Entradas

9 de cada 10 empresas españolas demuestran su compromiso con los ODS

Un 79% de las empresas consultadas afirma que existen ventajas competitivas a la hora de implementar el marco y un 49% afirma que la integración de la sostenibilidad y los ODS ha impactado positivamente en sus resultados económicos.

En el ecuador de la fecha límite para cumplir los retos de la Agenda 2030, todavía nos situamos lejos de conseguir las metas marcadas, cuya ambición necesita la colaboración de todos los actores, especialmente de las empresas. En este sentido, la buena noticia es que el 89% de las empresas españolas ya está trabajando en esta dirección llevando a cabo acciones y proyectos relacionadas con los ODS. Así lo confirma el informe “Contribución de las empresas españolas a la Agenda 2030: Resultados de la Consulta empresarial de desarrollo sostenible” editado por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España con la financiación, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España.

Ésta analiza el estado actual de implementación de los ODS dentro del sector empresarial del país en base al estudio bienal que realiza la iniciativa líder de sostenibilidad empresarial de Naciones Unidas, el tercero de este tipo desde 2018. En esta ocasión, los resultados se extraen de una encuesta cuantitativa a más de 2.500 empresas españolas y entrevistas en profundidad a expertos, posicionándose así como el mayor ejercicio de escucha empresarial sobre ODS realizado en nuestro país.

En el mismo se constata cómo el marco se ha asentado en el tejido empresarial español, siendo conocido por el 86% de las empresas, un 17% más que en 2018. En este punto, las diferencias según tamaño son significativas, siendo las grandes empresas las que tienen un mayor conocimiento. En concreto, un 73% de las grandes empresas afirman conocerlo en profundidad frente a un 42% de pymes y microempresas y un 39% de los autónomos/as.

Según Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de Naciones Unidas “esta creciente popularidad no sólo se debe al impulso de las normativas a nivel local y comunitario, sino también a los beneficios económicos que esta entraña. Según nuestro estudio, un 79% de las empresas consultadas afirma que existen ventajas competitivas a la hora de implementar el marco y un 49% afirma que la integración de la sostenibilidad y los ODS ha impactado de forma positiva en los resultados económicos de la empresa. Esto demuestra lo que venimos asegurando desde hace años: que el modelo planteado en la Agenda 2030 es el idóneo para construir un sistema económico próspero y respetuoso con el planeta y las personas”.

Asimismo, el documento incide en que la sostenibilidad ya es una demanda de los grupos de interés. Independientemente de su tamaño, las empresas consideran que los grupos de interés que más demandan avances en sostenibilidad son los clientes, seguidos de los empleados/as. Entre las grandes empresas destaca el peso de inversores (29%) y accionistas (35%).

Conciliación laboral, igualdad y economía circular, las áreas más trabajadas

En relación a las áreas prioritarias las empresas españolas, son ODS los relacionados con la igualdad de género (ODS 5) y el trabajo decente (ODS 8) los más trabajados por las entidades de nuestro país, dos aspectos que también eran muy relevantes en 2018 y 2020. Con respecto a estos años, la principal diferencia ha sido el aumento de empresas que trabajan en los ámbitos de producción y consumo responsable (ODS 12) y de energía asequible y no contaminante (ODS 7). Según los/as expertos/as consultados, una mayor concienciación sobre aspectos de economía circular y el cada vez más acuciante impulso de energías renovables que permitan reducir las emisiones de CO2 podrían haber sido la principal razón de este aumento.

En cuanto a las acciones específicas para implementar estos Objetivos, las medidas de conciliación laboral y flexibilidad horaria (71%), el teletrabajo (61%), los planes de igualdad (63%) y digitalización (52%) son algunas de las más comunes. Entre las medidas más trabajadas por las empresas en materia de ODS también destaca la integración de este marco en los diferentes departamentos y áreas de la organización con un 38% de las empresas españolas afirman llevar a cabo esta acción, un 15% más que en 2020.

Otra medida ampliamente reportada por las empresas es el desarrollo de productos y servicios que contribuyen a los ODS, con un 38% de las empresas consultadas que realizan esta acción. Las empresas que desarrollan estos productos y servicios priorizan de forma contundente los ODS 12 y 13 relacionados con la economía circular y la acción climática.

Sin embargo, pese a que la mayoría de los porcentajes de políticas y medidas relativas a la sostenibilidad empresarial han aumentado con respecto a 2020, continúa existiendo una brecha amplia entre políticas y medidas. Es decir, las empresas suelen disponer de políticas relacionadas con el desarrollo sostenible, pero no de medidas para ponerlas en práctica. Por ejemplo, aunque más de un 70% de las empresas dispone de un código ético, únicamente un 39% ha establecido un canal de denuncias; o un 26% afirman contar con una política de derechos humanos, pero solo el 10% evalúa sus impactos en este ámbito. Esta brecha ocurre además en todas las empresas, independientemente de su tamaño y naturaleza.

La sostenibilidad se abre paso en la estructura organizativa de las empresas

La sostenibilidad ha tomado una importancia mayúscula dentro de la estructura empresarial, cada vez son más las empresas que apuestan por incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza dentro del día a día. Así lo constata el hecho de que el 57% de las empresas españolas ya cuente con una persona o departamento que se dedica a estos temas y que en el 33% de las empresas esta área depende directamente del máximo cargo.

Pero el valor de la sostenibilidad no solo se plasma en un departamento específico, sino que se extiende a la planificación estratégica corporativa. En concreto, un 41% de las empresas afirman disponer de una estrategia de sostenibilidad, de las que un 78% se encuentran alineadas con los ODS, lo consolida la Agenda 2030 como marco de referencia en sostenibilidad. Por último, y de forma aún incipiente, los Consejos de Administración comienzan a apostar también por una comisión específica de sostenibilidad, así lo confirman el 18% de las empresas que disponen de estos Consejos.

Reconocimiento de 17 proyectos innovadores con impacto en la Agenda 2030

Un año más, el Pacto Mundial de Naciones Unidas, la iniciativa internacional que promueve la sostenibilidad empresarial en España, y la Fundación Rafael del Pino distinguen los proyectos más innovadores con impacto en la Agenda 2030 con la entrega de los Reconocimientos go!ODS.

En esta tercera edición, el jurado ha entregado 17 reconocimientos, uno por cada ODS, entre las más de 220 candidaturas registradas a lo largo del proceso de inscripción. Entre estos, destacan iniciativas que promueven el mantenimiento de la diversidad biológica, aumentar la cifra de mujeres empresarias y abordar la lucha del cambio climático a través de tecnología blockchain. Asimismo, han sido distinguidas otras iniciativas relacionadas con el control de la pesca oceánica, la inserción de colectivos vulnerables en el mundo laboral o la economía circular.

A ello hay que añadir el reconocimiento especial del jurado, que se otorga a la iniciativa más votada entre todas las presentadas y que ha sido para el proyecto Acompartir, una plataforma logística en la que las empresas pueden canalizar sus excedentes de productos non food (higiene, limpieza, bebés, hogar) y distribuirlos entre personas en riesgo de exclusión social, favoreciendo así su acceso a bienes básicos en línea con la meta 1.4 de la Agenda 2030. En concreto, gracias a la iniciativa se han atendido a 1.975.000 personas a través de 383 entidades. Esta iniciativa ha sido además destacada como el mejor proyecto para fomentar el ODS 1: Fin de la pobreza.

Los criterios para designar a estos ganadores tienen que ver con la capacidad de impacto, la difusión que se hace de la Agenda 2030 y el trabajo en alianzas. Para su elección, se ha contado con un jurado constituido por expertos en sostenibilidad e innovación formado por: Judit Anido, Vicepresidenta de Operaciones y Asuntos Corporativos en Northern Biologics; Antonio Garrigues, Presidente de Honor del bufete Garrigues y Presidente de la Fundación Garrigues; Carmen Vela, Ex-secretaria de Estado de Innovación; Belén Romana, Economista, Directora digital business y consejera independiente; Javier García, Fundador de Rive Technology y Celera y Catedrático de la Universidad de Alicante; Joaquín Nieto, Experto internacional en la dimensión social del cambio climático y la transición justa; Mercedes Delgado, Senior Lecturer en la Escuela de Gestión de la MIT Sloan School y Directora de Investigación en el MIT Innovation Initiative Lab for Innovation Science and Policy; José María Fernández, Managing Partner del equipo de Credit en Altamar Capital Partners, y Paula Martín, Fellow del Cancer Research UK Cambridge Institute de la University of Cambridge y Fundadora del Club de Científicos.

Durante el acto de entrega, Clara Arpa, presidenta del Pacto Mundial de Naciones Unidas España, ha reconocido la implicación del tejido empresarial español en materia de sostenibilidad. “Nos acercamos cada vez más al deadline de la Agenda 2030 y todavía tenemos un sinfín de metas sin cumplir. Si realmente queremos llegar al 2030 con los deberes hechos, la fórmula perfecta será: acción más ambición y, por supuesto, más innovación. Estos 17 proyectos son ejemplos de cómo integrar estos factores para garantizar el éxito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y espero que sean un ejemplo para que el resto de la comunidad empresarial se una a este propósito”.

Por su parte, Vicente J. Montes Gan, Director de la Fundación Rafael del Pino, ha declarado que “frente a otros intentos fallidos anteriores, los ODS situaron por fin a las empresas junto al resto de los agentes clave del desarrollo, reconociendo su misión genuina de crear riqueza y compartirla con sus trabajadores, clientes y, en definitiva, con el conjunto de la sociedad. Hemos avanzado mucho en estos años en la construcción de un verdadero proyecto compartido, pero es hora de retomar con energías renovadas, con un nuevo liderazgo y espíritu innovador, la senda que nos conduzca a alcanzar eficazmente los objetivos que como sociedad nos hemos planteado”.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: tan tuyos como míos

Hace ya casi 4 años que los líderes mundiales decidieron reunirse para desarrollar un conjunto de objetivos globales abarcando distintas áreas de la sociedad. Con esto se pretende que una vez entrado el 2030 podamos afirmar y demostrar que se han alcanzado unas metas específicas.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son:

  • Fin de la pobreza.
  • Hambre cero.
  • Salud y bienestar.
  • Educación de calidad.
  • Igualdad de género.
  • Agua limpia y saneamiento.
  • Energía asequible y no contaminante.
  • Trabajo decente y crecimiento económico.
  • Industria, innovación e infraestructura.
  • Reducción de las desigualdades.
  • Ciudades y comunidades sostenibles.
  • Producción y consumo responsables.
  • Acción por el clima.
  • Vida submarina.
  • Vida de ecosistemas terrestres.
  • Paz, justicia e instituciones sólidas.
  • Alianzas para lograr los objetivos.

Entre estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible se puede percibir el papel protagonista que cobra el medio ambiente. Muchos de estos fines presentan una vinculación con la sostenibilidad, protección de nuestro hábitat, y con una ciudadanía responsable en lo que hace y en cómo lo hace. Lo cierto es que el tiempo ya no entiende de prórrogas, ni nuestro planeta dispone de una segunda vida.

Es importante comprender que, la consecución y el cumplimiento de los fines propuestos no solo son compromiso de los gobiernos y líderes políticos que nos representan, sino una cuestión que nos incumbe a todos. Desde el sector privado, pasando por la sociedad civil, y, en definitiva, cualquier ciudadano que habite en este mundo. No importa la ideología, religión, creencias, culturas ni idiomas. En todos está la solución.

La sociedad demanda empresas y organizaciones más comprometidas con el medio ambiente

Por eso, llegados a este punto, conviene señalar que las empresas y organizaciones de todo el mundo, de una forma u otra, están inmersas en la consecución de dichos fines. Se está empezando a establecer unas directrices que perdurarán en el tiempo. Los sistemas de producción van a cambiar, muchos de los materiales que ahora se emplean en la fabricación de productos van a desaparecer para siempre. Incluso los clientes están modificando sus preferencias, costumbres, incluso la forma de ver la vida.

Con la nueva Ley del Cambio Climático, se está produciendo un crecimiento del número de empresas y organizaciones que se comprometen con los objetivos marcados para el 2030. Esta implicación creciente del sector privado en la gestión del impacto está, estrechamente, relacionada con la gran demanda social de lograr un sector empresarial más inclusivo y sostenible.

El 66% de los consumidores se declara favorable a pagar más por productos y servicios sostenibles, según datos de Nielsen.

Los valores de las empresas y su idiosincrasia van a influir determinantemente en sus ventas y en el éxito de sus productos. Pero comprometerse no es solo estar de acuerdo con algo, sino actuar. Y eso es lo que hacemos en Ecoactiva: apoyamos activamente a cualquier empresa u organización que quiera poner punto y final a los problemas medioambientales.

Te animamos para que tu cambio empiece desde ya. Nos importa que actúes con responsabilidad y compromiso. Existen muchas maneras de sumar y, sobre todo, de no seguir restando. Porque ese es el gran reto. Busca la forma más sostenible de actuar, pensar, convivir, trabajar, disfrutar, en definitiva, VIVIR. Y recuerda que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son tan tuyos como míos.