estén interesados en colaborar en esta iniciativa podrán inscribirse al participar en las actividades que Salera ha organizado en el marco de su campaña #dequeladoestas.

“Nuestra provincia se ha visto muy afectada, desgraciadamente, por los incendios forestales. Por ello, en el marco del Día Mundial del Medioambiente, queremos reforzar nuestro compromiso con el cuidado del entorno, y a nuestros usuarios de la importancia de preservar nuestros espacios naturales y reconocer la labor de asociaciones como Amics de Palanques”, apunta Alejandro Galocha, gerente del Centro Comercial Salera.

La campaña del Proyecto LIBERA retirará residuos abandonados en 949 puntos naturales de España

El próximo 3 de junio, miles de personas se reúnen para demostrar, un año más, su compromiso con el cuidado de los entornos naturales. El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, pone en marcha la séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza´. Este año, esta iniciativa se desarrollará en 949 puntos de España y congregará a más de 15.000 liberadores y liberadoras.

En esta nueva cita, se encuentran entre los puntos de caracterización y recogida lugares como la Laguna de El Campillo (Madrid), el Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja (Alicante), el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) o la orilla del río Guadalquivir (Sevilla).

Este año, entre otros, habrá 131 puntos creados por la administración pública, con ayuntamientos organizadores como el de Villablanca (Huelva), el de Fuengirola (Málaga), el de Boadilla del Monte (Madrid) o el de Elda (Alicante); 60 de centros educativos, 17 puntos organizados por Apadrinamientos de LIBERA, 212 creados por empresas y 365 de diferentes organizaciones o asociaciones.

Además, esta séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza’ reúne la participación de organizaciones colaboradoras como los buceadores de la Red de Vigilantes Marinos, Cruz Roja Española, Asociación Hombre y Territorio, Fundación Oso Pardo, Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, Asociación del Deporte Español, Alnitak, Mater, la Organización Juvenil Española, la Asociación de Naturalistas del Sudeste y 6 confederaciones hidrográficas.

“Otro año más salimos a la naturaleza para gritar por ella. La acción que tendrá lugar el próximo sábado es una llamada de atención a nuestro modelo de producción y consumo. Debemos reducir la generación de residuos en primera instancia y, además, ser responsables del lugar en el que acaban. Llevar a cabo una economía circular es responsabilidad de todas las personas, y lo que no podemos permitirnos es que sea la naturaleza la que reciba lo que nos sobra, contaminándola y afectando a numerosas especies y hábitats”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

En palabras de Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes: “En LIBERA, estamos orgullosos de seguir avanzando y creando conciencia sobre la importancia de mantener nuestros entornos naturales limpios. En LIBERA, creemos que, aunque la basuraleza no sea responsabilidad de uno, sí es un problema de todos. Todos somos parte del problema, pero también somos parte de la solución. Gracias a la participación de voluntarios, ayuntamientos, asociaciones y todos los colaboradores de esta campaña, podemos investigar, encontrar soluciones y abordar el problema medioambiental de la basuraleza”.

En la pasada edición de ‘1m2 contra la basuraleza’, se congregaron simultáneamente a más de 12.000 personas voluntarias. Gracias a todas ellas, se consiguieron retirar 104 toneladas de basuraleza de 711 espacios naturales de todas las provincias españolas

Romain Titaud / Sergio Pérez / Alicia Ruiz

Menos de un 7% de los crímenes contra la fauna salvaje son juzgados

A falta de una base de datos oficial y centralizada que monitorice la mortalidad ilegal de fauna protegida en España, WWF ha presentado hoy el análisis más exhaustivo realizado hasta la fecha sobre esta problemática en nuestro país, elaborado junto con el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). Según la investigación, las autoridades públicas recopilaron un total de 4.902 casos de delitos cometidos contra especies protegidas de fauna entre 2015 y 2020, que supusieron la muerte de al menos 8.784 animales. 

Esos datos oficiales, obtenidos a partir de peticiones de información a las Comunidades Autónomas, son sólo la punta del iceberg, pues la mayoría de casos no se detectan: por ejemplo, se estima que tan solo uno de estos delitos (el uso de veneno en el campo) supone la muerte de alrededor de 10.000 animales cada año, y que solo salen a la luz entre el 10 y el 15 % de los casos de envenenamiento. La razón es la enorme extensión del territorio a cubrir, sumado a la falta de medios humanos, aunque tecnologías como el uso de dispositivos GPS en proyectos de conservación de la fauna, el desarrollo de unidades policiales especializadas o el uso de patrullas caninas contribuyen notablemente a la detección.

La impunidad que exacerba la pérdida de biodiversidad

Los delitos contra la fauna salvaje son devastadores para la biodiversidad, especialmente cuando afectan a especies amenazadas. El uso de veneno, la caza y pesca ilegales, el uso de métodos de captura prohibidos o el tráfico de especies suponen un grave riesgo para estas especies, y en muchos casos están relacionados con el crimen organizado u otros delitos, como el tráfico de drogas.

Pese a la gravedad de estos delitos, muy pocos llegan a ser juzgados, tratándose por la vía administrativa (con una multa, por ejemplo) o quedando sin resolver. Según la investigación, solo se produjeron 327 sentencias judiciales a partir de los 4.902 casos de crímenes contra la fauna registrados en España (un 6,67% de los casos), por lo que el 93% de los casos no son juzgados.

Las sentencias más frecuentes fueron por posesión de artes de caza y pesca ilegales (213 sentencias), compraventa ilegal de fauna (32 sentencias) y uso de veneno (26 sentencias).

Poniendo el foco en el número de casos, los crímenes más frecuentes son la caza furtiva (1773 casos), los envenenamientos (1899 casos) y el uso o posesión de métodos ilegales de captura (446). La impunidad es especialmente elevada en los casos de caza ilegal: solo un 0,8 % de los casos registrados acabaron en una sentencia judicial.

“Los crímenes contra la vida salvaje no son delitos menores, pero las administraciones públicas siguen tratándolos como tales”, asegura Silvia Díaz, Técnica del Programa de Especies de WWF España y Coordinadora del proyecto SWiPE. “Aunque se ha avanzado mucho en este campo en los últimos años, el alto grado de impunidad que sigue existiendo en nuestro país y el estado crítico de la biodiversidad a nivel global, nos demuestra que queda mucho por hacer”, lamenta.

España, un referente en Europa en vigilancia y denuncia

La investigación de WWF España se enmarca en el proyecto europeo LIFE SWiPE (Persecución exitosa de los delitos contra las especies silvestres, por sus siglas en inglés), una iniciativa en la que 11 países han unido fuerzas durante tres años para reducir estos delitos, gracias a la mejora de la coordinación, la formación y la cooperación transfronteriza entre países. El proyecto ha constatado que España está a la vanguardia europea en ciertos ámbitos de la lucha contra el crimen contra la vida silvestre: por ejemplo, con los equipos multidisciplinares que combaten el uso de veneno en el campo.

Para seguir avanzando, un centenar de agentes clave de la cadena de lucha contra el crimen contra la vida silvestre -desde jueces y fiscales hasta agentes medioambientales y representantes de Europol- se encuentran durante dos días en Madrid, en unas jornadas de intercambio de experiencias y conocimientos organizadas por WWF España en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y con el asesoramiento del CIEDA-CIEMAT.

“Quienes cometen crímenes contra la vida salvaje usan métodos cada vez más sofisticados, que muchas veces incluyen redes criminales más allá de nuestras fronteras. Por eso es vital trabajar en la especialización y la cooperación entre los agentes”, ha explicado Silvia Díaz, Técnica del Programa de Especies de WWF España y Coordinadora del proyecto SWiPE.

En España existen instrumentos y herramientas legales para luchar contra estos delitos de manera eficaz, con agentes medioambientales de las CCAA, de aduanas, y una policía especializada, el SEPRONA, que es un referente en Europa, además de una Fiscalía coordinadora de Medio Ambiente.

Además de aumentar la cooperación entre todos los agentes implicados, para WWF es necesario impulsar otras medidas como la formación de jueces especializados en delitos contra la vida salvaje, algo que sí existe en otros países. El Gobierno también tiene la oportunidad de mostrar su compromiso frente a esta amenaza, actualizando el Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan TIFIES) de 2018 y la revisión de la Estrategia Nacional de veneno, en cuyo borrador WWF ha participado activamente.

Finalmente, España puede contribuir a dar impulso a la Directiva Penal Medioambiental que, actualmente, se está negociando a nivel europeo. WWF aboga por una Directiva efectiva que recoja sanciones ambiciosas y con un nivel de armonización lo suficientemente alto para garantizar que los delitos ambientales se aborden de manera coordinada en todos los Estados miembros de la UE.

Sobre el proyecto SWIPE

El proyecto SWiPE (Successful Wildlife Crime Prosecution in Europe), financiado por el programa LIFE de la Comisión Europea, es una iniciativa de once oficinas nacionales y regionales de WWF, además de otras organizaciones destacadas en la lucha contra los delitos contra la biodiversidad, como FFI (Fauna & Flora Internacional), Traffic y la Academia Judicial y la Oficina de la Abogacía de la República de Croacia. En el marco del proyecto, que finaliza este año, WWF España ha llevado a cabo importantes acciones, como unas jornadas en Madrid en junio de 2022 que reunieron a más de 120 expertos y representantes de autoridades de más de 20 países para intercambiar experiencias y mejorar la colaboración transfronteriza.

Judit Alonso | WWF

El TSJ no admite el recurso de la Junta de Extremadura que pretendía impedir la demolición de Valdecañas

La consecuencia de la inadmisión de los recursos de casación de la Junta de Extremadura y las promotoras debería ser el inicio de los trabajos de demolición.

Hace más de quince años Ecologistas en Acción  inició un proceso administrativo y judicial en contra de una urbanización, Marina Isla de Valdecañas, que se diseñó en plena zona Red Natura 2000, un espacio teóricamente protegido y no urbanizable.

En este largo proceso, la Junta de Extremadura acumula un enorme catálogo de sentencias en contra, a las que ahora se suma una más. El Tribunal Supremo acaba de dictaminar que no admite los recursos de casación de la Junta extremeña ni tampoco de las dos promotoras, Marina Isla Valdecañas, S.A. y Golf Valdecañas, S.L., que pretendían evitar la demolición del complejo.

La providencia del Tribunal Supremo, contra la que no se puede recurrir, es contundente: “las alegaciones de los recurrentes insisten en defender la imposibilidad material de ejecución de las sentencias [esto es, de demoler el complejo], cuando nuestra sentencia de 9 de febrero de 2022 (…) expresamente declara que ‘no cabe apreciar imposibilidad material de ejecución de las correspondientes sentencias, respecto de todo lo que ya ha sido construido, por la afectación de intereses de carácter socioeconómico o de otra índole’”.

Según Ecologistas en Acción, ahora el paso lógico sería que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) instara a la demolición inmediata de la urbanización ilegal, y así lo va a exigir la organización ecologista. Los trabajos en la parte no concluida de la urbanización deberían empezar de forma inmediata, mientras que en la parte ya completamente urbanizada el Tribunal Supremo dictaminó también su demolición, aunque el Constitucional admitió a trámite un recurso que aún está pendiente de resolver.

Ecologistas en Acción quiere enfatizar que todo este largo proceso judicial y todos los gastos que van a acarrear se podrían haber evitado si el TSJEx hubiera decretado la paralización cautelar de las obras, apenas iniciadas en 2012, cuando dictó su primera sentencia en contra de Marina de Valdecañas. Sin embargo, en lugar de proceder de ese modo, condicionó la paralización a que las organizaciones ecologistas demandantes (Adenex y Ecologistas en Acción en aquel momento) depositaran una fianza de 41 millones de euros, algo completamente fuera de su alcance.

Asimismo, la organización ecologista también exige a la Junta de Extremadura que pida disculpas por “su nefasta y cuasiprevaricadora gestión de este asunto, que recientemente ha llegado a promover una ley para sortear el cumplimiento de estas sentencias”. También reclama que se atienda de forma especial a los habitantes de los municipios afectados por esta urbanización, con las medidas de compensación que se consideren adecuadas.

Ángel García Calle | Ecologistas en Acción 

Teruel acoge el primer festival reivindicativo por la Energía Comunitaria

Amigos de la Tierra organiza un festival reivindicativo por la energía comunitaria, ‘Tomemos la Energía’, que se celebrará el próximo 10 de junio en Alcorisa, Teruel
Coloquios, actuaciones musicales, cinefórum, talleres y muchas más actividades de carácter gratuito tendrán lugar en la localidad turolense con el fin de reivindicar la energía comunitaria como parte indispensable de la transición energética

Alcorisa acoge este festival por su ubicación en un territorio vinculado de manera histórica a la generación de energía
Amigos de la Tierra organiza el primer festival por la Energía Comunitaria el título ‘Tomemos la Energía’ el próximo 10 de junio en la localidad turolense de Alcorisa. La ONG ecologista busca concienciar a la población sobre la necesidad de crear comunidades energéticas como alternativa al sistema energético actual en manos de grandes empresas. El Ayuntamiento en la plaza de los arcos, el parque del lago y la sala polivalente del centro cultural serán los escenarios principales para este día lúdico-reivindicativo.

Con la celebración de esta jornada con formato de festival la ONG Amigos de la Tierra quiere crear un espacio para compartir, informar y formar acerca de las comunidades energéticas, sus ventajas y obstáculos. Además, contará con la participación de comunidades energéticas de diferentes territorios que explicarán su experiencia y darán claves sobre sus iniciativas, así como movimientos de la región que están reclamando sus derechos frente a las grandes empresas energéticas.

Amigos de la Tierra cuenta con diversos grupos locales, entre ellos el ubicado en Aragón, que está en contacto con diferentes colectivos que forman parte del tejido social de la localidad turolense de Alcorisa, como la Asociación AMAS Rurales y la Plataforma en defensa de los paisajes de Teruel. Además, desde la organización explican que “el mundo rural es una parte indispensable de la transformación social y ambiental que necesitamos; y Alcorisa se encuentra en un territorio históricamente vinculado a la generación de energía. Esta vez queremos que se vincule a la soberanía energética: la energía comunitaria es una herramienta clave para tejer redes y buscar soluciones a diferentes impactos ambientales que amenazan a los territorios”.

El festival tendrá lugar en un ambiente lúdico que comenzará a las 11:00h. de la mañana con un concierto del grupo Muro Kvartet para dar paso, posteriormente, a una presentación sobre la energía comunitaria a cargo de Amigos de la Tierra. En horario de mañana también habrá un coloquio sobre transición energética justa.

Las actividades continuarán por la tarde con varios conciertos de María Ruiz, Bewis de la Rosa y la DJ Bárbara Gartland en la plaza del Ayuntamiento. Además, se impartirá un taller creativo dirigido a familias, un taller de artivismo textil y un cinefórum enfocado a personas interesadas en conocer un poco más acerca del proceso para impulsar comunidades energéticas.

La asistencia y participación en los diferentes actos del festival es totalmente gratuita, pero será necesario inscribirse a través de la web de la asociación: tierra.org. Únicamente será necesario el pago del tiquet de comida para la paella comunitaria, que se realizará in situ. Además, desde el Ayuntamiento ya se están preparando alternativas para quienes decidan pasar la noche en Alcorisa en espacios para acampar como el polideportivo municipal o el parking para caravanas.

Desde Amigos de la Tierra animan a la ciudadanía a asistir al encuentro: “En un contexto de crisis climática, energética y ecológica es indispensable juntarnos y conocer las alternativas que tenemos a nuestro alcance. Y te proponemos hacerlo en un ambiente distendido, lúdico, festivo, con conciertos, charlas y talleres, que nos permitan celebrar las soluciones y ponerlas en marcha de forma conjunta, favoreciendo un mundo rural comunitario vivo”.

Teresa Rodríguez Pierrard | Amigos de la Tierra

Francia prohíbe los vuelos cortos cuando haya alternativa ferroviaria

Tras su publicación ayer en el Diario Oficial Francés, hoy ha entrado en vigor la medida que prohíbe los vuelos nacionales cuando haya una alternativa ferroviaria de menos de dos horas y media. La medida, incluida en la Ley de Clima y Resiliencia de 22 de agosto de 2021 pero suspendida durante meses por un recurso de la industria que provocó el estudio del caso por la Comisión Europea, supone a día de hoy la eliminación de las conexiones entre los aeropuertos de París-Orly y Burdeos, Nantes y Lyon.

Ecologistas en Acción celebra la entrada en vigor de esta regulación por su carácter pionero en el contexto internacional, si bien reclama mayor ambición en el diseño de este tipo de normativas para maximizar su impacto en cuanto a reducción de emisiones.

Según Pablo Muñoz, portavoz de la la organización, “si bien esta medida representa un paso en la buena dirección en cuanto a medidas de limitación de la oferta, el establecimiento de un umbral de 2,5 horas para la alternativa ferroviaria o la exclusión de todos los vuelos de conexión constituyen importantes limitaciones a la eficacia de la norma, como han puesto de manifiesto algunas entidades sociales francesas”.

Esta norma supone un espaldarazo a la puesta en marcha de regulaciones encaminadas a limitar la oferta de modos de transporte muy contaminantes mientras existan alternativas sostenibles. En este sentido, Ecologistas en Acción reclama la limitación de los vuelos cortos en España y aporta algunos datos: entre 2013 y 2019 las operaciones domésticas de pasajeros aumentaron un 27%, incrementándose las emisiones asociadas a estos vuelos un 30%, a pesar de las mejoras tecnológicas y de eficiencia de las aeronaves (14% de media) en el mismo periodo. Según datos del Ministerio de Transición Ecológica, los vuelos domésticos generaron en España 3,15 millones de toneladas de CO2 en 2019.

“Teniendo en cuenta que el transporte es el sector que más emisiones genera en España (un 29,6% del total) y que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima establece un objetivo de reducción de las emisiones de dicho sector de un 33% para 2030, resulta imperativo y urgente poner en marcha medidas de diverso tipo que, de forma coordinada, pongan freno a las crecientes emisiones del transporte aéreo”, ha añadido Pablo Muñoz.

Por ello, la organización ecologistas afirma que la sustitución de vuelos cortos por trayectos en tren resulta sumamente apropiada en un Estado como el español, con la red ferroviaria de alta velocidad más extensa de la UE y con corredores aéreos sumamente impactantes como el Madrid-Barcelona, que en 2019 generó casi 35.000 operaciones y es una de las rutas que más emite en toda la Unión Europea.

Ecologistas en Acción reclama la inclusión en la Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados, de un artículo que regule la eliminación de vuelos cortos con alternativa ferroviaria de hasta 4 horas. Una propuesta transmitida junto a otras 13 organizaciones sociales, sindicales, ecologistas y juveniles a los diferentes grupos políticos con representación parlamentaria, algunos de los cuales -Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, Más País- han asumido como enmiendas propias al proyecto de ley propuesto por el PSOE. También el Partido Popular ha reconocido que está dispuesto a estudiar el tema si se asegura que existe una alternativa ferroviaria a las rutas aéreas.

Pablo Muñoz ha concluído: “La medida puesta en marcha en Francia, con el aval de la Comisión Europea, muestra el camino por el que deben transitar otros países de la Unión Europea, empezando por España,“Una sustitución ambiciosa de vuelos cortos por trayectos en tren es a día de hoy posible y necesaria. Por ello, pedimos al Gobierno de España y al PSOE valentía para abordar esta cuestión e incluir la eliminación de vuelos cortos en una Ley de Movilidad que realmente pueda ser calificada de sostenible”.

Un centenar de activistas bloquean aviones en la feria europea de jets privados de Ginebra

  • El objetivo es denunciar la enorme contaminación causada por los vuelos privados en nuestro planeta y la hipocresía de promover este tipo de aviación privada en medio de una creciente desigualdad social y una crisis climática sin precedentes
  • Los jets privados son el medio de transporte que más contamina y consume más energía por pasajero y kilómetro

Alrededor de un centenar de activistas de 17 países de organizaciones medioambientales como Greenpeace, Stay Grounded, Extinction Rebellion, Scientist Rebellion y otras han interrumpido esta mañana en la mayor feria de venta de jets privados de Europa, la European Business Aviation Convention & Exhibition (EBACE), que ha arrancado hoy en Ginebra, para exigir la prohibición de los jets privados. La protesta se produce tras una serie de manifestaciones en los últimos meses contra los jets privados, entre ellas en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam, y diferentes acciones de la campaña Make Them Pay.

Los activistas se han colocado pacíficamente en la puerta de entrada de jets privados que se exhiben en el evento empresarial, celebrado en el aeropuerto de Ginebra, y se han encadenado a las escaleras de embarque de los jets y a la entrada de la exposición para impedir la entrada de posibles compradores. Por otra parte, los manifestantes han pegado en los aviones gigantescas etiquetas de advertencia, al estilo de las que podemos encontrar en las cajetillas de tabaco, en las que clasifican estos aviones de tóxicos y advierten que “los jets privados están quemando nuestro futuro”, “matando nuestro planeta” y “alimentando la desigualdad”. Además, los activistas han difundido mensajes en los que han subrayado las dramáticas repercusiones de los jets privados en nuestro planeta y han denunciado la hipocresía de promover la aviación privada en medio de una creciente desigualdad social y una crisis climática sin precedentes.

Klara Maria Schenk, responsable de la campaña Mobility for All, de Greenpeace, ha declarado: “Las personas más ricas de Europa han descorchado champán a puerta cerrada en esta feria durante más de 20 años mientras se disparaban las ventas de jets privados, y con ellas, la contribución a la crisis climática. Mientras tanto, el resto de la ciudadanía está realizando esfuerzos para reducir las emisiones y son las personas más vulnerables quienes más sufren el impacto de la crisis climática. Ya es hora de que las administraciones pongan fin a estas emisiones injustas y excesivas y prohíban los jets privados”.

Según distintos estudios, los vuelos privados producen unas 10 veces más CO2 que un vuelo comercial por pasajero-kilómetro y causan cantidades desproporcionadas de contaminación por micropartículas y ruido, perjudicando la salud, la calidad de vida, el medio ambiente y el clima. Además, según un estudio encargado por Greenpeace CEE, las emisiones de CO2 provocadas por el tráfico de jets privados en Europa han alcanzado niveles récord en los últimos años. Mientras las personas más ricas y privilegiadas utilizan el transporte más contaminante e injusto que existe, sólo para ahorrarse unas pocas horas de viaje y en ocasiones solo minutos, el 80% de la población mundial nunca ha volado, pero se lleva la peor parte de la crisis climática. Un estudio de Oxfam indica que 20 millones de personas se ven desplazadas cada año por condiciones meteorológicas extremas, obligadas a huir de sus hogares debido a las sequías e inundaciones causadas y agravadas por la crisis climática.

Además, las emisiones de los jets privados no están actualmente reguladas como tales en Europa y quedan excluidos en gran medida de la legislación de la UE concebida para hacer frente a las emisiones de gases de efecto invernadero, a pesar de que es innegable que los jets privados son el medio de transporte que más contamina, consume más energía y es más injusto por pasajero y kilómetro.

Por su parte, Mira Kapfinger, activista de Stay Grounded, una red que reúne a más de 200 organizaciones, ha añadido: “Mientras muchas personas están haciendo un enorme esfuerzo, los súper ricos siguen destruyendo nuestro planeta y continuarán a menos que pongamos fin a esta situación. Además de prohibir los jets privados, también es hora de acabar con los sistemas de millas aéreas que premian los vuelos frecuentes. Necesitamos soluciones climáticas justas”.

Desde Scientist Rebellion Germany, su portavoz, Cordula Market,ha apuntado: “Estamos en una emergencia climática. Por lo tanto, ya no es tolerable que los súper ricos sigan desfilando en eventos como EBACE, comprando y volando en sus jets privados sólo para su propio beneficio, mientras siguen alimentando el colapso climático. Debemos detenerlos, por eso científicos y activistas de toda Europa nos hemos unido en Ginebra para actuar contra esta locura”.

Joël Perret, portavoz de Extinction Rebellion Genève, ha dicho: “Ginebra es uno de los aeropuertos con más tráfico de jets privados de Europa. Esto debe cambiar: necesitamos reducir drásticamente la aviación para detener la catástrofe climática. Para ello, el primer paso es prohibir ya los jets privados”.

Se prevé que las ventas de jets privados alcancen su nivel más alto este año, lo que supondrá una carga cada vez mayor para el planeta. Según un informe reciente, la flota mundial de jets privados se ha duplicado en las dos últimas décadas. Por otro lado, el valor total de los aviones privados vendidos en la última década se estima en unos 241.000 millones de dólares.

EBACE es el mayor encuentro anual del sector de la aviación de negocios en Europa, y uno de los mayores del mundo. El salón, que reúne a vendedores, compradores y fabricantes de jets privados, está organizado por los grupos europeos y estadounidenses de la industria de la aviación privada EBAA y NBAA. Casi la mitad de los más de 10.000 visitantes poseen o explotan un avión.

Mónica Ortega | Greenpeace

SEO/BirdLife denuncia el bajo perfil ambiental de la campaña electoral

SEO/BirdLife está preocupada por el bajo perfil ambiental de la campaña electoral para los comicios municipales y autonómicos del próximo 28 de mayo en un momento de crisis climática y ambiental. Temas como la conservación de la biodiversidad y la naturaleza, los incendios, la sequía, la contaminación atmosférica y de las aguas subterráneas, la fiscalidad verde, el uso del suelo, la planificación territorial o las energías renovables son en buena parte competencia de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos, y están quedando fuera del debate político. A la vez que la comunidad científica alerta de que esta década es clave para evitar los peores efectos del cambio climático y de la pérdida de biodiversidad -ya solo quedan siete años para 2030-, la mayoría de los partidos políticos parecen no estar a la altura del desafío.

Temas relevantes fuera del debate, e incluso, en muchos casos, de los programas electorales

Todavía hay comunidades autónomas que no cuentan con leyes de conservación de la naturaleza o de cambio climático.

Ninguna comunidad autónoma ha aprobado planes para eliminar las causas subyacentes de crisis ambientales provocadas por determinadas prácticas agrícolas, ganaderas, energéticas o de gestión del agua, entre otras.

La mayoría de las especies amenazadas no cuentan con planes de recuperación que permitan recuperar sus poblaciones.

La mayoría de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 y de los hábitats están en mal estado de conservación, y habitualmente no se aplican las medidas establecidas en los planes de gestión aprobados, ni cuentan con recursos suficientes para realizar una gestión adecuada.
El aumento de temperaturas y la reducción de las precipitaciones tendrán como consecuencia más y más grandes incendios forestales y una gran tensión social e impactos sobre los humedales.
En estos momentos estamos sumidos en un importante periodo de sequía y muchas comunidades autónomas siguen llevando a cabo una gestión del agua insostenible, prometiendo más y más regadíos e incluso indultar pozos ilegales.

Para Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, “las políticas llevadas a cabo en las últimas décadas nos han permitido importantes avances económicos y sociales, aunque siempre a costa de la naturaleza y del clima. Pero la realidad es tozuda. Lo estamos viviendo ya. Se agotan en cantidad y calidad recursos tan vitales como el agua. Por no hablar del aire que respiramos. Necesitamos cambiar nuestros estilos de vida y gobiernos que lo permitan. Los ciudadanos deben ser exigentes en las urnas. Hace falta un cambio radical en las políticas públicas. La ambición ambiental debe ser central en todos los partidos políticos. Hoy, un programa electoral sin propuestas que recuperen naturaleza y atiendan al cambio climático no es un buen programa electoral para mejorar la vida de la gente”.

Comunidades Autónomas: Cinco propuestas para la naturaleza

En España, las comunidades autónomas tienen la mayoría de las competencias en conservación de la naturaleza, por ello es muy importante que en la próxima legislatura aseguren su protección, gestión y restauración. SEO/BirdLife hace las siguientes cinco propuestas:

1 Ley de Conservación de la Naturaleza y de Cambio Climático: Todas las comunidades autónomas deben contar con una ley de conservación de la naturaleza actualizada y con una estrategia de biodiversidad regional, así como con una ley de cambio climático ambiciosa y un plan regional de energía y clima.

2 Planes Sectoriales para la Naturaleza: Deben aprobar desde las consejerías del ramo, junto a la de medio ambiente, planes sectoriales de agricultura, ganadería, energía y agua que garanticen la compatibilidad de estas políticas con la conservación de la naturaleza.

3 Plan de restauración regional: Deben tener un plan que asegure que, en 2030, al menos el 30% de los hábitats degradados, cuentan con acciones efectivas de restauración.

4 Renovables responsables: Deben contar con una planificación espacial que garantice que el desarrollo de energías renovables se lleva a cabo en zonas de baja sensibilidad ambiental (especialmente en suelo urbano o industrial, y en suelos degradados y destinados a infraestructuras) y con medidas sociales justas en el territorio. Ver mapas de sensibilidad de SEO/BirdLife.

5 Participación Pública: Deben asegurar consejos asesores de medio ambiente eficientes, en los que la Administración no tenga voto, y una adecuada participación pública en materia ambiental.

Ayuntamientos: Cinco propuestas para la naturaleza

Los ayuntamientos son las administraciones más próximas a la ciudadanía y el medio urbano; el lugar en el que los seres humanos viven y pasan la mayor parte del tiempo. SEO/BirdLife hace las siguientes cinco propuestas:

1 Biodiversidad urbana: Los ayuntamientos deben aprobar una ordenanza para la protección y conservación de la biodiversidad que asegure la compatibilidad de sus políticas municipales con su mantenimiento y mejora.

2 Cambio climático: Deben firmar el “Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía” y aprobar un Plan de Acción por la energía sostenible (PACES).

3 Zonas verdes: Deben aumentar un 10% las zonas verdes y arboladas y gestionarlas en favor de la biodiversidad (jardines por la biodiversidad).

4 Colegios: Deben naturalizar (y adaptar al cambio climático) los centros educativos e iniciar un programa para que todos los alumnos conozcan los valores naturales de su entorno.

5 Animales de compañía: Deben asegurar que los animales de compañía no son un riesgo para la naturaleza, reduciendo la población de gatos asilvestrados y prohibiendo animales sueltos en lugares ambientalmente sensibles.

Juan Carlos Atienza, responsable de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife, está convencido de que “la ciudadanía debe incluir entre sus criterios para decidir su voto las propuestas ambientales de los diferentes partidos y candidatos. Nuestro futuro y el de nuestros hijos y nietos depende de que las políticas agrícolas, ganaderas, energéticas, municipales, etc. sean sostenibles. Preocuparse por el medio ambiente no es solo mantener unos pocos espacios protegidos”.

En 2023, el lema del Día Internacional de la Biodiversidad es «Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad». Un lema que se refiere al acuerdo alcanzado por los gobiernos en Montreal en el marco de la COP15 en diciembre de 2022 y donde se establecieron las bases para orientar las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí a 2030.