Entradas

La campaña del Proyecto LIBERA retirará residuos abandonados en 949 puntos naturales de España

El próximo 3 de junio, miles de personas se reúnen para demostrar, un año más, su compromiso con el cuidado de los entornos naturales. El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, pone en marcha la séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza´. Este año, esta iniciativa se desarrollará en 949 puntos de España y congregará a más de 15.000 liberadores y liberadoras.

En esta nueva cita, se encuentran entre los puntos de caracterización y recogida lugares como la Laguna de El Campillo (Madrid), el Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja (Alicante), el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) o la orilla del río Guadalquivir (Sevilla).

Este año, entre otros, habrá 131 puntos creados por la administración pública, con ayuntamientos organizadores como el de Villablanca (Huelva), el de Fuengirola (Málaga), el de Boadilla del Monte (Madrid) o el de Elda (Alicante); 60 de centros educativos, 17 puntos organizados por Apadrinamientos de LIBERA, 212 creados por empresas y 365 de diferentes organizaciones o asociaciones.

Además, esta séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza’ reúne la participación de organizaciones colaboradoras como los buceadores de la Red de Vigilantes Marinos, Cruz Roja Española, Asociación Hombre y Territorio, Fundación Oso Pardo, Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, Asociación del Deporte Español, Alnitak, Mater, la Organización Juvenil Española, la Asociación de Naturalistas del Sudeste y 6 confederaciones hidrográficas.

“Otro año más salimos a la naturaleza para gritar por ella. La acción que tendrá lugar el próximo sábado es una llamada de atención a nuestro modelo de producción y consumo. Debemos reducir la generación de residuos en primera instancia y, además, ser responsables del lugar en el que acaban. Llevar a cabo una economía circular es responsabilidad de todas las personas, y lo que no podemos permitirnos es que sea la naturaleza la que reciba lo que nos sobra, contaminándola y afectando a numerosas especies y hábitats”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

En palabras de Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes: “En LIBERA, estamos orgullosos de seguir avanzando y creando conciencia sobre la importancia de mantener nuestros entornos naturales limpios. En LIBERA, creemos que, aunque la basuraleza no sea responsabilidad de uno, sí es un problema de todos. Todos somos parte del problema, pero también somos parte de la solución. Gracias a la participación de voluntarios, ayuntamientos, asociaciones y todos los colaboradores de esta campaña, podemos investigar, encontrar soluciones y abordar el problema medioambiental de la basuraleza”.

En la pasada edición de ‘1m2 contra la basuraleza’, se congregaron simultáneamente a más de 12.000 personas voluntarias. Gracias a todas ellas, se consiguieron retirar 104 toneladas de basuraleza de 711 espacios naturales de todas las provincias españolas

Romain Titaud / Sergio Pérez / Alicia Ruiz

Más de una veintena de entidades piden reunión urgente con la ministra Ribera ante las evidencias sobre las irregularidades en la contabilidad de la recogida separada de los residuos de envases

  • Las mismas organizaciones, que ya han denunciado a España ante la Comisión Europea por incumplir los objetivos de reciclaje de 2020, alertan al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de una investigación que revela dudas respecto a la contabilidad de Ecoembes sobre los envases recuperados de manera separada, en particular, y las cifras de reciclaje en general
  • Las entidades piden una reunión urgente a las responsables del ministerio para analizar a fondo estas evidencias
  • Muchas de las medidas contempladas en la Ley de Residuos y el Real Decreto de Envases están pendientes de desarrollo en función del cumplimiento de objetivos, especialmente, la puesta en marcha de un Sistema de Depósito para envases de bebidas de un solo uso y reutilizables

Mañana, 17 de mayo, se celebra el Día Mundial del Reciclaje y los mensajes volverán a centrarse en el rol importante de la ciudadanía en la separación de residuos y en el compromiso con la sostenibilidad de las empresas responsables. Pero cada vez existen más evidencias de que la realidad del reciclaje es bastante más deficiente de lo que se difunde a la opinión pública y, alertadas, más de una veintena de entidades de la sociedad civil que representan a la mayoría de territorios del Estado español, han presentado una carta a la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, al secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y la directora de Calidad y Evaluación Ambiental, Marta Gómez Palenque.

Se trata, en su gran mayoría, de las mismas entidades que, hace un par de meses, ya denunciaron al Reino de España a la Comisión Europea por el incumplimiento del objetivo de reciclaje y preparación para la reutilización del 50% en 2020, y que ahora piden a través de esta misiva una reunión con las responsables del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ante las graves conclusiones que se desprenden de una serie de artículos realizados por el colectivo de periodistas europeos Investigate Europe y publicados en España por Infolibre. La investigación se centra en la gestión de residuos en España y arroja serias dudas sobre la veracidad de las cifras de recogida separada y reciclaje.

En dichos artículos se demuestra cómo el sistema Reciclos, promocionado desde hace años por Ecoembes, representante de las empresas de alimentación y bebida y los supermercados, es fácilmente manipulable, ya que una misma botella o lata se puede escanear las veces que se quiera, pudiendo ser ese mismo envase contabilizado como recuperado de manera separada decenas, centenares o miles de veces.

“Ecoembes afirma que la recogida selectiva de botellas de plástico aumenta en un 18,4% en los municipios con Recilos y, ante la absoluta falta de control y rigor en el funcionamiento de ducho sistema, volvemos a poner en entredicho la veracidad de sus datos, no solamente respecto a Reciclos, sino respecto a toda la contabilidad sobre los residuos de envases”, denuncia Julio Barea, responsable de residuos de Greenpeace.

El hecho de la veracidad respecto a los datos de recogida separada y reciclaje tiene gran importancia, ya que varias medidas recogidas en las nuevas normativas de residuos están vinculadas al cumplimiento de objetivos, en especial que se pueda volver a ‘devolver el casco’ a través de un Sistema de Depósito para envases de bebidas de un solo uso y reutilizables. “Consideramos que las dudas sobre los datos de Ecoembes son críticas para el correcto desarrollo de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular y del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, en especial para cumplir de manera fidedigna y transparente con el objetivo de medición de recogida separada de botellas de plástico en 2023, que debe superar el 70%”, reclama Julio Barea a la ministra Ribera y resto de cargos del ministerio.

Las organizaciones subrayan que no solo se trata de la facilidad que el sistema de Reciclos ofrece a la hora de manipular el número de envases depositados en el contenedor amarillo, sino que en la investigación también se entra a fondo en las irregularidades que existen respecto al número total de envases que se ponen en el mercado, admitiendo Ecoembes una presencia de envases sin declarar o free riders del 15%. La manipulación del porcentaje de envases recogidos por Ecoembes no solo afecta, por tanto, al denominador, o sea los envases puestos en el mercado, sino también al numerador. Y en ese sentido, otro ejemplo es cómo se contabilizan incorrectamente los envases comerciales recogidos en los contenedores azul y amarillo como envases domésticos.

Las entidades esperan una reacción urgente por parte del ministerio ante la gravedad y la importancia de las irregularidades puestas de manifiesto y mantienen su compromiso de seguir denunciando, tanto ante la justicia como ante la opinión pública, todas las prácticas que pongan en riesgo el correcto desarrollo de la legislación vigente, tan necesaria para mejorar al fin la gestión de los residuos en el Estado y poner en marcha un modelo de economía circular limpia y real.

Lista de organizaciones

Acción Clima, Amigos de la Tierra, CEPA, Clean Ocean Project, Ecologistas en Acción, Estratègia Catalana Residu Zero (ECRZ), Eguzki Zaleak, Ekologistak Martxan, Federació d’Associacions de Veïns de Barcelona (FAVB), Federació d’Ecologistes de Catalunya, GOB Mallorca, Greenpeace, Gurasos, Lurra Nafarroa, Mar de Fábula, Per la Mar Viva, Red Ecofeminista, Retorna, Rezero, Surfrider, Sustrai Erakuntza, Unión Sindical Obrera (USO) y Verdegaia.

Vuelve la mayor movilización social contra el abandono de residuos en la naturaleza

Cualquier persona, asociación, institución o empresa puede participar creando su punto de recogida de basuraleza, uniéndose a uno de los puntos ya creados a través de proyectolibera.org o difundiendo la campaña en redes sociales con el hashtag #Libera1m2.
El abandono de residuos en la naturaleza es una fuente de contaminación y de graves consecuencias como pueden ser los incendios o la pérdida de biodiversidad. En vísperas de un verano que se pronostica como uno de los más calurosos y secos de toda la historia, liberar los espacios naturales de sus residuos abandonados se vuelve aún más necesario. En este contexto, el Proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, convoca el próximo sábado 3 de junio una nueva edición de ‘1m2 contra la basuraleza’, la gran recogida colaborativa que cada año anima a todos los ciudadanos, colectivos, empresas y administraciones públicas a salir a su zona natural más cercana para liberarla de basuraleza.

En esta séptima edición, que tendrá lugar dos días antes de la celebración del Día Mundial del Medioambiente, LIBERA invita de nuevo a todos los sectores de la sociedad a unirse a la gran red de liberadores y liberadoras y a pasar a la acción, saliendo a recoger basuraleza en las playas, ríos o montes cercanos y transmitiendo a su entorno la importancia de mantener la naturaleza libre de residuos.

¿Cómo participar en la campaña y convertirse en liberador o liberadora?

Todas aquellas personas, empresas, entidades y asociaciones interesadas en ser parte activa de la lucha contra la basuraleza y en unirse en esta séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza’ podrán hacerlo en tres modalidades:

Creando y coordinando un punto de recogida en cualquier espacio natural de España (hasta el 28 de mayo).
Inscribiéndose hasta el 2 de junio en alguna de los puntos ya creados que podrán consultarse en el siguiente mapa.
Difundiendo la campaña a través de las redes sociales y el hashtag #Libera1m2

Ademas, a través de la app ‘Basuraleza’, desarrollada por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero en colaboración con LIBERA, los participantes que lo deseen podrán realizar una labor de identificación de los residuos recogidos y ayudar a radiografiar los espacios naturales. De esta forma, participarán en la labor de búsqueda de soluciones eficaces adaptadas a cada lugar y espacio concreto, así como contribuirán a alimentar el ‘Barómetro de la Basuraleza’, la base de datos general que se elabora desde el Proyecto LIBERA.

Un año más, numerosas entidades sociales, centros educativos, empresas y colectivos que forman parte de la gran red de LIBERADORES pasarán a la acción el 3 de junio. Entre ellos, algunos de los 570 municipios de toda España que ya se han unido al programa #MiPuebloSinBasuraleza para poner en valor su patrimonio natural y concienciar a sus vecinos y visitantes sobre el impacto que supone el abandono de residuos en sus entornos. Otras entidades que se movilizarán serán los organismos encargados de la gestión de los 297 espacios naturales en los que actúa LIBERA a lo largo del año (siete de ellos Parques Nacionales: Garajonay, Guadarrama, Monfragüe, Picos de Europa, Cabrera, Teide e Islas Atlánticas). Por último, esta séptima edición contará también con la ayuda de entidades investigadoras, educativas, sociales o deportivas, las Alianzas LIBERA, como Cruz Roja, Oceánidas, Hombre y Territorio, Alnitak o Adenex.

“La actual emergencia climática nos obliga a movilizarnos más y con más rapidez. Estamos viviendo una primavera completamente excepcional con valores superiores a los 30º-. La naturaleza está cada vez más acorralada y es nuestra responsabilidad paliar los efectos negativos que ejercemos sobre ella. Debemos dar ejemplo, y la convocatoria de ‘1m2 contra la basuraleza’ es una oportunidad para pasar a la acción. Y este año, especialmente, es muy importante que nuestros espacios naturales estén libres de residuos para reducir la posibilidad de incendios por basuraleza ”, declara Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, añade que “un año más, invitamos a toda la gente que quiera actuar en lo cercano, que quiera encontrar soluciones y tener impacto en su entorno y ayudar a mantenerlo libre de basuraleza a pasar a la acción y a unirse a ‘1m2 contra la basuraleza’. Cada vez somos más, pero queremos seguir movilizando a los ciudadanos. Porque todos podemos ser LIBERADORES, activistas cotidianos, unidos por los mismos valores y el compromiso por acabar con un grave problema ambiental como es la basuraleza”.

En 2022, esta multitudinaria cita colaborativa anual congregó simultáneamente a más de 12.000 personas voluntarias. Gracias a todas ellas, se consiguieron retirar 104 toneladas de basuraleza de 711 espacios naturales de todas las provincias españolas.

Llamamiento para una Semana Santa libre de basuraleza

A pocos días de la Semana Santa, desde el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, se quiere recordar la importancia de extremar la precaución en las actividades que se desarrollen en entornos naturales e incidir en que el abandono de basuraleza no es solo un problema estético sino una fuente de contaminación y destrucción de los espacios naturales.

En este sentido, y en previsión de que se realicen millones de desplazamientos con motivo de la Semana Santa, LIBERA recuerda la importancia de no abandonar residuos en las cunetas a través de su campaña ‘Tirar basuraleza en la carretera nunca lleva a un buen lugar’. Desarrollada en colaboración con la Dirección General de Tráfico (DGT), y acompañada de un informe que destaca, entre otros, el riesgo de incendios, ocasionados por colillas mal apagadas o restos de cristales.

Para evitar este tipo de escenarios, la sensibilización, la prevención, así como la colaboración de toda la ciudadanía resultan herramientas fundamentales. En este sentido, LIBERA recuerda que está habilitado un formulario en el que cada persona puede indicar la presencia de un ‘punto negro de basuraleza’, una acumulación de residuos abandonados en la naturaleza que por sus características no pueden ser recogidos por personas voluntarias y requiere de la comunicación a las autoridades o administración correspondiente para su retirada. Porque en el movimiento creado por LIBERA y la red de LIBERADORES que luchan contra la basuraleza, las administraciones públicas son unos de los pilares fundamentales.

Así, entre las iniciativas puestas en marcha por LIBERA a las que pueden sumarse los municipios que reciban ese incremento del turismo, está #MiPuebloSinBasuraleza, que cuenta ya con un total de 560 municipios adheridos, y que tiene como objetivo poner en valor el patrimonio natural de los pueblos y concienciar, gracias al apoyo de las campañas de sensibilización del Proyecto LIBERA, a sus vecinos y visitantes sobre el impacto que supone el abandono de residuos en sus entornos.

“Es primordial recordar que la basuraleza no es solamente un problema estético sino un verdadero problema ambiental que puede tener graves consecuencias para nuestros entornos, pero también para nosotros. Por eso, desde LIBERA, queremos insistir, llamar a la acción y animar a todos a unirse a nuestro movimiento de liberadores para prevenir, recoger, enseñar e informar para encontrar soluciones a la basuraleza”, añade Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

“Aunque hay una laguna de conocimiento en este sentido, estimaciones apuntan a que entre 2 y 9 millones de vertebrados mueren atropellados en Europa cada año. Muchos de ellos, aves carroñeras principalmente, son atraídos por los restos orgánicos que arrojan los ocupantes de los vehículos. No solo es un problema ambiental, sino que solo en las carreteras extremeñas, en 2022, se produjeron cuatro accidentes al día a causa de los atropellos de fauna.”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

Mañana comienza la campaña de ciencia ciudadana para caracterizar y retirar basuraleza en 333 puntos de ecosistemas acuáticos de interior

La sexta edición de la campaña ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’, del Proyecto LIBERA, se desarrollará entre los días 11 y 19 de marzo y coincidirá con el Día Internacional de los Ríos, que se celebra el próximo 14 de marzo.

El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, arranca la sexta edición de ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses´, la campaña de ciencia ciudadana que promueve la recogida de basuraleza en entornos fluviales por todo el país. La campaña tendrá lugar entre los días 11 y 19 de marzo, coincidiendo así con la celebración del Día Internacional de los Ríos, el próximo 14 de marzo. La iniciativa reunirá a más de 5.000 personas voluntarias repartidas entre los 333 puntos en ecosistemas acuáticos de interior de España con el objetivo de retirar la mayor cantidad posible de residuos de estos entornos y caracterizarlos para obtener más información y poder encontrar soluciones específicas a este problema ambiental.

En esta nueva cita, se encuentran entre los puntos de caracterización y recogida más destacados el río Manzanares (Madrid, 11 de marzo); la playa de Tordesillas (Valladolid, 19 de marzo); el Parque Natural El Soto (Ávila, 19 de marzo); el río Henares (Guadalajara, 15 de marzo); el barranco de los Berros (Santa Cruz de Tenerife, 19 de marzo); el río Segura (Alicante, 15 de marzo); el Parque Fluvial Fuengirola (Málaga, 11 de marzo); el Río Llobregat (Barcelona, 11 de marzo) o el Parque Natural Lagunas de Ruidera (Albacete, 18 de marzo).

Este año, entre otros, habrá 81 puntos creados por la administración pública como, por ejemplo, el Ayuntamiento de Arnedo, Olivenza, Villatorres o la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 12 puntos creados por apadrinamientos del Proyecto LIBERA, 39 de centros educativos, 38 creados por empresas y 129 de diferentes organizaciones o asociaciones.

Es un hecho que, sin la colaboración de todos, liberar de basuraleza los entornos fluviales no sería posible. En la tarea de caracterización de residuos, los participantes podrán hacer uso de la app ‘eLitter’, creada por Paisaje Limpio y Vertidos Cero en colaboración con LIBERA, la cual facilita esta labor necesaria para poder estudiar los materiales y su tipología. Toda la información obtenida se integra directamente en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y quedará reflejada en el ‘Barómetro de la Basuraleza’ del Proyecto LIBERA.

“La sociedad está en deuda con los miles de voluntarios que han entendido que aunque no sea su basura si es su planeta. Más de 5.000 personas saldrán durante los próximos días para aportar datos con la caracterización de residuos y retirar los residuos de sus espacios naturales más cercanos.”, afirma Miguel Muñoz, coordinador/a del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

En palabras de Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes: “Desde LIBERA nos sentimos muy orgullosos de seguir dando pasos y concienciando a la ciudadanía de la importancia de mantener limpios nuestros entornos naturales. Como solemos decir en LIBERA, aunque la basuraleza no sea tuya, sí es tu problema; todos somos parte del problema, pero también parte de la solución, y gracias a la participación de los voluntarios, los ayuntamientos, asociaciones y todos aquellos que colaboran en esta campaña, es posible conocer, investigar y encontrar soluciones a este problema medioambiental que es la basuraleza”.

En la pasada edición de ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’, se retiraron hasta 6 toneladas de basuraleza, y se lograron caracterizar 54.941 residuos. Se alcanzaron los 370 puntos de actuación en entornos fluviales distribuidos por nuestro país y se movilizaron más de 5.700 voluntarios. Por tipología de residuos, los objetos más encontrados a nivel nacional fueron colillas, latas de bebida y bolsas y envoltorios.

SEO/BirdLife distribuye contenedores de basura marina por varios puntos de la costa española

El proyecto Life `SeaBiL´ (Saving Seabirds from marine Litter) pretende ampliar el conocimiento, concienciar a la población y evaluar el impacto que tienen las basuras marinas, y en especial los plásticos, sobre las poblaciones de aves marinas, un grupo de avifauna al que, por sus costumbres y su inaccesibilidad, no siempre se le presta la atención que merece. Coordinado por la LPO (Ligue pour la Protection des Oiseaux – BirdLife en Francia) el proyecto trabaja en distintos puntos del arco atlántico en Francia, España y Portugal.

Para tratar de evaluar la cantidad y tipo de basuras que el mar arrastra hasta nuestras playas, `SeaBiL´ contempla la colocación de una serie de contenedores de basura marina. Su finalidad es que tanto voluntarios como paseantes depositen en ellos toda clase de residuos que hayan sido arrastrados por la marea. Principalmente son plásticos en sus diversas formas, aunque también pueden aparecer textiles, madera trabajada o vidrio. Es importante tener esto claro, ya que no deben ser utilizados como contenedores ordinarios, en los que depositar residuos domésticos o cualquier otro tipo de desperdicio. Su uso es exclusivo para todos aquellos elementos no naturales arrastrados por el mar: basuraleza marina.

En este contexto, el pasado martes 28 de febrero se colocaron en Noja, Cantabria, dos de estos contenedores, como municipio integrante del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. La semana que viene está prevista la colocación de otro en las playas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia) y un cuarto será colocado en el Parque Natural del Delta del Ebro (Tarragona).

Igualmente, dos contendores más van a ser instalados en el Parque Natural de Cabo de Gata (Almería) a cargo de la Universidad de Cádiz, que junto a SEO/BirdLife son los socios del proyecto en España. De este modo, un total de seis contendores serán colocados en distintas playas de la geografía española.

Con una periodicidad quincenal se revisará el contenido de los mismos y se hará una caracterización de su contenido, para obtener información sobre qué tipo de basura es la que más comúnmente aparece en las playas y tratar, así, de establecer el origen de la misma. Igualmente es una buena herramienta para poner el foco de atención en el problema de los residuos vertidos al mar, de manera consciente o inconsciente, y aumentar el nivel de concienciación entre la población y usuarios de los arenales.

El uso de este tipo de contenedores lleva años utilizándose en Francia con muy buenos resultados. Cabe destacar que, al día siguiente de la colocación de los contenedores en Noja, ya se habían utilizado y había redes, boyas y plásticos en su interior. SEO/BirdLife espera que su uso se popularice en pro de unas playas y costas más limpias.

Imágenes:

-Técnico de SEO/BirdLife analizando los residuos encontrados en uno de los contenedores. ©SEO/Bird

La asociación Alnitak retira 40 m3 de basuraleza del Mar Mediterráneo

Durante los ocho meses que han durado las expediciones a bordo del velero Toftevaag, la iniciativa científica, impulsada por la asociación Alnitak y el Proyecto LIBERA, ha permitido el reporte y retirada de artes de pesca perdidas o abandonadas a la deriva (APPA) y el rescate de tortugas marinas enredadas.
 

La campaña ‘Todos por la mar’, desarrollada entre marzo y octubre de 2022 por la asociación Alnitak y el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha permitido retirar más de 40 m3 de basuraleza del Mar Mediterráneo, entre los que destacan gran cantidad de artefactos de pesca fantasma (‘ghost fad’).

Durante ocho meses, científicos y voluntarios de Alnitak realizaron un total de 14 expediciones a bordo del emblemático velero de época Toftevaag, el buque insignia de la gira ‘Todos por la Mar’, con el fin de trabajar en la conservación del medio marino y más específicamente en la gestión de Áreas Marinas Protegidas (AMP) como el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera. Las acciones se han centrado también en el reporte y retirada de artes de pesca perdidas o abandonadas a la deriva (APPA) y el rescate de especies marinas enredadas, en concreto la tortuga caguama y el calderón gris. Asimismo, el programa MEDTOP recogió datos de megafauna pelágica (vertebrados marinos de gran tamaño), sobre todo en el Mar de Alborán y las aguas de las Islas Baleares, y estableció redes de colaboración entre diferentes entidades públicas y privadas como organismos científicos, asociaciones de pescadores, o agentes políticos ligados al Mar Mediterráneo, como por ejemplo el ICTS SOCIB, CEPESCA, APERS o la Autoridad Portuaria de Baleares. Con estas colaboraciones se consigue contribuir directamente a las estrategias para la conservación de la biodiversidad marina y las políticas de gestión sostenible.

Además, en 2022, se produjo el lanzamiento, en el marco de OBSERVADORES DEL MAR del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la herramienta ODM – Pesca fantasma, en la que pescadores, navegantes y demás colaboradores pueden aportar sus observaciones de APPA. Esta iniciativa fue premiada, además, en diciembre de 2022, con el premio SASEMAR ODS 14 de custodia marítima.

Asimismo, el  Toftevaag  visitó  un  total  de 18  puertos  españoles  (Almerimar, Adra, Carboneras, Aguadulce, Estepona, Cartagena, San Antonio, Palma de Mallorca, Cabrera, Portocolom,  Andratx, Sóller, Colonia de Sant Jordi, Cala Ratjada, Mahón, Fornells, Ceuta y Melilla) y dos puertos en Marruecos (Al Hoceima y Marina Smir/Tetuán) en los que se realizaron talleres de capacitación con pescadores y navegantes y donde se llevó a cabo una exposición a bordo para explicar la campaña, mostrar la basuraleza retirada, y animar al público a implicarse en acciones de conservación.

La campaña 2022 concluyó en Andratx (Islas Baleares) con la presencia de S.M. la Reina Doña Sofía que ha tenido la oportunidad de participar en la suelta de dos de las tortugas que durante el verano se han visto atrapadas en redes de pesca fantasma y que, gracias a la labor tanto de Alnitak como del centro de recuperación de tortugas de la Fundación Palma Aquarium, han podido devolverse de nuevo al Mediterráneo.

Esta iniciativa científica, que se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado por Alnitak y el Proyecto LIBERA desde 2018, tiene como objetivo mitigar los impactos negativos sobre la diversidad marina derivados de la pesca, el tráfico marítimo (ruido y choques de embarcaciones), la contaminación tóxica y la basuraleza marina, así como luchar contra la amenaza que suponen para las tortugas marinas y las aves marinas los artefactos de pesca fantasma (‘ghost fad’), cordajes y basuras a la deriva.

Romain Titaud / Sergio Pérez / Alicia Ruiz

ADENEX recoge más de 2.500 objetos de las orillas de ríos extremeños durante 2022

La organización ha caracterizado y muestreado macro y micro residuos en cinco cauces extremeños (Aljucén, Gévora, Tiétar, Alagón y Jerte) incluidos en espacios de la Red Natura 2000 y en Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBAs).

ADENEX ha presentado los resultados del proyecto ‘Alíate con los Ríos´, en alianza en el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife y Ecoembes. Un proyecto que, por segundo año consecutivo, busca generar conocimiento científico a través de la ciencia ciudadana.

Así, durante el pasado año 2022, ADENEX ha caracterizado y muestreado macro y micro residuos en cinco cauces extremeños (Aljucén, Gévora, Tiétar, Alagón y Jerte) incluidos en espacios de la Red Natura 2000 y en Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBAs). En total, se han caracterizado mediante la metodología “eLitter” más de 2.500 objetos en una superficie de orillas de 5.520 m², siendo prácticamente la mitad de los residuos muestreados de plástico. En este sentido, los objetos más encontrados fueron colillas, las bolsas y envoltorios de chucherías, y los pañuelos y servilletas de papel.

Gracias a la información cuantitativa obtenida pueden conocerse los residuos de aparición más frecuente, su origen y vías de movilización, de manera que sea posible priorizar acciones tendentes a la prevención del problema.

El problema de los microplásticos

En cuanto a los microplásticos (partículas plásticas de menos de 5 milímetros) analizados mediante el “Protocolo para la planificación, muestreo, análisis e identificación de microplásticos en ríos” elaborado por la asociación Hombre y Territorio dentro del marco de LIBERA, los análisis revelan su presencia en el 100% de las muestras analizadas, siendo las fibras y los films los elementos más abundantes. En total, se han observado 438 partículas plásticas al microscopio. En cuanto a la tipología de microplásticos más abundante, se ha detectado presencia de fibras y fragmentos en el 100% de las muestras, films en un 60% y fragmentos en un 50% de ellas.

En relación con lo observado el año pasado, las fibras han aumentado en un 10% su cantidad total en las muestras; en cuanto a los fragmentos hay un ligero descenso no muy significativo, pues sólo es un 1% con respecto al año pasado. Sin embargo, ha habido un 10% menos de films, y algo más de esponjas.

Ramón Titau

Ecoconsejos para celebrar unas fiestas sostenibles

La Navidad ya está a la vuelta de la esquina y, con ella, el aumento en los hogares del consumo de comida, juguetes, regalos, y otros objetos como la decoración navideña. Una época en la que hay que seguir demostrando el gran compromiso medioambiental que caracteriza a la sociedad española. Para ello, Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, lanza una serie de recomendaciones para ayudarnos a continuar siendo responsables con el medioambiente mientras disfrutamos de la Navidad.

Practica el Reboxing

En Navidad solemos generar más residuos que en otras épocas del año. Por ello, es importante que todos los envases y embalajes se depositen en su contenedor correspondiente para que puedan ser reciclados y tener una segunda vida: envases de plástico, latas y briks (amarillo); papel y cartón (azul); vidrio (verde); orgánico (contenedor marrón, si lo hay); resto de residuos (contenedor gris, el de resto).

Unos de los materiales más recurrentes en estas fechas es el papel y cartón, muy presente en los regalos navideños. Y, aunque el 90% de los ciudadanos sabe que deben depositarse en el contenedor azul -según detalla el informe de  Hábitos de reciclaje de la población española elaborado por el Instituto Catchment, es importante la importancia de hacerlo correctamente: plegando las cajas antes de echarlas al contenedor, bautizado como Reboxing, y quitando las etiquetas y los precintos.

Además, para todas las dudas que puedan surgir a la hora de separar los residuos, disponemos de AIRE, un chatbot de reciclaje inteligente que resuelve las dudas sobre reciclaje de forma gratuita.

Ahorra energía con pequeños gestos

Las luces de navidad son un elemento de decoración indispensable durante esta época de celebraciones y uno de los símbolos más característicos del espíritu navideño. Por eso, si vas a utilizarlas, es muy importante que lo hagas de forma responsable, utilizando bombillas de bajo consumo, como las luces LED, que gastan un 90% menos de energía que las tradicionales. Además, para controlar el consumo lo máximo posible, es conveniente limitar las horas de encendido a momentos especiales y no todo el día o la noche.

Otras acciones que podemos llevar a cabo es subir las persianas durante el día para aprovechar las horas de luz natural o, por ejemplo, desenchufar todos los electrodomésticos y aparatos que no necesiten estar conectados constantemente.

Planifica tus compras

Muchas veces, los hábitos de consumo suelen descontrolarse con la llegada de las fiestas navideñas. En algunas ocasiones “perdemos la cabeza” a la hora de realizar la compra para las comidas, cenas y regalos.

Por ello, es esencial hacer una buena planificación de las compras, estableciendo un presupuesto para no comprar más de lo que realmente necesitamos y acudir a las tiendas con un listado hecho previamente. Además, para fomentar la economía de tu entorno y reducir el impacto de tus compras, puedes acudir a comercios locales que cuenten con productos de KM 0 y llevar tu propia bolsa y tuppers.

Desplázate con conciencia ambiental

La Navidad es una época constante de reuniones, por lo que los desplazamientos se incrementan.  De este modo, para reducir la huella de carbono y seguir disfrutando de unas fiestas responsables con el planeta, recuerda que puedes escoger alternativas más sostenibles como caminar, moverte en bicicleta, desplazarte en patinete eléctrico o utilizar el transporte público (autobús, metro, tranvía…). En este sentido, es muy importante empezar a tomar conciencia sobre el impacto que tiene la forma en la que nos desplazamos, ya que, según el estudio sobre el nivel de conocimiento de problemáticas ambientales, realizado por More Than Research para Naturaliza, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes, solo un 26,1% de la población española estaría dispuesto a no usar su coche privado para reducir la contaminación y mejorar los niveles de CO2.

Apuesta por una decoración sostenible

Como cada año en estas fechas, los hogares se engalanan con una amplia variedad de objetos y detalles festivos. Una tradición que, sin duda, puede ser compatible con el cuidado del medioambiente si sacamos nuestro lado más creativo y demostramos que se puede crear una bonita decoración navideña reutilizando materiales y creando nuestros propios adornos.

Además de llevar a cabo una acción de compromiso y conciencia ambiental, esta actividad es el momento perfecto para disfrutar junto a tus seres más queridos. Cada elemento será único, además de que las opciones son infinitas: podrás decorar el árbol de navidad con objetos reciclados como discos antiguos, rollos de papel higiénico caracterizados, cápsulas de café o latas de refrescos; así como crear tus propias figuritas de belén con corchos de vino o adornar el nacimiento con materiales naturales.

Javier Díaz / Rosa Santiago / Lidia Bravo

Greenpeace propone atajar el despilfarro para paliar la crisis energética.

Días antes del comienzo del invierno, un nuevo análisis encargado por Greenpeace Nordic muestra cómo los gobiernos nacionales de la UE podrían ahorrar rápidamente hasta 278 TWh de energía este invierno -más que el consumo anual de electricidad de España- mediante la adopción de medidas inmediatas para hacer frente al derrochador consumo excesivo de gas, petróleo y electricidad. Greenpeace reclama objetivos obligatorios de reducción de la demanda del 15% para el gas, el 10% para la electricidad y el 13% para el uso energético del transporte en la UE.

El ahorro de energía señalado en el informe no requiere nuevas inversiones o infraestructuras: son los frutos más fáciles de recolectar. Aun así, las emisiones de carbono ahorradas en 2023 equivaldrían a las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de Polonia, cuarto emisor de la UE.

En julio, los gobiernos de la UE acordaron un objetivo del 15% de reducción de la demanda global de gas, pero no es obligatorio. En septiembre, los ministros adoptaron un objetivo obligatorio de reducción de la demanda máxima de electricidad en un 5% y una reducción global no obligatoria del 10% para la electricidad. La UE ni siquiera ha debatido un objetivo de reducción de la demanda de petróleo, y menos aún uno obligatorio, a pesar de que el petróleo representa algo más del 35% del consumo de energía primaria.

En palabras de Isadora Wronski, responsable de la campaña sobre clima y energía de Greenpeace Nordic: «Los líderes europeos parecen ver la crisis energética sólo como un problema de falta de suministro, lo que les lleva a tomar decisiones miopes y desastrosas, como volver a encender las centrales de carbón. La realidad es que hay un exceso de demanda, en forma de despilfarro energético. Los gobiernos de la UE deben aprovechar el enorme potencial de ahorro energético en petróleo, gas y electricidad haciendo obligatoria la reducción de la demanda. Si lo hacen, no sólo reducirán las facturas de los ciudadanos en medio de la crisis del coste de la vida, sino que nos mantendrán en el buen camino para responder a la crisis climática”.

«Las temperaturas bajan, pero los precios de la electricidad se disparan: las personas vulnerables ya están pagando el precio de esta crisis y reduciendo todo lo que pueden. Son los grandes consumidores los que deben hacer los mayores recortes energéticos. Necesitamos que los gobiernos de la UE actúen con rapidez y equidad, estableciendo objetivos obligatorios de reducción energética a corto plazo para los sectores industriales primero, luego los comerciales y después los ricos, para aliviar la presión sobre los hogares vulnerables este invierno y los veranos e inviernos por venir”.

«No hay tiempo que perder, debemos ser resilientes para el próximo invierno: necesitamos programas para mejorar el rendimiento energético de los edificios, aumentar masivamente el despliegue de bombas de calor y mejorar la generación solar y eólica a todos los niveles. Necesitamos una revisión del sistema europeo de movilidad, sustituyendo el transporte individual impulsado por el petróleo por un transporte público limpio al servicio de la comunidad, y poner en marcha una transición a gran escala de los sistemas energéticos dominados por los combustibles fósiles a otros totalmente renovables».

Francisco del Pozo Campos, responsable de la campaña sobre combustibles fósiles de Greenpeace España, ha declarado: “El caso de España no es diferente. El Gobierno ha tomado medidas de subsidio con dinero público de los combustibles fósiles (tope al gas para plantas de generación y cogeneración, reducción del IVA del gas, los 20 céntimos de ayuda a los combustibles, tarifas reguladas PVPC y TUR para usuarios y comunidades, etc.) que han amortiguado hasta ahora el impacto de la crisis energética en los hogares. Pero este flujo de dinero público no puede mantenerse para siempre. La transición justa en los hogares y la movilidad renovable y eficiente es inaplazable, priorizando a las personas más vulnerables y protegiendo el acceso universal a una cantidad mínima de energía”.

El nuevo análisis en el que se basa el informe de Greenpeace ha sido realizado por investigadores del Instituto de Futuros Sostenibles de la Universidad Tecnológica de Sydney y publicado por Greenpeace Nordic.

El informe examina el potencial a corto plazo para reducir la demanda de energía de forma equitativa. Esto significa centrarse primero en el ahorro de energía en los sectores industriales, luego en los comerciales y, por último, en los hogares y particulares ricos, apoyando y protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables.

Una reducción justa de la demanda energética también reduciría las facturas de los servicios públicos, disminuiría los riesgos de escasez y apagones y aliviaría la crisis del coste de la vida que está llevando a millones de personas en Europa a la pobreza energética.

Las principales conclusiones del nuevo informe son las siguientes:

PETRÓLEO. La reducción del límite de velocidad en las autopistas de 130 a 110 km/h y la introducción de medidas que reducción del uso del coche un 10% , como billetes de transporte público asequibles, supondrían el mayor ahorro en términos de millones de barriles de petróleo al año.
GAS. La UE-27 podría reducir el consumo de gas fósil en un 15% en todos los sectores este invierno en marzo de 2023, incluso sin nuevas inversiones en medidas energéticas. Esto requeriría reducciones significativas por parte de Alemania, Francia, España, Italia y los Países Bajos -los 5 países que más gas fósil consumen-, que juntos representan más del 66% de todo el uso de gas fósil de todo el uso de gas fósil en la industria manufacturera de la UE-27.
ELECTRICIDAD. Reducir la demanda de electricidad en un 15 % en los sectores público, comercial y residencial, junto con un ahorro de electricidad del 20 % en la industria, reduciría el consumo total de energía primaria en la EU-27 en más de un 6,5 %. La reducción sería superior al consumo total de energía primaria en 2021 de Suecia, Austria y Luxemburgo juntos.

Además de estas medidas sin inversión, los gobiernos de la UE también deberían invertir masivamente en programas de aislamiento de viviendas, eficiencia energética, transporte público y calefacción solar a gran y pequeña escala, y acelerar la transición hacia un sistema energético 100% renovable en Europa para 2040.

Francisco  del Pozo y Paz Vaello | Greenpeace