Entradas

ASAJA reclama a MITECO la urgente actuación sobre el cauce viejo del Segura ante el riesgo de una DANA

Los agricultores temen que, tras el registro del verano más cálido de la historia en la provincia, una gota fría pueda arruinar la campaña de hortalizas de invierno. La inacción de las autoridades en la mejora de la capacidad hidráulica de la desembocadura del río Segura ocasionaría importantes desastres agrícolas si no se pone en marcha un protocolo de limpieza y actuación inminente. 
Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante manifiesta su preocupación por las terribles consecuencias que podría tener para la agricultura la llegada de un temporal de lluvias en la zona de la desembocadura del río Segura durante los próximos meses, y denuncia la inmovilidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) por la absoluta dejadez y abandono del tramo viejo del río, donde el carrizo, las cañas y el lodo taponan la salida natural de todas las aguas de la Vega Baja a través de seis azarbes.

Según fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología, no hay precedentes de un bimestre junio-julio tan cálido como el de 2022, que supera en tres décimas al mismo periodo del histórico verano de 2003. Con el mar Mediterráneo a más de 30 grados, la elevada posibilidad de gota fría acecha sobre una comarca con todos los deberes por hacer. “Han transcurrido tres años desde la DANA y no ha habido voluntad para subsanar los problemas de la desembocadura ni para plantear un protocolo de actuación que permita prevenir los importantes daños que sufrió nuestra huerta”. En este sentido, el agricultor guardamarenco Francisco Mora, reclama la urgente limpieza, dragado y mantenimiento del cauce viejo del río Segura para que las aguas encuentren su salida natural, y pone sobre la mesa otras posibles soluciones que ayudarían a evitar inundaciones, como elevar la carretera N-332 entre Guardamar del Segura y San Fulgencio para suprimir el efecto barrera que mantuvo bajo las aguas a miles de hectáreas de cultivo y zonas urbanas durante la DANA del 2019, o la construcción de un cuarto ojo del puente Carlos III en Rojales. “Es una pena, pero ha habido tiempo y dinero y no hay ningún resultado visible… no hemos aprendido nada”, lamenta. “Las consecuencias de la inacción de las autoridades la pagaríamos nuevamente los agricultores, que con nuestro trabajo en el campo mantenemos un espacio ambiental en nuestros pueblos de manera gratuita”.

En este sentido, Mora transmite la gran preocupación de los agricultores de la parte baja de la comarca ante un episodio de lluvias torrenciales, que verían peligrar la próxima campaña de hortalizas de invierno, como la alcachofa, la calabaza, el boniato y la ñora.
A pesar de que ASAJA reclamara a la Confederación Hidrográfica del Segura la necesidad de invertir y mejorar la capacidad hidráulica de desagüe de la desembocadura para evitar otro desastre como el ocurrido en 2019, donde se tuvieron que lamentar pérdidas humanas e incalculables daños materiales y agrícolas, y que se publicara que la Conselleria de Agricultura autorizaba la limpieza del río, hasta la fecha no se ha llevado a cabo ninguna actuación al respecto en ese tramo en concreto.

Por si fuera poco, el riesgo de inundación puede ser crítico en municipios como Guardamar, San Fulgencio o Dolores, al recibir el agua de drenaje de las zonas altas más rápidamente a raíz de la mejora de la capacidad hidráulica de las acequias y azarbes de la Vega Baja que la Conselleria de Agricultura ha acometido en la Fase I del Plan Vega Renhace, donde ha realizado una inversión de casi 35 millones de euros en la mejora de acequias de Almoradí, Orihuela, Catral y Callosa del Segura. Dichas actuaciones no solo promueven un riego más eficiente, sino que también aminoran el riesgo de inundación por el mejor funcionamiento de los azarbes en dichos municipios, pero, por contra, al no disponer de una parte baja del río limpia con buena capacidad de evacuar el exceso de agua, la zona de la desembocadura se vería gravemente afectada en caso de temporal.

En este sentido, el presidente de la asociación agraria alicantina, José Vicente Andreu solicita una actuación urgente a MITECO, máximo responsable del mantenimiento del río y ramblas, y señala que “este departamento solo se preocupa de amenazar a los agricultores con que les va a cortar el agua, el agua buena, el agua que da vida, la que crea riqueza. Sin embargo, no se acuerda de proteger al campo del agua que destruye, la que arruina a los campos y en este caso en concreto, a la Vega Baja”.

BENEFICIOS DE LA DEPRESIÓN AISLADA EN NIVELES ALTOS O GOTA FRÍA

 Permitidme iniciar este artículo en ecoactiva con el final del anterior…:

Que pena que con el poder mediático que tiene la TV, llegue la gota fría/DANA e intenten hacernos creer que aquella información, la debamos relacionar con sucesos o catástrofes. Lástima de energía que estamos consumiendo, con el precio que le han puesto.

Continuando con el tema, es incalificable que ningún medio haya informado de los importantes beneficios que, la reciente “dana o gota fría”, ha contribuido a la escasa reserva hídrica, la agricultura, a la flora, la fauna, a la atmósfera y por consiguiente a todos nosotros. Posiblemente todavía nos lo cuenten, pero cuando eso llegue las noticias serán otras e igual no encajan en la parrilla.

CONSUMO HUMANO

El tema del agua y la lluvia tiene su aquel, la primera por su escasez siempre nos pone en «pie de “guerra”, aunque el planeta esté formado por *siete partes de agua y *tres de tierra, claro que el *97 por cien es agua salada.

Los humanos necesitamos el agua dulce para nuestra subsistencia, el problema está en que sólo *0,5 por cien de toda el agua dulce, que necesitamos, proviene de ríos y arroyos, el *32% de los acuíferos/pozos y el *resto de los icebergs, o sea el 67,5 por cien, que va al mar.

En España el tema del agua para consumo humano y desde que se está utilizando el riego intensivo, este último con un control teórico, se ha tenido que recurrir a las desaladoras, España tiene *770 plantas desaladoras que producen cerca de *102 m³/día. De estas *365 son de agua de mar y *405 de agua salobre, la mayoría en las Islas Canarias y después en el corredor mediterráneo y Baleares, la que más producción tiene es la de Torrevieja.

BENEFICIOS

El agua de la lluvia no les sirve a las desaladoras, si a las reservas hídricas en la proporción que le corresponda, eso lo sabremos cuando las confederaciones hidrográficas hagan la comparativa anual y lo publiquen y con ello a la agricultura controlada y descontrolada. Seguro que las DANAS que se den y las gotas frías ayudarán a las citadas reservas y usos, por lo tanto, no sirven únicamente para producir catástrofes, si ocurren es porque le hemos puesto puertas al campo.

Los episodios de lluvia que me estoy refiriendo, también contribuyen a regenerar la flora y con ello la fauna, por supuesto que el agua arrastra y destruye a su paso. Pero si algunos hombres, que son los animales racionales, provocan incendios cuando llegan lluvias como las recientes, las aguas, no tienen donde filtrase o quedarse, porque el sedimento dejado por el fuego, provocado por el hombre, no se lo permite.

Ni que decir tiene que la atmósfera agradece que llueva, aunque parezca de perogrullo, puesto que es una reserva fundamental de agua y la fuente de las precipitaciones y por ello es muy importante dentro del ciclo del agua, pero ya sabemos que el hombre le está gastando demasiadas bromas y la atmósfera se ha puesto seria, y aunque el clima ocurre o se produce en la atmósfera, si seguimos así, la regulación de la temperatura que también ocurre en la atmósfera se descontrolará como ya nos han dicho los expertos usando dos palabras: CAMBIO CLIMÁTICO. De esto último si han informado, mucho, mucho los medios, pero el animal racional, sin generalizar, “pasa” del tema. 

 

*Gran Enciclopedia Larouse

Se utiliza el género gramatical masculino para referirse a colectivos mixtos, como aplicación de la Ley Lingüística de la economía expresiva (Diccionario Panhispánico de dudas de la Real Academia Española)