Entradas

El hidrógeno verde acelera la transición energética

La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), con motivo de la celebración del EHEC 2022, reunió ayer a representantes de Repsol, Cepsa, Iberdrola, Enagás, ACME y Fertiberia para que abordaran los retos de la transición energética. Los expertos de cada empresa debatieron sobre el potencial del hidrógeno como vector energético y su papel en los objetivos de descarbonización.

Tras el acto inaugural, presidido por Javier Brey, presidente de la AeH2 y de EHEC 2022, Teresa Ribera, Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, se dio comienzo a la primera sesión plenaria del Congreso “Energías renovables e Hidrógeno Verde”.

La sesión arrancó con la intervención de Juan Abascal, Director Ejecutivo de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol, que destacó el papel de España en la transición energética y es que “el hidrógeno verde acelera la transición energética, desempeñando un papel crucial en la reducción de emisiones en diferentes sectores y contribuyendo, al mismo tiempo, a aumentar la seguridad del suministro energético en Europa. En Repsol estamos convencidos de que esta contribución única que ofrecen las soluciones basadas en el hidrógeno para Europa, y especialmente para España, necesita ser reafirmada con fuerza para ocupar una posición de liderazgo mundial”. Asimismo, Abascal resaltó la labor que está desarrollando Repsol en la materia, ya que la compañía está impulsando proyectos y entornos de colaboración en valles regionales del hidrógeno (BH2C, H2ValleyCat, Valle Verde del Hidrógeno de la Región de Murcia), clusters interregionales del hidrógeno (Corredor del Hidrógeno del Ebro) y programas nacionales de codesarrollo del hidrógeno (SHYNE).”

En segundo lugar, intervino Joaquín Rodríguez, Director de Hidrógeno de Cepsa, que expuso los objetivos de la compañía de cara al futuro, resaltando que “en Cepsa, nuestro objetivo es liderar la producción de hidrógeno verde en España y Portugal, con un objetivo de capacidad de producción de 2 GW en 2030 nuestro consumo de hidrógeno actual y futuro, derivado de nuestros proyectos de biocombustibles, y la cartera de proyectos de generación renovable de 7 GW que estamos desarrollando, nos permitirán reducir las emisiones de CO2 en un 55% en 2030, a la vez que facilitamos la descarbonización del sector del transporte marítimo, aéreo y del transporte pesado por carretera y de la industria que nos rodea”.

Más adelante, Jorge Palomar, Responsable de Desarrollo de Hidrógeno Verde de Iberdrola, agregó que “Iberdrola cuenta en la actualidad con una cartera de proyectos de hidrógeno verde que requerirá inversiones de 9.000 millones de euros a 2030, con el objetivo de desarrollar 400.000 toneladas/año de hidrógeno verde.” Además, quiso dejar patente que “el hidrógeno verde será el complemento que necesita la electricidad renovable para descarbonizar la economía, ya que podrá llegar a aquellos usos donde la electrificación no es posible o no es la solución más eficiente”.

También participó Antón Martínez, Director de Enagás Renovable y Servicios, que puso en valor el trabajo de la compañía, que actualmente está promoviendo cerca de 50 proyectos de gases renovables que contribuyen a desarrollar una economía de cero emisiones y que aseguró que “los gases renovables juegan un papel clave para alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos por Europa y por España”.

Por su parte, Asier Aya, VP de Desarrollo de Negocio de ACME, puso en valor la labor de su empresa en el desarrollo del hidrógeno verde: “ACME es pionera teniendo en operación la primera planta de hidrogeno y amoniaco verde del mundo, además de los primeros certificados de hidrógeno y amoniaco verde a nivel mundial”. Además, añadió que “podemos producir hidrógeno y amoniaco verde a bajo coste gracias a la experiencia real, a la estabilidad que nos dan nuestros proyectos como el de Omán e India, y el control que tenemos en todas las fases del proyecto.”

Asimismo, el CEO de Fertiberia, Javier Goñi, afirmó que “Grupo Fertiberia se convierte en uno de los eslabones esenciales en España para el lanzamiento de este nuevo vector energético, ya que aporta y garantiza un consumo estable. Nos vamos a convertir en uno de los líderes europeos y mundiales en la producción de amoníaco y fertilizantes verdes. En este sentido, hemos dado un paso más en nuestro objetivo de avanzar en la descarbonización del sector agroalimentario y hemos anunciado al mercado el lanzamiento de una nueva línea de productos denominados Impact Zero, la primera gama de soluciones de nutrición vegetal del mundo que se producirá con hidrógeno verde”.

Finalmente, el cierre estuvo a cargo de Javier Brey, presidente de AeH2, que insistió en que “España tiene el potencial de responder a las necesidades europeas para conseguir su independencia energética, pero será necesario establecer una clara apuesta por los sistemas de interconexión, priorizando el hidrógeno como vector energético para aprovechar todo su potencial”. Asimismo, agradeció a los asistentes y concluyo añadiendo que “el mundo está asistiendo a una revolución energética y las tecnologías del hidrógeno está en el centro de la misma”.

Repsol y la Asociación Española del Hidrógeno se unen para impulsar el hidrógeno renovable

  • Repsol acude al Congreso Europeo del Hidrógeno (EHEC) como patrocinador Main Exclusive para mostrar su apoyo al evento que posicionará a España como país de referencia a nivel internacional en tecnologías ligadas al hidrógeno verde.
  • La compañía apuesta por el hidrógeno renovable como pilar estratégico en la descarbonización para alcanzar el objetivo cero emisiones netas en 2050.

Repsol y La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) se unen para impulsar el hidrógeno renovable en la nueva edición del Congreso Europeo del Hidrógeno 2022 (www.ehec.info). La compañía acude al evento que se celebrará del 18 al 20 de mayo en Madrid como patrocinador Main Exclusive, mostrando, de este modo, su apoyo al sector y su interés por las tecnologías del hidrógeno como uno de los vectores energéticos clave para la transición energética.

De esta forma, Repsol refuerza su compromiso con la descarbonización y apuesta por el hidrógeno renovable como uno de los pilares estratégicos para lograr el objetivo de cero emisiones netas en 2050. Para ello, la compañía emplea distintas tecnologías para obtener sus objetivos de producción de hidrógeno renovable, entre las que destacan la electrólisis, la producción a partir de biogás y la fotoelectrocatálisis, tecnología que está desarrollando junto a su socio Enagás.

La compañía tiene la ambición de ser un actor relevante en el panorama europeo a través de su cartera de proyectos que le permitirán alcanzar los 552 MW en el 2025 y 1,9 GW en el 2030.

Tomás Malango, Director de Hidrógeno de Repsol, destaca que “España tiene las condiciones climáticas y las capacidades industriales y tecnológicas para capturar la gran oportunidad que supone el desarrollo de la economía del hidrógeno renovable. Este vector energético nos puede ayudar a que, por primera vez, España sea un actor relevante en el sector energético europeo y desde Repsol queremos contribuir a alcanzar ese objetivo construyendo un gran proyecto país”.

Por su parte, Javier Brey, presidente de la AeH2, afirma que “el potencial del hidrógeno en nuestro país es enorme y, en este sentido, el Congreso Europeo del Hidrógeno 2022 se presenta como una cita que permitirá a España reforzar su liderazgo a nivel internacional. Es por ello que, la colaboración de compañías como Repsol, nos permitirá continuar trabajando en el desarrollo de las tecnologías del hidrógeno como vía para avanzar en la descarbonización de la economía española.”

EHEC 2022, un lugar de encuentro para los agentes del sector

El EHEC 2022, el congreso científico, técnico y estratégico de referencia a nivel europeo es una de las iniciativas contempladas en la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable” aprobado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) para posicionar a España como país de referencia a nivel europeo en tecnologías ligadas al hidrógeno verde. El evento, que reúne a más de 500 asistentes y más de 200 ponentes, dará a conocer, a través de sus cuatro sesiones plenarias, las sesiones paralelas y las sesiones de póster, los últimos avances tecnológicos y las investigaciones más innovadoras vinculadas a las tecnologías del hidrógeno. Además, en la feria comercial más de 50 expositores presentarán sus productos, proyectos y servicios más novedosos.

España podría convertirse en la principal fuente de suministro de hidrógeno verde de Europa

La urgente necesidad de implementar soluciones que atajen la actual crisis climática hace más relevante que nunca actuar por el futuro del planeta. Algo que pasa por continuar impulsando la descarbonización de la economía, lo que solo será posible gracias al avance del proceso de electrificación y uso de las energías renovables, en lo que el hidrógeno juega un papel fundamental. España tiene todos los ingredientes para convertirse en la futura potencia del hidrógeno a nivel europeo, ya que cuenta con las infraestructuras, el conocimiento y los medios necesarios para ello. Un hecho que han confirmado los participantes en la Jornada Técnica “Hidrógeno Verde: hacia un sistema energético sostenible”, organizada por la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) en el marco de GENERA 2021.

Esta jornada, arrancó con una breve bienvenida por parte de Miguel Peña secretario de la AeH2; seguida de una pequeña introducción a cargo de Javier Brey, presidente de la Asociación que comenzó afirmando que “el interés por el hidrógeno en España está creciendo de manera exponencial y ya no solo en la industria, si no entre la población. Un interés más que justificado debido al gran potencial de estas tecnologías para caminar hacia la descarbonización de nuestra economía”.

En la primera mesa redonda en la que han participado Carlos de la Cruz Molina, Director de Evaluación y Cooperación tecnológica del CDTI y Santiago González, responsable de Hidrógeno Renovable en el Departamento de Marco Regulatorio y Estrategia Corporativa del IDAE, se ha debatido acerca del hidrógeno como reactivador de la economía. Ambos han llegado a la conclusión de que, a pesar de tener el potencial para convertirnos en una futura potencia, necesitamos seguir creciendo y apostando por el hidrógeno. Carlos de la Cruz Molina indicó que “el hidrógeno moverá muchas industrias en el futuro, es por eso por lo que tenemos que crear campeones que compitan con generadores de hidrógeno extranjero, apostando siempre por desarrollar una tecnología nacional para poder competir.“ Por otro lado, entran también en juego las subvenciones y ayudas proporcionadas para el desarrollo de la industria del hidrógeno, como puntualizó Santiago González: “La hoja de ruta planteada busca agilizar y facilitar las ayudas y subvenciones, pero sigue existiendo el problema de que somos muy pioneros en este ámbito, necesitamos seguir creciendo”.

Tras la primera mesa, Bruno Esgalhado, socio de McKinsey & Company, realizó una breve ponencia centrada en la “Implantación y despliegue de las tecnologías del hidrógeno en España”, donde puso de manifiesto el papel tan importante que juega España en la descarbonización a nivel europeo, ya que será un actor fundamental en el desarrollo del hidrógeno. Destacó tres ideas fundamentales durante su participación: “Primero, vivimos un creciente interés en temas de H2, impulsados por el compromiso de descarbonización que salió reforzado en la reciente COP26. Segundo, España tiene condiciones únicas para convertirse en un hub relevante de hidrógeno verde a nivel europeo a medio plazo. Y, tercero, la aceleración de esta oportunidad requiere una actuación concertada en torno a la estimulación de la demanda, la reducción de costes de la tecnología y la creación de la infraestructura de base”. Esgalhado resumió su intervención en una frase – ‘los retos son grandes pero la oportunidad es inmensa’.

Finalmente, durante la última parte de la jornada tuvo lugar una segunda mesa redonda cuya temática fue: “Acelerando el desarrollo del hidrógeno en España”. En ella participaron los directores y responsables de las áras de hidrógeno de los socios promotores de la AeH2. Esta mesa estuvo dividida en dos bloques, en el primero intervinieron Javier Maceiras, responsable de Desarrollo de Proyectos de Hidrógeno verde y Transición en Endesa; Jorge Palomar, Head of Global Hydrogen Development en Iberdrola; y Tomás Malango, Director de Hidrógeno en Repsol. Javier Maceiras defendió que “los fondos y el plan de recuperación deben acelerar la descarbonización de una forma eficiente, eficaz y sostenible para iniciar la transición hacia una economía más verde”. Por su parte, Tomás Malango cerró este bloque afirmando que “hay que desarrollar el mercado y la cadena de valor al mismo tiempo y, para ello, la coordinación del tejido empresarial, así como la colaboración del sector público son fundamentales”.

El segundo bloque contó con la participación de Miquel Lope, Director General de Carburos Metálicos; Javier Arboleda, Service Senior Manager de Hyundai Motor España; Ohiana Goicoechea, responsable de área de Proyecto Hidrógeno en Naturgy Energy Group y Carolina Pérez, responsable del Departamento de Desarrollo de Tecnologías de Hidrógeno Verde de TCI Gecomp. Este último bloque comenzó con una breve introducción acerca de la creación de las hidrogeneras (HRS por sus siglas en inglés) y su importancia, sobre lo que Miquel Lope comentó que “necesitamos usuarios que apuesten por ello para crear una demanda, porque ya tenemos la tecnología y la molécula. Además, debemos tener en cuenta que es necesario ofrecer ayudas a estos primeros usuarios y no solo a las grandes industrias”. 

Por su parte, Javier Arboleda centró su intervención en la importancia del hidrógeno en el transporte: “La pila de combustible aplicada al sector de la automoción ya es una realidad para Hyundai, área en el que fuimos pioneros y donde ya en 2013 pusimos en el mercado nuestro primer vehículo propulsado por hidrógeno. Por supuesto que va a jugar un papel clave en la transición hacia la movilidad limpia en la que nos hallamos inmersos actualmente. Pero eso no quiere decir que vaya a ser la única alternativa energética y convivirá necesariamente con los vehículos eléctricos de batería, siendo el consumidor el que tendrá la última palabra en función de sus necesidades”. Asimismo, Arboleda añadió que “el apoyo y compromiso de las entidades públicas a la hora de proveer de una red de abastecimiento capaz de sostener un parque circulante propulsado por hidrógeno es fundamental y prioritario. Confiamos en que la Administración se haga cargo de la petición de ANFAC, cumpliendo el horizonte del 2025, como el año en el que nuestro país cuente con la infraestructura de hidrogeneras necesaria”.

Además, Ohiana Goicoechea apoyó las anteriores intervenciones afirmando que “la transición hacia una economía más verde no puede llevarse a cabo únicamente con la electrificación, sino que es necesario utilizar el hidrógeno en aquellos casos en los que este proceso no sea posible. Además, para llevar a cabo una transición justa, es muy importante la cooperación por parte de todos”. Finalmente, para cerrar la última mesa y la jornada intervino Carolina Pérez, declarando que “España tiene todos los ingredientes necesarios para convertirse en una potencia global del hidrógeno, ya que tenemos el recurso renovable, el conocimiento y la capacidad tecnológica necesarios y una industria donde poder desplegarlo; para seguir creciendo, necesitamos coordinarnos y colaborar entre todos para incentivar la demanda y trabajar por un escenario regulatorio que permita el desarrollo”.