Entradas

‘La PAC de España’ se aprueba lejos de las necesidades de crisis climática actual

  • La mayor partida de presupuesto de la Unión Europea presenta unas medidas que resultan insuficientes, aunque esté presuntamente alineada con los objetivos del Pacto Verde y con mayor grado de compromiso medioambiental que nunca

El campo, agricultura y ganadería, es un escenario clave para revertir la tendencia de pérdida de biodiversidad y lucha del cambio climático que vivimos. Sin embargo, la mayor partida de presupuesto de la Unión Europea (UE) presenta unas medidas que resultan insuficientes. El análisis de las novedades introducidas en ‘la PAC de España’ lleva a Fundación Global Nature a concluir que no se ha abordado la gravedad de la crisis climática que vivimos. Se trata del Plan Estratégico español de la Política Agraria Común (PEPAC) que, a mediados de julio, el Ministerio de Agricultura publicó en su versión definitiva y que, previsiblemente, será completamente aprobado en septiembre. Una política que aplicará entre 2023 y 2027.

Esta nueva PAC está presuntamente alineada con los objetivos del Pacto Verde y con mayor grado de compromiso medioambiental que nunca. ¿Acaso cumple con las necesidades medioambientales de nuestro país? ¿Ayuda con los objetivos del Pacto Verde? Aunque hay que recordar que los objetivos del Pacto Verde no son vinculantes y que se trata de una hoja de ruta desvinculada de la PAC, si analizamos, por ejemplo, los objetivos para 2030 de reducción de fitosanitarios declarados en la Estrategia de la Granja a la Mesa, vemos que no encuentran un reflejo claro, salvo contadas excepciones, en las obligaciones ni en los pagos de la nueva “arquitectura verde”.

Por lo tanto, los objetivos de mitigación del cambio climático, secuestro de carbono o eficiencia de insumos no son atajados directamente por la PAC y se relegan a otros paquetes legislativos diferentes, aún sin implantar. Podemos esperar que el Decreto de Nutrición Sostenible en los Suelos Agrarios o nuevas directivas para los espacios Red Natura 2000 ayuden a reducir el uso de fertilizantes o de herbicidas. Pero todo ello queda fuera de la PAC y susceptible a legislación autonómica. Otra cuestión clave que tampoco aborda son los problemas inmediatos de los nuevos regadíos y agotamiento de recursos hídricos.

Además de la condicionalidad reforzada, basada en las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM), la herramienta principal en materia medioambiental de la nueva PAC son los eco-regímenes (antiguos ecoesquemas). Se trata de un complemento opcional que representa el 25% del presupuesto del total de las intervenciones del primer pilar. Consisten en prácticas específicas para diferentes sistemas agrarios con un impacto ambiental favorable, como, por ejemplo, las cubiertas vegetales o el pastoreo extensivo. Aunque la intención de los eco-regímenes es buena, es necesario recalcar la palabra opcional y tener en cuenta que su implantación se verá limitada por el tipo de explotaciones (cultivos, regiones, ayudas sectoriales, etc) que se pueden acoger a la PAC.

Medidas insuficientes
En las idas y venidas de la PAC durante su formulación, hemos visto cómo se reducía y simplificaba la lista de eco-regímenes. Durante los períodos de consulta que la administración ha abierto, Fundación Global Nature, junto a la coalición Por Otra Pac, preparó diversas alegaciones donde se entra en detalle de porque la arquitectura de esta nueva PAC y sus eco-regímenes no resultan suficientes para la urgencia medioambiental a nivel estatal. A día de hoy, continuamos a la espera de la publicación de la respuesta del Ministerio a dichas alegaciones, aunque en este artículo se puede consultar el documento.

Entre las numerosas incongruencias están, por citar algún ejemplo, que las prácticas de la BCAM de mantenimiento elementos naturales (no productivos) sean compatibles con el laboreo del suelo o que se admitan tratamientos químicos de estas áreas de biodiversidad excepto en pastos que se acojan al eco-régimen específico.

También resulta extraño el fomento de la siembra directa en varios eco-regímenes. Esta práctica evita el laboreo del suelo, sustituyendo el control mecánico (labranza) de las malas hierbas con el control por herbicidas, cuyo uso por hectáreas aumenta considerablemente bajo este tipo de manejo. Si se pretende un mayor secuestro de carbono en el suelo a través de esta medida, no podemos ignorar el perjuicio de tales pesticidas en la fauna del suelo y microbiología que lo mantiene fértil. ¿Puede entonces considerarse este eco-esquema “sostenible”? ¿Puede garantizarse que estas intervenciones tengan un impacto positivo para biodiversidad y secuestro de carbono del suelo como se pretende?

Lo medioambiental frena la competitividad
Curiosamente, los eco-regímenes y la arquitectura de la PAC han suscitado todo tipo de críticas en el sector agrario y en entornos políticos, tildando los requisitos medioambientales de obstáculos y freno a la competitividad de las explotaciones. Sumado al alza de precios y desabastecimiento causado por la guerra de Ucrania, más voces han llamado a “flexibilización” de la PAC en materia medioambiental.

Fundación Global Nature advierte de que, si prescindimos de las buenas prácticas agrarias, dentro o fuera de la PAC, o no nos las tomamos en serio, estamos hipotecando nuestra biodiversidad, la fertilidad de nuestro suelo y dando la bienvenida a la desertificación, al cambio climático y a otros problemas de los que ninguna PAC nos podrá librar. Trabajar a favor de la naturaleza es competitivo. Pero esta nueva PAC no logra trasladar este mensaje.

Lo cierto es que medidas de flexibilización como la derogación de la BCAM de barbechos de la condicionalidad de la PAC in extremis (sin consulta pública ni previo aviso y que se aprobó como una medida urgente frente a las consecuencias de la Guerra de Ucrania), con el objetivo de garantizar el abastecimiento y soberanía alimentaria de Europa, supondrán el golpe definitivo para, en este caso, las amenazadas aves esteparias, como las avutardas o sisones, tesoro del paisaje estepario de España. Así lo denunció también FGN.

Pero la libertad de cultivar estos barbechos tampoco representa una solución para el abastecimiento, ya que el gran problema de nuestro país no es el abastecimiento de cereal, sino la dependencia europea de más 90 % de proteína extranjera. Con el verano avanzado y una sequía histórica, este anuncio no logró convencer a todos los agricultores y se ha visto aún más dificultado por la retirada de las ayudas a cultivos oleicos.

La decisión precipitada de posibilitar el cultivo de los barbechos ha resultado una trampa tanto para los objetivos medioambientales como para muchos agricultores y encierra una falacia peligrosa. No solo la actual PAC es insuficiente medioambientalmente, si no que se aventura en una dirección que permite excepciones a corto plazo con justificaciones insinceras, pero que además tienen efectos siniestros sobre los ya debilitados servicios ecosistémicos como el control de plagas o la polinización.

El Gobierno deberá incluir cambios para que la estrategia de la PAC cumpla con los retos ambientales y climáticos    

Los planes estratégicos de la PAC están lejos de lo que realmente se necesita para abordar numerosos retos relacionados con la alimentación, la agricultura y la ganadería. Esta es la postura de Fundación Global Nature (FGN) ante la partida que consume un tercio del presupuesto de la Unión Europea.

Si bien los desafíos difieren de un país a otro, el panorama general se presenta bastante sombrío. A finales de este año, cada Estado Miembro aprobará definitivamente su Plan Estratégico para la aplicación de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027. Un nuevo enfoque con el que cada país establece los detalles de las medidas de la PAC ajustándose a las necesidades de cada territorio. La Comisión Europea, ante la propuesta presentada por España, ya remitió a finales de marzo de 2022 un informe de observaciones resaltando la falta de ambición respecto a los objetivos ambientales y climáticos.  Ahora, la pelota está en el tejado del MAPA, y se espera que considere incluir las recomendaciones de la Comisión, porque de aprobarse así, España quedaría lejos de cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Aun así, la Fundación celebra que, entre las cuestiones reclamadas, la propia Comisión Europea reconozca la importancia de los humedales como ecosistemas que albergan una alta biodiversidad y como pieza clave frente al cambio climático gracias a su capacidad de almacenar carbono.

“No olvidemos que los humedales están entre los ecosistemas con mayor capacidad de mitigar cambio climático por unidad de superficie, pero si están alterados, se convierten en emisores netos de gases de efecto invernadero” afirma Vanessa Sánchez, coordinadora de proyectos de FGN.  Mantener los humedales en buen estado de conservación, depende en gran medida de las prácticas agrarias que se realizan en el entorno de estos ecosistemas, y por esta razón, en la reforma de la PAC, se incluyó como novedad, en la condicionalidad,una BCAM (Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales) para preservar los humedales. Sin embargo, la redacción aprobada en la última versión del PEPAC es tan ambigua que difícilmente conseguirá el objetivo que persigue.

Por ello, desde Global Nature, se insta a que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Gobierno pongan en marcha los mecanismos precisos para asegurar el cumplimiento de la BCAM 2, asegurando su arranque desde 2023, sin demorarlo a 2025 y con una definición correcta de las prácticas agrarias que se pueden implementar en el entorno de los humedales.

Fundacióm Global Nature celebra que la propia Comisión Europea reconozca la importancia de los humedales como ecosistemas clave.

Desde FGN, en el marco de los proyectos europeos LIFE Wetlands4Climate y LIFE Paludicola, se ha publicado un documento donde se incluyen las recomendaciones y prácticas agrarias que debería promover la BCAM2 en el entorno de humedales y donde además se proponen 16 medidas agroambientales, susceptibles de ser incluidas en los Planes de Desarrollo Rural, de manejo de pastos, y de gestión de vegetación y suelos en el entorno de humedales para promover un uso sostenible de los recursos y favorecer el empleo y el desarrollo local en entornos agrarios.

“El sector primario tiene la oportunidad de revertir la situación actual promoviendo prácticas agrarias compatibles con la conservación de los humedales y su entorno, estos ecosistemas están seriamente amenazados y su colapso perjudicaría a todos, también al sector agrario” señala la responsable de proyectos de Global Nature “Es imprescindible gestionar el territorio a escala de paisaje mediante modelos de agricultura y ganadería sostenibles, respetuosos con la biodiversidad y aliados para la mitigación del cambio climático” concluye.

La nueva PAC suspende en el cumplimiento de objetivos ambientales

Un nuevo informe conjunto de WWF, BirdLife y EEB evalúa la nueva herramienta clave para avanzar en la sostenibilidad ambiental de la agricultura en los borradores de los planes estratégicos nacionales de la nueva PAC de 21 Estados miembros: los ecoesquemas. El análisis concluye que la mayoría, incluido el Plan Estratégico Español (PEPAC), se alejan de la senda del Pacto Verde Europeo y son insuficientes para cumplir con los objetivos ambientales comprometidos. Por ello, SEO/BirdLife y WWF España solicitan al Ministerio de Agricultura que incorpore las demandas de la ciudadanía que piden una PAC que aborde con la ambición necesaria la transición agroecológica y la recuperación verde, anteponga el cuidado de las personas y la naturaleza a los intereses políticos y haga una mayor apuesta por los agricultores y ganaderos que día a día mantienen el medio rural vivo, produciendo alimentos sanos y de calidad.

A nivel europeo, el informe concluye que solo el 19% de los ecoesquemas son susceptibles de cumplir sus objetivos ambientales, el 40% necesitarían mejoras significativas para ser efectivos y el restante 41% están completamente desalineados de los objetivos del Pacto Verde (el 32% tienen muy poca ambición y el 9% suponen un lavado verde).

Las conclusiones revelan que la mayoría de los ecoesquemas para el clima, el medio ambiente y el bienestar animal no conseguirán su propósito salvo que se revisen rigurosamente las antiguas prácticas agrarias que se saben perjudiciales para la salud de la naturaleza y las personas. Además, los pocos ecoesquemas detectados que cuentan con un diseño adecuado y que previsiblemente pueden dar buenos resultados y contribuir a los objetivos ambientales, corren el riesgo de no contar con una financiación suficiente o de ser arrinconados si se da prioridad a ecoesquemas menos exigentes o más atractivos desde el punto de vista financiero.

Aunque los planes estratégicos están sujetos a nuevos cambios antes de su presentación formal a la Comisión Europea a finales de este año, la foto que nos muestra este análisis supone una primera referencia de cómo se gastarían los 48.500 millones de fondos de la UE que se destinarán a ecoesquemas en la nueva PAC a partir de 2022.

Desde SEO/BirdLife y WWF se considera que de los ecoesquemas del PEPAC del Gobierno de España aprueban los de en apoyo al pastoreo extensivo, a las rotaciones de cultivos, a las cubiertas en leñosos y a la recuperación de elementos del paisaje para la biodiversidad, aún cuando en todos los casos su diseño es mejorable. Y, por contra, suspenden al subvencionar prácticas perjudiciales, como la siembra directa que permite el uso de herbicidas en lugar de reemplazarlo por rotaciones y cobertura permanente del suelo, también contemplados en la confusamente llamada “agricultura de conservación”; o proponiendo prácticas para la gestión de prados de siega con un planteamiento confuso que no afrontan eficazmente ningún objetivo ambiental claro.

Además de esta medida, hay otras herramientas relevantes a tener en cuenta (condicionalidad, agroambientales, inversiones, asesoramiento, etc.), y un análisis previo del potencial de los Planes estatales a nivel europeo ya mostraba las deficiencias de los borradores actuales. Con el propósito de que la nueva PAC contribuya de manera real a la transición agroecológica, SEO/BirdLife y WWF España presentarán las alegaciones oportunas durante el proceso de información y participación pública en el marco de la Evaluación Estratégica del PEPAC, que se acaba de iniciar a nivel nacional. Igualmente, trasladarán dichas propuestas a las Direcciones Generales de Agricultura y Medio Ambiente de la Comisión Europea. Así mismo, las dos organizaciones animan a otras entidades y asociaciones preocupadas por la sostenibilidad de la agricultura, la ganadería y el futuro del medio rural, a que hagan lo propio, contribuyendo a la construcción de un PEPAC que ponga solución a los retos de la alimentación sostenible.