Entradas

La transición agroecológica podría aumentar el empleo en 400.000 puestos de trabajo en el sector agrario.

Amigos de la Tierra publica el estudio «El impacto en el empleo de la transición agroecológica en España» en el que se analizan nueve escenarios relacionados con la producción y el consumo de alimentos en cuanto a la creación de empleo y se concluye que una transición agroecológica puede incrementar el empleo en el sector agrario en más de 400.000 puestos.

En la actualidad el sector agrícola y ganadero emplea a 799.000 personas en España, a través de una transición agroecológica con un cambio de dieta, reduciendo el consumo de carne, se llegarían a alcanzar 1.218.000 personas empleadas, cifras similares a la situación de España antes de la entrada en la Unión Europea. De esta forma se llegaría a los 864.000 puestos de trabajo en la agricultura y 354.000 en ganadería, frente a las actuales 599.000 en y 199.000 respectivamente.

El estudio se basa en la anterior investigación de Amigos de la Tierra, «La urgencia de una transición agroecológica en España» en la que se comparan diferentes escenarios de producción y consumo de alimentos. Para la organización resulta revelador cómo la transición agroecológica con una reducción en el consumo de carne, que implica una menor cabaña ganadera en nuestro país, puede generar según el estudio 154 mil nuevos empleos en el sector, debido fundamentalmente al cambio del modelo ganadero necesario para un escenario agroecológico. El incremento en la cabaña ganadera del pequeño rumiante supone un aumento en la necesidad de mano de obra, hasta las 125 mil personas empleadas en España, más del triple que en la actualidad.

En la misma línea, en la producción de monogástricos (avícola y porcino), que desempeña en la actualidad un papel relevante en el sector ganadero, el número de animales tendría que reducirse de manera significativa, ya que el sector se encuentra sobredimensionado en relación a la capacidad biofísica de los ecosistemas españoles. Sin embargo, dado que la necesidad de mano de obra es mayor en la producción agroecológica (tres veces más en el caso del pollo y cinco veces más en el caso del porcino), la necesidad de mano de obra se vería menos afectada de lo esperado, o incluso se incrementaría, como ocurre en el caso de la producción aviar.

En el caso de la producción vegetal, la mayor parte de los incrementos en los puestos de trabajo se dan en la producción de leguminosas y de hortalizas. En ambos casos esto es debido al incremento en el número de hectáreas destinadas a su cultivo. En el escenario agroecológico, la mayor parte de las 3,5 Mha de barbecho puestas en producción se acaban repartiendo entre estos dos sectores, donde trabajarían 90 mil personas en la producción de leguminosas y 237 mil en la de hortalizas.

Andrés Muñoz Rico, responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra, afirma que “las administraciones públicas deben promover una agricultura y ganadería a pequeña escala, basadas principalmente en una economía familiar, que proteja los ecosistemas y los recursos naturales, y que garantice unas rentas mínimas para el desarrollo adecuado de la actividad y la consecución de una vida digna para las personas que trabajan en ella. Especial importancia tienen los subsidios agrarios como la Política Agraria Común, PAC, que deben llegar a aquellos productores que respeten el medio ambiente y los derechos de las personas trabajadoras».

Amigos de la Tierra resalta la necesidad de avanzar hacia una transición agroecológica y un cambio de dieta con la reducción de consumo de carne. Las evidencias señalan la importancia de seguir esta dirección para hacer frente a la crisis ecosocial. Así afirma que la agricultura y la ganadería deben guiarse por la soberanía alimentaria y la agroecología, y respetar los límites planetarios, centrándose en la lucha contra el cambio climático y en el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales.

Aspectos saludables de la agricultura ecológica

Con objetivo de desmontar el mito de que consumir alimentos ecológicos es más caro que comprar productos convencionales, el Consejo de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV)  ha puesto en marcha una campaña a través de la edición de una serie de microvídeos.

El objetivo final es el de llegar a la conclusión de que comprar y consumir alimentos ecológicos, a largo plazo, supone un menor coste para la sociedad, ya que se invierte menos dinero en cuidar de la salud de las personas, se produce un ahorro de agua, preservamos, cuidamos y protegemos el medio ambiente y fomentamos el desarrollo rural. El lema elegido es ‘Comer ecológico no es más caro. Consume ecológico, es más barato’.

En este enlace se uede ver el tercer y último de los videos de la campaña, que habla sobre los aspectos saludables de la agricultura ecológica, donde se habla de aspectos como la creación de un entorno alimentario favorable que facilite la elección de dietas saludables, sostenibles y ecológicas beneficiará la calidad de vida de las personas consumidoras. Además, el video explica que los productos ecológicos no tienen residuos, ya que el control de plagas y enfermedades se gestiona principalmente a base de medidas preventivas y de las contribuciones de la agricultura ecológica al área de la salud se focalizan en producir alimentos que contribuyan a la atención sanitaria preventiva y al bienestar común, con alta calidad nutricional y libres de residuos.

El proyecto Secanos vivos lanza un programa formativo transversal en cinco comunidades autónomas

 El proyecto Secanos Vivos, coordinado por SEO/BirdLife con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), lanza la convocatoria del programa de apoyo al emprendimiento sostenible ‘Aprendo y emprendo en el medio rural’ para crear y consolidar iniciativas emprendedoras en las cinco comunidades autónomas en las que actualmente se desarrolla la iniciativa.

Se trata de una acción transversal para la dinamización de la economía sostenible en los territorios vinculados con agrosistemas de secano, que se desarrollará entre los meses de febrero y octubre de 2024. El programa, además de formación, incluirá asesorías colectivas, mentorías y tutorías individuales, visitas a proyectos de referencia, sesiones participativas y dos premios de 2.500 euros para el impulso de nuevos emprendimientos.

Los municipios de las provincias de Zamora, Valladolid y Burgos en Castilla y León; Huesca y Zaragoza en Aragón; Badajoz en Extremadura; Guadalajara, Toledo, Ciudad Real y Cuenca en Castilla-La Mancha, y por último, Huelva, Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada en Andalucía, se beneficiarán de estas actividades gratuitas que ponen el foco de atención en las tierras de cereal y vid de secano de la península ibérica, en riesgo de desaparición por su escasa rentabilidad, pero con un gran potencial para la conservación de la biodiversidad y la avifauna.

Las personas interesadas deberán formalizar su inscripción antes del 15 de diciembre. Para ello, deberán rellenar un formulario y cumplir unos requisitos básicos, como residir en alguna de las provincias asociadas a Secanos Vivos, tener una idea de negocio, independientemente de su grado de maduración, y fomentar alguno de los valores que promueve Secanos Vivos.

La información detallada del programa formativo ‘Aprendo y emprendo en el medio rural’ está ya disponible en la web https://secanosvivos.seo.org/emprendimiento-rural/ y se puede contactar con el equipo del programa a través de la dirección de correo electrónico emprendimiento@secanosvivos.seo.org.

Para realizar consultas y aclarar dudas, Secanos Vivos realizará además un encuentro informativo online el día 30 de noviembre de 17.00 a 18.30 horas. Aunque es un acto abierto, es necesario inscribirse previamente aquí.   

Fincas demostrativas

Por otro lado, ya han comenzado a ejecutarse las actuaciones de mejora de la biodiversidad en diversas fincas, como la plantación de leñosas autóctonas en lindes y zonas improductivas, la construcción de charcas, muretes de piedra seca y majanos, para favorecer la presencia de anfibios y reptiles. También se están instalado bebederos, nidales para insectos, cajas nido y posaderos para aves, mientras se trabaja en la mejora de la cubierta vegetal en estas 30 fincas demostrativas seleccionadas por cumplir los objetivos del proyecto. Estas fincas cubren una amplia tipología de explotaciones en cuanto a tamaño, modelo productivo, contexto paisajístico y socioeconómico, tanto dentro como fuera de zonas Red Natura 2000 y otras figuras de protección como parques naturales o espacios protegidos.

Con 30 fincas de secano, 10 de viñedo y 20 de cereal, se han firmado acuerdos de custodia del territorio, y están repartidas por el interior peninsular en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura, incluyendo las grandes zonas agrarias de secano, como las agroestepas cerealistas de las dos Castillas, las áridas estepas aragonesas o las llanuras y depresiones salinas de las lagunas de Villafáfila (Zamora) y de Gallocanta (Zaragoza). Se han delimitado las parcelas experimentales que ocupan una superficie total de más de 500 hectáreas demostrativas, a las que se añaden más de 200 hectáreas control, para poder comparar los resultados de las intervenciones en las fincas demostrativas con relación a las no intervenidas.

Proyecto con aval científico

Secanos Vivos es una transferencia del proyecto LIFE Olivares Vivos (forma parte de su plan PostLIFE 2015-2021) y algunas de estas medidas agroambientales ya han sido aplicadas en el mismo, obteniendo excelentes resultados tanto en la recuperación de la biodiversidad, el ahorro de costes, así como en la valoración positiva del consumidor hacia los AOVE certificados por el proyecto, sumado a una gran acogida por parte de los agricultores por la mejora en la rentabilidad.

Coordinado por SEO/BirdLife, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Secanos Vivos arrancó en enero de 2023 y tiene por objeto implementar medidas avaladas por la ciencia para impulsar la vida silvestre y la adaptación al cambio climático en cultivos de secano de cereal y vid en fincas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Aragón, aportando así un valor añadido a estos productos y avanzando hacia agrosistemas de secano extensivos, biodiversos y rentables.

La iniciativa aportará un valor añadido a las materias primas y alimentos derivados de la uva y el cereal, logrando otro de los grandes objetivos del proyecto: transformar la biodiversidad en rentabilidad para la agricultura. Para ello, estos alimentos sanos, sostenibles y de calidad contarán con un sello específico, una marca que ayudará al consumidor a distinguir los productos que han contribuido a recuperar biodiversidad y la resiliencia climática, siguiendo un método avalado científicamente.

Un nuevo impulso, además, para generar oportunidades de empleo y riqueza en los pueblos, contribuyendo a fijar población en algunas de las zonas del interior peninsular más despobladas.

El proyecto Secanos Vivos, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

El Ayuntamiento de Jumilla ha publicado el Plan de Aprovechamientos de montes de utilidad pública

Ya se pueden presentar solicitudes para el aprovechamiento de plantas, esparto y pastos en monte público

Este mes de noviembre ha sido publicado por parte del Ayuntamiento de Jumilla el Plan de Aprovechamientos de los montes de utilidad pública de los del catálogo de la Región de Murcia correspondientes al año forestal 2023.

Tras la publicación de este plan, el Ayuntamiento puede proceder a la adjudicación de los aprovechamientos de pastos, esparto y plantas aromáticas en los montes de propiedad pública. Para ello, las personas interesadas deberán presentar su solicitud en el registro general del Ayuntamiento de Jumilla presentando la documentación que acredite su identidad.

El periodo de aprovechamiento de montes públicos es el siguiente:

– Romero: Del 1 de noviembre de 2023 al 31 de marzo de 2024.

– Esparto: Del 1 de noviembre de 2023 al 31 de marzo de 2024.

– Pastos: Del 1 de noviembre de 2023 al 31 de marzo de 2024.

– Tomillo: Del 1 de mayo de 2024 al 30 de septiembre de 2024.

La CE prorroga el uso del polémico herbicida glifosato

La Comisión Europea ha decidido hoy prorrogar el uso del glifosato por 10 años más en Europa, pese a la falta consenso entre los Veintisiete. WWF rechaza esta decisión que desoye las advertencias de la ciencia y de Naciones Unidas frente a este herbicida que es calificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “sustancia probablemente cancerígena”. 

La CE estaba obligada a tomar una decisión antes del 15 de diciembre, fecha en la que caduca la autorización. Pese a la falta de consenso, el organismo europeo ha seguido adelante con la renovación de la autorización del glifosato. WWF considera que se ha perdido una oportunidad histórica para liderar una transición justa hacia una agricultura libre de agrotóxicos.

Lamentamos esta decisión que pone en peligro la salud de la ciudadanía y del planeta. Y que, más aún, arriesga el cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo para el sector agrario, y que la transición agroecológica se haga de una forma justa”, afirma Celsa Peiteado, responsable del programa Alimentación Sostenible.

El organismo europeo ha recordado que los Estados miembros son responsables de la autorización nacional de los productos fitosanitarios que contienen glifosato y pueden restringir su uso a escala nacional o regional si lo consideran necesario en función del resultado de las evaluaciones de riesgo, en particular si se tiene en cuenta la necesidad de proteger la biodiversidad.

WWF lamenta que el Gobierno español no se haya opuesto a la prórroga a este herbicida, lo que supone una clara contradicción con su apuesta y compromiso con la agenda verde. La organización espera que el Gobierno prohíba el uso de este herbicida en España e impulse la producción ecológica, escuchando la petición de más de 150 organizaciones de productores agrarios, científicas, consumidores, alimentación y ambientales.

Las entidades adheridas al manifiesto La Plaga de los Plaguicidas advertían del peligro de este herbicida en particular y de los plaguicidas en general, y pedían al  Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, como representante del Gobierno español en Europa, coherencia con sus propias afirmaciones en las que destacaba que la “producción ecológica es clave para afrontar el desafío del cambio climático”.

A ello se suma que la próxima semana el Parlamento Europeo votará sobre un nuevo reglamento que podría establecer objetivos vinculantes para la reducción del uso de fitosanitarios en el campo.

“Esperamos que en la votación de la próxima semana del Reglamento sobre Uso Sostenible de Plaguicidas los eurodiputados, y en especial los españoles, apuesten por una reducción real del impacto de los plaguicidas y agilicen la aprobación de esta norma, bloqueada en el Consejo de Agricultura. Nos preocupa la salud de las personas productoras, y también la de especies sin las cuales no podríamos seguir produciendo alimentos, como los polinizadores. Está en jaque nuestra seguridad alimentaria”, añade Celsa Peiteado. 

“Durante los próximos meses, seguiremos vigilando para que el futuro Gobierno impulse una transición agroecológica justa y sostenible, que saque al campo español de la encrucijada en la que se encuentra. Y que en la misma participen todas las organizaciones interesadas, y las autoridades competentes en la materia, como las de medio ambiente, sanidad y consumo”, concluye.

Fundaciones denuncia irregularidades en los pagos de la PAC

Cuatro ONG de referencia en el sector medioambiental se unen tras detectar que determinados agricultores y ganaderos con sentencias penales en firme por graves incumplimientos de la normativa ambiental continúan percibiendo las ayudas de la PAC. Denuncian que se trata de un fraude sistémico en relación a fondos públicos debido a un laxo régimen de penalizaciones y una falta de coordinación administrativa

La Política Agraria Comunitaria (PAC) es un instrumento clave y necesario para desarrollar un sistema productivo resiliente, competitivo y sostenible. Las explotaciones agrarias para percibir las ayudas y pagos directos en el marco de la PAC han de cumplir una serie de Requisitos Legales y Buenas Condiciones Agroambientales (BCAM) denominada condicionalidad reforzada. Cuatro fundaciones de referencia en el sector medioambiental (Fundación Global Nature, Fundación para la conservación del Quebrantahuesos, Fundación Oso Pardo y Fundación Naturaleza y Hombre) se han unido para trabajar de manera conjunta tras detectar que se está cometiendo un fraude sistémico en relación a estos fondos públicos debido a la existencia de un laxo régimen de penalizaciones y la falta de coordinación administrativa entre fiscalía ambiental y los órganos pagadores y coordinadores de dicho régimen de la PAC.

Por ello, y con el objetivo de mejorar el régimen de penalizaciones de la condicionalidad de la PAC y frenar y detectar esas bolsas de fraude, las cuatro entidades solicitan de forma urgente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que solicite a las CCAA que crucen datos con fiscalía ambiental para el cumplimiento de la condicionalidad reforzada en el PEPAC 23-27. En este contexto, aseguran que estos pasos son necesarios para lograr la verdadera finalidad del régimen de la condicionalidad reforzada, frenar los incumplimientos de la PAC y evitar el fraude de los fondos públicos.

Como ejemplo, puede citarse lo sucedido en una CCAA del norte de España, donde apareció un quebrantahuesos envenenado y fue hallada la sustancia tóxica en una explotación ganadera cercana. El propietario de la explotación ganadera cobró aquel año 42.000 € de fondos de la PAC.

En esta línea, las cuatro fundaciones están trabajando para a dar a conocer el problema detectado ante las administraciones públicas y los miembros del Parlamento y la Comisión europeos para identificar el problema y fomentar la implementación de las soluciones técnicas y jurídicas necesarias para frenar la impunidad existente.

Sentencia de Doñana
En este contexto, es importante resaltar que se ha creado un nuevo marco jurídico que posibilita poner fin a estos delitos ambientales y la impunidad que hasta la fecha existía con el robo de agua ilegal en espacios protegidos gracias a la reciente y mediática sentencia del Juzgado de lo Penal 14 de Sevilla.  Se ha condenado a 4 agricultores titulares de una finca de Doñana por la extracción ilegal continuada de agua del acuífero del espacio protegido, con gravísimas consecuencias tanto ambientales como sociales, y cuya acción ilegal ha causado graves daños al patrimonio público, tal y como se detalla con rigurosidad en el texto de la sentencia.

Es este un ejemplo de la demanda conjunta de cruzar datos: estos agricultores sancionados por graves daños al medio ambiente están incumpliendo los Requisitos Legales y BCAM de la condicionalidad de la PAC y es una muestra de que deben establecerse las penalizaciones pertinentes. Por ello, las cuatro entidades insisten en que el órgano pagador y el coordinador debería cruzar datos con fiscalía ambiental y actuar de oficio para establecer las penalizaciones pertinentes, y así se les ha comunicado para que expliquen si en este caso y en otros similares han procedido de esta manera.

Para estas 4 fundaciones se debería conseguir una PAC que mejore el sector agrícola y ganadero de nuestro país, y que beneficie a quien cumple las buenas prácticas ambientales y los requisitos legales que establece la condicionalidad, a la vez que sanciona adecuadamente a todos aquellos actores que incumplen la legislación ambiental.

En esta misma línea, las asociaciones van a dirigir un escrito al organismo coordinador estatal, Fondo Español de Garantía Agraria, FEGA, para solicitar una reunión de trabajo técnica para mejorar el régimen sancionador de la PAC y lograr en la debida colaboración institucional que se debe entre ambos sectores, la finalidad establecida en este ámbito.

Organizaciones ambientalistas instan a la UE a adoptar un Reglamento de Restauración de la Naturaleza efectivo

Amigos de la Tierra, ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oceana, SEO/BirdLife y WWF hacen un llamamiento urgente a la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo Europeo, instándolos a que adopten un Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza ambicioso que fortalezca la resiliencia europea ante la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

La reunión de trílogos que tendrá lugar el nueve de noviembre es un momento crítico en el que estas tres instituciones europeas buscan cerrar el texto del reglamento, fundamentado en la mejora del estado de los ecosistemas terrestres y marinos y en garantizar beneficios en la salud, el bienestar y la economía europeas. Las organizaciones ecologistas están preocupadas por la posibilidad de que el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE rebajen el texto original de la Comisión Europea. El proceso legislativo del reglamento ha enfrentado obstáculos especialmente en el Parlamento Europeo, donde el Partido Popular Europeo ha intentado bloquear la propuesta por intereses electorales y una visión cortoplacista que no considera la sostenibilidad ambiental.

Un punto destacado en las negociaciones tripartitas es garantizar la restauración de los ecosistemas terrestres, costeros de agua dulce y marinos dentro y fuera de Red Natura 2000, asegurando el principio de no deterioro de las zonas restauradas. Las organizaciones consideran  esencial la inclusión de la restauración de los ecosistemas agrícolas y turberas drenadas contemplado en el artículo 9 del reglamento, fundamental para asegurar la resiliencia de los agroecosistemas y la seguridad alimentaria a largo plazo frente a los impactos de la crisis climática.

Otro aspecto es la inclusión en el texto del artículo 14a, que debe asegurar la restauración de los ecosistemas marinos, así como la coherencia entre el Reglamento de Restauración de la Naturaleza y la Política Pesquera Común. Este artículo fomentaría la cooperación entre los Estados miembros para lograr una adecuada restauración de los ecosistemas marinos.

Un elemento clave de las negociaciones es la inclusión de un artículo (22bis) que pretende ser un “freno regulatorio de emergencia” que permitiría dejar temporalmente sin efecto este reglamento en casos “de fuerza mayor”. Las organizaciones alertan de que este artículo podría suponer que este reglamento nazca muerto y recalcan que la obligación de tener los hábitats en buen estado de conservación y de restaurarlos en el caso de que no lo estén ya se encuentra en la legislación europea.

Petición a la presidencia española

Las organizaciones instan a la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, actualmente ejercida por el Gobierno de España, a garantizar que el texto final refleje al menos el nivel de ambición inicial del Consejo y resistir las presiones del Parlamento Europeo. Específicamente, se hace un llamado para establecer un sólido marco que permita la restauración efectiva de los ecosistemas asegurando el no deterioro de los mismos y garantice que los ecosistemas agrarios no sean excluidos del alcance de este reglamento. Además, se insta a acordar un marco de financiación que asegure la plena implementación del reglamento. Es imperativo eliminar o, en su defecto, limitar de manera significativa el artículo del «freno de emergencia», asegurando que su aplicabilidad sea temporal y sujeto a un estricto control de la Comisión Europea, para evitar que sea utilizado como una excusa para el incumplimiento del reglamento.

Un futuro más sostenible y próspero

En un momento crucial para la Unión Europea y España, estas organizaciones instan a las instituciones europeas a apoyar de manera decidida un reglamento ambicioso en los trílogos. La aprobación de esta ley marcará un hito histórico en la protección del entorno natural y beneficiará a sectores económicos fundamentales como la agricultura, la pesca, el turismo y el tejido industrial.

La restauración de la naturaleza no es simplemente un gasto, sino una inversión estratégica que ha demostrado generar beneficios significativos. Numerosos estudios han revelado que la restauración de ecosistemas no solo crea empleos sostenibles, sino que también aporta beneficios indirectos a través de la provisión de servicios ecosistémicos. Los hábitats restaurados actúan como verdaderos motores económicos al mejorar la calidad del aire y del agua, aumentar la resiliencia ante desastres naturales y promover la biodiversidad, lo que a su vez fortalece la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades. En este sentido, cada euro invertido en la restauración de la naturaleza no solo es una inversión en un futuro más saludable y sostenible, sino que también ofrece retornos económicos sustanciales que repercuten positivamente en la sociedad y en la economía

Actuaciones para el Desarrollo Sostenible y Socioeconómico de Doñana 

SEO/BirdLife ha entregado hoy sus aportaciones al documento para la participación pública del Marco de Actuaciones para el Desarrollo Sostenible y Socioeconómico de Doñana, que fue presentado el pasado 11 de octubre por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Miteco y la Junta de Andalucía.

Como punto de partida, SEO/BirdLife valora muy positivamente la paralización de la Proposición de Ley que pretendía regularizar 650 ha de regadío en la comarca de Doñana y la apertura del actual escenario de colaboración entre administraciones sobre el cual construir el Marco de Actuaciones para Doñana.

Para ello, es crucial que las administraciones reconozcan explícitamente y sin matices la situación de extremo deterioro de los ecosistemas de Doñana, y trabajen para adaptar el modelo socioeconómico a un nuevo escenario climático, reenfocando los planteamientos políticos hacia criterios que aporten sostenibilidad, en el contexto de la transición ecológica, la regeneración hidrológica y la conservación de los valores naturales por los que Doñana fue declarada Parque Nacional, entre otras figuras de protección. También significa, que han de asumir con responsabilidad y ambición los compromisos internacionales adquiridos con Ramsar, UNESCO y UICN, los objetivos de conservación de la Red Natura 2000, incluidos en el Plan de Gestión de Doñana y los requerimientos de la Comisión Europea.

Un nuevo modelo para Doñana

“Este nuevo Marco de actuación supone una oportunidad histórica para enmendar toda una cadena de errores de gestión territorial y del humedal, arrastrados desde hace décadas, y la posibilidad de crear un plan de consenso, basado en criterios científicos, capaz de encontrar soluciones satisfactorias a los problemas ecológicos del parque nacional y crear las bases para la prosperidad económica de la comarca”, ha explicado Carlos Davila, responsable de la Oficina Técnica de SEO/BirdLife en Doñana.

Para la ONG ambiental, una gobernanza fuerte es la clave para el cumplimiento de los objetivos marcados. Por ello, es una pieza fundamental la creación de un organismo permanente de gestión, control y evaluación participativa que tutorice y fiscalice las acciones desde una perspectiva multidisciplinar. En este sentido, remarcan que deben crearse canales de comunicación efectivos para la transferencia regular de conocimiento científico a la Administración y al resto de sectores implicados. Esto significa que la ciencia, las administraciones y los agentes territoriales deben verse permanentemente representados como parte de un proceso a largo plazo que debe sentar las bases de un modelo económico sostenible pero también con la implementación de acciones inmediatas, de gran urgencia ecológica y calado social. El Consejo de Participación de Doñana y sus comisiones de trabajo deben tener, evidentemente, un papel destacado.

“Es necesario también incluir mecanismos para analizar el seguimiento de la efectividad y eficacia de las medidas ejecutadas en relación con su aportación para la mejora del estado de las masas de agua y su incidencia sobre la funcionalidad de los ecosistemas y la biodiversidad. La evaluación debe ser un proceso dinámico y permanente, que permita plantear nuevas alternativas, modificar enfoques erróneos y adaptarse con agilidad en un escenario cambiante e impredecible”, destaca Davila.

SEO/BirdLife considera prioritario que el cambio de modelo socioeconómico en Doñana sea gradual y sus resultados perdurables en el tiempo, con indicadores cuantificables basados en los servicios ecosistémicos. “Tener éxito sólo es posible estableciendo redes de colaboración permanentes entre los Gobierno de España y Andalucía, el sector primario, las Administraciones locales y el tejido empresarial de Doñana, bajo una supervisión permanente de la Comisión Europea y organismos internacionales”, subraya el técnico de SEO/BirdLife.

Reducir la extracción de aguas subterráneas

Con relación al control de la extracción de agua para regadío, SEO/BirdLife ha pedido detectar y clausurar las extracciones ilegales, poniendo en marcha un programa de vigilancia continua; abandonar las medidas basadas en trasvases de aguas superficiales y ajustar la demanda y uso de agua a los recursos de la zona con criterios de sostenibilidad y jerarquía de usos, según establece la Directiva Marco del Agua, así como impulsar la implementación del Plan de la Corona Forestal.

Respecto al mal estado cualitativo de las masas de agua es urgente implementar las obligaciones y las medidas contempladas en la Directiva de Nitratos. Para ello, todas las explotaciones agrarias deberían cumplir escrupulosamente con las normativas ambientales y se debería fomentar la conversión a agricultura ecológica, erradicando los vertidos de fertilizantes y plaguicidas a las masas de agua de Doñana. Se debe avanzar, además, en la mejora y gestión del ciclo integral del agua y en la integración en sistemas y tratamientos de aguas residuales.

Agricultura adaptada a Doñana

En opinión de SEO/BirdLife, los cultivos de regadío en Doñana sólo deberían existir en el entorno del parque nacional si no generan ningún impacto sobre el espacio protegido, para lo cual es prioritario aplicar un plan de ordenación y reestructuración de todo el sector agrícola, adaptado a la disponibilidad real de agua y que supedite su evolución a la conservación a largo plazo de los hábitats y las especies de Doñana.

Redefinir la situación actual hacia modelos agrícolas donde los servicios ecosistémicos sean el valor añadido que genere su rentabilidad, es crucial. También es necesario proteger y poner en valor el cultivo tradicional de secano de viñedo y olivar, como agroecosistemas clave en la conservación de los valores naturales de Doñana. Para ello, sería interesante potenciar la formación de los agricultores y poner en valor la marca “Reserva de la Biosfera” de productos con un valor añadido basado en los servicios ecosistémicos.

Regenerar y conectar el medio natural

En cuanto al trabajo en el medio natural, SEO/BirdLife, urge a la Recuperación de la hidrología superficial. Para ello es clave: Reconectar los brazos del rio Guadalquivir con el cauce principal, aumentando y mejorando los aportes de agua dulce; recuperar las llanuras mareales del río Guadalquivir; restaurar el arroyo de la Rocina desde la cabecera, especialmente afectado por las extracciones y la contaminación por agroquímicos; regenerar la laguna de Las Madres (Moguer), de enorme importancia histórica para la avifauna acuática de Doñana; recuperar el Estero Domingo Rubio (Palos de la Frontera), con función de corredor ecológico con Doñana y zona refugio para la fauna; restaurar la funcionalidad de la Marisma de El Rocío  yla funcionalidad del Brazo de la Torre.

Conservación de la biodiversidad

En cuanto a la recuperación de la biodiversidad, es necesario y urgente afrontar medidas relacionadas con la contaminación, actuando en aquellas masas de agua en donde se ha constatado la reproducción de especies amenazadas Se debe garantizar el buen estado ecológico de las aguas superficiales en las principales áreas de cría y alimentación y especialmente en la marisma natural del parque nacional, caños y arroyos; implementar un plan de “vertidos cero” en todas las explotaciones agrícolas e impedir la reapertura de la mina de Aznalcóllar.

Para recuperar los hábitats alterados, SEO/BirdLife solicita asegurar el mantenimiento de un nivel hídrico adecuado durante la reproducción y la invernada, potenciar la superficie de arrozal ecológico en las marismas del Guadalquivir y su papel beneficioso para la avifauna; restaurar ambientalmente el arroyo de la Rocina, la marisma de El Rocío, el caño de Guadiamar y la laguna de Las Madres (Moguer), Brazo de la Torre, Estero Domingo Rubio y lagunas del sector gaditano del espacio natural; gestionar la piscifactoría de Veta la Palma con criterios ecológicos por su enorme relevancia para la conservación de la avifauna acuática migratoria y de especies en peligro de extinción como la cerceta pardilla, la malvasía cabeciblanca o la focha moruna; potenciar los acuerdos de gestión y custodia del territorio con propietarios en fincas utilizadas como refugio por las aves acuáticas.

Frenar el fracaso reproductivo

Con relación al problema de la depredación y destrucción de nidos, la ONG ambiental propone reducir de forma urgente la población de jabalíes en el Parque Nacional de Doñana y especialmente en la marisma natural; mantener en buen estado los vallados existentes en colonias históricas;  implementar métodos eficaces que impidan el acceso de los depredadores y el ganado a islotes y vetas de la marisma natural con mayores acumulaciones de nidos; estudiar el manejo de compuertas para mantener zonas de la marisma y áreas más relevantes para la reproducción con un grado de inundación que favorezca el éxito reproductor de las acuáticas y dificulte el acceso de los depredadores; fomentar y asegurar unas densidades y manejo del ganado extensivo compatible con la conservación de los hábitats y la avifauna, y regular el tránsito de vehículos.

En cuanto a las actividades cinegéticas y caza ilegal, SEO/BirdLife solicita incrementar los medios humanos y materiales de la guardería del espacio protegido; prohibir la caza de la focha común en las marismas del Guadalquivir debido a su confusión con la focha moruna, y revisar y ajustar anualmente, en función de las condiciones ambientales y del estado de las poblaciones de especies cinegéticas, los cupos, periodos hábiles y demás autorizaciones para el desarrollo de la actividad cinegética. También considera prioritario actuar en la biodiversidad urbana incluyendo acciones en todos los municipios del entorno de Doñana y la eliminación de especies exóticas invasoras.

Turismo y paisaje vivo

Con relación a las actividades tradicionales, la ONG solicita que la ganadería en Doñana sea realmente un valor patrimonial más (natural y cultural) con una gestión basada en criterios ecológicos. Por otro lado, el modelo turístico debería cumplir también criterios de sostenibilidad, vinculándolo a la conservación de los valores naturales y culturales de Doñana, con especial atención en la regulación de los tránsitos de peregrinos que atraviesan el espacio protegido durante la romería de El Rocío y se podría promover un gran pacto en el sector turístico enfocado en la sostenibilidad de este recurso económico.

Con relación al papel participativo de la sociedad, SEO/BirdLife considera prioritario reactivar los programas de voluntariado y el Programa Doñana Entorno, incluyendo un ambicioso programa permanente de educación ambiental. Finalmente, se propone recuperar las señas de identidad del territorio, diversificar el paisaje rural, introducir redes de setos vivos, linderos con vegetación y mejorar red de pequeños cauces.

Foto: Paraje «Dehesa de Abajo» en Doñana. Autor: SEO/BirdLife

Organizaciones ambientalistas demandan una Europa verde y justa en la cumbre de Granada

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF se han dirigido por carta a Pedro Sánchez, con el fin de pedir que utilice su capacidad de influencia en esta reunión para que la Declaración de Granada recoja como prioridad una Europa verde y justa. El borrador de la Declaración, que ha trascendido a los medios de comunicación, carece de ambición y supone un paso atrás en la agenda verde europea. 

La Declaración es un documento clave para el futuro de la Unión Europea, puesto que servirá de base para elaborar la próxima agenda estratégica del Consejo, el documento que fijará las directrices que debe seguir la Unión Europea en los siguientes cinco años. La actual agenda estratégica, elaborada en 2019, cuenta con cuatro puntos, siendo uno de ellos “construir una Europa climáticamente neutra, verde, justa y social”.

Las organizaciones advierten que la exclusión de la prioridad ambiental coincide con el ataque a la legislación ambiental de la UE que se está dando por parte de algunos Estados miembro. Ante este tipo de acciones, imploran al Consejo de Europa no ceder ante este tipo de presiones.

En la carta, se insiste en que en un contexto en el que “la crisis climática y ambiental azota con más fuerza que nunca, debido al continuo incremento de la temperatura media del planeta y a la acción destructiva del ser humano, es imprescindible avanzar en dichas políticas europeas y orientar todas las demás hacia una economía descarbonizada, a restaurar la biodiversidad y a garantizar la salud y el bienestar de su ciudadanía”.

Acceso a carta completa AQUÍ

Teresa Rodríguez Pierrard  | Amigos de la Tierra

Marta Monasterio Martín | Ecologistas en Acción

Olimpia García  | SEO/BirdLife

Coral García | WWF

Laura Chinchetru | Greenpeace

Hoy se está negociando parte del texto final del Reglamento de Restauración de la Naturaleza

Hoy el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y la Comisión Europea negocian parte del texto final del Reglamento de Restauración de la Naturaleza

Las organizaciones firmantes instan con urgencia al Gobierno y a los europarlamentarios españoles a estar a la altura de las necesidades que España y Europa enfrentan en este momento crítico. España se encuentra en una posición de vulnerabilidad ante el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y es imperativo que se apruebe cuanto antes un Reglamento de Restauración de la Naturaleza sólido y ambicioso.

En los últimos meses, el llamamiento en favor de un ambicioso Reglamento de Restauración de la Naturaleza ha recibido un apoyo sin precedentes de más de un millón de personas de la ciudadanía, las empresas, el mundo científico y otras partes interesadas [1]. 

Tras la votación en el Parlamento Europeo el pasado 20 de julio, la ley se encuentra actualmente en la fase de negociación tripartita entre Parlamento, Consejo y Comisión de la UE. Para las organizaciones ecologistas, es crucial que quienes negocian garanticen que este reglamento tan esperado esté en condiciones para hacer frente a las emergencias climáticas y de biodiversidad globales, cuyas consecuencias se han puesto de manifiesto en Europa en los últimos meses. 

Especialmente importante es la adopción del artículo 14a, que establecería coherencia entre el Reglamento de Restauración de la Naturaleza y la Política Pesquera Común. El artículo 14a fomentaría la cooperación entre los Estados miembros para lograr la sostenibilidad pesquera y una adecuada conservación de nuestros recursos marinos, mediante un calendario establecido para la presentación de propuestas conjuntas de gestión, en total concordancia con las disposiciones de la Política Pesquera Común. 

Esto ayudaría a abordar la falta de recomendaciones conjuntas de gestión de poblaciones marinas de interés común entre varios Estados miembros, que no se han realizado en los 10 años desde la adopción de la Política Pesquera Común, aunque está incluido en la misma. Como señaló en 2020 el Tribunal de Cuentas Europeo, esta situación está perjudicando la ya menguada biodiversidad marina en Europa y está generando desigualdades, ya que un Estado puede imponer restricciones a los barcos bajo su propia bandera, pero no a los de otros países que pescan en sus aguas.

Además de este importante artículo para la restauración marina, 200 organizaciones [2] han pedido a todos los Estados miembro de la UE, al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea, que garanticen la inclusión de varios elementos clave en el texto final del Reglamento, entre ellos:

  • Que todos los hábitats terrestres y marinos estén cubiertos por objetivos cuantificados, con plazos y ejecutables dentro y fuera de la Red Natura 2000.
  • Restauración de los ecosistemas agrícolas, complementada con objetivos específicos para la restauración de las turberas desecadas.
  • Garantía de que la ley entre en vigor inmediatamente, sin condiciones previas para la implementación oportuna y constante de los objetivos de restauración.
  • Financiación adicional y específica para las medidas de restauración.