Entradas

Más de medio millón de personas reciben premios solidarios y sostenibles por reciclar en todo el país

Reciclar y optar a premios solidarios y sostenibles al hacerlo es ya una realidad en España para las personas que cuidan del medioambiente a través del reciclaje. RECICLOS, el Sistema de Devolución y Recompensas (SDR), suma ya más de 500.000 usuarios y usuarias que reciben recompensas sociales y ambientales al reciclar sus latas y botellas de plástico de bebidas. Así, los ciudadanos que utilizan este sistema pueden ayudar a colectivos vulnerables, proteger el ecosistema y participar en sorteos con un gesto tan sencillo como reciclar.

Este SDR desarrollado por Ecoembes está presente en más de 42.894 contenedores amarillos de 139 municipios de las 17 comunidades autónomas, a los que se les ha incorporado tecnología para que el usuario pueda recibir recompensas cada vez que recicla sus envases. Además, cuenta con casi 304 máquinas situadas en lugares con gran afluencia de gente como estaciones de transporte, universidades, hospitales o centros comerciales, para facilitar el reciclaje también fuera de casa.

El funcionamiento es muy sencillo: cada vez que un ciudadano recicla sus latas y botellas de plástico de bebidas en los contenedores amarillos o en las máquinas, puede obtener puntos, llamados RECICLOS, que podrá canjear por las distintas recompensas disponibles en cada momento. Hasta ahora, se han canjeado un total de 25.232.530 puntos.

Las personas que utilizan este sistema de reciclaje, implantado por primera vez en 2019, han podido colaborar desde entonces con más de 530 proyectos solidarios de diferentes organizaciones como Banco de Alimentos, la Asociación Española Contra el Cáncer, Cruz Roja, Fundación Juegaterapia o Aldeas Infantiles, entre otras.

“Gracias a RECICLOS, hemos presentado iniciativas como ‘Los Centros de Día’, que son proyectos desarrollados en gran parte del territorio nacional que trabajan la prevención de la separación de padres e hijos, o ‘Emergencia en Siria’, que ayuda a niños y familias afectadas por la guerra”, ha destacado Ariadna Ruiz Álvarez, técnica de Alianzas Corporativas y RSC de Aldeas Infantiles. “Para nuestra organización, este sistema es un gran altavoz que permite ampliar el alcance de sensibilización de nuestro trabajo”, ha añadido.

Además, se han apoyado causas ambientales como la recuperación del quebrantahuesos, la protección de salinas y viñedos, la promoción de zonas verdes en diferentes municipios o la creación del Bosque RECICLOS que ya es una realidad con cerca de 10.000 árboles. “El Bosque RECICLOS se encuentra en plena sierra madrileña, una zona muy interesante para repoblar, ya que sufrió incendios y una sobre explotación agrícola muy fuerte. La repoblación forestal es fundamental para regenerar la materia orgánica del suelo y convertir el monte en un ecosistema equilibrado con biodiversidad y que a su vez absorba CO2. También para frenar la erosión”, ha explicado Pedro Pérez de Ayala, CEO y fundador de ReTree.

“Desde su implantación en 2019, RECICLOS no para de crecer y ya son más de medio millón de personas las que se han sumado a este sistema que proporciona un valor social al reciclaje. Sin duda, una muestra de que los españoles y las españolas están cada vez más comprometidos con el cuidado del medioambiente, pero, también, de que somos una sociedad solidaria que quiere mejorar su entorno y ayudar a quienes más lo necesitan”, ha señalado Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.

Así funciona RECICLOS

Para hacer uso de este sistema, los ciudadanos solo tienen que descargarse la app gratuita RECICLOS y, en casa, escanear el código de barras de la lata o botella de plástico que quieren reciclar antes de tirarlo al cubo. Una vez en la calle, cuando acudan al contenedor amarillo con su bolsa de envases, deben depositarla allí y escanear el código QR que hay en el contenedor. Este SDR también cuenta con máquinas, en las que los usuarios deben depositar todas sus latas y botellas de plástico de bebidas y escanear el QR que mostrará la máquina.

Al utilizar los contenedores amarillos o las máquinas RECICLOS, los usuarios obtendrán puntos, denominados RECICLOS, que podrán cambiar por las distintas recompensas que tengan disponibles.

Maribel Mateos

El compromiso con el reciclaje llega a los festivales de música

  • Más de 2,5 millones de festivaleros podrán dar una segunda vida a sus envases gracias a las más de 4.500 papeleras de colores y los más de 3.000 contenedores amarillos y azules que Ecoembes ha repartido en estos recintos.
  • En 2022, durante la celebración de estos eventos, se recogieron más de 265 toneladas de envases de plástico, metal, briks y papel y cartón, una cifra que se espera superar este año.

El verano es una época de hacer planes y, entre ellos, no pueden faltar esos lugares capaces de reunir a multitud de personas que buscan escuchar a su artista o grupo favorito: los festivales. Sin embargo, disfrutar de la música no significa abandonar los hábitos de consumo responsable, de concienciación y de cuidado del entorno natural, como el reciclaje.

En este sentido, Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, colabora con cerca de 40 festivales para acercar este gesto a los más de 2,5 millones de asistentes que los visitan cada año. Para ello, se han repartido alrededor de 3.000 papeleras amarillas y 1.500 azules, así como más de 2.000 contenedores amarillos y 1.000 azules en estos recintos.

Gracias al compromiso tanto del personal organizador como de los asistentes, en 2022 se recogieron más de 265 toneladas de envases que pudieron tener una segunda vida, una cifra que esperan superar este año. En concreto, se depositaron cerca de 200 toneladas de envases de plástico, latas y briks en las papeleras y contenedores amarillos repartidos por los recintos, a los que se suman las 65 toneladas de envases de papel y cartón de las papeleras y contenedores azules.

«La sostenibilidad ha sido, es y será una prioridad en la agenda del festival internacional reggae Rototom Sunsplash. Muestra de ello es que somos un festival libre de plástico y este año además estrenamos certificación de Aenor de la huella de carbono validada para avanzar hacia un futuro sin emisiones. Este verano daremos un paso más y, con la colaboración de Ecoembes, reforzaremos nuestras acciones de reciclaje, especialmente en la zona de acampada, para seguir ahorrando materias primas, energía y agua, y cuidando el planeta», ha explicado Fiachra McDonagh, coordinador de Solidaridad y Acciones Verdes del festival Rototom Sunsplash.

“La gran cantidad de festivales de música que se celebran cada año en nuestro país, convierten en una necesidad imperiosa que se contemplen e implementen recursos y soluciones para gestionar de manera responsable los residuos que estos generan. El sector de la cultura y, en concreto, el de la música en directo debe ser consciente de los residuos que genera y, por ende, debe responsabilizarse del impacto que estos suponen para tratar de reducirlos, siempre que sea posible, y de recuperarlos de manera selectiva para que puedan ser reciclados. Además, no hay que olvidar el importante papel que pueden jugar a la hora de informar, formar y sensibilizar a todos los implicados en el Festival”, han señalado desde Ecoevent.

“Para nosotros es muy importante que los festivaleros disfruten de su pasión por la música al mismo tiempo que cuidan del entorno en el que se celebran estos eventos, con gestos tan sencillos como el reciclaje. En este sentido, es importante ponérselo fácil para que lleven este hábito allá donde vayan, y los casi 40 festivales con los que colaboramos este año demuestran que hacer eventos más sostenibles es posible”, ha indicado Alberto Caldeiro, gerente de Recogidas Fuera de Hogar de Ecoembes.

Consejos para convertirse en eco-festivalero

  • Elegir un medio de transporte sostenible para desplazarse al festival. El tren, el autobús o el coche compartido son las mejores opciones.
  • En la medida de lo posible, reducir la generación de residuos. Por ejemplo: si el festival tiene fuentes de agua, llevar una botella y rellenarla.
  • Utilizar las papeleras y los contenedores para reciclar los envases: amarillo para envases de plástico, latas y briks, y azul para envases de papel y cartón.
  • Respetar el entorno en el que se celebra el festival y no tirar nada al suelo.
  • ¡Animar al grupo de amigos a hacer lo mismo!

Más de una veintena de entidades piden reunión urgente con la ministra Ribera ante las evidencias sobre las irregularidades en la contabilidad de la recogida separada de los residuos de envases

  • Las mismas organizaciones, que ya han denunciado a España ante la Comisión Europea por incumplir los objetivos de reciclaje de 2020, alertan al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de una investigación que revela dudas respecto a la contabilidad de Ecoembes sobre los envases recuperados de manera separada, en particular, y las cifras de reciclaje en general
  • Las entidades piden una reunión urgente a las responsables del ministerio para analizar a fondo estas evidencias
  • Muchas de las medidas contempladas en la Ley de Residuos y el Real Decreto de Envases están pendientes de desarrollo en función del cumplimiento de objetivos, especialmente, la puesta en marcha de un Sistema de Depósito para envases de bebidas de un solo uso y reutilizables

Mañana, 17 de mayo, se celebra el Día Mundial del Reciclaje y los mensajes volverán a centrarse en el rol importante de la ciudadanía en la separación de residuos y en el compromiso con la sostenibilidad de las empresas responsables. Pero cada vez existen más evidencias de que la realidad del reciclaje es bastante más deficiente de lo que se difunde a la opinión pública y, alertadas, más de una veintena de entidades de la sociedad civil que representan a la mayoría de territorios del Estado español, han presentado una carta a la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, al secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y la directora de Calidad y Evaluación Ambiental, Marta Gómez Palenque.

Se trata, en su gran mayoría, de las mismas entidades que, hace un par de meses, ya denunciaron al Reino de España a la Comisión Europea por el incumplimiento del objetivo de reciclaje y preparación para la reutilización del 50% en 2020, y que ahora piden a través de esta misiva una reunión con las responsables del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ante las graves conclusiones que se desprenden de una serie de artículos realizados por el colectivo de periodistas europeos Investigate Europe y publicados en España por Infolibre. La investigación se centra en la gestión de residuos en España y arroja serias dudas sobre la veracidad de las cifras de recogida separada y reciclaje.

En dichos artículos se demuestra cómo el sistema Reciclos, promocionado desde hace años por Ecoembes, representante de las empresas de alimentación y bebida y los supermercados, es fácilmente manipulable, ya que una misma botella o lata se puede escanear las veces que se quiera, pudiendo ser ese mismo envase contabilizado como recuperado de manera separada decenas, centenares o miles de veces.

“Ecoembes afirma que la recogida selectiva de botellas de plástico aumenta en un 18,4% en los municipios con Recilos y, ante la absoluta falta de control y rigor en el funcionamiento de ducho sistema, volvemos a poner en entredicho la veracidad de sus datos, no solamente respecto a Reciclos, sino respecto a toda la contabilidad sobre los residuos de envases”, denuncia Julio Barea, responsable de residuos de Greenpeace.

El hecho de la veracidad respecto a los datos de recogida separada y reciclaje tiene gran importancia, ya que varias medidas recogidas en las nuevas normativas de residuos están vinculadas al cumplimiento de objetivos, en especial que se pueda volver a ‘devolver el casco’ a través de un Sistema de Depósito para envases de bebidas de un solo uso y reutilizables. “Consideramos que las dudas sobre los datos de Ecoembes son críticas para el correcto desarrollo de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular y del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, en especial para cumplir de manera fidedigna y transparente con el objetivo de medición de recogida separada de botellas de plástico en 2023, que debe superar el 70%”, reclama Julio Barea a la ministra Ribera y resto de cargos del ministerio.

Las organizaciones subrayan que no solo se trata de la facilidad que el sistema de Reciclos ofrece a la hora de manipular el número de envases depositados en el contenedor amarillo, sino que en la investigación también se entra a fondo en las irregularidades que existen respecto al número total de envases que se ponen en el mercado, admitiendo Ecoembes una presencia de envases sin declarar o free riders del 15%. La manipulación del porcentaje de envases recogidos por Ecoembes no solo afecta, por tanto, al denominador, o sea los envases puestos en el mercado, sino también al numerador. Y en ese sentido, otro ejemplo es cómo se contabilizan incorrectamente los envases comerciales recogidos en los contenedores azul y amarillo como envases domésticos.

Las entidades esperan una reacción urgente por parte del ministerio ante la gravedad y la importancia de las irregularidades puestas de manifiesto y mantienen su compromiso de seguir denunciando, tanto ante la justicia como ante la opinión pública, todas las prácticas que pongan en riesgo el correcto desarrollo de la legislación vigente, tan necesaria para mejorar al fin la gestión de los residuos en el Estado y poner en marcha un modelo de economía circular limpia y real.

Lista de organizaciones

Acción Clima, Amigos de la Tierra, CEPA, Clean Ocean Project, Ecologistas en Acción, Estratègia Catalana Residu Zero (ECRZ), Eguzki Zaleak, Ekologistak Martxan, Federació d’Associacions de Veïns de Barcelona (FAVB), Federació d’Ecologistes de Catalunya, GOB Mallorca, Greenpeace, Gurasos, Lurra Nafarroa, Mar de Fábula, Per la Mar Viva, Red Ecofeminista, Retorna, Rezero, Surfrider, Sustrai Erakuntza, Unión Sindical Obrera (USO) y Verdegaia.

Glovo y Ecoembes se unen para fomentar el reciclaje de envases  

La compañía ha creado una nueva línea de productos disponible en Glovo Store, el e-commerce donde cualquier restaurante puede adquirir envases sostenibles, que incluyen un código QR con consejos para reciclarlos correctamente

La tecnológica española Glovo y Ecoembes, organización ambiental sin ánimo de lucro que hace posible el reciclaje de envases en España, se unen para fomentar e impulsar el reciclaje de envases entre los usuarios de la plataforma.

Así, Glovo ha creado una nueva línea de productos que se podrán adquirir en Glovo Store, el e-commerce donde cualquier restaurante puede adquirir envases reciclables Esta nueva línea incluyen un código QR que redirige a una guía con consejos para que los usuarios finales tengan información ampliada para reciclar correctamente y solventar posibles dudas asociadas al proceso.

A través de Glovo Store los restaurantes y establecimientos asociados tienen acceso a más de 600 soluciones de envasado elaborados con cartón, bagazo o madera. Solo en 2022, la plataforma ha vendido más de dos millones de unidades sostenibles en España.

“El compromiso de la sociedad con el reciclaje no para de crecer y que una empresa como Glovo apueste por la concienciación, poniendo a disposición de todos sus clientes información sobre cómo reciclar mejor los envases, supone una enorme contribución al cuidado del medioambiente” ha indicado Nieves Rey, Directora de Comunicación Corporativa y Marketing de Ecoembes, quien ha añadido que “desde Ecoembes creemos en el poder de la colaboración para la construcción de un futuro más sostenible y sin duda, con esta alianza, estamos dando un gran paso”.

Sébastien Pellion, Director de Sostenibilidad e Impacto Social en Glovo, añade: “Desde Glovo creemos que el crecimiento debe ir acompañado de un claro compromiso con el impacto medioambiental. Por ello, nos hemos fijado como objetivo aumentar el packaging sostenible para que esté presente en más del 92% de los pedidos en 2030. A través de este tipo de iniciativas, cumpliremos estos objetivos y conseguiremos ser más respetuosos con el medio ambiente”.