Entradas

El Observatorio Español de Movilidad Sostenible revela las claves para un futuro más verde y eficiente

Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, ABB, compañía líder tecnológica en electrificación y automatización, junto con el Club de Excelencia en Sostenibilidad celebró el pasado viernes 22 de septiembre, en la sede de ABB en Madrid, el Observatorio Español de Movilidad Sostenible.

Esta edición especial del Observatorio contó con representantes de la Unión Europea y de sus diferentes estados miembros, así como del ámbito empresarial y de la administración pública para conformar una visión lo más completa posible sobre el presente y futuro de la movilidad sostenible y el marco regulatorio de aplicación.

La jornada dio el pistoletazo de salida con el discurso de bienvenida de Ricardo Martín, director de Comunicación y Asuntos Públicos de ABB en España, y de Elena Galante, directora del Observatorio de Movilidad Sostenible del Club de Excelencia en Sostenibilidad. Ambos destacaron la importancia de la movilidad sostenible como un objetivo continuo en el que debemos seguir trabajando incansablemente para preservar nuestro entorno, mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones y asegurar un futuro más sostenible para nuestro planeta.

La primera ponencia, que tenía por título “Marco Normativo de la Movilidad Sostenible en la UE y su impacto social y empresarial en los países miembros. Presente y futuro”, a cargo de Paula Ceballos, representante permanente de la comisión del Parlamento Europeo en Madrid, brindó una visión integral de la situación actual y futura en este ámbito en el contexto europeo. Ceballos señaló que “la Unión Europea busca alcanzar la neutralidad climática en 2050, y la movilidad juega un papel esencial en la consecución de este objetivo. Para entonces, el sector del transporte deberá haber reducido sus emisiones en un 90%”. Asimismo, la portavoz repasó algunas de las normativas ya contenidas en el paquete de medidas «Fit for 55» (Objetivo 55), incluyendo el reglamento referente a las emisiones de CO₂ de automóviles y furgonetas nuevos.

Posteriormente, dio comienzo la primera mesa redonda de la jornada bajo el nombre “Panorama de la Movilidad Sostenible en Europa: Política pública para el impulso de la Movilidad Sostenible en países europeos”. En ella participaron el Dr. Georg Schulze Zumkley, consejero de Asuntos de Economía y Ciencia en la Embajada de la República Federal de Alemania; Stefan G Andersson, Senior Advisor for Transport Markets en el Ministerio de Infraestructuras y Asuntos Rurales de Suecia; y Lars Hoffman, representante de la Embajada de Dinamarca en Madrid.

Durante esta sesión, los ponentes concluyeron que la información digital desempeña un rol fundamental en la promoción de un transporte más eficiente en Europa. La disponibilidad de información en tiempo real sobre el tráfico, el transporte público y las opciones de movilidad compartida permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas y elegir las opciones de transporte más eficientes y sostenibles para sus necesidades. Además, los tres ponentes coincidieron en la importancia de la creación de ecosistemas de colaboración que incluyan a los distintos niveles de la administración, nacional, regional y local, entidades como universidades, y el sector empresarial, para poder innovar y avanzar de forma coordinada en la búsqueda de modelos de movilidad tanto de personas, como de mercancías, más sostenibles.

Una vez finalizado el debate, se inició el “Diálogo de partes involucradas en el avance de la movilidad sostenible”. En esta mesa redonda, participaron Borja Carabante, delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Adela de Olano, directora de Sostenibilidad y ASG del Grupo Eysa; y Francisco Javier Martín, Capital Deployment Director de España en Prologis.

En las conclusiones del debate, se destacó la necesidad de hacer que las opciones de movilidad sostenible estén disponibles para todos los ciudadanos, no solo en las grandes ciudades. Para ello, se resaltó la importancia del programa de peatonalización en Madrid, que reevalúa el espacio público considerando criterios bioclimáticos.

También se subrayó la relevancia de las zonas de bajas emisiones, no solo como restricciones al tráfico, sino como herramientas para modernizar el parque móvil, especialmente en España, donde la edad promedio de los vehículos es de 13,5 años. Además, se hizo hincapié en la necesidad de ampliar la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, lo que facilitaría la adopción de alternativas más limpias y accesibles. Por último, se destacó el aspecto transversal de la movilidad, indicando que cualquier política de movilidad sostenible tiene que mirar más allá, teniendo en cuenta, por ejemplo, aspectos como la seguridad del transporte.

De nuevo, en esta mesa también se destacó la colaboración entre el sector público y privado como un pilar crucial para garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar de una movilidad libre, sostenible y eficiente en términos de costes y tiempo. Esta sinergia entre actores clave es esencial para impulsar soluciones innovadoras que hagan realidad este objetivo y construir un futuro más amigable con el medio ambiente y accesible para todos.

Lídia Anglí | ATREVIA

El camino hacia una sociedad sostenible comienza con tus acciones
 

Cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques coincidiendo con la entrada de la primavera, una ocasión especial para recordar la importancia de preservar nuestros recursos naturales.

Los bosques son una fuente de vida para el planeta; regulan el clima y purifican el aire y el agua, encargándose de absorber alrededor del 30% del CO2 emitido por la actividad humana. Además, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se estima que los bosques son el hogar del 80% de la biodiversidad terrestre del mundo.

Sin embargo, éstos se enfrentan a numerosas amenazas como el cambio climático. Las acciones de la sociedad afectan de forma cada vez más directa y es crucial que tomemos medidas para proteger los bosques y promover su restauración. Contribuir a mitigar el cambio climático puede comenzar con acciones tan sencillas como reciclar u optar por la movilidad sostenible.

Actualmente, el transporte es el causante del 20% de la emisión global de CO2.  En este sentido, la movilidad sostenible es una de las acciones destacadas para promover un cambio de hábitos para minimizar el impacto ambiental y ser más respetuosos con los ecosistemas. Ser sostenible en términos de movilidad se refiere a elegir vehículos como bicicletas o como coches eléctricos o con combustibles alternativos para los desplazamientos. Al utilizar estos medios más sostenibles, reducimos nuestra huella de carbono y ayudamos a preservar los bosques aportando nuestro grano de arena a la lucha contra el cambio climático. 

Desde su creación, Youin está comprometida con la descarbonización y la reducción de emisiones en el planeta. Su línea de bicicletas y patinetes eléctricos y su apuesta por la movilidad sostenible son un ejemplo de cómo las empresas pueden contribuir a la protección del medio ambiente y conservación de los bosques. “Nuestro propósito es claramente social y medioambiental de mejorar la movilidad eléctrica de forma individual y proteger el planeta. Queremos impulsar la movilidad sostenible dado la creciente sensibilidad y concienciación respecto al vehículo individual al igual que la del cuidado del medioambiente. Es importarte que, entre todos, promovamos los valores de la sostenibilidad, sencillez, cercanía, eficiencia y ecología.”, asegura Daniel Isus, director comercial de Youin.

El Día Internacional de los Bosques nos recuerda la importancia de estos ecosistemas naturales y las maneras que con nuestras acciones podemos contribuir diariamente en su defensa. Todo comienza contigo y Youin es tu mejor aliada para conseguirlo. ¡Ayuda a cambiar el mundo con tus acciones!

Catorce organizaciones defensoras de la movilidad sostenible reclaman una  nueva hoja de ruta  para la política ferroviaria en España

Estas entidades son CC.OO., UGT, WWF, Greenpeace, Ecologistas en Acción, PTP, ConBici, BACC, Revo Prosperidad Sostenible, Mujeres en Movimiento, Ecodes, Fundación CONAMA, Fundación Renovables y Fundación Mobilitat Sostenible i Segura.

En este año 2021, en el que Europa festeja el año del ferrocarril, estas entidades presentan el documento “Más viajes en tren, menos emisiones. Bases para doblar el número de viajeros por ferrocarril en España” en el que se propone una nueva política ferroviaria en España, para la red de Renfe y Feve.

El objeto de este documento es el de proponer una estrategia, a modo de programa de acción, para conseguir que España se dote de un verdadero plan de servicios ferroviarios con el objetivo de doblar el número de viajes en tren en esta década. En los últimos años, con un gran esfuerzo inversor, se ha construido en nuestro país mucha infraestructura nueva, la red de alta velocidad, 3.400 km, la mayoría en doble vía electrificada apta para velocidades muy altas, configurándose como la red más vasta de Europa en este segmento. Pero la mayoría de sus secciones adolecen de un pobre servicio. Como se muestra en el documento, España es uno de los países con menor densidad de circulación de trenes por km de vía, con el dato, que además agrava la comparación, que la red ferroviaria española es de muy buena calidad. Una buena  frase que resume la situación puede ser “en España no sobran vías, sino que faltan trenes”.

Multiplicar la oferta en diferentes segmentos de servicios para conseguir que los españoles tomen el hábito de usar el tren, no sólo en los ferrocarriles urbanos o suburbanos de grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, sino en el resto de ciudades y territorios, y para conseguir que satisfagan sus necesidades de movilidad fuera de la ciudad con el uso del ferrocarril, además de un objetivo necesario, es un propósito totalmente viable. El ferrocarril, que en España está electrificado en la inmensa mayor parte de su oferta de viajeros, proporciona un transporte de gran capacidad, con muy buenas condiciones de precio y confortabilidad, con emisiones cero, con una energía que es independiente del petróleo y de su costoso sistema de importación, de bajo consumo energético -el 10% de un coche, el 30% de un autobús- y también con casi cero accidentes.

En el documento ‘Más viajes en tren, menos emisiones’ se subraya la gran contribución del ferrocarril a la equidad social, ya que España la mitad de la población, por diversas razones, no tiene acceso al uso del coche. Pero toda la población, la que tiene acceso al coche y la que no, puede subirse a un tren.

El documento centra su propuesta en formular una propuesta de servicios que es posible prestar sobre la infraestructura ferroviaria actual. No es necesario construir nuevas infraestructuras, sólo debemos conseguir que funcionen mejor.

La propuesta que se formula se cimienta en doce ideas principales

  1. Un plan de servicios ferroviarios basado en la cadencia y la correspondencia en los nodos principales con toda la red regional.
  2. Una nueva gobernanza ferroviaria que permita a las CCAA que lo deseen asumir la competencia de planificación del servicio ferroviario regional y de cercanías.
  3. La plena integración de los servicios de cercanías de Renfe con los servicios regionales de la CCAA constituyendo una única red, sobre cualquiera de los anchos, estándar, métrico o ibérico.
  4. Conseguir la plena  intermodalidad de cercanías de Renfe con los servicios urbanos de transporte público, es decir, con tranvía, metro o autobús. Cada estación de una ciudad debe configurarse como una instalación que tiene sus puertas permanentemente abiertas a todos los viajeros que accedan en cualquier modo de transporte sostenible.
  5. Integrar completamente la bicicleta en el uso del ferrocarril a partir de la consideración que la bicicleta es su principal aliado.
  6. Debido a ello, las estaciones deben dotarse de amplios aparcamientos de bicicleta, de 500, 1.000 o 2.000 plazas según tamaño poblacional, diseñando un adecuado programa de P&R para las dos ruedas, así como la posibilidad de viajar en el tren con la bicicleta sin haber de cumplir complicados requerimientos. Los aparcamientos de coches deben reducirse al mínimo para cubrir las necesidades de PMR, emergencias, etc.
  7. Se propone un nuevo sistema de tarifas en Renfe y en toda España inspirado en el modelo suizo, que se basa en la potenciación de los abonos anuales, trimestrales o mensuales de transporte. Estos abonos servirán para acceder al transporte en cualquier ciudad española y a cualquier red interurbana de ferrocarril o autobús.
  8. Se marcan unos mínimos de calidad de servicio consistentes en que cualquier estación de la red de Renfe en España contará al menos con una oferta de 4 viajes diarios por sentido. También se apuesta por la creación de un red de servicios cadenciados por ferrocarril con Francia.
  9. Compra de trenes. Doblar la oferta de viajeros, como pretende este documento, debe llevar a doblar la oferta de trenes.
    Aunque no sea el tema central del documento, también se proponen algunas actuaciones sobre la infraestructura, como un plan para electrificar en 2030 la totalidad de la red de Renfe y Feve o, alternativamente, substitución de material móvil por trenes con pila de hidrógeno verde en las vías no electrificadas sobre las de menor tráfico de viajeros. Continuar con la construcción de apartaderos de 750 m para trenes de mercancías en las vías únicas porque aumenta de una forma general la capacidad en este tipo de líneas.
  10. Se propone así mismo que Renfe emprenda un proyecto de contratación de personal para apoyar en tareas complementarias y para luchar contra la sensación de desamparo que a menudo tienen los viajeros durante su viaje. Este programa especial de contratación debería apoyarse en personas que cobran algún tipo de subsidio y que Renfe completaría hasta conformar un sueldo digno. El potencial de crear miles de empleos es muy importante.
  11. Para conseguir que el ferrocarril en nuestro país pase a ser un producto de uso producto normal para la población, también se precisa que Renfe y Adif practiquen una política de puertas abiertas y que dialoguen regularmente con su entorno, como las hacen las empresas ferroviarias de nuestros países vecinos.
  12. Por último, se propone que Renfe revise su enfoque institucional y cambie la forma en que se presenta ante la sociedad. Debe hacerlo como una empresa que proporciona servicios de transporte 100% sostenibles. Además, debe alinearse con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la reducción de emisiones acordada en París y debe explicar, desde el inicio de su hilo narrativo, que su trabajo está íntimamente relacionado con estos objetivos, que son los del gobierno español y los de la Unión Europea.Adrián