No hay agua para tanto regadío, según el informe de Greenpeace

Aunque la ciencia advierte de que España cada vez tendrá menos agua, de 2004 a 2021, los regadíos -y solo los legales- han aumentado un 16 %
Aun con embalses al 47 %, la planificación hidrológica para los próximos años recoge aumentos de regadíos en cuencas como Ebro, Duero, Guadiana o Segura
El 16,2 % del regadío está en zonas con acuíferos en mal estado o vulnerables a nitratos y un 3,7 % de ese regadío está en zonas donde ya ha cambiado el clima
Tenemos agua escasa, contaminada y mal gestionada, algo que no nos podemos permitir y cada vez menos. Por eso, dentro de su campaña “Salvar el Agua”, Greenpeace presenta hoy el informe “La burbuja del regadío en España” con datos que alertan sobre la insostenibilidad del regadío en este país. En poco más de una década, las reservas de agua superficiales han bajado unos 10 puntos porcentuales de media y seguirá disminuyendo, según apunta la ciencia, por los efectos del cambio climático. La fuente alternativa no pueden ser solo las aguas subterráneas, puesto que el 44 % ya están en mal estado y, las que quedan servibles, deben ser reservas de agua extremadamente bien gestionadas y controladas para el futuro. Por lo tanto, solo queda reducir el consumo. Teniendo en cuenta que casi el 80 % del consumo va a regadío, parece evidente que es el primer sector con un recorte necesario.
Desde 2004 a 2021, los regadíos -y solo los “legales” de los que hay datos- han aumentado al menos en una extensión de 536.295 hectáreas, o sea un 16 %. Y, aunque esto ya parece insostenible, la planificación hidrológica Estatal, aprobada hasta 2027, sigue incrementando superficies de regadío en grandes cuencas como la del Ebro, Duero, Guadiana o Segura, ya afectadas por la falta de agua.
¿Por dónde habría que empezar a recortar?* Por donde la industria agropecuaria ya ha sometido al territorio a tal presión que hace injustificable el mantenimiento actual de algunos regadíos:
Zonas sobre acuíferos con un “mal estado cuantitativo” del agua: 32,88 % del regadío
Zonas sobre acuíferos con un “mal estado químico” del agua: 45,52 % del regadío
Zonas con elevados niveles de nitratos: 56,69 % del regadío
Zonas en las que ya se ha producido una evolución climática: 15,83 %
Si superponemos datos, vemos que un 16,23 % de los regadíos en España están en áreas tensionadas (puntos 1, 2 y 3), las que Greenpeace considera preferentes de reducción, empezando por los regadíos ilegales y haciendo un análisis socioeconómico de las explotaciones, con las personas afectadas del sector. Por cuencas, destaca el Guadiana, con un 38,06 %, Segura (27,44 %), Cuencas de Baleares (26,88 %), Júcar (25,78 %), Mediterráneas Andaluzas (25,44 %), Internas Catalanas (24,91 %) y Guadalquivir (19,34 %). Por Comunidades Autónomas, la peor situación se da en Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. En estas tres comunidades, alrededor de una tercera parte de los regadíos ya se sitúan en zonas tensionadas.
Si a los tres primeros criterios (1, 2 y 3), superponemos zonas donde ya ha cambiado el clima (4), vemos que el 3,67 % de los regadíos españoles se encuentran en áreas críticas, es decir las prioritarias que se deben recortar, destacando, por cuencas, la del Guadiana (22,62 %) y, por CCAA, Castilla la Mancha.
Además, un 13,8% de los regadíos están sobre zonas que afectan a espacios naturales protegidos y de gran interés ecológico, algo crítico ya en áreas como el Mar Menor, las Tablas de Daimiel y Doñana.
“Las señales de alarma son evidentes”, apunta Julio Barea, responsable de Agua en Greenpeace: “España, segundo país con más estrés hídrico de Europa, tiene el 75 % de su territorio en riesgo de desertificación y no podemos permitirnos regar como si nada. Además el regadío cada vez se concentra en menos manos, lo que quiere decir que no ayuda al fortalecimiento rural sino al enriquecimiento de, cada vez, menos personas a costa de la futura escasez de la mayoría. Si seguimos con este modelo y crecimiento desmedido está en peligro de desaparecer nuestra agricultura tradicional”.
Las Administraciones se escudan en la modernización del regadío para seguir ampliándolo pero es una trampa: la percepción de que hay más agua por ‘eficiencia’, incentiva aumentar más superficie de regadío, genera cambios hacia cultivos más demandantes de agua y estimula las dobles o triples cosechas anuales. Otro problema es que merman el retorno de agua a ríos, humedales o acuíferos, estimulan mayor evapotranspiración de las plantas y, además, dejan mayor concentración de fertilizantes y plaguicidas.
Y, por si nos sobrara el agua, además:
la exportamos: en forma de frutas y verduras -agua virtual-. España es el principal exportador mundial de estos productos (9,4% de la exportación a nivel global), y nos permitimos exportar hasta productos propios de climas tropicales como el aguacate. Y también la exportamos cada vez más en forma de carne.
la tiramos: En España desperdiciamos más de 1 millón de toneladas de alimentos al año, el equivalente, según un estudio de la Universidad Pontificia de Comillas, a 131 litros de agua perdida por persona y día, solo en alimentos desechados.
Con todo este panorama, es urgente y vital que el próximo gobierno, y para ello los programas electorales de todos los partidos, aborden este problema. Asimismo todas las Comunidades Autónomas también lo deben priorizar de manera urgente en los gobiernos que se están conformando en estos días. Este problema de falta de agua no es algo puntual en tiempos de titulares de sequía, requiere una gran responsabilidad abordarlo como uno de los problemas prioritarios que afrontará este país. Por ello, Greenpeace demanda:
Una hoja de ruta para acoplar el regadío a la disponibilidad hídrica para garantizar el abastecimiento de las poblaciones, los caudales ecológicos y otros usos prioritarios.
Una transición hidrológica justa, con reparto equitativo de los recursos en cantidad y calidad suficiente, lo que implica tomar medidas drásticas para lograrlo y evitar futuros conflictos y enfrentamientos entre territorios y actividades.
Una PAC socialmente justa y ambientalmente resiliente.
Medidas para la administración pública (Estado y CCAA): entre otras, prohibir nuevos regadíos industriales en zonas tensionadas, contar con un registro público de hectáreas de regadío o potenciar la agricultura ecológica (**).
Medidas para las grandes y medianas empresas: entre otras, paralizar inversiones que aumenten regadíos industriales, con impactos sobre la biodiversidad o los acuíferos, y obligarlas a informar públicamente sobre la compra de amplias zonas de regadío con efectos sobre un recurso escaso como el agua.
La campaña electoral previa al 23-J es una buena oportunidad para que los partidos definan su postura ante este problema, y así el electorado sepa cuáles son las propuestas que protegen el agua, a las personas y los ecosistemas. La emergencia climática nos exige una gran responsabilidad para salvar nuestro presente y proteger nuestro futuro y, por eso, Greenpeace anima a la ciudadanía a exigir un compromiso medioambiental inequívoco a sus dirigentes.
Informe completo: AQUÍ
Resumen ejecutivo: AQUÍ
Video animado explicativo: AQUÍ
Julio Barea, | Greenpeace
«Escándalo» en las exportaciones ilegales de residuos plásticos a países del Sur global

Más de una veintena de entidades de la sociedad civil que representan a la mayoría de territorios del Estado español, entre ellas Amigos de la Tierra, califican de “escandalosas” las informaciones conocidas esta semana a raíz de la Operación Plásticos de la Guardia Civil y exigen que, los programas para las próximas elecciones generales del 23 de julio, tengan la gestión de residuos como una prioridad, lo que permita “solventar el fracaso de la recogida selectiva de residuos en España, especialmente en lo que se refiere a los plásticos”.
Greenpeace denuncia el peligro de la minería submarina en el Día Mundial de los Océanos

Mañana, 8 de junio, se celebra el Día Mundial de los Océanos, y Greenpeace denuncia que no se haya logrado parar el inicio de la minería submarina en aguas internacionales. Se trata de una industria emergente que intentan poner en marcha algunos Gobiernos e industrias del norte global, y que daría comienzo a una nueva era de explotación de recursos con el potencial de causar daños irreversibles a los océanos, pérdida de biodiversidad y amenazas potenciales a un sumidero de carbono crítico.
La ciudadanía demanda mayor compromiso ambiental a los nuevos gobiernos autonómicos y locales

En el Día Mundial del Medio Ambiente, SEO/BirdLife lanza 7 propuestas, basadas en la voluntad popular, para mejorar la adaptación y la mitigación al cambio climático en comunidades autónomas y ayuntamientos.
Organizaciones ambientales reclaman un plan urgente que salve el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF aúnan esfuerzos con el objetivo de que el espacio que engloba las Tablas de Daimiel vuelva a ser merecedor de la consideración de parque nacional, zona húmeda de importancia internacional integrante de la Red Natura 2000 y parte fundamental de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda.
Menos de un 7% de los crímenes contra la fauna salvaje son juzgados

A falta de una base de datos oficial y centralizada que monitorice la mortalidad ilegal de fauna protegida en España, WWF ha presentado hoy el análisis más exhaustivo realizado hasta la fecha sobre esta problemática en nuestro país, elaborado junto con el Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). Según la investigación, las autoridades públicas recopilaron un total de 4.902 casos de delitos cometidos contra especies protegidas de fauna entre 2015 y 2020, que supusieron la muerte de al menos 8.784 animales.
Detenidos los activista que ayer protestaban contra la feria de jets privados

Más de cien activistas, de 17 países [1], de Greenpeace, Stay Grounded, Extinction Rebellion, Scientist Rebellion y otras organizaciones medioambientales siguen detenidos 24 horas después de una protesta pacífica contra la mayor feria de aviones privados de Europa, la European Business Aviation Convention & Exhibition (EBACE) que se celebra anualmente en Ginebra. Los activistas, que […]
Un centenar de activistas bloquean aviones en la feria europea de jets privados de Ginebra

El objetivo es denunciar la enorme contaminación causada por los vuelos privados en nuestro planeta y la hipocresía de promover este tipo de aviación privada en medio de una creciente desigualdad social y una crisis climática sin precedentes
SEO/BirdLife denuncia el bajo perfil ambiental de la campaña electoral

• En el Día Internacional de la Diversidad Biológica, SEO/BirdLife lanza 10 propuestas para mejorar el estado de la naturaleza en nuestras comunidades autónomas y ayuntamientos
SEO/BirdLife entrega más de 146.000 firmas en el Parlamento de Andalucía contra la ley de regadíos de Doñana

Estas firmas se suman a las voces en defensa de este humedal, como ya han manifestado diferentes entidades científicas, los órganos de gobierno del Parque Nacional de Doñana y la Comisión Europea.