Entradas

Voluntarios de SEO/BirdLife retiran más de un millón de perdigones de plomo en Doñana

SEO/BirdLife puso en marcha la actividad de retirada de perdigones de plomo en Doñana en 1999, enmarcada en el Programa de Voluntariado de Parques Nacionales. Desde entonces, cientos de personas han colaborado en una actividad a la que se han ido sumando otras asociaciones que trabajan en la protección de la naturaleza. Hasta la actualidad, más de 3,5 millones de perdigones de plomo superficial (350 kilos) han sido ya retirados la duna del Cerro de los Ánsares, contribuyendo así a reducir las posibilidades de intoxicación y muerte de aves por plumbismo. Además, existen indicios científicos que apuntan a estas actuaciones de limpieza parcial como la causa de la disminución de perdigones ingeridos por las águilas imperiales de Doñana. En esta última edición, realizada desde septiembre hasta la primera semana de noviembre, 38 voluntarias y voluntarios han recogido 20 kilos más de perdigones, lo que potencialmente equivaldría a evitar la muerte a cientos de ejemplares de ánsares comunes.

Según Carlos Davila, responsable de SEO/BirdLife en Doñana, “el trabajo de las personas voluntarias se dirige principalmente a eliminar los perdigones más superficiales que se localizan en las áreas de la duna más frecuentemente utilizadas por las aves, para reducir la posibilidad de que sean localizados e ingeridos por los ánsares. Pretender eliminar las cuatro o cinco toneladas que pudieran acumularse en la arena parece una tarea quimérica, pero esos 350 kilos ya retirados desde el comienzo del voluntariado son de una importancia trascendental, ya que son los que, por encontrarse en la superficie, potencialmente iban a ser ingeridos por los gansos de Doñana.”

Secuelas de decenios de caza

En julio de 1983, el Patronato de Doñana prohibió la caza en el interior del parque nacional. Hasta esa fecha, durante décadas, miles de gansos han sido abatidos anualmente en el Cerro de los Ánsares, la duna móvil más alta de Doñana. Tradicionalmente, durante cada amanecer del invierno, enormes bandos de ánsares acuden a este paraje desde la marisma para ingerir el denominado “grit”, arena y piedrecitas que se depositan en la molleja para fabricar un particular mortero que facilita la digestión de los duros rizomas y semillas de los que se alimentan.

Conocedores de esta costumbre ancestral, los cazadores los esperaban escondidos en hoyos en la arena, desde donde les disparaban, abatiendo cientos de ejemplares por jornada. Esta particular modalidad de caza de acuáticas en un paraje desértico ya ha pasado a la historia, pero, todavía hoy se estima que permanecen depositadas en las dunas entre dos y seis toneladas de perdigones de plomo, poniendo en peligro a la gran comunidad de ánsares invernantes en Doñana, que en un buen año hidrológico podría llegar a los 50.000 o 60.000 ejemplares. Estas bandadas de gansos procedentes del norte de Europa continúan viniendo a la duna cada invierno, donde ya no les esperan los cazadores, pero sí los perdigones de plomo que dispararon. Según Carlos Davila, “el plomo de perdigones ingeridos se va incorporando poco a poco al organismo de las aves a través del torrente sanguíneo. Y es que bastan solo unos pocos perdigones para envenenar un ave, un proceso que comienza afectando a su sistema nervioso, digestivo, riñón e hígado, y termina provocándoles la muerte.”

Por ello, el plumbismo es conocido como “la muerte silenciosa”, porque transcurren varios días desde la ingesta e intoxicación hasta que el ave muere y es difícilmente localizable. Además, sus efectos negativos se multiplican ya que gran parte del plomo no es expulsado por el organismo, permanece en el ave muerta o enferma y pasa a formar parte de la cadena alimentaria tras ser devorada por depredadores y aves carroñeras, como las águilas imperiales o a los buitres, que se alimentan de los gansos envenenados.

Prohibido en todos los humedales

Desde el 5 de febrero de 2023, el uso de munición de plomo en los humedales es ilegal en los 27 países de la UE, así como en Islandia, Noruega y Liechtenstein. España era uno de los pocos países del entorno europeo que ya contemplaban la prohibición de plomo en humedales protegidos legalmente. Con esta nueva medida, la restricción se ha ampliado a todos los humedales del territorio nacional, lo que incluye humedales naturales no protegidos y otros elementos artificiales, como balsas de riego. El Gobierno de España está obligado, en consecuencia, modificar la normativa actual, y las comunidades autónomas, encargadas de controlar que esta norma se cumple sobre el terreno, deberán asegurar un eficaz sistema de seguimiento. Por otro lado, la Comisión Europea está trabajando en una propuesta de borrador para la prohibición del plomo en todos los ambientes donde se practique la caza, dado que el plomo, en definitiva, afecta a la fauna de todos los ecosistemas y contamina el agua y los suelos.

El plomo se ha utilizado en munición y aparejos de pesca durante décadas, a pesar de toda la información existente sobre el significativo impacto que tiene en los seres humanos, la vida silvestre y los ecosistemas en general. La caza con munición de plomo genera una lluvia de perdigones que se acaban depositados en el suelo y en el fondo de los humedales, convirtiéndose en un elemento de contaminación en la naturaleza.

Se estima que entre 4.000 y 5.000 toneladas de plomo son derramadas a la naturaleza cada año en la Unión Europea. Estos perdigones son ingeridos comúnmente por aves acuáticas como cisnes, flamencos, patos y gansos. La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas estima que anualmente esto genera la muerte por plumbismo de más de un millón de aves acuáticas.

Foto: Grupo de voluntarios recogiendo perdigones en el Cerro de los Ánsares. Autor: SEO/BirdLife.

Sostenibilidad y energía se fusionan en Feria de Valencia

Un total de 130 empresas especializadas en paliar la crisis energética y acelerar la transición ecológica se dan cita en Feria Valencia del 14 al 16 de noviembre para mostrar a todos los profesionales involucrados en el proceso de la transición energética y ecológica sus últimas innovaciones técnicas y soluciones, pero también como un punto de encuentro donde debatir el presente y el futuro del sector.

Hablamos de la 20º edición de ECOFIRA, Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales, y la primera edición de ENERGY GLOBAL EXPO & CONGRESS, la Feria de Energías y Transición Energética, organizado junto el Clúster de las Energías de la Comunitat Valenciana, que busca posicionarse como el espacio donde definir el futuro de la transición energética sostenible.

Las sinergias de ambos certámenes hacen de esta convocatoria un evento esencial para todos los profesionales involucrados en el proceso de la transición energética y ecológica. Juntos conforman un escenario único donde la innovación en sostenibilidad y energía se fusionan para dar forma al futuro medioambiental y energético. Una cita que promete ser un encuentro de sinergias y oportunidades para los profesionales de ambos sectores.

Ecofira, soluciones medioambientales sostenibles para todo tipo de residuo

En su vigésima edición, Ecofira ha vuelto a convocar a las empresas de tratamiento de residuos y limpieza, economía circular, control de emisiones, calidad del aire, así como servicios urbanos inteligentes. Además, contará con la presencia de las principales asociaciones e institutos tecnológicos como AIDIMME, AIMPLAS, ASIRTEX, ITE, ITENE y la Red de Institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana REDIT. Todos ellos mostrarán sus más recientes propuestas y soluciones medioambientales, centradas en la sostenibilidad.

La recuperación del metano como fuente de energía; la tecnología aplicada a la optimización de rutas e incidencias en los controles de limpieza y recogida de residuos; la digitalización para controlar el flujo de productos reutilizables o la nueva generación de vehículos eléctricos, son entre otras las soluciones que se podrán conocer en ECOFIRA.

Con la jornada ‘Sostenibilidad ambiental: más allá de la recogida, el transporte y el tratamiento de residuos’, organizada por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT, dará comienzo el programa congresual. En ella, expertos líderes en la industria analizarán la situación actual y la problemática en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, así como los programas de financiación y las tecnologías disponibles que harán posible un cambio significativo en el programa medioambiental.

El reciclaje químico en plásticos, el papel que juega la administración y su coordinación a nivel nacional, con un enfoque especial para la Comunitat Valenciana, será otro de los temas que los expertos tratarán durante la segunda jornada. Así como el reciclaje del residuo textil, tanto upcycling como downcycling, y los retos identificados para avanzar hacia una gestión circular del residuo textil una vez entre en vigor la obligatoriedad de la recogida selectiva textil en 2025.

Energy Global Expos & Congress lidera la transición energética en la Comunitat Valenciana

Feria Valencia y el Clúster de la Energía de la Comunitat Valenciana han puesto en marcha Energy Global Expo & Congress, EGEC, que busca posicionar a la ciudad de Valencia como la capital europea de la energía y liderar la transición energética en la Comunitat Valenciana. Su objetivo es impulsar y dinamizar el sector energético de la Comunitat, proporcionando un espacio para comprender los desafías actuales en materia energética y climática. Además de promover la adopción de tecnologías, soluciones y herramientas que permitan a las empresas abordar la crisis energética y acelerar la transición hacia un futuro más ecológico.

Un dron que captura imágenes térmicas; la gestión de comunidades energéticas industriales que promueven el ahorro energético y la sostenibilidad, o las baterías Recycling para el ámbito de la industria automovilística con su recuperación, reparación, reutilización y reciclaje de segunda vida para las baterías de vehículos eléctricos, son solo algunas de las soluciones que proponen las firmas expositoras en EGEC.

Más de un centenar de ponentes de primer nivel participarán en el congreso que el Clúster de la Energía ha organizado en el marco de EGEC. Un total de 31 sesiones temáticas de las cuales 19 son mesas de debate de 40 minutos y 13 sesiones magistrales individuales.

En él congreso se abordarán temas fundamentales del panorama energético actual. Autoconsumo, almacenamiento de energía, opciones de financiación y su impacto en la fiscalidad, así como la convergencia de la energía y el sector primario agro voltaico. Así como otros conceptos clave como las comunidades energéticas, la producción de biogas o la digitalización en la transición energética.

La descarbonización o la integración de la energía renovable en la movilidad, un análisis detallado de las distintas realidades del sector energético en España con la participación de directores generales de cuatro comunidades autónomas; el papel de los clústeres de energía en la transacción energética; así como gestionar el futuro más inmediato del impacto de la inteligencia artificial en la gestión de activos energéticos, serán más temas a debatir en un congreso que promete ofrecer una visión integral del futuro energético.

Más del 50% de los españoles tienen en cuenta la sostenibilidad a la hora de planificar sus vacaciones.

La crisis climática nos impulsa a cambiar nuestra forma de comer, de vestir… y también de viajar. De acuerdo con el último estudio de MSC Cruceros “I Radiografía del viajero actual: preferencias y su relación con los cruceros”, más de la mitad de los españoles encuestados consideran que la sostenibilidad es un factor importante a la hora de decantarse por una opción de viaje en sus vacaciones. Un 40% asegura que cada vez le da más importancia y busca opciones sostenibles; pero ya un 13% lo tiene integrado y elige transporte y alojamientos que tengan en cuenta su huella ecológica. No obstante, un 47% de los encuestados otorgan poca o ninguna importancia a la sostenibilidad a la hora de organizar sus vacaciones.

Existen numerosos factores relacionados con la sostenibilidad a la hora de elegir destino. Para casi la mitad de los españoles encuestados (40%) lo más valorado es la protección del patrimonio cultural, seguido de la protección medioambiental (37,4%), los incentivos a la economía local (35%), y la disponibilidad de transportes con menor huella ecológica o compensación de emisiones (26%).

Con respecto a este último punto, son los baleares (60%) los españoles que tienen más en cuenta la huella ecológica a la hora de elegir transporte y alojamiento, seguidos de los catalanes (60%) y los murcianos (56%). A la cola, los madrileños (45%), asturianos (43%) y extremeños (43%) son los que menos lo consideran un factor determinante al viajar.

9 DE CADA 10 ESPAÑOLES BUSCAN CONECTAR CON LA NATURALEZA EN SUS VIAJES

El interés por el ecoturismo está en aumento: 9 de cada 10 viajeros busca disfrutar de destinos que ofrezcan la posibilidad de conectar con la naturaleza, a la vez que visitar grandes ciudades y una amplia oferta de servicios y ocio. Aun así, viajar para conocer otros lugares y culturas o para relajarse siguen siendo las preferencias principales de los españoles, con un 82% y 70% respectivamente.

Entre los españoles a los que les interesa cada vez más las vacaciones relacionadas con el medioambiente, un 36% de ellos declara que su motivo principal para viajar es conectar con la naturaleza, mientras que un 9,5% de los españoles que viaja por ocio lo hace con intención de practicar deporte. Del mismo modo, un 18% de los españoles considera importante que su destino de vacaciones ofrezca opciones y actividades en un entorno natural.

En palabras de Fernando Pacheco, director general de MSC Cruceros, “las preferencias de los viajeros están cambiando, priorizando un balance entre ciudad y naturaleza. Poder desconectar del ritmo frenético del día a día coloca a los paraísos naturales como destinos más deseados. Precisamente, los cruceros son una opción perfecta para disfrutar de la naturaleza, del mar, de los atardeceres, así como de las ciudades y su oferta de planes de ocio. Sin duda, combinan lo mejor de las dos opciones, brindando todas las comodidades en un mismo espacio y con una amplia oferta de itinerarios”.

Al ser preguntados por el interés en destinos líderes en sostenibilidad, un tercio de los españoles confiesa que les atrae la idea de visitarlos. Entre ellos, los más interesantes para los españoles son Noruega (47%), Islandia (44%) y Finlandia (35%).

Precisamente, MSC Cruceros inauguró este junio su nuevo buque insignia MSC Euribia, su barco más avanzado medioambientalmente para dar respuesta a esta demanda y recorrer una de las zonas líderes en sostenibilidad del mundo: el Norte de Europa. Con su viaje inaugural, el primer viaje de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero de la industria, logró un rendimiento neto cero gracias al uso de bio-GNL como combustible, demostrando que los cruceros con emisiones netas cero son posibles ya hoy, adelantándose al objetivo de 2050 para el sector.

EL CRUCERO, UNA OPCIÓN DE VIAJE CADA VEZ MÁS SOSTENIBLE

Para un 11% de los españoles, ir de crucero se está convirtiendo en una opción más apetecible debido a que los barcos son cada vez más nuevos, ecológicos y sostenibles. Un 17% considera que la modernización del sector es un motivo para elegir esta forma de viajar. Sin duda, la sostenibilidad es un factor cada vez más central para las compañías del sector turístico.

En el sector de cruceros, MSC Cruceros está liderando el camino hacia la sostenibilidad, adoptando objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de carbono, colaborando con empresas tecnológicas, astilleros y proveedores de combustible para acelerar esta transformación. MSC World Europa, que tiene durante todo el año salidas desde Barcelona, y MSC Euribia, dos de sus barcos, están propulsados por GNL, el combustible más limpio y eficiente disponible comercialmente. Además, el 70% de la capacidad de la flota de MSC Cruceros cuenta con sistemas avanzados de tratamiento de aguas residuales (AWTS).

CONCIENCIANDO A LOS PASAJEROS SOBRE BIODIVERSIDAD EN OCEAN CAY

La reserva marina de MSC Cruceros, Ocean Cay MSC Marine Reserve, es el ejemplo de lo que las compañías pueden hacer por la sostenibilidad y el cuidado del planeta. MSC Cruceros se hizo cargo de Ocean Cay MSC Marine Reserve en 2015, después de que sufriera décadas de actividades industriales, incluida la extracción de arena de aragonito. Desde entonces, la compañía se ha embarcado en una iniciativa de restauración para limpiar la isla y el lecho marino circundante de todos los residuos y restaurar la isla y sus ecosistemas, convirtiendo así a Ocean Cay MSC Marine Reserve en un lugar en armonía con su entorno, incluidos los avances en la restauración de la biodiversidad. Como resultado de estos procesos, la isla cuenta ahora con más de 5.000 árboles y 75.000 plantas, flores y arbustos autóctonos que han revitalizado el entorno terrestre.

La isla en las Bahamas no solo ofrece una amplia gama de actividades de ocio y relajación, sino que también brinda oportunidades para que los pasajeros aprendan sobre los océanos y la importancia de preservar los arrecifes de coral y la biodiversidad marina. Con esto, la compañía quiere concienciar a los pasajeros sobre la necesidad de conservar los océanos y la vida marina en todo el mundo.

Amigos de la Tierra reclama la urgente renaturalización de las ciudades

Mañana 31 de octubre, Día Mundial de las Ciudades, Amigos de la Tierra pone el foco en la importancia de la renaturalización de las ciudades con criterios de justicia social. Para este fin, activistas de la asociación salen a la calle para reclamar que se desarrollen y apliquen políticas públicas que garanticen el derecho a la naturaleza en los núcleos urbanos.

En un año en el que las olas de calor se han multiplicado, con cuatro eventos de este tipo a lo largo del verano, y tras un 2022 en el que las temperaturas extremas supusieron la muerte de 4.600 personas, según datos del Ministerio de Sanidad, es prioritario establecer políticas contundentes de adaptación y mitigación con especial atención a colectivos vulnerabilizados. 

La organización ecologista reclama que esta adaptación a las altas temperaturas no puede establecerse desde ópticas individualistas, sino que debe pasar por políticas democratizadoras como la renaturalización de las ciudades. Una renaturalización que debe diseñarse conjuntamente con los vecinos y vecinas de los diferentes barrios. En esta línea, Amigos de la Tierra añade que no solo es necesario crear “refugios climáticos”, sino que estos deben ser “comunitarios”, para promover la vida en común, el cuidado y el apoyo mútuo y la participación. 

“Necesitamos defender el derecho a vivir dignamente en la ciudad, y para ello, las políticas de renaturalización deben potenciarse e incluir el desarrollo de “refugios climáticos comunitarios” que no solo nos protejan del calor, sino que nos permitan compartir y conocer a nuestras vecinas”, añade Miguel Díaz-Carro, responsable del área de Biodiversidad y Territorio en la organización. 

Las ciudades deben establecerse como espacios para convivir y desarrollarse como personas, donde el derecho a la naturaleza y el resto de  derechos sociales sean la norma y no  la excepción. El mercado inmobiliario genera graves problemas de inequidad social y vulnera el derecho a la naturaleza. Por este motivo, las políticas de renaturalización deben contemplar la justicia social en primer lugar y velar por espacios verdes para todos los barrios y municipios sin importar la condición social y económica de la población. 

La crisis climática y social afecta principalmente a las personas más vulnerabilizadas como mujeres y personas de rentas bajas y las lleva a la precariedad energética. Para evitar estas graves situaciones es indispensable que las administraciones impulsen políticas de adaptación climática y de promoción de la biodiversidad, como la Ley de Restauración de la Naturaleza, que incluyan cláusulas sociales que no permitan la gentrificación verde, la expulsión de la gente de sus barrios. 

Los refugios climáticos comunitarios se constituyen como una herramienta de vital importancia para garantizar el derecho a la naturaleza y la equidad social en las ciudades a la vez que disminuyen la temperatura y el efecto “isla de calor”. Así, los refugios climáticos más adecuados no son los espacios cerrados acondicionados, sino los espacios verdes al aire libre. Gracias a la creación participativa de estas zonas, convirtiendo solares sin uso en parques y huertos urbanos, se contrarrestan las altas temperaturas y se reduce el uso de electricidad, con la consiguiente reducción de emisiones de CO2, lo que permite que el confort térmico no dependa únicamente de quien pueda pagarlo. En definitiva defender el derecho a la naturaleza es esencial para garantizar la adaptación a la crisis climática, y garantizar ésta es clave para defender los derechos humanos. 

Teresa Rodríguez Pierrard 

Un valor equivalente al 60% del PIB mundial amenazado por la crisis mundial del agua, según WWF

La humanidad se enfrenta a un recrudecimiento de la crisis mundial del agua. Millones de personas no cuentan con acceso a agua potable y la población expuesta a la inseguridad alimentaria está aumentando. Por ello, en el Día Mundial de la Alimentación, WWF lanza un nuevo informe en el que, por primera vez, calcula el valor económico anual del agua y de los ecosistemas acuáticos que asciende a 58 billones de dólares, el equivalente al 60% del PIB mundial. 

El informe concluye que el valor económico directo que el agua genera para los hogares, la agricultura, las empresas e industrias es de aproximadamente 7,5 billones de dólares al año, el equivalente al PIB conjunto de Alemania y Francia. Sin embargo, el valor indirecto que generan los ecosistemas acuáticos (que incluye la descontaminación de este recurso, la mejora de la salud del suelo, el almacenamiento de carbono y la protección de las comunidades locales frente a inundaciones y sequías extremas) es siete veces superior al valor directo, en torno a los 50 billones de dólares.

El estudio de WWF pone de manifiesto que conservar sanos humedales, ríos, acuíferos y otros ecosistemas dependientes del agua evita a la sociedad pérdidas económicas mayores al prevenir los impactos negativos de fenómenos extremos como las sequías o las inundaciones.

Pese a su importancia, los ecosistemas acuáticos están cada vez más amenazados. Desde 1970, el mundo ha perdido un tercio de los humedales mientras que las poblaciones de especies de agua dulce han disminuido, en término medio, un 83%. Esta tendencia negativa  ha contribuido a que cada vez más personas sufran escasez de agua e inseguridad alimentaria, mientras la contaminación aumenta y las fuentes de alimentos en muchas zonas del planeta disminuyen.

En la actualidad, más del 60% de las tierras de regadío sufren estrés hídrico. Y esta cifra puede ir en aumento, sobre todo porque el riego intensivo de cultivos industriales está empeorando la situación, secando ríos y humedales y vaciando acuíferos. Un ejemplo claro que destaca el informe es el caso de  Doñana, donde la sobreexplotación y el robo del agua, agravado por el impacto del cambio climático, están secando este Patrimonio Mundial de la Humanidad, afectando a su biodiversidad y poniendo en riesgo la seguridad hídrica de las personas que viven en la Comarca de Doñana.

También la crisis mundial del agua está exacerbando las presiones económicas y socavando los esfuerzos mundiales para revertir la pérdida de naturaleza y adaptarse a los efectos cada vez peores del cambio climático. Estos incluyen cada vez más sequías devastadoras, inundaciones extremas y la subida del nivel del mar, afectando a grandes áreas de nuestro planeta.

Los problemas de sobreexplotación del agua, la contaminación, y los impactos del cambio climático, combinados con una mala gestión de los recursos hídricos y la destrucción de los ecosistemas acuáticos han dejado a miles de millones de personas en todo el mundo sin acceso a agua limpia y saneamiento, mientras crecen los riesgos hídricos para las empresas y las economías. En 2050, alrededor del 46% del PIB mundial podría proceder de zonas con alto riesgo hídrico, frente al 10% actual.

“La crisis global del agua es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad. Necesitamos que los gobiernos, las empresas y las instituciones financieras inviertan en proteger y restaurar nuestros ecosistemas acuáticos ya que es la única forma de garantizar un futuro en el que el agua fluya con un reparto justo y adecuado para todos”, explica Teresa Gil Responsable del Programa de Agua.

Por ello, WWF demanda un giro radical en la gestión del agua y reclama un impulso a un nuevo modelo que ajuste las demandas de agua a los recursos realmente disponibles.“Pedimos ir más allá de la mera construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas, como embalses y trasvases, que prometen un agua que no existe. El reto pasa por diseñar políticas que apuesten por una agricultura realmente sostenible, a la par que asegurar precios justos, que frenen la industrialización agraria y el desperdicio de alimentos”, explica Celsa Peiteado, responsable del programa de Alimentos.

Además, WWF considera imprescindible invertir en soluciones basadas en la naturaleza para abordar los retos asociados al impacto del cambio climático, así como para mejorar la salud de los ríos, humedales y acuíferos. Promover el ahorro de agua a través de nuevas tecnologías, la no contaminación de los recursos hídricos y un enfoque “de la granja a la mesa”, es clave para garantizar la seguridad hídrica de las personas y asegurar a la par el futuro de la agricultura, dejando suficiente agua para la naturaleza.

Nylva Hiruelas | WWF

El año hidrológico deja cifras de récord que el cambio climático podría superar

En el presente año hidrológico 2022-2023, que mañana termina oficialmente, se han superado varios récords climáticos. Los valores para 2022-2023 (hasta la última actualización disponible, del 19 de septiembre) cifran en 556 mm las precipitaciones acumuladas, lo que representa alrededor de un 10 % menos que el valor normal correspondiente para dicho periodo -620 mm- (1). En algunas regiones, como Cataluña, Andalucía y parte meridional de Extremadura y Castilla La Mancha, ni siquiera se llega al 75 % respecto de ese valor normal.

En cuanto a las reservas de agua, se sitúan, en este fin del año hidrológico, en el 36.55 %, una cantidad 13 puntos inferior a la media de los últimos 10 años. La situación no es igual en todo el territorio, la peor parte se la lleva Andalucía donde sus embalses están al 20% de su capacidad, una situación hidrológica que no se sufría desde 1995. Destacan, por su situación de escasez de agua, la cuenca del Guadalquivir que se encuentra al 18,5% de su capacidad, y la del Guadalete-Barbate al 16,5%.

“Para luchar contra la desertificación, sequía, y otros eventos extremos que maximizan su impacto, es vital frenar el cambio climático. Para ello hay que reducir, con urgencia, la emisión de gases de efecto invernadero provocados por los combustibles fósiles y adaptar los territorios a la meteorología extrema, que será cada vez más frecuente, especialmente en la región Mediterránea”, ha declarado Julio Barea responsable de la campaña de agua de Greenpeace.

A pesar de que el mes de septiembre ha sido más lluvioso de lo habitual en general, las reservas de agua no han aumentado de forma significativa ni suficiente. Estamos viendo lluvias pero están siendo torrenciales, sobre puntos muy focalizados y son destructivas ya que caen sobre un suelo seco que no permite la absorción y no sirven para aliviar la sequía. Todo lo contrario, crean importantes destrozos materiales y pérdidas de vidas humanas, como ha pasado en Castilla La Mancha o la Comunidad de Madrid en septiembre.

En este repaso al año hidrológico no se puede olvidar otros hechos. En agosto, la laguna más grande del Parque Nacional de Doñana, la laguna de Santa Olalla, se secaba completamente, a pesar de ser una laguna que se alimenta por las aguas subterráneas. También en el mes de agosto, Greenpeace denunciaba que más de 600 municipios, sólo en Andalucía y Cataluña, sufrían ya algún tipo de restricción en el uso del agua por la sequía. Este listado no ha hecho más que incrementarse y 14 nuevos municipios de la Costa Brava han entrado en emergencia. La cuenca del Guadiana, que se encuentra en gran parte ya en situación de emergencia, es también otra de las más afectadas. Pero de esta situación de sequía no se libran tampoco las cuencas del Torío-Bernesga, al norte de León, o el Pisuerga, al norte de Valladolid.

En relación a las temperaturas, la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) predice que 2023 puede ser el año más caluroso desde que hay registros. Algo que no deja ajena a España. De hecho, la pasada primavera ha sido la más cálida desde que se tienen registros (marzo y abril), con temperaturas 3ºC por encima del promedio. Los datos provisionales de la Aemet indican que la Península y las Islas Baleares han vivido este verano cuatro olas de calor confirmadas que suman 24 días. El 56% de los días de agosto estuvieron bajo los efectos de las olas de calor. Agosto de 2023 ha sido el más cálido de la serie histórica. Pero al igual que las temperaturas máximas, las temperaturas mínimas también fueron muy altas, con las denominadas “noches tropicales”, aquellas en las que la temperatura no baja de los 20ºC, y “noches tórridas”, aquellas en las que no baja de los 25ºC. En España las noches tórridas en España han pasado de una media de 17 en la década de 1980 a 99 en la actualidad.

Los eventos extremos están relacionados y se nutren unos de otros. En el caso de la sequía, unida al calor extremo, favorecen que la vegetación de los montes se encuentre cada vez más seca, proporcionando más combustible para los incendios y permitiendo que avancen con mayor rapidez. Los suelos secos (por la sequía, el calor y/o los incendios) no absorben el agua, por lo que favorece la escorrentía del agua en los eventos de grandes precipitaciones, aumentando su impacto.

Las aguas marinas tampoco han escapado al calor y durante el verano de 2023 se han batido récords en la media de temperatura global de los océanos, que se ha superado en más de 1ºC. En el Mediterráneo, se han sucedido las olas de calor marinas desde el verano de 2022 hasta el verano de 2023, con episodios de más de 30 días por encima de los 27ºC. Este agua marina caliente sirve de reserva de energía para las temporales y tormentas costeras posteriores, que elevan su intensidad y resultan en elevadas precipitaciones y episodios de inundaciones, que caen sobre una región Mediterránea, azotada por la sequía.

¿Qué se puede hacer?:

Greenpeace recuerda que España sufrirá cada vez más eventos climáticos adversos, con los consiguientes daños que van a generar en nuestro territorio y sus habitantes. Por eso es fundamental que el Gobierno central y los Gobiernos autonómicos, cada uno dentro de sus competencias, adopten medidas que permitan afrontar, de forma estructural, la actual y las futuras crisis del agua. Para ello deben:

  • Abandonar la quema de combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Acelerar una transición justa hacia un sistema energético 100 % renovable y en manos de las personas.
  • Establecer un plan para la reducción de la superficie de regadío, principalmente el intensivo e industrial, primando el agua para consumo humano, los caudales ecológicos y los cultivos para consumo directo humano. Revisar la conversión de cultivos de secano a regadío.
  • No permitir ningún nuevo proyecto altamente demandante de agua (de ocio, urbanismo, hotelero…) en zonas con problemas históricos de suministro.
  • Mejorar el control del uso ilegal de agua, especialmente con la localización de todos los pozos ilegales, para su vigilancia y cierre en los casos que no puedan legalizarse.
  • Descartar la promoción y construcción de más infraestructuras hidráulicas, como embalses o trasvases. Las desaladoras deben limitarse a situaciones excepcionales.
  • No conceder ninguna concesión ni autorización a nuevas instalaciones de ganadería intensiva o a la ampliación de las existentes y reducir, empezando ya en 2023. Hay que reducir la cabaña ganadera al 50% para 2030.
  • Establecer perímetros de protección, una figura contemplada en la Directiva Marco del Agua, eficaces en todas las zonas de captación de agua para consumo humano, que permita preservarlas en buenas condiciones cuantitativas y cualitativas.
  • Aumentar el presupuesto destinado a la gestión forestal, que debe centrarse en la planificación y protección de los recursos hídricos para avanzar en la adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático y, por tanto, en la protección del suelo y del agua (gestión ecohidrológica).

Julio BAREA | Greenpeace

Resumen de la evolución de las precipitaciones en España: https://www.aemet.es/documentos/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumen_precipitaciones/resumen_precipitaciones.pdf

España lleva 30 años gastando un 50% más en carreteras que en ferrocarriles, a pesar de que el coche emite cuatro veces más CO2 que el tren

  • Son datos de un informe de Greenpeace, que muestra cómo el país ha invertido desde 1995 ingentes cantidades de dinero en carreteras para fomentar el uso de automóviles de combustión, que contribuyen significativamente a la crisis climática
  • El informe recoge que Europa ha dedicado un 66% más de media en la expansión y renovación de carreteras que en ferrocarriles en las últimas tres décadas, fomentado así el transporte privado en lugar de promover el transporte público sostenible

España ha liderado la expansión de la red de alta velocidad ferroviaria en Europa, sin embargo, este crecimiento ha ido acompañado del cierre de 22 líneas ferroviarias regionales con una longitud total de 949 kilómetros

Un nuevo informe de Greenpeace, titulado “Desarrollo de la infraestructura de transporte en Europa: Explorando la contracción y expansión de ferrocarriles, autopistas y aeropuertos” ha puesto de manifiesto cómo España ha gastado un 50% más en carreteras que en ferrocarriles desde 1995, invirtiendo ingentes cantidades de dinero en carreteras para fomentar el uso de automóviles de combustión, que contribuyen ampliamente a la crisis climática.

A pesar de los crecientes esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, España ha destinado 151.000 millones de euros a infraestructuras viarias y sólo 101.000 millones de euros al ferrocarril entre 1995 y 2021, fomentando así el uso del transporte privado impulsado por combustibles fósiles en lugar de promover el transporte público sostenible.

“Este informe es un toque de atención: España y Europa han descuidado sistemáticamente su red ferroviaria regional y de cercanías durante las últimas tres décadas, mientras se inviertían ingentes cantidades de dinero en carreteras para fomentar el uso de automóviles, que contribuyen escandalósamente a la crisis climática”, ha declarado Cristina Arjona, responsable de la campaña de movilidad de Greenpeace. “Para un futuro sostenible y equitativo, es esencial que los gobiernos cambien sus prioridades de financiación, invirtiendo más en el ferrocarril y transporte público y menos en carreteras”, ha añadido.

Según el estudio, realizado por el Wuppertal Institut y el T3 Transportation Think Tank para Greenpeace, de media, los países de la Unión Europea (UE-27), Noruega, Suiza y el Reino Unido han invertido un 66% más en la expansión y renovación de carreteras en comparación con los ferrocarriles desde 1995. En las últimas tres décadas estos países han gastado 1,5 billones de euros en infraestructuras viarias y sólo 930.000 millones en ferrocarril, principalmente de alta velocidad. En el mismo periodo, la longitud de las autopistas ha aumentado un 60%, más de 30.000 kilómetros, mientras que la red ferroviaria se redujo un 6,5%.

En España, esta inversión desequilibrada ha resultado en un aumento del 124% en la longitud de las autopistas españolas desde 1995, con un crecimiento absoluto de 8.623 kilómetros, lo que supone el mayor incremento absoluto de longitud de autopistas de todos los países analizados. Destaca además que el 28% de todas las autopistas nuevas de Europa se han construido en España.

Greenpeace ha señalado que ampliar las autopistas nos ata a una movilidad intensiva en carbono, que el transporte por carretera es responsable del 72% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de transporte en Europa y que la descarbonización del transporte tiene que basarse en un cambio hacia el ferrocarril. Sin embargo, en las últimas décadas se han clausurado numerosas líneas ferroviarias en todo el continente.

El informe también destaca que España ha liderado la expansión de la red de alta velocidad ferroviaria en Europa, con más del 85% de esta red construida después de 1995. Sin embargo, este crecimiento ha ido acompañado del cierre de 22 líneas ferroviarias regionales con una longitud total de 949 kilómetros entre 1995 y 2020. Dos tercios de estas líneas aún no han sido desmanteladas y podrían reabrirse.

En el periodo estudiado entre 1995 y 2020,l a longitud total de la red ferroviaria en España ha aumentado un 14% siendo el país con mayor crecimiento de la red ferroviaria de todos los analizados, inaugurando 2.900 km adicionales para la red del tren de alta velocidad. La otra cara de este crecimiento es el cierre y desmantelamiento parcial de la red convencional, lo que priva a cientos de miles de personas del acceso al ferrocarril.

El transporte sigue siendo el único sector de la UE que no ha contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A diferencia de otros sectores, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte han aumentado un 15% en el periodo comprendido entre 1995 y 2019, debido principalmente a los vehículos que queman petróleo. Al mismo tiempo, un viaje medio en tren en Europa produce 77% menos emisiones de gases de efecto invernadero que un viaje en coche por pasajero-kilómetro.

La ONG pide a los responsables políticos que cambien las prioridades de financiación de la carretera al ferrocarril para garantizar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el mantenimiento de mejores infraestructuras ferroviarias. Además solicita la asignación de fondos adicionales para la compra de “billetes climáticos” o “abonos únicos de transporte asequibles” como la propuesta T-Lleva, que ha hecho Greenpeace España, un abono único permanente, que permitiría el uso de cualquier medio de transporte público en todo el territorio español, conseguiría un acceso más asequible al transporte público en un esfuerzo por reducir la congestión del tráfico, disminuir las emisiones de CO2 y mejorar y facilitar la movilidad sostenible, lo que generaría evidentes beneficios ambientales y sociales. El pasado fin de semana decenas de voluntarios y voluntarias de la organización salieron a las calles de todo el país para solicitar su implantación. Además, en tan solo una semana más de 40.000 personas han incluido su nombre en la recogida de firmas que está llevando la organización a favor del abono único de transporte.

Cristina Arjona Molina | Greenpeace

El Observatorio Español de Movilidad Sostenible revela las claves para un futuro más verde y eficiente

Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, ABB, compañía líder tecnológica en electrificación y automatización, junto con el Club de Excelencia en Sostenibilidad celebró el pasado viernes 22 de septiembre, en la sede de ABB en Madrid, el Observatorio Español de Movilidad Sostenible.

Esta edición especial del Observatorio contó con representantes de la Unión Europea y de sus diferentes estados miembros, así como del ámbito empresarial y de la administración pública para conformar una visión lo más completa posible sobre el presente y futuro de la movilidad sostenible y el marco regulatorio de aplicación.

La jornada dio el pistoletazo de salida con el discurso de bienvenida de Ricardo Martín, director de Comunicación y Asuntos Públicos de ABB en España, y de Elena Galante, directora del Observatorio de Movilidad Sostenible del Club de Excelencia en Sostenibilidad. Ambos destacaron la importancia de la movilidad sostenible como un objetivo continuo en el que debemos seguir trabajando incansablemente para preservar nuestro entorno, mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones y asegurar un futuro más sostenible para nuestro planeta.

La primera ponencia, que tenía por título “Marco Normativo de la Movilidad Sostenible en la UE y su impacto social y empresarial en los países miembros. Presente y futuro”, a cargo de Paula Ceballos, representante permanente de la comisión del Parlamento Europeo en Madrid, brindó una visión integral de la situación actual y futura en este ámbito en el contexto europeo. Ceballos señaló que “la Unión Europea busca alcanzar la neutralidad climática en 2050, y la movilidad juega un papel esencial en la consecución de este objetivo. Para entonces, el sector del transporte deberá haber reducido sus emisiones en un 90%”. Asimismo, la portavoz repasó algunas de las normativas ya contenidas en el paquete de medidas «Fit for 55» (Objetivo 55), incluyendo el reglamento referente a las emisiones de CO₂ de automóviles y furgonetas nuevos.

Posteriormente, dio comienzo la primera mesa redonda de la jornada bajo el nombre “Panorama de la Movilidad Sostenible en Europa: Política pública para el impulso de la Movilidad Sostenible en países europeos”. En ella participaron el Dr. Georg Schulze Zumkley, consejero de Asuntos de Economía y Ciencia en la Embajada de la República Federal de Alemania; Stefan G Andersson, Senior Advisor for Transport Markets en el Ministerio de Infraestructuras y Asuntos Rurales de Suecia; y Lars Hoffman, representante de la Embajada de Dinamarca en Madrid.

Durante esta sesión, los ponentes concluyeron que la información digital desempeña un rol fundamental en la promoción de un transporte más eficiente en Europa. La disponibilidad de información en tiempo real sobre el tráfico, el transporte público y las opciones de movilidad compartida permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas y elegir las opciones de transporte más eficientes y sostenibles para sus necesidades. Además, los tres ponentes coincidieron en la importancia de la creación de ecosistemas de colaboración que incluyan a los distintos niveles de la administración, nacional, regional y local, entidades como universidades, y el sector empresarial, para poder innovar y avanzar de forma coordinada en la búsqueda de modelos de movilidad tanto de personas, como de mercancías, más sostenibles.

Una vez finalizado el debate, se inició el “Diálogo de partes involucradas en el avance de la movilidad sostenible”. En esta mesa redonda, participaron Borja Carabante, delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Adela de Olano, directora de Sostenibilidad y ASG del Grupo Eysa; y Francisco Javier Martín, Capital Deployment Director de España en Prologis.

En las conclusiones del debate, se destacó la necesidad de hacer que las opciones de movilidad sostenible estén disponibles para todos los ciudadanos, no solo en las grandes ciudades. Para ello, se resaltó la importancia del programa de peatonalización en Madrid, que reevalúa el espacio público considerando criterios bioclimáticos.

También se subrayó la relevancia de las zonas de bajas emisiones, no solo como restricciones al tráfico, sino como herramientas para modernizar el parque móvil, especialmente en España, donde la edad promedio de los vehículos es de 13,5 años. Además, se hizo hincapié en la necesidad de ampliar la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, lo que facilitaría la adopción de alternativas más limpias y accesibles. Por último, se destacó el aspecto transversal de la movilidad, indicando que cualquier política de movilidad sostenible tiene que mirar más allá, teniendo en cuenta, por ejemplo, aspectos como la seguridad del transporte.

De nuevo, en esta mesa también se destacó la colaboración entre el sector público y privado como un pilar crucial para garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar de una movilidad libre, sostenible y eficiente en términos de costes y tiempo. Esta sinergia entre actores clave es esencial para impulsar soluciones innovadoras que hagan realidad este objetivo y construir un futuro más amigable con el medio ambiente y accesible para todos.

Lídia Anglí | ATREVIA

El incendio de Tenerife afecta a 39 especies de aves y una docena de espacios protegidos

El último incendio en Tenerife ha sido el más devastador de la historia reciente de la isla. El fuego ha calcinado más de 13.000 ha, con doce municipios desalojados, más de 1.000 personas y unos 300 animales evacuados.

Las llamas se iniciaron el 15 de agosto y han afectado al Paisaje Protegido Siete Lomas, Paisaje Protegido Las Lagunetas, Reserva Natural Especial Las Palomas, Paisaje Protegido La Resbala, Reserva Natural Integral Pinoleris, Parque Natural Corona Forestal y Parque Nacional El Teide. Además, algunos de esos espacios, en parte o en su totalidad integran la red Natura 2000.
Entre la avifauna afectada por el incendio encontramos 39 especies diferentes de aves vinculadas a distintos hábitats, muchas de ellas especies o subespecies endémicas tanto a nivel insular como canario o macaronésico. Es de destacar el caso del pico picapinos, el gavilán, el herrerillo, la paloma rabiche y turqué o los pinzones vulgar canario y azul de Tenerife.

En este caso, las autoridades han confirmado que se trata de un incendio provocado, aunque desde SEO BirdLife queremos recordar el peligro que supone abandonar residuos en las carreteras o en los entornos naturales, pudiendo convertirse en la causa del incendio.

🔥¡La basuraleza agrava el riesgo de incendios forestales!🔥

VER DAÑOS 

Las grandes petroleras europeas mienten al afirmar que están reduciendo sus emisiones altamente contaminantes  

  • Un nuevo informe de Greenpeace saca a la luz que las grandes petroleras europeas siguen invirtiendo mayoritariamente en combustibles fósiles pese a  que proyectan una falsa imagen de compromiso con la descarbonización y las energías renovables 
  • Sólo un 0,82% de la producción de energía de Repsol en 2022 fue de origen renovable y destinó el 82% de sus inversiones a su negocio de combustibles fósiles, algo incompatible con la sostenibilidad del planeta
  • España es especialmente sensible a los efectos del cambio climático, sin embargo, Repsol aumentó sus emisiones un 16% en nuestro país en 2022
  • Ninguna de las compañías del estudio posee una estrategia verosímil de reducción de emisiones a cero en 2050

Greenpeace expone el greenwashing de las grandes petroleras Europeas, incluida Repsol, en su nuevo Las Sucias Doce: el blanqueo en verde de 12 Petroleras Europeas. El informe revela  que, aunque la mayoría de estas compañías se han comprometido a alcanzar cero emisiones netas en 2050, lo que están haciendo en realidad es ocultar sus inversiones en energías sucias, escondiéndolas debajo de la alfombra de sus informes y disimulándolas con sus anuncios grandilocuentes. Estas empresas carecen de estrategias creíbles para cumplir sus promesas de producir energía limpia y sostenible y de alcanzar emisiones cero en 2050.

Estas prácticas se producen en un contexto de emergencia climática sin precedentes, con los años 2022 y 2023 acumulando récords de temperaturas y fenómenos climáticos extremos, como las olas de calor, los incendios forestales, sequías e inundaciones. Estos fenómenos ya están causando miles de muertes cada año y pérdidas de millones de euros a familias y explotaciones agrícolas. Todavía es necesario recalcar que la principal causa de esta exacerbación de los efectos del cambio climático son las emisiones producidas por los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), que suponen el principal negocio de las empresas incluidas en el estudio. A ello se suma la guerra en Ucrania y la desorbitada subida de los precios del petróleo y el gas, que han contribuido a un enorme incremento de los beneficios en 2022 de dichas compañías. Beneficios que, en vez de utilizarse para cambiar el rumbo de sus negocios hacia prácticas más sostenibles, han aumentado los dividendos de sus accionistas, y sus inversiones en combustibles fósiles.

Repsol líder de emisiones en España

España es un país donde los episodios de calor intenso, las sequías y los grandes incendios han hecho aún más patente que nunca que nuestro país se calienta a un ritmo más rápido que la media mundial a causa del cambio climático. En este contexto encontramos que Repsol volvió a ser en 2022, un año más, líder en emisiones en todo el Estado, con un aumento de las mismas de un 16% y un incremento de sus beneficios de un 70% en relación al año anterior.

A diferencia de lo que la compañía nos quiere hacer ver con su publicidad engañosa, estos beneficios no están contribuyendo a un cambio real de su negocio: sólo un 0,82% de su producción de energía en 2022 tuvo origen renovable. El restante 99,18% corresponde a la producción con petróleo y gas.

Además, aunque Repsol fue la primera de entre estas petroleras en anunciar en 2019 su compromiso de cero emisiones netas en 2050, hasta el 82% de sus inversiones en 2022 se destinaron a reforzar su negocio fósil tradicional. Repsol sigue orientada al crecimiento de su modelo de negocio (gas y petróleo). Su inversión en proyectos de extracción y refino de combustibles fósiles rebasa con creces los muy modestos resultados positivos obtenidos con sus inversiones en soluciones con bajas emisiones de carbono. Si, además, sus supuestas soluciones (como los biocombustibles) son en realidad una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, la ruta hacia la descarbonización de Repsol carece de verosimilitud alguna.

En un momento en el que la petrolera ha llenado la caja y cobrado músculo financiero, toma decisiones de inversión multimillonarias (3.000 millones de euros) extremadamente equivocadas que suponen una irresponsable vuelta de tuerca al aumento de emisiones y al desastre climático. Esta incoherencia se hace patente también en la falta de una estrategia creíble en sus planes para los próximos años.

Pedro Zorrilla, portavoz de la Campaña de Combustibles Fósiles y Cambio Climático de Greenpeace afirma que “Los beneficios milmillonarios de las petroleras no pueden seguir traduciéndose en más crisis climática, en daños a la salud y al bolsillo de las personas. Estas empresas siguen intentando engañar con promesas falsas de descarbonización, cuando la realidad muestra que no están cambiando el modelo de negocio. Frente a tanta irresponsabilidad, es necesario que los Gobiernos dejen de subsidiar a estas empresas y promuevan una regulación firme para reducir a más de la mitad las emisiones en 2030 y llegar a una descarbonización total en 2040″.

Europa, lejos de la descarbonización

En el conjunto de las compañías europeas analizadas por el informe, sólo un 0,3% de la producción de energía fue electricidad de origen renovable. Además sólo el 7,3% de sus inversiones (6.570 millones de euros) pueden considerarse realmente bajas en carbono (incluyendo energías como la solar, eólica, geotérmica hidráulica, el hidrógeno verde y otros gases verdes), mientras el 92,7% de las inversiones (81.520 millones de euros) siguen centrándose en extraer más petróleo y gas fósil y nos anclan dramáticamente a un futuro de mayor emergencia climática y riesgos financieros.

El informe también muestra claramente que estas empresas priorizan soluciones falsas, que no rebajan realmente el uso de combustibles fósiles, como los mal llamados biocombustibles (que incrementan la deforestación), el almacenamiento y captura de carbono o la compensación de emisiones de carbono. Esta solución no es tal, pues con ella se continúa e incluso se incrementa el ritmo de producción de petróleo y gas hasta 2030 y lo prolonga hasta al menos 2050.

La regulación de la industria fósil, clave en la lucha contra la emergencia climática

Como este informe demuestra, las empresas de petróleo y gas mienten, y por sí mismas no van querer cambiar su modelo de negocio para dejar de contaminar nuestro planeta. Por todas estas razones, Greenpeace pide a los Gobiernos europeos que regulen estrictamente la industria de los combustibles fósiles. Esta regulación debe incluir la inversión obligatoria de estas empresas en infraestructuras genuinamente verdes, un plan para evitar inversiones en “activos varados” (infraestructura “inservible” bajo el régimen del Acuerdo de París), el pago de impuestos permanentes por beneficios caídos del cielo, la prohibición de toda publicidad y del greenwashing, así como reglas más estrictas de reporte y diligencia debida de cualquier vulneración de derechos humanos en terceros países.

Los Gobiernos deben también acordar una hoja de ruta detallada para eliminar progresivamente el petróleo, el gas y el carbón en toda Europa, empezando por medidas para desplazar su uso en sectores muy contaminantes como el transporte (que representa dos tercios del consumo de petróleo en la UE). Por último, les pedimos que exijan responsabilidades a las empresas de combustibles fósiles para que paguen por sus crímenes contra las personas y la naturaleza que llevan realizando desde hace décadas.

Pedro Zorrilla Miras | Greenpeace