Entradas

Ramblas, torrentes y barrancos, los espacios más vulnerables en el abandono de basura

El Proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, hace un llamamiento sobre las consecuencias que supone el abandono de residuos en espacios vulnerables como las ramblas, torrentes y barrancos, y anima a los ciudadanos a recoger toda esta basuraleza antes de que llegue la previsible Gota Fría tan habitual durante finales del mes de agosto y septiembre especialmente en la parte oriental de nuestro país.

Muchos de estos espacios, identificados como grandes “puntos negros”, suponen una gran concentración de basuraleza, que, finalmente, termina en el mar. Este desenlace se debe a que, con estas lluvias, el agua acaba “recogiendo” todo lo que se tira en estos espacios. Y es que, en los últimos años, se ha detectado que algunos de los residuos que se encuentran con más frecuencia en estos espacios son envases en el caso de los torrentes; neumáticos, sobre todo en barrancos; y plásticos agrícolas en el caso de las ramblas.

Por ello, con el objetivo de materializar el progreso en la investigación sobre la basuraleza tanto a nivel nacional como internacional, el Proyecto LIBERA publicó un nuevo informe bajo el título Impacto de la basuraleza en los mares y océanos. En él, se pueden encontrar datos que demuestran el gran problema que esto conlleva. Tanto es así, que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de plásticos terminan en los océanos cada año. Esto supone la presencia de más de 100 millones de partículas de macroplásticos y 51 billones de partículas de microplásticos flotando en la superficie de los océanos. Asimismo, se calcula que entre el 5 y el 10% de los microplásticos encontrados en mares y océanos son pequeñas partículas liberadas por el rozamiento de los neumáticos en las carreteras.

“Cada año arrojamos 230.000 toneladas de plástico al mar Mediterráneo. 27 toneladas de este material cada hora. Esto quiere decir que estamos tirando el peso de 1,3 millones de botellas de agua, 5 millones de bolsas de plástico o 130 millones de colillas cada hora solamente en una pequeña fracción de superficie marina de nuestro planeta. Algún día, no muy lejano, la humanidad echará de menos el plástico que más del 90% de las aves marinas hoy están echando de más”, ha señalado Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

Por su parte, Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, ha destacado que “En LIBERA hemos analizado durante 2021 y 2022, el agua de 18 playas de diferentes lugares de España, con un total de 62 muestreos, y se han encontrado microplásticos en más del 95% de las muestras. Son cifras alarmantes por lo que desde LIBERA creemos firmemente que es necesario la unión, educación y el compromiso de todos los colectivos para acabar con el abandono de residuos en la naturaleza”.

LIBERA convoca a la ciudadanía a unirse contra la basuraleza en entornos marinos

El Proyecto LIBERA lleva años trabajando con diferentes campañas en las que invita a la ciudadanía a unirse a la gran red de liberadores y liberadoras que lucha contra la basuraleza. El próximo 16 de septiembre tiene lugar, por séptimo año consecutivo, la campaña de ‘1m2 por las playas y los mares’ que consiste en recoger y analizar los residuos abandonados en estos espacios naturales para conocer en profundidad este grave problema que amenaza a la biodiversidad.

La edición de este año coincide con el Día Internacional de Limpieza de Playas (World Clean Up Day) y la participación está abierta a cualquier organización, colectivo, asociación o entidad mediante inscripción, antes del 10 de septiembre, en la web proyectolibera.org.

En este sentido, desde la Asociación Vertidos Cero y gracias a su aplicación móvil de MARNOBA se recopila información precisa sobre la tipología de residuos encontrados durante las limpiezas de playas realizadas por diversos colectivos. Desde el año 2013, se han realizado 4.586 recogidas de playas con un total de 1.453.861 objetos encontrados. Aproximadamente el 74,8% son plásticos, seguido por un 6,2% de metales.

Ecoembes desmonta las fake news del reciclaje

Todo se mezcla en el camión, reciclar quita puestos de empleo, el reciclaje no sirve para nada… algunas creencias sobre el reciclaje y su proceso siguen presentes en la sociedad española. Ecoembes muestra qué hay de cierto y qué de erróneo en cada uno de ellos
El desarrollo de los medios digitales, las redes sociales y la mensajería instantánea han contribuido a que las noticias falsas y la información no veraz sobre todo tipo de temáticas se propaguen con mayor rapidez y facilidad. El medioambiente no se salva de este fenómeno ni tampoco el reciclaje, pues, a pesar del aumento del compromiso de la ciudadanía, todavía circulan en el imaginario colectivo conceptos erróneos en materia de reciclaje. Para combatir la desinformación, Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, arroja luz sobre algunas de las fake news que envuelven esta actividad.

Se mezcla todo en el mismo camión
Casi todos tenemos un vecino, un amigo de un primo o la hermana de una cuñada que asegura haber visto cómo el camión mezcla el contenedor amarillo con el azul o con el contenedor de resto, echando por tierra el trabajo que los ciudadanos han hecho en casa separando. Sin embargo, la realidad es otra: en algunas localidades, hay camiones que cuentan con dos compartimentos en su interior, de forma que al echar en ellos los residuos de los contenedores lo hacen en dos zonas separadas y no todo junto. Además, en otros lugares, las rutas de recogida de contenedores se establecen por días, es decir, un mismo camión recoge un día los envases del contenedor amarillo y, otro día, los del azul.

En la planta de selección, adonde llegan los residuos del contenedor amarillo, la separación de los envases es aún mayor. En las 97 plantas que hay a lo largo de todo el país, lejos de juntarse, los envases se separan en 7 tipos diferentes: plástico PET (el de, por ejemplo, las botellas de bebidas), plástico PEAD (botellas de suavizantes, detergentes…), plástico film (bolsas de aperitivos y gominolas, entre otros), plástico mezcla (tarrinas queso fresco, envoltorios de pizzas), de brik (de zumos, leche…), metal (latas de conservas) y aluminio (la mayoría de latas de bebidas). Para que esta separación sea más eficiente, es importante la realizada previamente en los hogares, haciendo que a estas plantas lleguen únicamente los envases y no otro tipo de productos como juguetes, macetas o cintas de vídeo.

No reciclo porque ya pago la tasa de basura
‘No voy a reciclar para que otros se hagan ricos por mí’, ‘ya pago la tasa de basura cada año, que separen ellos’… estas son algunas de las frases que todo propagador de fake news sobre reciclaje utiliza como artillería.

En realidad, la tasa de basuras que los ciudadanos pagan a los ayuntamientos es la destinada a recoger los residuos que no se pueden reciclar, es decir, los de resto. El coste que supone el reciclaje de los envases de plásticos, latas y briks (contenedor amarillo) y de papel y cartón (contenedor azul), desde su recogida por camiones, traslado a plantas, separación en las mismas, pago de operarios, etc. lo asumen las empresas que ponen envases en el mercado, quienes pagan una tarifa llamada ‘Punto Verde’ a organizaciones como Ecoembes para cumplir con su responsabilidad legal de hacer posible el reciclaje de estos envases.

Por tanto, si en lugar de echar los envases a los contenedores de colores lo echamos al de resto de basura, la tasa de basura, en lugar de disminuir, puede llegar a crecer.

Reciclar quita puestos de trabajo
‘No reciclo porque, si lo hago, van a despedir a gente que trabaja haciendo eso’… el mito de quitar puestos de empleo es uno de los más antiguos asociados al reciclaje. Si bien es cierto que las plantas cada vez están más automatizadas, permitiendo de esta forma que se recuperen el máximo posible de envases, hay muchos puestos de empleo verde a lo largo de la cadena del reciclaje.

De hecho, según un estudio de ISTAS_CCOO para Ecoembes, hay 42.600 personas en España cuyo trabajo está ligado al reciclaje de envases con todo tipo de perfiles, desde educadores ambientales, hasta ingenieros industriales, operarios de recogida, ambientólogos, recicladores, personal de selección… Por tanto, no, reciclar no solo no quita puestos de trabajo, sino que es un potenciador del empleo.

Porque yo no recicle no pasa nada
‘Porque yo no recicle no se va a acabar el mundo’… acabarse quizás no, pero tampoco ayudas a que sea un lugar mejor. El reciclaje de envases es el resultado de pequeñas acciones individuales que, sumadas, tienen un peso muy importante. Solo en 2022 se reciclaron más de 1,6 millones de toneladas de envases de plástico, latas y briks y papel y cartón, siendo el año en que más envases se reciclaron. Esto es posible gracias a que cada vez la sociedad española está más comprometida con el cuidado del medioambiente y confía en acciones como el reciclaje para contribuir a su cuidado.

Así, gracias a este compromiso, el año pasado se ahorró el consumo de 21,46 millones de m3 de agua y de 6,72 millones de MHW de energía, además de evitar la emisión de 1,69 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Cada gesto cuenta.

Reciclar no sirve para nada
‘Con lo que se recicla no se puede hacer nada’, ‘yo no voy a usar cosas con material reciclado, estará sucio’, ‘lo hecho con envases es de peor calidad’… aunque menos extendidas, también hay lugar para la creatividad en las fake news del reciclaje. En la actualidad, gracias a la innovación emprendida por numerosas empresas y al avance de la tecnología, los productos hechos con envases reciclados son muchos y de la misma calidad que uno nuevo. Tan solo les diferencia una cosa: que para su creación no ha sido necesario extraer nuevas materias primas.

Gafas de sol, prendas textiles, tumbonas de playa, tuberías de regadío, nuevos envases… las vidas de los envases reciclados son muchas y muy versátiles y, hasta llegar de nuevo a nuestras manos tras su reciclado, pasan por muchos procesos que aseguran que estos productos cumplen con toda la normativa que los hace seguros para su uso. Es probable que estés usando envases reciclados sin ser consciente de ello.

La basura agrava el riesgo de incendios forestales en verano

  • Según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), España ha registrado en lo que va de año 329 incendios forestales. De esta forma, acumula el 40% de la superficie quemada de la UE y supera la media de 222 incendios registrados en los últimos 10 años. 

El acto de abandonar basura en la naturaleza, conocida como basuraleza, tiene un grave impacto en el medio ambiente. El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, señala con motivo del Día de la Prevención de Incendios el próximo 18 de agosto, que una de las consecuencias de esta mala práctica es que puede aumentar el riesgo de incendios en áreas naturales. 

La basuraleza aumenta el riesgo de incendios forestales en época estival

El abandono de residuos en la naturaleza puede aumentar el riesgo de un incendio forestal. Un ejemplo claro sería el abandono negligente de aerosoles en áreas naturales, ya que estos pueden estallar al estar expuestos a altas temperaturas, desencadenando un incendio. Del mismo modo, las botellas o trozos de vidrio pueden actuar como una lupa bajo la intensidad del calor, lo que también puede dar lugar a un incendio. Y no se puede olvidar las colillas de cigarro mal apagadas, que representan un riesgo directo de incendio. De hecho, según la asociación Reforesta, los cigarrillos mal apagados quemaron más de 40.000 hectáreas de bosque solo entre los años 1999 y 2019.  Por este motivo, desde LIBERA, se hace un nuevo llamamiento a los consumidores de tabaco para que en esta temporada estival actúen con responsabilidad, apaguen los cigarrillos al terminar y no arrojen las colillas al suelo.

En este sentido, LIBERA sensibiliza a la ciudadanía a través de iniciativas como #MiPuebloSinBasuraleza, concienciando a la sociedad para poner en valor los pueblos y sus entornos naturales y mantenerlos libres de basuraleza. También mediante campañas de prevención, recogidas de basuraleza en las campañas de ‘1m2’ y la difusión de los programas de sensibilización como Aulas LIBERA o los Apadrinamientos de Espacios Naturales.

Más de 69.000 hectáreas quemadas en lo que va de año

El año pasado fue uno de los más preocupantes de la historia de España desde 2008, pero 2023 no se queda atrás. El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) estima que se han quemado 69.142 ha en el momento de escribir esta noticia. La cantidad de superficie afectada por incendios forestales representa el 40% del total quemado en los 23 países de la Unión Europea que cuentan con datos proporcionados por EFFIS. Además, estos incendios abarcan aproximadamente el 87,5% de las hectáreas que se han quemado en promedio en España entre los últimos 10 años.

Por ello, es importante destacar que la prevención y la educación son fundamentales para reducir la posibilidad de incendios forestales causados por la actividad humana. El respeto a las normativas de prevención de incendios, la conciencia sobre el impacto de las acciones humanas y la responsabilidad en el uso del fuego son cruciales para proteger la naturaleza.

El compromiso con el reciclaje llega a los festivales de música

  • Más de 2,5 millones de festivaleros podrán dar una segunda vida a sus envases gracias a las más de 4.500 papeleras de colores y los más de 3.000 contenedores amarillos y azules que Ecoembes ha repartido en estos recintos.
  • En 2022, durante la celebración de estos eventos, se recogieron más de 265 toneladas de envases de plástico, metal, briks y papel y cartón, una cifra que se espera superar este año.

El verano es una época de hacer planes y, entre ellos, no pueden faltar esos lugares capaces de reunir a multitud de personas que buscan escuchar a su artista o grupo favorito: los festivales. Sin embargo, disfrutar de la música no significa abandonar los hábitos de consumo responsable, de concienciación y de cuidado del entorno natural, como el reciclaje.

En este sentido, Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, colabora con cerca de 40 festivales para acercar este gesto a los más de 2,5 millones de asistentes que los visitan cada año. Para ello, se han repartido alrededor de 3.000 papeleras amarillas y 1.500 azules, así como más de 2.000 contenedores amarillos y 1.000 azules en estos recintos.

Gracias al compromiso tanto del personal organizador como de los asistentes, en 2022 se recogieron más de 265 toneladas de envases que pudieron tener una segunda vida, una cifra que esperan superar este año. En concreto, se depositaron cerca de 200 toneladas de envases de plástico, latas y briks en las papeleras y contenedores amarillos repartidos por los recintos, a los que se suman las 65 toneladas de envases de papel y cartón de las papeleras y contenedores azules.

«La sostenibilidad ha sido, es y será una prioridad en la agenda del festival internacional reggae Rototom Sunsplash. Muestra de ello es que somos un festival libre de plástico y este año además estrenamos certificación de Aenor de la huella de carbono validada para avanzar hacia un futuro sin emisiones. Este verano daremos un paso más y, con la colaboración de Ecoembes, reforzaremos nuestras acciones de reciclaje, especialmente en la zona de acampada, para seguir ahorrando materias primas, energía y agua, y cuidando el planeta», ha explicado Fiachra McDonagh, coordinador de Solidaridad y Acciones Verdes del festival Rototom Sunsplash.

“La gran cantidad de festivales de música que se celebran cada año en nuestro país, convierten en una necesidad imperiosa que se contemplen e implementen recursos y soluciones para gestionar de manera responsable los residuos que estos generan. El sector de la cultura y, en concreto, el de la música en directo debe ser consciente de los residuos que genera y, por ende, debe responsabilizarse del impacto que estos suponen para tratar de reducirlos, siempre que sea posible, y de recuperarlos de manera selectiva para que puedan ser reciclados. Además, no hay que olvidar el importante papel que pueden jugar a la hora de informar, formar y sensibilizar a todos los implicados en el Festival”, han señalado desde Ecoevent.

“Para nosotros es muy importante que los festivaleros disfruten de su pasión por la música al mismo tiempo que cuidan del entorno en el que se celebran estos eventos, con gestos tan sencillos como el reciclaje. En este sentido, es importante ponérselo fácil para que lleven este hábito allá donde vayan, y los casi 40 festivales con los que colaboramos este año demuestran que hacer eventos más sostenibles es posible”, ha indicado Alberto Caldeiro, gerente de Recogidas Fuera de Hogar de Ecoembes.

Consejos para convertirse en eco-festivalero

  • Elegir un medio de transporte sostenible para desplazarse al festival. El tren, el autobús o el coche compartido son las mejores opciones.
  • En la medida de lo posible, reducir la generación de residuos. Por ejemplo: si el festival tiene fuentes de agua, llevar una botella y rellenarla.
  • Utilizar las papeleras y los contenedores para reciclar los envases: amarillo para envases de plástico, latas y briks, y azul para envases de papel y cartón.
  • Respetar el entorno en el que se celebra el festival y no tirar nada al suelo.
  • ¡Animar al grupo de amigos a hacer lo mismo!

143 chiringuitos de la Comunidad Valenciana se su suman al reciclaje

  • La Comunidad Valenciana y Ecoembes fomentan el reciclaje de envases de plástico, latas y briks en los chiringuitos de 27 municipios de la costa valenciana, a los que les han entregado un cubo y una papelera amarilla, además de darles formación sobre qué residuos depositar en ellos.
  • A través de esta iniciativa, los 143 chiringuitos participantes ofrecerán a sus clientes la posibilidad de reciclar sus envases y también pondrán en práctica este hábito tras la barra.

El compromiso de los ciudadanos y ciudadanas con el reciclaje en la Comunidad Valenciana cada vez es mayor, pero todavía se pueden seguir dando pasos para que, en fechas como las vacaciones de verano, este hábito siga poniéndose en práctica allá donde pasen tiempo.

Con este propósito, Comunitat Valenciana y Ecoembes, dentro de su Plan de Acción de Envases, han puesto en marcha una iniciativa para acercar el reciclaje a los chiringuitos de la región, con el fin de que todos los clientes puedan separar sus envases mientras disfrutan de la mejor gastronomía a pie de playa. Así, 143 chiringuitos de 27 municipios de la costa valenciana se han sumado a esta iniciativa para poder reciclar en sus instalaciones los envases de plástico, latas y briks que generen.

Para ello, los establecimientos han recibido un cubo amarillo, donde podrán separar los envases generados tras la barra, y una papelera, en la que los clientes también podrán reciclar estos residuos. Además, el personal de los chiringuitos ha recibido formación para saber qué deben echar y qué no a estos contenedores y papeleras.

Este proyecto se ha presentado en Vinaròs, en un chiringuito de la playa Fora Forat que se ha sumado a la iniciativa, en un acto al que ha asistido la concejala María Miralles, concejala de Educación, Agricultura y Pesca y Transición Ecológica; y Gemma Arroyo, especialista de Ecoembes en la Comunidad Valenciana.

La concejala de Transición Ecológica, Maria Miralles, ha agradecido la implicación de los chiringuitos por formar parte de esta campaña de fomento del reciclaje. En este sentido, comentaba que “es importante realizar una gestión correcta de los residuos y sobre todo cumplir con las tres “R” de reducir, reutilizar y reciclar para evitar que los desechos terminen en los vertederos o incinerados, con el consecuente impacto ambiental que esto supone”.

“En la Comunidad Valenciana tenemos la suerte de contar con muchos kilómetros de costa en los que disfrutar durante estos meses. Si a ello le sumamos la oferta gastronómica inmejorable, podemos sentirnos privilegiados de poder pasar aquí parte de nuestras vacaciones. Pero desde Ecoembes creemos que esto aún puede ser mejor: si tenemos la posibilidad de cuidar del medioambiente mientras disfrutamos de las vacaciones. Por eso, iniciativas como esta, que fomentan el reciclaje en lugares de ocio, nos parecen muy necesarias”, ha señalado Gemma Arroyo, especialista de Ecoembes en la Comunidad Valenciana.

Como parte de la iniciativa, los chiringuitos han recibido dos infografías informativas que incluyen un decálogo ambiental para garantizar el uso y disfrute sostenible de las playas. Entre otras recomendaciones, se aconseja apostar por envases y menajes reutilizables para llevar alimentos y comida, no dejar las colillas en la arena, ya que son sumamente contaminantes, así como no utilizar gel y champú en las duchas públicas.

Nueva convocatoria ciudadana del proyecto Libera en entornos marinos

 Entre el 16 y 24 de septiembre, la campaña de ciencia ciudadana ‘1m2 por las playas y los mares’ buscará recoger y analizar los residuos abandonados en estos espacios naturales para conocer en profundidad este grave problema que amenaza a la biodiversidad.
Mantener las costas y los mares libres de residuos y analizar cómo afecta la basuraleza a los espacios naturales marinos es la razón de ser que impulsa, por séptimo año consecutivo, ‘1m2 por las playas y los mares’, la campaña de ciencia ciudadana del Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes.
La edición de este año tendrá lugar entre el 16 y el 24 de septiembre, coincidiendo con el Día Internacional de Limpieza de Playas (World Clean Up Day) que se celebra el 16 de septiembre. LIBERA invita de nuevo a todos los sectores de la sociedad a unirse a la gran red de liberadores y liberadoras y a pasar a la acción, saliendo a caracterizar y recoger basuraleza en las playas de nuestro país transmitiendo a su entorno la importancia de mantener la naturaleza libre de residuos.

Para participar, las organizaciones, asociaciones o entidades interesadas pueden registrarse y crear sus propios puntos de recogida a través de la página web proyectolibera.org hasta el 10 de septiembre.

Además de crear conciencia en la sociedad sobre la conservación y la protección de los entornos costeros, el Proyecto LIBERA busca, con esta nueva edición de ‘1m2 por las playas y los mares’, seguir ampliando el conocimiento sobre las características y los efectos de la basuraleza sobre estos entornos y las especies que los habitan.

Una labor de caracterización que permite extraer datos como el peso, la cantidad o la tipología de los residuos y que es primordial para definir pautas y crear soluciones eficientes para acabar con el problema. Para ello, los participantes de la campaña, entre los que, como cada año, estarán los buceadores y buceadoras de la Red de Vigilantes Marinos, de la ONG Oceánidas, que además usarán la app MARNOBA, diseñada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, una plataforma que recoge y almacena toda la información necesaria para conocer la basuraleza abandonada en costas y mares de todo el país.

Cuando finalice la campaña, todos estos datos se sumarán a los más de 820.000 objetos ya caracterizados desde 2017 y que LIBERA ha recopilado en su ‘Barómetro de la Basuraleza’, y posteriormente se integrarán en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (MIT

Foto: participantes en la recogida de basuraleza de 1m2 del Proyecto LIBERA.

Más de 11.000 nuevos alumnos se unen a ‘Aulas LIBERA’ para luchar contra la basuraleza  

Este año, el colegio Miguel Íscar, de Valladolid, ha sido premiado como ganador del concurso ‘Soluciona’, organizado en el marco del programa ‘Aulas LIBERA’.

Desde su creación en el año 2018, ‘Aulas LIBERA’, el programa educativo del Proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha tenido como objetivo involucrar a las futuras generaciones en la conservación de la naturaleza y, desde las aulas, ofrecer una educación ambiental orientada a concienciar sobre las graves consecuencias que tiene en nuestro entorno la basuraleza. Gracias al conocimiento que se transmite en ‘Aulas LIBERA’ y, a través de las diferentes actividades en contacto con la naturaleza, los alumnos aprenden a valorar y conocer los espacios naturales y se sensibilizan sobre la necesidad de conservarlos.

El curso escolar 2022/2023 ha estado marcado por una elevada participación, lo que demuestra, un año más, el gran compromiso medioambiental de los centros educativos con ‘Aulas LIBERA’. A la iniciativa se han unido 207 centros y ha contado con un total de 447 aulas registradas. A lo largo de estos meses han formado parte de ‘Aulas LIBERA’ un total de 11.112 alumnos y 280 profesores, todos ellos procedentes de 39 provincias de toda España.

“Aprender al mismo tiempo que contribuyes a mejorar tu entorno natural define al alumnado de Aulas Libera. El aprendizaje y servicio es parte de la metodología que se emplea en el proyecto y que busca una educación integral de los participantes, donde los conceptos teóricos se reflejan en la realidad más cercana, en su entorno más inmediato y además contribuyen de forma activa a mejorarlo; aportando su granito de arena hacia un mundo más sostenible[LB1] , « apunta Laura Benítez, responsable del programa educativo ‘Aulas LIBERA’ de SEO/BirdLife.

Además de aportar más conocimiento sobre la basuraleza, también se puede aprender sobre las metodologías científicas que utiliza el programa. Entre las acciones desarrolladas destacan las actividades relacionadas con la identificación de microplásticos en ríos en las que se ha seguido una metodología científica avalada por la asociación Hombre y Territorio, y cuyos resultados han sido trasladados a su equipo de expertos y analizados en sus laboratorios.

Una metodología lineal, flexible y en continua evolución

El programa educativo ‘Aulas LIBERA’ en su fase starter se compone de tres etapas, ‘Aprende’, ‘Identifica’ y ‘Soluciona’ en las que el alumnado conoce en profundidad el problema del abandono de residuos en la naturaleza y las consecuencias de éste para poder reconocerlo en su localidad, registrarlo en aplicaciones de ciencia ciudadana y finalmente aportar soluciones de mejora a este grave problema.

El objetivo de este proyecto es sensibilizar al mayor número de alumnos y alumnas posible para que los más jóvenes construyan un compromiso real con el medioambiente, a través de un programa con actividades dinámicas que facilitan el aprendizaje.

Como elemento motivador en las dos primeras etapas, los centros entran en un sorteo cuyas recompensas han ido este año para el IES Almunia, Jerez de la Frontera en la fase ‘Aprende’, y para el IES La Basílica, de Algezares en Murcia, en la fase ‘Identifica’.
Y en la última etapa de aprendizaje, se reconoce el proyecto de solución a la basuraleza más destacado por su diseño o desarrollo. En este caso, el colegio CEIP Miguel Íscar (Valladolid) ha sido galardonado por su I Jornada Ambiental LIBERA, evento que organizaron los propios alumnos para dar a conocer todo el trabajo realizado para luchar contra la basuraleza. A estas jornadas se invitó a profesores de la Universidad de Valladolid del Grado de Educación Primaria y a las personas del consejo social del Barrio España para implicar a los vecinos y familias. Los alumnos organizaron una visita guiada a través de espacios decorados con explicaciones durante todo eltrayecto sobre las actividades escolares que han realizado para ayudar a las aves.

Acciones más allá de los centros educativos

Además de los centros educativos, en este proyecto colaboran otras muchas organizaciones como asociaciones, colectivos, entidades de acción local y ambiental, centros de menores, de integración social y laboral y de educación especial.

Entre los colaboradores del programa ‘Aulas LIBERA’ se encuentran Adenex (Extremadura), Fundación Down Madrid, Transpirenaica Social Solidaria (Cataluña), Cryosanabria (Zamora), Sant Quirze del Vallés (Barcelona), Mare Fondum (Bilbao), Ráspano Ecoturismo (Burgos), Hyla Formación Ambiental (Sevilla), Asociación Educativa Educrea (Madrid), Región de Murcia Limpia,( Murcia) Escuela Santiago Uno (Salamanca)[SPH2] [LB3] , Grupo Naturalista Hábitat, Madrid. Pablo Labajos Medio Ambiente (Salamanca), ERDE, Gestión y Educación Ambiental ( Valladolid). Cooperativa GSD (España) Madrenys Photo And Tours (Barcelona).

Sara Güemes, coordinadora de LIBERA en Ecoembes, ha destacado la implicación de los alumnos en ‘Aulas LIBERA’: “Una vez más, ‘Aulas LIBERA’ ha sido recibido con gran entusiasmo por parte de la comunidad educativa y las futuras generaciones, marcando su quinto año consecutivo de éxito. Más de 50.000 alumnos han sido concienciados sobre esta problemática desde su inicio. Nuestro objetivo constante es impulsar la lucha contra la basuraleza, incorporando el conocimiento científico en valiosos materiales didácticos”.

Foto: colegio Miguel Íscar, de Valladolid, premiado como ganador del concurso ‘Soluciona’, organizado en el marco del programa ‘Aulas LIBERA’.

«Escándalo» en las exportaciones ilegales de residuos plásticos a países del Sur global

  • · La Guardia Civil ha descubierto 5.700 toneladas de residuos plásticos que se han contabilizado como recicladas, cuando en verdad se exportaron ilegalmente a países del Sur global. 
  • A su vez, alertan del aumento de incendios en plantas de reciclaje desde la prohibición de entrada de residuos en China, en vez de reciclar los residuos. Se vuelve a demostrar que existe una falta de control y transparencia alarmantes con la gestión de residuos en España.
  •  Las organizaciones que ya denunciaron a España ante la Comisión Europea por incumplir los objetivos de reciclaje de 2020 valoran volver a usar la vía legal para conseguir poner luz sobre una práctica de la que “podemos estar viendo solo la punta del iceberg”.
  • La investigación del SEPRONA coincide con el informe de alertas tempranas de la Comisión Europa, que advierte a España del peligro de incumplimiento de los objetivos de reutilización y reciclaje en 2025 y le recomienda que introduzca “mecanismos de control que aseguren el cumplimiento de las normas por parte de las administraciones locales y regionales y los productores”.

Más de una veintena de entidades de la sociedad civil que representan a la mayoría de territorios del Estado español, entre ellas Amigos de la Tierra, califican de “escandalosas” las informaciones conocidas esta semana a raíz de la Operación Plásticos de la Guardia Civil y exigen que, los programas para las próximas elecciones generales del 23 de julio, tengan la gestión de residuos como una prioridad, lo que permita “solventar el fracaso de la recogida selectiva de residuos en España, especialmente en lo que se refiere a los plásticos”.

Esta misma plataforma de organizaciones que, ya denunció en marzo al Reino de España ante la Comisión Europea por el incumplimiento del objetivo de reciclaje y preparación para la reutilización del 50% en 2020, valora que, tras lo desvelado por la Guardia Civil, “se vuelve a demostrar que no solo estamos hablando de un problema de gestión, sino que existe una falta de control alarmante y una ausencia total de transparencia”.

Esta semana hemos conocido que se ha abierto una causa penal contra ocho personas por el tráfico ilegal de más de 5.700 toneladas de plásticos que, se contabilizaban como recicladas, cuando en realidad se estaban exportando de manera ilícita a países del Sur global. En total, se han realizado más 141 inspecciones por toda España a empresas gestoras de residuos plásticos ante el «aumento de manera alarmante en los últimos años» del tráfico ilegal de residuos, según fuentes del SEPRONA. Y a este fenómeno, se suma el de los incendios en las plantas de tratamiento y vertederos, que está creciendo también de manera exponencial en nuestro territorio desde que China y otros países del sudeste asiático pusieran un veto a la importación de residuos plásticos de Europa. La Guardia Civil señala que cada mes se provocan presuntamente entre uno o dos incendios por la noche, en los que la planta no se ve afectada, indicios que apuntan a incendios intencionados.

“5.700 toneladas no equivalen a uno o dos casos aislados, sino a una práctica sistémica dentro de la gestión de los residuos en España. Ya no se trata solo de que un 60% de los residuos municipales acaben en un vertedero o una planta de incineración, como dicen las estadísticas oficiales, sino que también una parte de lo que se cuenta como reciclada y de la que no sabemos su magnitud, en verdad se está enviando por la puerta de atrás al Sur global. Es un escándalo mayúsculo”, proclaman este grupo de entidades que están valorando volver a usar la vía legal para exigir responsabilidades y conseguir soluciones urgentes.

Ante esta situación, a las organizaciones de esta plataforma no les ha cogido por sorpresa que la Comisión Europea haya advertido precisamente hoy a España que, de no mediar un cambio radical, va a seguir incumpliendo los objetivos de reciclaje y preparación para la reutilización en 2025. A través de su informe de alertas tempranas (Early Warning Report en inglés), realizado por la Agencia Europea de Medio Ambiente, Bruselas sitúa a España en el grupo de los nueve Estados Miembros que están lejos de alcanzar el objetivo de reutilizar y reciclar al menos el 55% de los residuos municipales en 2025 y alerta del grave abuso que existe del uso del vertedero (52% actualmente cuando en 2035 esta cifra tiene que estar por debajo del 10%). También indica específicamente que el porcentaje de recogida separada de plásticos, gestionada por Ecoembes, es extremadamente bajo (20%).

Precisamente, la Comisión recomienda a España que introduzca “mecanismos de control que aseguren el cumplimiento de las normas por parte de las administraciones locales y regionales y de los Sistemas de Responsabilidad Ampliada de los productores para cumplir con los objetivos de reciclaje”, cosa más que evidente tras lo desvelado por la investigación de la Guardia Civil. Al mismo tiempo, Bruselas pide que, por encima de todo, “se apoye la preparación para la reutilización a nivel municipal y los sistemas de reutilización de envases”.

Teresa Rodríguez Pierrard (Amigos de la Tierra)
Carlos Arribas (Ecologistas en Acción)
Julio Barea (Greenpeace)
César Sánchez (Retorna)

La campaña del Proyecto LIBERA retirará residuos abandonados en 949 puntos naturales de España

El próximo 3 de junio, miles de personas se reúnen para demostrar, un año más, su compromiso con el cuidado de los entornos naturales. El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, pone en marcha la séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza´. Este año, esta iniciativa se desarrollará en 949 puntos de España y congregará a más de 15.000 liberadores y liberadoras.

En esta nueva cita, se encuentran entre los puntos de caracterización y recogida lugares como la Laguna de El Campillo (Madrid), el Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja (Alicante), el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) o la orilla del río Guadalquivir (Sevilla).

Este año, entre otros, habrá 131 puntos creados por la administración pública, con ayuntamientos organizadores como el de Villablanca (Huelva), el de Fuengirola (Málaga), el de Boadilla del Monte (Madrid) o el de Elda (Alicante); 60 de centros educativos, 17 puntos organizados por Apadrinamientos de LIBERA, 212 creados por empresas y 365 de diferentes organizaciones o asociaciones.

Además, esta séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza’ reúne la participación de organizaciones colaboradoras como los buceadores de la Red de Vigilantes Marinos, Cruz Roja Española, Asociación Hombre y Territorio, Fundación Oso Pardo, Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, Asociación del Deporte Español, Alnitak, Mater, la Organización Juvenil Española, la Asociación de Naturalistas del Sudeste y 6 confederaciones hidrográficas.

“Otro año más salimos a la naturaleza para gritar por ella. La acción que tendrá lugar el próximo sábado es una llamada de atención a nuestro modelo de producción y consumo. Debemos reducir la generación de residuos en primera instancia y, además, ser responsables del lugar en el que acaban. Llevar a cabo una economía circular es responsabilidad de todas las personas, y lo que no podemos permitirnos es que sea la naturaleza la que reciba lo que nos sobra, contaminándola y afectando a numerosas especies y hábitats”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

En palabras de Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes: “En LIBERA, estamos orgullosos de seguir avanzando y creando conciencia sobre la importancia de mantener nuestros entornos naturales limpios. En LIBERA, creemos que, aunque la basuraleza no sea responsabilidad de uno, sí es un problema de todos. Todos somos parte del problema, pero también somos parte de la solución. Gracias a la participación de voluntarios, ayuntamientos, asociaciones y todos los colaboradores de esta campaña, podemos investigar, encontrar soluciones y abordar el problema medioambiental de la basuraleza”.

En la pasada edición de ‘1m2 contra la basuraleza’, se congregaron simultáneamente a más de 12.000 personas voluntarias. Gracias a todas ellas, se consiguieron retirar 104 toneladas de basuraleza de 711 espacios naturales de todas las provincias españolas

Romain Titaud / Sergio Pérez / Alicia Ruiz

Más de una veintena de entidades piden reunión urgente con la ministra Ribera ante las evidencias sobre las irregularidades en la contabilidad de la recogida separada de los residuos de envases

  • Las mismas organizaciones, que ya han denunciado a España ante la Comisión Europea por incumplir los objetivos de reciclaje de 2020, alertan al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de una investigación que revela dudas respecto a la contabilidad de Ecoembes sobre los envases recuperados de manera separada, en particular, y las cifras de reciclaje en general
  • Las entidades piden una reunión urgente a las responsables del ministerio para analizar a fondo estas evidencias
  • Muchas de las medidas contempladas en la Ley de Residuos y el Real Decreto de Envases están pendientes de desarrollo en función del cumplimiento de objetivos, especialmente, la puesta en marcha de un Sistema de Depósito para envases de bebidas de un solo uso y reutilizables

Mañana, 17 de mayo, se celebra el Día Mundial del Reciclaje y los mensajes volverán a centrarse en el rol importante de la ciudadanía en la separación de residuos y en el compromiso con la sostenibilidad de las empresas responsables. Pero cada vez existen más evidencias de que la realidad del reciclaje es bastante más deficiente de lo que se difunde a la opinión pública y, alertadas, más de una veintena de entidades de la sociedad civil que representan a la mayoría de territorios del Estado español, han presentado una carta a la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, al secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y la directora de Calidad y Evaluación Ambiental, Marta Gómez Palenque.

Se trata, en su gran mayoría, de las mismas entidades que, hace un par de meses, ya denunciaron al Reino de España a la Comisión Europea por el incumplimiento del objetivo de reciclaje y preparación para la reutilización del 50% en 2020, y que ahora piden a través de esta misiva una reunión con las responsables del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ante las graves conclusiones que se desprenden de una serie de artículos realizados por el colectivo de periodistas europeos Investigate Europe y publicados en España por Infolibre. La investigación se centra en la gestión de residuos en España y arroja serias dudas sobre la veracidad de las cifras de recogida separada y reciclaje.

En dichos artículos se demuestra cómo el sistema Reciclos, promocionado desde hace años por Ecoembes, representante de las empresas de alimentación y bebida y los supermercados, es fácilmente manipulable, ya que una misma botella o lata se puede escanear las veces que se quiera, pudiendo ser ese mismo envase contabilizado como recuperado de manera separada decenas, centenares o miles de veces.

“Ecoembes afirma que la recogida selectiva de botellas de plástico aumenta en un 18,4% en los municipios con Recilos y, ante la absoluta falta de control y rigor en el funcionamiento de ducho sistema, volvemos a poner en entredicho la veracidad de sus datos, no solamente respecto a Reciclos, sino respecto a toda la contabilidad sobre los residuos de envases”, denuncia Julio Barea, responsable de residuos de Greenpeace.

El hecho de la veracidad respecto a los datos de recogida separada y reciclaje tiene gran importancia, ya que varias medidas recogidas en las nuevas normativas de residuos están vinculadas al cumplimiento de objetivos, en especial que se pueda volver a ‘devolver el casco’ a través de un Sistema de Depósito para envases de bebidas de un solo uso y reutilizables. “Consideramos que las dudas sobre los datos de Ecoembes son críticas para el correcto desarrollo de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular y del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, en especial para cumplir de manera fidedigna y transparente con el objetivo de medición de recogida separada de botellas de plástico en 2023, que debe superar el 70%”, reclama Julio Barea a la ministra Ribera y resto de cargos del ministerio.

Las organizaciones subrayan que no solo se trata de la facilidad que el sistema de Reciclos ofrece a la hora de manipular el número de envases depositados en el contenedor amarillo, sino que en la investigación también se entra a fondo en las irregularidades que existen respecto al número total de envases que se ponen en el mercado, admitiendo Ecoembes una presencia de envases sin declarar o free riders del 15%. La manipulación del porcentaje de envases recogidos por Ecoembes no solo afecta, por tanto, al denominador, o sea los envases puestos en el mercado, sino también al numerador. Y en ese sentido, otro ejemplo es cómo se contabilizan incorrectamente los envases comerciales recogidos en los contenedores azul y amarillo como envases domésticos.

Las entidades esperan una reacción urgente por parte del ministerio ante la gravedad y la importancia de las irregularidades puestas de manifiesto y mantienen su compromiso de seguir denunciando, tanto ante la justicia como ante la opinión pública, todas las prácticas que pongan en riesgo el correcto desarrollo de la legislación vigente, tan necesaria para mejorar al fin la gestión de los residuos en el Estado y poner en marcha un modelo de economía circular limpia y real.

Lista de organizaciones

Acción Clima, Amigos de la Tierra, CEPA, Clean Ocean Project, Ecologistas en Acción, Estratègia Catalana Residu Zero (ECRZ), Eguzki Zaleak, Ekologistak Martxan, Federació d’Associacions de Veïns de Barcelona (FAVB), Federació d’Ecologistes de Catalunya, GOB Mallorca, Greenpeace, Gurasos, Lurra Nafarroa, Mar de Fábula, Per la Mar Viva, Red Ecofeminista, Retorna, Rezero, Surfrider, Sustrai Erakuntza, Unión Sindical Obrera (USO) y Verdegaia.