Entradas

La transición agroecológica podría aumentar el empleo en 400.000 puestos de trabajo en el sector agrario.

Amigos de la Tierra publica el estudio «El impacto en el empleo de la transición agroecológica en España» en el que se analizan nueve escenarios relacionados con la producción y el consumo de alimentos en cuanto a la creación de empleo y se concluye que una transición agroecológica puede incrementar el empleo en el sector agrario en más de 400.000 puestos.

En la actualidad el sector agrícola y ganadero emplea a 799.000 personas en España, a través de una transición agroecológica con un cambio de dieta, reduciendo el consumo de carne, se llegarían a alcanzar 1.218.000 personas empleadas, cifras similares a la situación de España antes de la entrada en la Unión Europea. De esta forma se llegaría a los 864.000 puestos de trabajo en la agricultura y 354.000 en ganadería, frente a las actuales 599.000 en y 199.000 respectivamente.

El estudio se basa en la anterior investigación de Amigos de la Tierra, «La urgencia de una transición agroecológica en España» en la que se comparan diferentes escenarios de producción y consumo de alimentos. Para la organización resulta revelador cómo la transición agroecológica con una reducción en el consumo de carne, que implica una menor cabaña ganadera en nuestro país, puede generar según el estudio 154 mil nuevos empleos en el sector, debido fundamentalmente al cambio del modelo ganadero necesario para un escenario agroecológico. El incremento en la cabaña ganadera del pequeño rumiante supone un aumento en la necesidad de mano de obra, hasta las 125 mil personas empleadas en España, más del triple que en la actualidad.

En la misma línea, en la producción de monogástricos (avícola y porcino), que desempeña en la actualidad un papel relevante en el sector ganadero, el número de animales tendría que reducirse de manera significativa, ya que el sector se encuentra sobredimensionado en relación a la capacidad biofísica de los ecosistemas españoles. Sin embargo, dado que la necesidad de mano de obra es mayor en la producción agroecológica (tres veces más en el caso del pollo y cinco veces más en el caso del porcino), la necesidad de mano de obra se vería menos afectada de lo esperado, o incluso se incrementaría, como ocurre en el caso de la producción aviar.

En el caso de la producción vegetal, la mayor parte de los incrementos en los puestos de trabajo se dan en la producción de leguminosas y de hortalizas. En ambos casos esto es debido al incremento en el número de hectáreas destinadas a su cultivo. En el escenario agroecológico, la mayor parte de las 3,5 Mha de barbecho puestas en producción se acaban repartiendo entre estos dos sectores, donde trabajarían 90 mil personas en la producción de leguminosas y 237 mil en la de hortalizas.

Andrés Muñoz Rico, responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra, afirma que “las administraciones públicas deben promover una agricultura y ganadería a pequeña escala, basadas principalmente en una economía familiar, que proteja los ecosistemas y los recursos naturales, y que garantice unas rentas mínimas para el desarrollo adecuado de la actividad y la consecución de una vida digna para las personas que trabajan en ella. Especial importancia tienen los subsidios agrarios como la Política Agraria Común, PAC, que deben llegar a aquellos productores que respeten el medio ambiente y los derechos de las personas trabajadoras».

Amigos de la Tierra resalta la necesidad de avanzar hacia una transición agroecológica y un cambio de dieta con la reducción de consumo de carne. Las evidencias señalan la importancia de seguir esta dirección para hacer frente a la crisis ecosocial. Así afirma que la agricultura y la ganadería deben guiarse por la soberanía alimentaria y la agroecología, y respetar los límites planetarios, centrándose en la lucha contra el cambio climático y en el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.

Gran parte de la ropa usada no llega a tener una segunda vida tras meses de rastreo mediante geolocalizadores

  • Tanto las grandes marcas como los ayuntamientos utilizan los mismos gestores, que en buena medida pasan por exportar la ropa a miles de kilómetros a países de Asia, África o Sudamérica donde la reutilización no está asegurada
  • La economía circular que promueven las marcas dista mucho de los resultados: tras cuatro meses de investigación, solo se ha podido confirmar la reutilización de una prenda de casi una treintena de piezas de ropa

Greenpeace está llevando a cabo una investigación para determinar cuál es el destino de las prendas que depositamos en los contenedores de recogida de ropa instalados tanto en la vía pública así como en algunas tiendas. Solo se ha podido determinar la reutilización de una de las 29 prendas monitorizadas, que fue adquirida en una tienda de segunda mano en Rumanía. Tras cuatro meses de seguimiento, muchas prendas siguen moviéndose y parece que no han llegado a su último destino, aunque han recorrido miles de kilómetros a lugares tan lejanos y diversos como Chile, Pakistán, India o Togo; o se encuentran en almacenes en polígonos industriales de España o simplemente siguen sin dar señal. 

Ante la proximidad del Black Friday, uno de los días donde más se consume y donde las marcas incitan a la compra masiva de productos como ropa ofreciendo rebajas, la organización ecologista ha querido publicar los resultados iniciales de la investigación y compartir el seguimiento online que está realizando de las prendas que aún siguen viajando para que quien quiera pueda conocer a diario dónde están localizadas.

“Hemos podido comprobar que la gestión que se hace de la ropa que se deposita en contenedores se aleja mucho de la economía circular que buscan. El modelo actual necesita de países del Sur Global para producir ropa y luego gestionar los residuos que se generan al desecharla, viajando miles de kilómetros. Mientras esto no cambie la segunda vida de la ropa será más una estrategia de la industria para que sigamos comprando ropa sin remordimientos en días como el Black Friday que una realidad”, ha declarado la responsable de la investigación, Sara del Río.

Miles de kilómetros

Con este propósito, entre julio y agosto Greenpeace colocó dispositivos de seguimiento convencionales tipo botón en 29 prendas aptas para una segunda vida (ropa y calzado) que luego depositó en contenedores de once provincias españolas, situados tanto en la vía pública como en tiendas de Zara y Mango. La primera gran sorpresa fue que ambas vías siguen el mismo proceso, debido a que las entidades de gestión en ambos casos son las mismas. Un ejemplo claro es que prendas procedentes de ambos sistemas de recogida han sido localizadas en Emiratos Árabes Unidos, que al igual que Pakistán, cuenta con centros de recepción internacionales de ropa ubicados en zonas francas, lo que facilita su reexportación.

[En este mapa, se puede seguir el recorrido de las prendas hasta la fecha y permanecerá abierto para que cualquier persona interesada pueda consultarlo en el futuro].

Las prendas seguidas por Greenpeace también han sido localizadas en África. En concreto, han aparecido en Egipto, Togo y Marruecos. Cabe destacar que, según la Agencia Europea del Medio Ambiente, el 46 % de los textiles usados exportados desde la UE tienen a países africanos como destino, donde son revendidos alrededor del 60 %, mientras que el resto es desechado, muchas veces directamente en el medio ambiente como Greenpeace pudo comprobar en otra reciente investigación. Cabe destacar que esta práctica, aun pareciendo buena, es muy perjudicial para las economías locales que ven cómo la ropa usada “barata” europea, que inunda los mercadillos de numerosos países, impide el desarrollo de una industria textil local. Otra de las prendas ha llegado a Chile, a pesar que América no es un destino habitual de la ropa usada que se genera en España. Chile posee uno de los casos mundialmente más reconocidos de contaminación textil por las montañas de ropa usada que se acumulan en el desierto de Atacama.

Según las investigaciones de Greenpeace, la ropa usada procedente de España que se envía a países europeos, suele tener un valor económico muy superior a la que se envía a países como Marruecos o Emiratos o Pakistán (que son de los principales destinos de las exportaciones), lo que también indicaría una peor calidad, lo que le resta posibilidades de una segunda vida y un mayor riesgo de acabar siendo desechada, con el consiguiente impacto medioambiental.

Un sistema que no funciona

Durante el desarrollo del trabajo, la organización ecologista también ha detectado la presencia de un circuito irregular de gestión de residuos textiles, es decir, que se escapan a la gestión autorizada por los ayuntamientos, que tienen la competencia de la recogida selectiva de residuos.

Alrededor de la mitad de los dispositivos de seguimiento no han salido de España, aunque sí se han movido una o varias veces de lugar. Esto es debido a que los cuatro meses de investigación que han transcurrido hasta ahora no son suficientes para realizar el seguimiento completo hasta el destino final de la prenda de ropa que se deposita en un contenedor. Por esta razón, Greenpeace permite que desde su web se realice el seguimiento de los trackers que aún no han llegado a destino actualizando diariamente su localización o hasta que se confirme que las limitaciones de la metodología no han permitido conocer correctamente su localización.

Greenpeace cree que la investigación pone de manifiesto la necesidad de cambiar radicalmente el modelo de producción y consumo de ropa y evitar caer en falsas soluciones o parches que retrasen este cambio. La gestión efectiva de la ropa usada para que no suponga un problema medioambiental y social cada vez mayor, a la que las marcas de ropa estarán obligadas a partir de 2025 tiene que estar acompañada de una reducción drástica de la producción, un aumento de la durabilidad y la calidad de las prendas.

El coste de la «fast fashion» vs. la ropa sostenible

El precio es uno de los principales argumentos que favorecen el consumo de «fast fashion» frente a vestirse de forma sostenible. Greenpeace ha comparado 10 prendas básicas de marcas de «fast fashion» con prendas equivalentes de moda sostenible, tomando como referencia el presupuesto medio de ropa y calzado por persona al año según datos del INE 2022. Partiendo de la reducción del consumo como primer paso de compra sostenible, se ha comprobado que es posible vestirse de forma sostenible sin salirse del presupuesto medio, combinando prendas nuevas de marcas sostenibles con alternativas de consumo circular (como el alquiler y la reutilización) y evitando así los costes ambientales y sociales de la «fast fashion».

Performances en 10 ciudades de España

Por otro lado, activistas de la organización ecologista han realizado actividades reivindicativas en 10 ciudades del estado, en las que han denunciado la relación existente entre la llamada “fast fashion” y sus implicaciones en el medioambiente y la sobreexplotación de personas, principalmente mujeres. Para ello, realizaron una pasarela ficticia en la que se mostraba a modelos desfilando y quitándose la ropa sobre una alfombra negra, como un símbolo de que esta forma de hiperconsumo genera una obsolescencia que no dura ni el tiempo que llevaba a las y los modelos, desfilar por la pasarela. Con lemas como “La moda rápida destruye el planeta y explota a mujeres” o “La mejor oferta es salvar el planeta”, la organización ha querido llevar al corazón comercial de las calles de las principales ciudades del estado, un mensaje para la ciudadanía en general y una llamada a que se repiense esta forma de hiperconsumo que genera impactos ambientales y sociales.

IMÁGENES DEL DESFILE EN EL CENTRO DE MADRID DISPONIBLES AQUÍ.

Aspectos saludables de la agricultura ecológica

Con objetivo de desmontar el mito de que consumir alimentos ecológicos es más caro que comprar productos convencionales, el Consejo de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV)  ha puesto en marcha una campaña a través de la edición de una serie de microvídeos.

El objetivo final es el de llegar a la conclusión de que comprar y consumir alimentos ecológicos, a largo plazo, supone un menor coste para la sociedad, ya que se invierte menos dinero en cuidar de la salud de las personas, se produce un ahorro de agua, preservamos, cuidamos y protegemos el medio ambiente y fomentamos el desarrollo rural. El lema elegido es ‘Comer ecológico no es más caro. Consume ecológico, es más barato’.

En este enlace se uede ver el tercer y último de los videos de la campaña, que habla sobre los aspectos saludables de la agricultura ecológica, donde se habla de aspectos como la creación de un entorno alimentario favorable que facilite la elección de dietas saludables, sostenibles y ecológicas beneficiará la calidad de vida de las personas consumidoras. Además, el video explica que los productos ecológicos no tienen residuos, ya que el control de plagas y enfermedades se gestiona principalmente a base de medidas preventivas y de las contribuciones de la agricultura ecológica al área de la salud se focalizan en producir alimentos que contribuyan a la atención sanitaria preventiva y al bienestar común, con alta calidad nutricional y libres de residuos.

El proyecto Secanos vivos lanza un programa formativo transversal en cinco comunidades autónomas

 El proyecto Secanos Vivos, coordinado por SEO/BirdLife con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), lanza la convocatoria del programa de apoyo al emprendimiento sostenible ‘Aprendo y emprendo en el medio rural’ para crear y consolidar iniciativas emprendedoras en las cinco comunidades autónomas en las que actualmente se desarrolla la iniciativa.

Se trata de una acción transversal para la dinamización de la economía sostenible en los territorios vinculados con agrosistemas de secano, que se desarrollará entre los meses de febrero y octubre de 2024. El programa, además de formación, incluirá asesorías colectivas, mentorías y tutorías individuales, visitas a proyectos de referencia, sesiones participativas y dos premios de 2.500 euros para el impulso de nuevos emprendimientos.

Los municipios de las provincias de Zamora, Valladolid y Burgos en Castilla y León; Huesca y Zaragoza en Aragón; Badajoz en Extremadura; Guadalajara, Toledo, Ciudad Real y Cuenca en Castilla-La Mancha, y por último, Huelva, Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada en Andalucía, se beneficiarán de estas actividades gratuitas que ponen el foco de atención en las tierras de cereal y vid de secano de la península ibérica, en riesgo de desaparición por su escasa rentabilidad, pero con un gran potencial para la conservación de la biodiversidad y la avifauna.

Las personas interesadas deberán formalizar su inscripción antes del 15 de diciembre. Para ello, deberán rellenar un formulario y cumplir unos requisitos básicos, como residir en alguna de las provincias asociadas a Secanos Vivos, tener una idea de negocio, independientemente de su grado de maduración, y fomentar alguno de los valores que promueve Secanos Vivos.

La información detallada del programa formativo ‘Aprendo y emprendo en el medio rural’ está ya disponible en la web https://secanosvivos.seo.org/emprendimiento-rural/ y se puede contactar con el equipo del programa a través de la dirección de correo electrónico emprendimiento@secanosvivos.seo.org.

Para realizar consultas y aclarar dudas, Secanos Vivos realizará además un encuentro informativo online el día 30 de noviembre de 17.00 a 18.30 horas. Aunque es un acto abierto, es necesario inscribirse previamente aquí.   

Fincas demostrativas

Por otro lado, ya han comenzado a ejecutarse las actuaciones de mejora de la biodiversidad en diversas fincas, como la plantación de leñosas autóctonas en lindes y zonas improductivas, la construcción de charcas, muretes de piedra seca y majanos, para favorecer la presencia de anfibios y reptiles. También se están instalado bebederos, nidales para insectos, cajas nido y posaderos para aves, mientras se trabaja en la mejora de la cubierta vegetal en estas 30 fincas demostrativas seleccionadas por cumplir los objetivos del proyecto. Estas fincas cubren una amplia tipología de explotaciones en cuanto a tamaño, modelo productivo, contexto paisajístico y socioeconómico, tanto dentro como fuera de zonas Red Natura 2000 y otras figuras de protección como parques naturales o espacios protegidos.

Con 30 fincas de secano, 10 de viñedo y 20 de cereal, se han firmado acuerdos de custodia del territorio, y están repartidas por el interior peninsular en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura, incluyendo las grandes zonas agrarias de secano, como las agroestepas cerealistas de las dos Castillas, las áridas estepas aragonesas o las llanuras y depresiones salinas de las lagunas de Villafáfila (Zamora) y de Gallocanta (Zaragoza). Se han delimitado las parcelas experimentales que ocupan una superficie total de más de 500 hectáreas demostrativas, a las que se añaden más de 200 hectáreas control, para poder comparar los resultados de las intervenciones en las fincas demostrativas con relación a las no intervenidas.

Proyecto con aval científico

Secanos Vivos es una transferencia del proyecto LIFE Olivares Vivos (forma parte de su plan PostLIFE 2015-2021) y algunas de estas medidas agroambientales ya han sido aplicadas en el mismo, obteniendo excelentes resultados tanto en la recuperación de la biodiversidad, el ahorro de costes, así como en la valoración positiva del consumidor hacia los AOVE certificados por el proyecto, sumado a una gran acogida por parte de los agricultores por la mejora en la rentabilidad.

Coordinado por SEO/BirdLife, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Secanos Vivos arrancó en enero de 2023 y tiene por objeto implementar medidas avaladas por la ciencia para impulsar la vida silvestre y la adaptación al cambio climático en cultivos de secano de cereal y vid en fincas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Aragón, aportando así un valor añadido a estos productos y avanzando hacia agrosistemas de secano extensivos, biodiversos y rentables.

La iniciativa aportará un valor añadido a las materias primas y alimentos derivados de la uva y el cereal, logrando otro de los grandes objetivos del proyecto: transformar la biodiversidad en rentabilidad para la agricultura. Para ello, estos alimentos sanos, sostenibles y de calidad contarán con un sello específico, una marca que ayudará al consumidor a distinguir los productos que han contribuido a recuperar biodiversidad y la resiliencia climática, siguiendo un método avalado científicamente.

Un nuevo impulso, además, para generar oportunidades de empleo y riqueza en los pueblos, contribuyendo a fijar población en algunas de las zonas del interior peninsular más despobladas.

El proyecto Secanos Vivos, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

El Ayuntamiento de Jumilla ha publicado el Plan de Aprovechamientos de montes de utilidad pública

Ya se pueden presentar solicitudes para el aprovechamiento de plantas, esparto y pastos en monte público

Este mes de noviembre ha sido publicado por parte del Ayuntamiento de Jumilla el Plan de Aprovechamientos de los montes de utilidad pública de los del catálogo de la Región de Murcia correspondientes al año forestal 2023.

Tras la publicación de este plan, el Ayuntamiento puede proceder a la adjudicación de los aprovechamientos de pastos, esparto y plantas aromáticas en los montes de propiedad pública. Para ello, las personas interesadas deberán presentar su solicitud en el registro general del Ayuntamiento de Jumilla presentando la documentación que acredite su identidad.

El periodo de aprovechamiento de montes públicos es el siguiente:

– Romero: Del 1 de noviembre de 2023 al 31 de marzo de 2024.

– Esparto: Del 1 de noviembre de 2023 al 31 de marzo de 2024.

– Pastos: Del 1 de noviembre de 2023 al 31 de marzo de 2024.

– Tomillo: Del 1 de mayo de 2024 al 30 de septiembre de 2024.

Voluntarios de SEO/BirdLife retiran más de un millón de perdigones de plomo en Doñana

SEO/BirdLife puso en marcha la actividad de retirada de perdigones de plomo en Doñana en 1999, enmarcada en el Programa de Voluntariado de Parques Nacionales. Desde entonces, cientos de personas han colaborado en una actividad a la que se han ido sumando otras asociaciones que trabajan en la protección de la naturaleza. Hasta la actualidad, más de 3,5 millones de perdigones de plomo superficial (350 kilos) han sido ya retirados la duna del Cerro de los Ánsares, contribuyendo así a reducir las posibilidades de intoxicación y muerte de aves por plumbismo. Además, existen indicios científicos que apuntan a estas actuaciones de limpieza parcial como la causa de la disminución de perdigones ingeridos por las águilas imperiales de Doñana. En esta última edición, realizada desde septiembre hasta la primera semana de noviembre, 38 voluntarias y voluntarios han recogido 20 kilos más de perdigones, lo que potencialmente equivaldría a evitar la muerte a cientos de ejemplares de ánsares comunes.

Según Carlos Davila, responsable de SEO/BirdLife en Doñana, “el trabajo de las personas voluntarias se dirige principalmente a eliminar los perdigones más superficiales que se localizan en las áreas de la duna más frecuentemente utilizadas por las aves, para reducir la posibilidad de que sean localizados e ingeridos por los ánsares. Pretender eliminar las cuatro o cinco toneladas que pudieran acumularse en la arena parece una tarea quimérica, pero esos 350 kilos ya retirados desde el comienzo del voluntariado son de una importancia trascendental, ya que son los que, por encontrarse en la superficie, potencialmente iban a ser ingeridos por los gansos de Doñana.”

Secuelas de decenios de caza

En julio de 1983, el Patronato de Doñana prohibió la caza en el interior del parque nacional. Hasta esa fecha, durante décadas, miles de gansos han sido abatidos anualmente en el Cerro de los Ánsares, la duna móvil más alta de Doñana. Tradicionalmente, durante cada amanecer del invierno, enormes bandos de ánsares acuden a este paraje desde la marisma para ingerir el denominado “grit”, arena y piedrecitas que se depositan en la molleja para fabricar un particular mortero que facilita la digestión de los duros rizomas y semillas de los que se alimentan.

Conocedores de esta costumbre ancestral, los cazadores los esperaban escondidos en hoyos en la arena, desde donde les disparaban, abatiendo cientos de ejemplares por jornada. Esta particular modalidad de caza de acuáticas en un paraje desértico ya ha pasado a la historia, pero, todavía hoy se estima que permanecen depositadas en las dunas entre dos y seis toneladas de perdigones de plomo, poniendo en peligro a la gran comunidad de ánsares invernantes en Doñana, que en un buen año hidrológico podría llegar a los 50.000 o 60.000 ejemplares. Estas bandadas de gansos procedentes del norte de Europa continúan viniendo a la duna cada invierno, donde ya no les esperan los cazadores, pero sí los perdigones de plomo que dispararon. Según Carlos Davila, “el plomo de perdigones ingeridos se va incorporando poco a poco al organismo de las aves a través del torrente sanguíneo. Y es que bastan solo unos pocos perdigones para envenenar un ave, un proceso que comienza afectando a su sistema nervioso, digestivo, riñón e hígado, y termina provocándoles la muerte.”

Por ello, el plumbismo es conocido como “la muerte silenciosa”, porque transcurren varios días desde la ingesta e intoxicación hasta que el ave muere y es difícilmente localizable. Además, sus efectos negativos se multiplican ya que gran parte del plomo no es expulsado por el organismo, permanece en el ave muerta o enferma y pasa a formar parte de la cadena alimentaria tras ser devorada por depredadores y aves carroñeras, como las águilas imperiales o a los buitres, que se alimentan de los gansos envenenados.

Prohibido en todos los humedales

Desde el 5 de febrero de 2023, el uso de munición de plomo en los humedales es ilegal en los 27 países de la UE, así como en Islandia, Noruega y Liechtenstein. España era uno de los pocos países del entorno europeo que ya contemplaban la prohibición de plomo en humedales protegidos legalmente. Con esta nueva medida, la restricción se ha ampliado a todos los humedales del territorio nacional, lo que incluye humedales naturales no protegidos y otros elementos artificiales, como balsas de riego. El Gobierno de España está obligado, en consecuencia, modificar la normativa actual, y las comunidades autónomas, encargadas de controlar que esta norma se cumple sobre el terreno, deberán asegurar un eficaz sistema de seguimiento. Por otro lado, la Comisión Europea está trabajando en una propuesta de borrador para la prohibición del plomo en todos los ambientes donde se practique la caza, dado que el plomo, en definitiva, afecta a la fauna de todos los ecosistemas y contamina el agua y los suelos.

El plomo se ha utilizado en munición y aparejos de pesca durante décadas, a pesar de toda la información existente sobre el significativo impacto que tiene en los seres humanos, la vida silvestre y los ecosistemas en general. La caza con munición de plomo genera una lluvia de perdigones que se acaban depositados en el suelo y en el fondo de los humedales, convirtiéndose en un elemento de contaminación en la naturaleza.

Se estima que entre 4.000 y 5.000 toneladas de plomo son derramadas a la naturaleza cada año en la Unión Europea. Estos perdigones son ingeridos comúnmente por aves acuáticas como cisnes, flamencos, patos y gansos. La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas estima que anualmente esto genera la muerte por plumbismo de más de un millón de aves acuáticas.

Foto: Grupo de voluntarios recogiendo perdigones en el Cerro de los Ánsares. Autor: SEO/BirdLife.

Sostenibilidad y energía se fusionan en Feria de Valencia

Un total de 130 empresas especializadas en paliar la crisis energética y acelerar la transición ecológica se dan cita en Feria Valencia del 14 al 16 de noviembre para mostrar a todos los profesionales involucrados en el proceso de la transición energética y ecológica sus últimas innovaciones técnicas y soluciones, pero también como un punto de encuentro donde debatir el presente y el futuro del sector.

Hablamos de la 20º edición de ECOFIRA, Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales, y la primera edición de ENERGY GLOBAL EXPO & CONGRESS, la Feria de Energías y Transición Energética, organizado junto el Clúster de las Energías de la Comunitat Valenciana, que busca posicionarse como el espacio donde definir el futuro de la transición energética sostenible.

Las sinergias de ambos certámenes hacen de esta convocatoria un evento esencial para todos los profesionales involucrados en el proceso de la transición energética y ecológica. Juntos conforman un escenario único donde la innovación en sostenibilidad y energía se fusionan para dar forma al futuro medioambiental y energético. Una cita que promete ser un encuentro de sinergias y oportunidades para los profesionales de ambos sectores.

Ecofira, soluciones medioambientales sostenibles para todo tipo de residuo

En su vigésima edición, Ecofira ha vuelto a convocar a las empresas de tratamiento de residuos y limpieza, economía circular, control de emisiones, calidad del aire, así como servicios urbanos inteligentes. Además, contará con la presencia de las principales asociaciones e institutos tecnológicos como AIDIMME, AIMPLAS, ASIRTEX, ITE, ITENE y la Red de Institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana REDIT. Todos ellos mostrarán sus más recientes propuestas y soluciones medioambientales, centradas en la sostenibilidad.

La recuperación del metano como fuente de energía; la tecnología aplicada a la optimización de rutas e incidencias en los controles de limpieza y recogida de residuos; la digitalización para controlar el flujo de productos reutilizables o la nueva generación de vehículos eléctricos, son entre otras las soluciones que se podrán conocer en ECOFIRA.

Con la jornada ‘Sostenibilidad ambiental: más allá de la recogida, el transporte y el tratamiento de residuos’, organizada por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT, dará comienzo el programa congresual. En ella, expertos líderes en la industria analizarán la situación actual y la problemática en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, así como los programas de financiación y las tecnologías disponibles que harán posible un cambio significativo en el programa medioambiental.

El reciclaje químico en plásticos, el papel que juega la administración y su coordinación a nivel nacional, con un enfoque especial para la Comunitat Valenciana, será otro de los temas que los expertos tratarán durante la segunda jornada. Así como el reciclaje del residuo textil, tanto upcycling como downcycling, y los retos identificados para avanzar hacia una gestión circular del residuo textil una vez entre en vigor la obligatoriedad de la recogida selectiva textil en 2025.

Energy Global Expos & Congress lidera la transición energética en la Comunitat Valenciana

Feria Valencia y el Clúster de la Energía de la Comunitat Valenciana han puesto en marcha Energy Global Expo & Congress, EGEC, que busca posicionar a la ciudad de Valencia como la capital europea de la energía y liderar la transición energética en la Comunitat Valenciana. Su objetivo es impulsar y dinamizar el sector energético de la Comunitat, proporcionando un espacio para comprender los desafías actuales en materia energética y climática. Además de promover la adopción de tecnologías, soluciones y herramientas que permitan a las empresas abordar la crisis energética y acelerar la transición hacia un futuro más ecológico.

Un dron que captura imágenes térmicas; la gestión de comunidades energéticas industriales que promueven el ahorro energético y la sostenibilidad, o las baterías Recycling para el ámbito de la industria automovilística con su recuperación, reparación, reutilización y reciclaje de segunda vida para las baterías de vehículos eléctricos, son solo algunas de las soluciones que proponen las firmas expositoras en EGEC.

Más de un centenar de ponentes de primer nivel participarán en el congreso que el Clúster de la Energía ha organizado en el marco de EGEC. Un total de 31 sesiones temáticas de las cuales 19 son mesas de debate de 40 minutos y 13 sesiones magistrales individuales.

En él congreso se abordarán temas fundamentales del panorama energético actual. Autoconsumo, almacenamiento de energía, opciones de financiación y su impacto en la fiscalidad, así como la convergencia de la energía y el sector primario agro voltaico. Así como otros conceptos clave como las comunidades energéticas, la producción de biogas o la digitalización en la transición energética.

La descarbonización o la integración de la energía renovable en la movilidad, un análisis detallado de las distintas realidades del sector energético en España con la participación de directores generales de cuatro comunidades autónomas; el papel de los clústeres de energía en la transacción energética; así como gestionar el futuro más inmediato del impacto de la inteligencia artificial en la gestión de activos energéticos, serán más temas a debatir en un congreso que promete ofrecer una visión integral del futuro energético.

Felipe VI y Federico de Dinamarca inauguran el encuentro empresarial España-Dinamarca

El Rey Felipe VI y el príncipe heredero Federico de Dinamarca han inaugurado el encuentro empresarial España – Dinamarca que ha tenido lugar hoy en Copenhague
Javier Brey, presidente de la AeH2, ha moderado una de las mesas de debate, orientada a la producción de energías renovables como pieza fundamental para la producción de hidrógeno verde

La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), la voz y agente de referencia del sector del hidrógeno en España, ha participado junto con la Casa Real española y la Casa Real danesa en un encuentro empresarial cuyo propósito es acercar a las empresas españolas las oportunidades de inversión y cooperación empresarial que se abren en Dinamarca en el sector del hidrógeno. La jornada ha sido inaugurada por el Rey Felipe VI y el príncipe heredero Federico de Dinamarca y ha servido para poner en valor el papel del hidrógeno en Europa.

El encuentro ha sido organizado por la CEOE, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el ICEX y la Cámara de Comercio; de la mano del Ministerio de Asuntos Exteriores danés, Dansk Erhverv y Danish Industry.

La AeH2 ha representado a España por medio de su presidente, Javier Brey, en una mesa redonda con el título “Green energy and its role in the hydrogen generation” en la que se ha debatido sobre la generación de energía renovable y su papel en la producción de hidrógeno, la infraestructura necesaria para la producción, transporte y almacenamiento del vector energético y sus derivados y su papel en la descarbonización, así como la producción de sus derivados. Asimismo, la mesa ha estado orientada a la generación de energía mediante renovables como pieza fundamental para la producción de hidrógeno verde.

Importantes empresas danesas y españolas han estado presentes en el encuentro, exponiendo casos de éxito presentes y futuros. Javier Brey expresó el honor que supone representar a España en este viaje institucional a Dinamarca, destacando el papel clave del hidrógeno verde en la transición energética. Además, resaltó la importancia de la colaboración internacional y el potencial de España en la producción de hidrógeno verde, enfocándose en temas cruciales como la generación de energía renovable y la infraestructura necesaria. De esta forma, reafirmó también el compromiso de la AeH2 para impulsar el desarrollo del hidrógeno renovable en España y colaborar con socios nacionales e internacionales en la construcción de un futuro más sostenible.

Entre las grandes compañías que participaron del encuentro empresarial, se encuentran Abei Energy & Infraestructure, Cepsa, Copenhagen Infraestructure Partners (CIP), Copenhague Infraestructure Partners, Coxabengoa, DH2 Energy, Duro Felguera Green Tech, Elecnor S.A., European Energy, Font Corporation, H2B2 Electrolysis Technologies, Hiperbaric, HY. Five Hydrogen S.L., Iberdrola, Idom Consulting, Engineering and Architecture S.A.U., Ignis Energía, Ingenostrum S.L., Protio Power, Sertogal S.L., Technip Energies Iberia S.A.U., Técnicas Reunidas, Tresca, y TYPSA (Técnica y Procesos S.A.); todas socias de la AeH2.

Más del 50% de los españoles tienen en cuenta la sostenibilidad a la hora de planificar sus vacaciones.

La crisis climática nos impulsa a cambiar nuestra forma de comer, de vestir… y también de viajar. De acuerdo con el último estudio de MSC Cruceros “I Radiografía del viajero actual: preferencias y su relación con los cruceros”, más de la mitad de los españoles encuestados consideran que la sostenibilidad es un factor importante a la hora de decantarse por una opción de viaje en sus vacaciones. Un 40% asegura que cada vez le da más importancia y busca opciones sostenibles; pero ya un 13% lo tiene integrado y elige transporte y alojamientos que tengan en cuenta su huella ecológica. No obstante, un 47% de los encuestados otorgan poca o ninguna importancia a la sostenibilidad a la hora de organizar sus vacaciones.

Existen numerosos factores relacionados con la sostenibilidad a la hora de elegir destino. Para casi la mitad de los españoles encuestados (40%) lo más valorado es la protección del patrimonio cultural, seguido de la protección medioambiental (37,4%), los incentivos a la economía local (35%), y la disponibilidad de transportes con menor huella ecológica o compensación de emisiones (26%).

Con respecto a este último punto, son los baleares (60%) los españoles que tienen más en cuenta la huella ecológica a la hora de elegir transporte y alojamiento, seguidos de los catalanes (60%) y los murcianos (56%). A la cola, los madrileños (45%), asturianos (43%) y extremeños (43%) son los que menos lo consideran un factor determinante al viajar.

9 DE CADA 10 ESPAÑOLES BUSCAN CONECTAR CON LA NATURALEZA EN SUS VIAJES

El interés por el ecoturismo está en aumento: 9 de cada 10 viajeros busca disfrutar de destinos que ofrezcan la posibilidad de conectar con la naturaleza, a la vez que visitar grandes ciudades y una amplia oferta de servicios y ocio. Aun así, viajar para conocer otros lugares y culturas o para relajarse siguen siendo las preferencias principales de los españoles, con un 82% y 70% respectivamente.

Entre los españoles a los que les interesa cada vez más las vacaciones relacionadas con el medioambiente, un 36% de ellos declara que su motivo principal para viajar es conectar con la naturaleza, mientras que un 9,5% de los españoles que viaja por ocio lo hace con intención de practicar deporte. Del mismo modo, un 18% de los españoles considera importante que su destino de vacaciones ofrezca opciones y actividades en un entorno natural.

En palabras de Fernando Pacheco, director general de MSC Cruceros, “las preferencias de los viajeros están cambiando, priorizando un balance entre ciudad y naturaleza. Poder desconectar del ritmo frenético del día a día coloca a los paraísos naturales como destinos más deseados. Precisamente, los cruceros son una opción perfecta para disfrutar de la naturaleza, del mar, de los atardeceres, así como de las ciudades y su oferta de planes de ocio. Sin duda, combinan lo mejor de las dos opciones, brindando todas las comodidades en un mismo espacio y con una amplia oferta de itinerarios”.

Al ser preguntados por el interés en destinos líderes en sostenibilidad, un tercio de los españoles confiesa que les atrae la idea de visitarlos. Entre ellos, los más interesantes para los españoles son Noruega (47%), Islandia (44%) y Finlandia (35%).

Precisamente, MSC Cruceros inauguró este junio su nuevo buque insignia MSC Euribia, su barco más avanzado medioambientalmente para dar respuesta a esta demanda y recorrer una de las zonas líderes en sostenibilidad del mundo: el Norte de Europa. Con su viaje inaugural, el primer viaje de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero de la industria, logró un rendimiento neto cero gracias al uso de bio-GNL como combustible, demostrando que los cruceros con emisiones netas cero son posibles ya hoy, adelantándose al objetivo de 2050 para el sector.

EL CRUCERO, UNA OPCIÓN DE VIAJE CADA VEZ MÁS SOSTENIBLE

Para un 11% de los españoles, ir de crucero se está convirtiendo en una opción más apetecible debido a que los barcos son cada vez más nuevos, ecológicos y sostenibles. Un 17% considera que la modernización del sector es un motivo para elegir esta forma de viajar. Sin duda, la sostenibilidad es un factor cada vez más central para las compañías del sector turístico.

En el sector de cruceros, MSC Cruceros está liderando el camino hacia la sostenibilidad, adoptando objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de carbono, colaborando con empresas tecnológicas, astilleros y proveedores de combustible para acelerar esta transformación. MSC World Europa, que tiene durante todo el año salidas desde Barcelona, y MSC Euribia, dos de sus barcos, están propulsados por GNL, el combustible más limpio y eficiente disponible comercialmente. Además, el 70% de la capacidad de la flota de MSC Cruceros cuenta con sistemas avanzados de tratamiento de aguas residuales (AWTS).

CONCIENCIANDO A LOS PASAJEROS SOBRE BIODIVERSIDAD EN OCEAN CAY

La reserva marina de MSC Cruceros, Ocean Cay MSC Marine Reserve, es el ejemplo de lo que las compañías pueden hacer por la sostenibilidad y el cuidado del planeta. MSC Cruceros se hizo cargo de Ocean Cay MSC Marine Reserve en 2015, después de que sufriera décadas de actividades industriales, incluida la extracción de arena de aragonito. Desde entonces, la compañía se ha embarcado en una iniciativa de restauración para limpiar la isla y el lecho marino circundante de todos los residuos y restaurar la isla y sus ecosistemas, convirtiendo así a Ocean Cay MSC Marine Reserve en un lugar en armonía con su entorno, incluidos los avances en la restauración de la biodiversidad. Como resultado de estos procesos, la isla cuenta ahora con más de 5.000 árboles y 75.000 plantas, flores y arbustos autóctonos que han revitalizado el entorno terrestre.

La isla en las Bahamas no solo ofrece una amplia gama de actividades de ocio y relajación, sino que también brinda oportunidades para que los pasajeros aprendan sobre los océanos y la importancia de preservar los arrecifes de coral y la biodiversidad marina. Con esto, la compañía quiere concienciar a los pasajeros sobre la necesidad de conservar los océanos y la vida marina en todo el mundo.

Dos organizaciones ambientalistas denuncian el plan hidrológico del Tinto, Odiel y Piedras por insostenible

El Tribunal Supremo ha admitido a trámite el recurso presentado por las organizaciones ecologistas Greenpeace y Ecologistas en Acción contra el Real Decreto que aprobó el plan hidrológico del Tinto, Odiel y Piedras (TOP), cuya gestión es competencia de la Junta de Andalucía. El plan hidrológico fue aprobado el pasado 18 de julio en conjunto con los planes de las Cuencas Mediterráneas Internas de Andalucía y con el de el Guadalete Barbate. Las organizaciones ecologistas han dado este paso ante la constatación de que las medidas aprobadas en dicho plan podrían llevar a la cuenca al colapso hídrico, llegando a vulnerarse el derecho humano al agua en algunas de las poblaciones que forman parte de la misma.

En el recurso presentado, las organizaciones ecologistas alertan que el inventario de recursos hídricos previsto en el plan está sobreestimado, sin contemplar las reducciones de aportaciones que establecen los escenarios de cambio climático para este nuevo ciclo de planificación. En lo que respecta a los usos y demandas, las organizaciones alertan que este ciclo de planificación prevé un incremento de más del doble en las dotaciones para orientarlas a la obtención de beneficios de la producción agrícola industrial de regadío frente a otros usos, y que, para hacer esto, el plan se apoya en una previsión de recursos hídricos que está “falseada”.

El plan cuenta con la disponibilidad de unos recursos que no existen en la demarcación del TOP, ni hay seguridad de que se cuente con ellos en el futuro. Esto es así tanto por la inexistencia de base legal para la transferencia de recursos desde la Cuenca del Guadiana, como por los efectos negativos derivados del cambio climático, que exige una adaptación a un futuro con menos recursos naturales, mayores índices de evapotranspiración, así como a una mayor necesidad de agua para el tipo de cultivos de agricultura industrial, mayoritarios en la demarcación.

Las organizaciones alertan que este plan podría llevar a la cuenca hidrográfica a un estado de colapso hídrico, con consecuencias socioeconómicas muy graves para la zona. Esa previsión de asignación de recursos tan exagerada para el tercer ciclo puede generar además un ‘efecto llamada’, que ya reconocía el propio organismo en el esquema de “temas importantes” presentado en el proceso de elaboración de la normativa.

“El plan debería ir en la dirección opuesta, contener la demanda para ajustarla a los recursos realmente existentes y plantear una disminución como consecuencia del cambio climático. O se aborda la puesta en marcha de una transición hídrica justa que garantice el fortalecimiento de la agricultura social y profesional, frente a usos agrícolas especulativos de grandes empresas y fondos de inversión, o serán las familias más vulnerables del sector las que se verán afectadas por las reducciones de dotaciones que se realizarán a golpe de sequías”, ha declarado Luis Berraquero Díaz, coordinador territorial de Greenpeace en Andalucía.

Las organizaciones ecologistas entienden que esta planificación podría poner en peligro la garantía del derecho humano al agua y a gozar de un medio ambiente adecuado, reconocido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2010 y, ahora, también por la constitución española. Por otro lado, las organizaciones alertan de que el plan prevé un incremento de las dotaciones que se están realizando desde el Bocachanza al sistema del TOP. Unas extracciones que fueron aprobadas en una situación de excepcionalidad, mientras se construía la presa del Andévalo, y que se han convertido en norma. La nueva planficación hidrológica prevé, además, un incremento de las extracciones, lo que implicaría un incumplimiento del convenio de la Albufera por parte de la Junta de Andalucía e iría en contra del principio de unidad y gestión de cuenca.

En materia de valoración del estado de las masas de agua subterráneas, las organizaciones advierten que un incremento de la superficie de regadío vendría a ejercer mucha más presión sobre el estado cuantitativo de los acuíferos, sobre los que se vienen haciendo extracciones ilegales de forma reiterada. Por otra parte, para las organizaciones el plan debería dedicar mayor atención y mayores dotaciones a la puesta en marcha y revisión y mejora de las instalaciones de depuración de aguas residuales de las poblaciones que se encuentran en la cuenca, así como contar con un programa de medidas para afrontar los drenajes que la multitud de proyectos mineros están realizando sobre cauces y masas de agua subterránea.

“Necesitamos garantizar que se alcancen los objetivos de mejora de estado cuantitativo y cualitativo de las masas de agua subterráneas establecidos por la Directiva Marco de Agua, cuyo cumplimento está muy lejos de ser alcanzado en el plan hidrológico presentado, así como una revisión de los vertidos mineros que, en la actualidad, están envenenando cauces y acuíferos”, ha declarado Luis Domínguez, coordinador provincial de Ecologistas en Acción Huelva y representante en el Consejo del Agua de la Demarcación Hidrográfica Tinto Odiel Piedras.

Por último, las organizaciones observan con sorpresa que se siga planteando la continuidad de las obras de la presa de Alcolea como una de las fórmulas para incrementar la disponibilidad de recursos. Todos los pronunciamientos científicos y los estudios realizados corroboran la mala calidad de las aguas del Odiel y del Oraque, lo cual hace inviable la posibilidad de utilizar sus aguas e inútil, por tanto, mantener la inversión en las obras situadas en la confluencia de ambos ríos. La apertura de nuevas actividades mineras previstas contribuirá, más aún si cabe, a empeorar la calidad de esas aguas, por lo que las organizaciones exigen que se retire la propuesta de continuidad de las obras y evitar tanto el despilfarro de dinero público como la generación de falsas expectativas en la disponibilidad de unos recursos hídricos, que solo existen sobre el papel.