Entradas

El aguilucho cenizo, elegida Ave del Año 2023 por votación popular

 El aguilucho cenizo, una rapaz migratoria muy ligada a los ambientes agrarios, cuenta en España con unas 4.269-5.360 parejas según el último censo realizado por SEO/BirdLife, lo que supone un declive de entre el 23% y el 27% en diez años
Hasta hoy, 33 especies han sido elegidas Ave del Año por su declive poblacional o por sus amenazas de conservación. Tras un proceso de votación abierta y participativa, el aguilucho cenizo ha sido elegido por 3.187 votos como Ave del Año 2023, seguido del alimoche común con 2.355 votos y la ganga ibérica con 2.105 votos. Las tres candidatas de esta edición se encuentran amenazadas y, por tanto, incluidas en el Libro Rojo de las Aves de España y en el III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España, una publicación clave para conocer la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies que se detectan en España en primavera.

Aguilucho cenizo, Ave del Año 2023

El aguilucho cenizo, catalogada como especie Vulnerable en España, es un buen representante de la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas donde habita. Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en España, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal.

“A través de esta especie vamos a concienciar a la a los políticos, a los agricultores y a la ciudadanía en general de la importancia de conservar nuestros campos con vida. Para el aguilucho cenizo es necesario encontrar soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega y aseguren el mantenimiento y apoyo a los sistemas de explotación agrícolas más respetuosos con la biodiversidad. Debemos garantizar políticas y ayudas que conserven a los aguiluchos y a los agricultores que los tienen en sus tierras”, asegura Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Y añade: “Esta especie representa algo extremadamente importante: la protección legal de una especie no es suficiente. El mensaje que nos lanza el aguilucho cenizo es que no basta con proteger, hace falta actuar para conservar. Y que conservar es una oportunidad para asegurar el futuro de las comunidades locales que viven en, de y por el campo”.

Esta rapaz migratoria, que pasa los inviernos en África, se puede ver por la península Ibérica sobrevolando los amplios campos abiertos desde primavera hasta finales del verano.

Amenazas y particularidades de la especie

La intensificación agraria es una de sus principales amenazas, particularmente la destrucción de nidos y polluelos por las cosechadoras. El uso de plaguicidas también afecta a la especie, ya que disminuye el número de presas. Por todo ello, sus poblaciones tienen un declive muy importante y en España está considerada como una especie Vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El aguilucho cenizo es una rapaz que, en nuestro territorio, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de trigo y cebada, donde, a falta de los grandes herbazales que conforman en otros lugares su hábitat predilecto, instala los nidos. A cambio de alojarse en los cultivos, el aguilucho cenizo elimina ingentes cantidades de topillos, ratones, langostas, pequeños reptiles y aves granívoras, que constituyen sus presas habituales. Las transformaciones de los cultivos de cereal de secano a regadíos o leñosos, las prácticas agrícolas intensivas, la reducción de linderos y barbechos y, especialmente, la recogida temprana de las cosechas está afectando muy gravemente a esta especie. También la persecución de esta rapaz, a causa de ser una especie que depreda puntualmente sobre especies cinegéticas, ha sido una causa de mortalidad del aguilucho cenizo.

De acuerdo con el último censo de 2017, si se compara el tamaño de población obtenido en 2017 (4.269-5.360 parejas) con el obtenido en el mismo territorio en 2006 (5.818-6.934), se observa que se han perdido cerca de 1.500 parejas, lo que representa un declive de entre el 23 y el 27% solo en una década.

Dentro de su área de distribución los mayores declives se han observado en Galicia, Andalucía, Extremadura, Madrid o Euskadi. En general se observa un fuerte y generalizado descenso en la mitad occidental del territorio donde habita esta especie. Según los datos el último censo estatal, España constituye el país europeo más importante para la especie a nivel numérico, seguido por Francia, con 3.800-5.100 parejas, o Polonia, con entre 3.000-4.000 parejas. Por lo tanto, España tiene una gran responsabilidad en la conservación de esta especie a escala global y debe actuar en consecuencia.

Acciones para su conservación en 2023

Desde SEO/BirdLife se van a desarrollar varias acciones para favorecer al aguilucho cenizo que redundarán, además, en beneficio de otras especies con las que comparte hábitat.

El Ave del Año es una de las especies de mayor movilización social, prueba de ello es la creación del Grupo Ibérico de Aguiluchos (GIA) en 1991 con el fin de dar a conocer la situación en que se encuentran los aguiluchos en España y las posibles recomendaciones y medidas a adoptar para la supervivencia de sus poblaciones como los salvamentos de aguiluchos. SEO/BirdLife participa en el GIA junto con varios de sus grupos locales como SEO-Segovia, SEO-Sierra Norte de Madrid y SEO-Salamanca, que trabajan desde hace muchos años a nivel local en la protección del aguilucho cenizo.

Gracias a estas acciones se consigue la supervivencia de un gran número de ejemplares en zonas clave, pero que no son la solución de todos los problemas generalizados y de fondo que sufren el aguilucho cenizo y el resto de los aguiluchos en todo el territorio, y que pasa por un cambio más profundo del modelo agrario.

Para lograr ese necesario cambio de modelo, desde SEO/BirdLife, aprovechando el arranque de un nuevo periodo de la PAC, este 2023 se solicitará a las comunidades autónomas que adopten medidas agroambientales específicas para zonas de interés del aguilucho cenizo.

Para proteger los nidos durante las labores de la cosecha es necesario proporcionar medios, fondos y medidas de compensación a los agricultores ligadas al cumplimiento de los objetivos de conservación de la especie. Además, es necesario el desarrollo de medidas específicas ligadas a los usos agrícolas en los cultivos de cereal como el retraso de la cosecha, la conservación de linderos o eriales y el desarrollo de medidas que permitan la conservación de barbechos gestionados para fomentar la biodiversidad en al menos un 10 % de la superficie de cultivo.

Otra de las amenazas son las infraestructuras, para las que SEO/BirdLife mantendrá su clara línea de renovables responsables, y trabajará para que no se implanten proyectos eólicos y fotovoltaicos o de nuevas líneas eléctricas en los territorios clave para la especie, así como prohibición del desarrollo de cualquier infraestructura en las zonas más sensibles para la misma.

En las centrales eólicas ya instaladas en las zonas donde habita la especie, la ONG reclamará establecer periodos de parada en la época reproductora, valorando la posibilidad de la paralización total de la actividad durante los meses en que la especie se encuentra en España.

Además, se revisará la situación actual de catalogación de la especie a escala autonómica para solicitar los cambios en los casos necesarios. como el de Extremadura. En esta comunidad los resultados del último censo nacional (en 2017) ponen de manifiesto que debería pasar de Sensible a En Peligro de Extinción por su notable declive.

Campaña Ave del Año

SEO/BirdLife realiza desde 1988 la campaña de comunicación y conservación Ave del Año con el objetivo de llamar la atención sobre la delicada situación que presentan algunas de las especies de la avifauna española. Con esta acción, la organización pone el foco sobre una especie que precisa de una atención especial por su mal estado de conservación o porque simboliza la urgencia de proteger los hábitats que la acogen para reclamar a administraciones e instituciones medidas para la conservación del patrimonio natural de todos.

FOTO: Aguilucho cenizo-Vitaly Ilyasov-shutterstock

SEO/BirdLife publica el libro `Aves de estepas y secanos, presagio de una extinción´

La portada del libro Aves de estepas y secanos, presagio de una extinción, escrito por el ornitólogo Eduardo de Juana y publicado por SEO/BirdLife, llama la atención no solo por su título, que ya pone sobre aviso del drama que retratan sus páginas, sino por la tonalidad roja que envuelve a las avutardas que aparecen en la misma. Una magnífica fotografía de Francisco Contreras Parody que tiene como signo de distinción mostrar las aves enmarcadas en sus ambientes naturales. Es, sin duda, una metáfora del signo de los tiempos para las especies agroesteparias de nuestro país, de la dinámica que siguen como respuesta a la intensificación agrícola que asfixia la biodiversidad que rodea a los secanos ibéricos.

Eduardo de Juana secuencia de forma divulgativa las distintas políticas agrarias y ambientales de las últimas décadas, y los cambios poblacionales del medio rural, que han llevado a la situación actual a estas aves. También llama la atención sobre los compromisos y obligaciones. “No podemos dejar que el tesoro natural y cultural que suponen las aves de nuestros secanos desaparezca”, apunta. “Nuestro país posee la mayor representación de especies y las mejores poblaciones en Europa occidental y, por lo tanto, una elevada responsabilidad de cara a su conservación”.

Junto a las avutardas de la portada, espectaculares imágenes de alondras, calandrias, aguiluchos, gangas, ortegas o alcaravanes ilustran este libro de 122 páginas. Unas fotografías que suavizan el ánimo del lector ante el panorama desolador, aunque no derrotista, que dibuja el autor. Se trata de “Una crónica -tal y como él mismo apunta- del auge y el ocaso de las aves esteparias, que aboga por una actuación ambiciosa, decidida y urgente para evitar su desaparición”.

El libro se estructura en trece apartados:
-Pájaros ligeros, pardos y discretos / Nidos en el suelo / Principales grupos de aves esteparias / Breve historia de nuestras estepas / Geografía y comunidades de aves esteparias / Vegetación esteparia y aves asociadas en España / Rápida disminución / Aves esteparias y libros rojos / Cambios en el campo / La intensificación de la agricultura / El contexto europeo / Medidas agroambientales / Un esfuerzo necesario

Destacados del texto:

“En las actividades agroganaderas se encuentran las razones tanto de su prosperidad pasada como de ese futuro que ahora pinta muy negro, pero que aún podríamos asegurar”.

“Para la gran mayoría de las aves esteparias es preferible cierta diversidad de ambientes, así como una abundancia de recursos alimentarios… La pérdida de los barbechos y pesticidas serían, por consiguiente, las principales amenazas”.

“La mala evolución de las aves ligadas a la agricultura se hace también patente, por supuesto, en el conjunto de Europa”

Sobre el autor:
Eduardo de Juana Aranzana ha sido, durante muchos años, profesor universitario e investigador, y buena parte de su esfuerzo se ha centrado en el estudio de las aves esteparias. Es autor de los libros y guías Aves de España; Birds of Spain; Guía de las aves de España, península, Baleares y Canarias; Aves raras de España; Plantas silvestres de Madrid, o Áreas Importantes para las Aves de España, entre otros. En el ámbito de la conservación se ha volcado principalmente en la colaboración con SEO/BirdLife, entidad de la que ha sido sucesivamente secretario general y presidente.

Sobre el fotógrafo:
Francisco Contreras Parody trabaja como celador forestal en Sierra Nevada. Durante años se ha dedicado a la filmación y fotografía de especies como el lobo, el lince y el zorro, sobre los que ha hecho documentales y exposiciones fotográficas. Actualmente se encuentra inmerso en un proyecto sobre la conservación de las aves esteparias y sus hábitats. De forma paralela ha dirigido el corto audiovisual Estepas: el ocaso de las aves.

Murales contra los delitos ambientales

SEO/BirdLife desarrolla una acción de sensibilización a través de la pintura de murales de forma participativa en distintos institutos de España de algunas comunidades autónomas donde se registran altos índices de mortalidad ilegal de fauna o destrucción de hábitats. La intención es contribuir a conocer la biodiversidad local y, sobre todo, resaltar algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo en la lucha contra los delitos ambientales más registrados de cada zona.

Este trabajo de sensibilización que se desarrolla durante este mes y en mayo, se lleva a cabo en el marco del Proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza, que coordina la ONG. A través de las pinturas murales se van a abordar temas como la caza ilegal, el uso ilegal de veneno, la provocación ilegal de incendios forestales, la captura de aves fringílidas para canto o el tráfico ilegal de especies, representándolos a través de una de las especies más afectadas por cada una de esas agresiones ambientales.

Los delitos ambientales son conductas que atentan contra las especies y los hábitats poniendo en peligro el patrimonio natural. Están tipificados y pueden ser castigados con sanciones y penas de hasta varios años de prisión. SEO/BirdLife y la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA), socio de BirdLife en Portugal y también socio del proyecto LIFE, publicaron un estudio sobre el origen y las motivaciones de la criminalidad ambiental, en el que se plantean varias líneas de acción, tanto preventivas como reactivas: desde nuevas investigaciones hasta propuestas de intervención psicosocial para poblaciones específicas, pasando por cursos de formación a los distintos cuerpos de seguridad y agentes medioambientales.

Una región, una especie, un delito

Una de las conclusiones a las que llega el informe sobre el análisis de motivaciones de la criminalidad ambiental es que muchos de los delitos que se cometen tienen un componente cultural muy específico y que, en materia de sensibilización, hacen falta enfoques psicosociales. “Para la realización de estos murales se aborda la conducta delictiva más característica en cada región, prestando mucha atención y cuidado al contexto y al valor social que las creencias y las motivaciones pueden adquirir localmente”, explica David de la Bodega, coordinador del LIFE Guardianes de la Naturaleza.

Es el caso, por ejemplo, de la caza ilegal de especies protegidas como la pardela cenicienta en Canarias, utilizada como alimento hasta hace unos años. También, de los incendios en la franja cantábrica, empleados tradicionalmente como una herramienta para la gestión de los pastos. El uso ilegal del veneno destaca en algunas zonas como Navarra, desatando una cadena que llega, en última instancia, a especies en peligro de extinción, como el milano real. Por su parte, en Cataluña se viene registrando aún la captura de aves fringílidas, como de jilguero o de verderón, para su cría y uso en concurso de canto. Y en Madrid, dada la presencia del aeropuerto, va a trabajarse el tráfico de especies, con el halcón peregrino como posible protagonista.

Canarias para sensibilizar sobre el pardeleo

Entre los pasados días 4 y 8 de abril, en el I. E. S. Guanarteme, de Las Palmas, el estudiantado de 3º de la E. S. O. participó en la creación del primer mural contra los delitos ambientales. Cada una de las clases comenzó con un taller, donde reflexionó acerca de los delitos ambientales y descubrieron las amenazas específicas de las aves marinas y, en concreto, el pardeleo, una práctica tradicional que afecta a la pardela cenicienta atlántica, una especie que como refleja el Libro Rojo de las Aves se encuentra en situación Vulnerable.

Y es que el expolio de los nidos de pardela cenicienta ha sido una práctica muy común en las islas Canarias, donde la carne de los pollos era muy apreciada por su gran cantidad de grasa y por tratarse de un recurso alimenticio de fácil acceso en épocas de escasez. Hoy en día, la pardela cenicienta canaria es un ave protegida y su caza está totalmente prohibida. Lamentablemente, a pesar de esta prohibición, siguen registrándose casos de captura ilegal. Además, a la práctica del pardeleo hay que sumar las amenazas que afectan a la especie, como la presencia de gatos, ratas y otros mamíferos introducidos que depredan en sus colonias de cría, la contaminación lumínica y las capturas accidentales en artes de pesca.
El derecho y el deber de cuidar de la biodiversidad

A través del trabajo que implica la realización de estos murales, SEO/BirdLife quiere transmitir a los alumnos y alumnas que todas las personas somos guardianes de la naturaleza, poniendo en valor el artículo 45 de la Constitución, que señala que todos los ciudadanos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, y el deber de conservarlo.

Además, como organización de utilidad pública, pone al servicio de la ciudadanía y de las administraciones un portal de denuncias a disposición de cualquier persona que sea testigo de cualquier agresión o incumplimiento de la normativa relacionada con la protección de la naturaleza. A través de un formulario web, cualquier persona que conozca una acción potencialmente ilegal podrá comunicarlo a la organización, obtener información sobre cómo hacer llegar su denuncia a las autoridades o solicitar que la ONG lo haga.

Guardianes de la Naturaleza

El proyecto LIFE, Guardianes de la Naturaleza, contra el Crimen Ambiental, financiado por el programa LIFE de la Unión Europea. Este proyecto pretende mejorar la efectividad y la eficacia de las acciones dirigidas a combatir los delitos contra la naturaleza.

Está coordinado por SEO/BirdLife y cuenta con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA), y el Servicio de protección de la naturaleza de la Dirección general de la Guardia Civil (Seprona), como socios beneficiarios. Los cofinanciadores son la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias, la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana y el Ministerio para la Transición ecológica y Reto Demográfico (MITECO).

Imágenes: Lordes Berzas, psicóloga socioambiental, con los alumnos y alumnas del I. E. S. Guanarteme, de Las Palmas.

Los 9 Parques Naturales de la provincia de Alicante

Con motivo del Día Europeo de los Parques Naturales en Ecoactiva queremos adentrarte un poco en este apasionante mundo. Primero has de saber que en la Comunidad Valenciana contamos con un total de 22 Parques Naturales, y de todos éstos 9 se encuentran en la provincia de Alicante. ¿Quieres saber cuáles son? A continuación, descubrirás los bonitos parajes que tienes a tu disposición para visitar y disfrutar en familia o con amigos. Plantas, animales, aguas, preciosos montes. Una combinación perfecta que nos ha regalado nuestra madre Tierra.

Parque natural del Carrascal de la Fuente Roja

Se encuentra ubicado entre Alcoy e Ibi. Se trata de un espacio muy valorado por los visitantes en el que la vegetación está muy bien conservada. Su bosque mixto de carrascas y quejigo sirve de refugio de gran cantidad de grupos de fauna como el gato montés, el jabalí, el tejón, la garduña o la comadreja. Además, es muy recomendable visitar algunas de sus joyas de la arquitectura tradicional como el santuario o la Nevera Coloma.

Parque natural de El Hondo

Se localiza entre Crevillente y Elche. En éste encontrarás una gran laguna natural, completada con una serie de charcas y saladares inmersos en un horizonte de cultivos y palmerales. Además, está clasificado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y cuenta con diversas pasarelas y observatorios que permiten al visitante conocer varios rincones del parque y observar la actividad de las numerosas aves. Hasta el momento se han logrado contabilizar hasta 172 especies, tanto en los embalses como en los cielos. Un lugar mágico en el que podrás admirar preciosos e inolvidables atardeceres.

Parque natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja

Este parque natural cuenta con un agradable sendero, lleno de vegetación y zonas de descanso, picnicmiradores y observatorios de aves. En cuanto a su fauna, de lo más variada, los flamencos cobran un gran protagonismo. No obstante, también conviene señalar la presencia de la cigüeñuela, el tarro blanco, el aguilucho cenizo, la avoceta, el chorlitejo patinegro, el charrán común, el charrancito y el alcaraván.

La explotación salinera que se desarrolla en la laguna de Torrevieja, permite el mantenimiento de este espectacular parque natural formado por coscoja, lentisco o pino carrasco.

Parque natural de la Sierra de Mariola

Fue declarado como Parque Natural en enero de 2002, y está compuesto por casi 17.000 hectáreas. En él encontramos un rico paisaje, fruto del aprovechamiento tradicional de los recursos naturales e importantes acuíferos, que dan lugar a abundantes fuentes y manantiales. En cuanto a la población vegetal, dominan especies como carrascas, fresnos floridos, arces o tejos, en los que prosperan muchas plantas aromáticas y medicinales.

Parque natural del Marjal de Pego-Oliva

Se trata de una zona húmeda situada entre los municipios de Oliva y Pego, con una extensión de 1.253 hectáreas. Se encuentra en el centro de la herradura montañosa formada por las sierras de Mostalla, Mediodía y Segaria.

Sus principales características son una gran biodiversidad y la excelente calidad de sus aguas, así como su cantidad. Hay dos ríos principales que recorren este parque natural: el Bullent o Coto, en la parte norte, y el Rincones o Molinell, en la sur. Además, encontramos numerosos afluentes y manantiales, conocidos estos últimos en la zona con el nombre de «colmillos».

Parque natural del Macizo del Montgó

Su extensión de 2092 hectáreas comprende Jávea y Dénia. En éste podrás descubrir una flora de más de 650 especies y más de 150 especies de vertebrados. Entre ellas, la más significativa es el águila perdicera, especie amenazada a nivel europeo.

Las características del parque permiten la existencia de algunos muy poco frecuentes en la Comunidad Valenciana, como la gaviota de Audouin, el charrán patinegro, el cernícalo, el búho real, el cárabo europeo o el halcón peregrino. Entre los mamíferos es destacable la presencia del jabalí, el conejo, el tejón, la gineta, el zorro y la comadreja.

Parque natural del Peñón de Ifach

Se encuentra ubicado en Calpe, y a pesar de ser uno de los parques naturales más pequeños de España, incluso de Europa, destaca por sus más de 100.000 visitas. De esta forma se ha convertido en uno de los más concurridos de la Comunidad Valenciana.

El parque es refugio para aves como el cormorán moñudo, la gaviota patiamarilla, el alcatraz, el halcón de Eleonora, el halcón peregrino o el vencejo pálido.

Parque natural de las Salinas de Santa Pola

Este paraje de 2.570 hectáreas comprende los municipios de Elche y Santa Pola. Sin lugar a dudas, una de las especies estrellas del parque es el flamenco, que llega a contar con 8.000 ejemplares durante la época de cría. En general, son muy abundantes todo tipo de aves que se aprovechan de los recursos del parque para alimentarse. Algunos de ellos son: la avoceta, la cigüeñuela, el charrancito, el tarro blanco, la cerceta pardilla, el pato cuchara, el pato colorado, la gaviota, o la focha. También conviene destacar la presencia del fartet, pez endémico de la región mediterránea española

Además, podemos disfrutar de una variada vegetación, en la que destacan las formaciones de Crucianellion maritimae, Peripocla angustifolia y Osyris quadripartita,. Alrededor de las balsas de las salinas son frecuentes el juncus subulatus, el juncus maritimus y el limonium santapolense.

Parque natural de la Sierra Helada

Éste se encuentra ubicado entre Benidorm y Alfaz del Pi y alcanza las 5655 hectáreas. Un gran parque natural cuya fauna está compuesta por especies tan interesantes como las siguientes: el paíño europeo, el cormorán moñúdo y la gaviota de Audouin. También son relevantes las rapaces, como el halcón peregrino. Otras especies de interés son la pardela cenicienta, la pardela balear y el alcatraz común.

En el ámbito marino, cabe indicarse a Dendropoma petraeum y la nacra, además de numerosas taxonomías de peces, crustáceos y otros invertebrados.