Entradas

Salera pone el foco en la lucha contra los incendios forestales

Con motivo del Día Internacional del Medioambiente, el centro comercial anima a sus usuarios a participar en diferentes acciones relacionadas con la conciencia medioambiental. Donará 1€ por cada participación a la asociación local Amics de Palanques

La reforestación sigue siendo un reto pendiente en un contexto donde el cuidado del medioambiente cada vez es más importante. En el caso de Castellón, la provincia ha sido una de las más afectadas por incendios forestales, como por ejemplo el último fuego en Bejís que arrasó 20.000 hectáreas y un perímetro de 140 kilómetros. De hecho, solo durante el verano pasado ardieron en España más de 300.000 hectáreas forestales, una cifra muy preocupante. Por esta razón, el Centro Comercial Salera, en su compromiso con la sostenibilidad medioambiental y la preservación del entorno natural, ha impulsado diferentes acciones en el marco del Día Internacional del Medioambiente (5 de junio) para concienciar a los castellonenses sobre esta realidad.

Bajo el lema “De qué lado estás”, los visitantes del centro comercial encontrarán en sus instalaciones un panel giratorio, cuyos cuadrados conforman una fotografía de un bosque quemado, que los usuarios deberán ir girando respondiendo a unas preguntas sobre concienciación ambiental, para descubrir la imagen de un verde y frondoso bosque. Así, participarán automáticamente en esta iniciativa, por la que el Centro Comercial Salera donará 1€ por cada participación a Amics de Palanques, una asociación enfocada en la preservación del medioambiente. Además, los usuarios podrán llevarse a casa semillas para plantar en sus casas, y tendrán tendrán la opción de colaborar en las redes sociales del centro comercial, ya que Salera donará 1€ por cada comentario en su post.

Asimismo, el Centro Comercial Salera organizará para el próximo otoño una salida en colaboración con esta asociación, para ayudar así en la conservación y regeneración de bosques. Los usuarios del centro comercial que estén interesados en colaborar en esta iniciativa podrán inscribirse al participar en las actividades que Salera ha organizado en el marco de su campaña #dequeladoestas.

“Nuestra provincia se ha visto muy afectada, desgraciadamente, por los incendios forestales. Por ello, en el marco del Día Mundial del Medioambiente, queremos reforzar nuestro compromiso con el cuidado del entorno, y a nuestros usuarios de la importancia de preservar nuestros espacios naturales y reconocer la labor de asociaciones como Amics de Palanques”, apunta Alejandro Galocha, gerente del Centro Comercial Salera.

La campaña del Proyecto LIBERA retirará residuos abandonados en 949 puntos naturales de España

El próximo 3 de junio, miles de personas se reúnen para demostrar, un año más, su compromiso con el cuidado de los entornos naturales. El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, pone en marcha la séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza´. Este año, esta iniciativa se desarrollará en 949 puntos de España y congregará a más de 15.000 liberadores y liberadoras.

En esta nueva cita, se encuentran entre los puntos de caracterización y recogida lugares como la Laguna de El Campillo (Madrid), el Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja (Alicante), el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) o la orilla del río Guadalquivir (Sevilla).

Este año, entre otros, habrá 131 puntos creados por la administración pública, con ayuntamientos organizadores como el de Villablanca (Huelva), el de Fuengirola (Málaga), el de Boadilla del Monte (Madrid) o el de Elda (Alicante); 60 de centros educativos, 17 puntos organizados por Apadrinamientos de LIBERA, 212 creados por empresas y 365 de diferentes organizaciones o asociaciones.

Además, esta séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza’ reúne la participación de organizaciones colaboradoras como los buceadores de la Red de Vigilantes Marinos, Cruz Roja Española, Asociación Hombre y Territorio, Fundación Oso Pardo, Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, Asociación del Deporte Español, Alnitak, Mater, la Organización Juvenil Española, la Asociación de Naturalistas del Sudeste y 6 confederaciones hidrográficas.

“Otro año más salimos a la naturaleza para gritar por ella. La acción que tendrá lugar el próximo sábado es una llamada de atención a nuestro modelo de producción y consumo. Debemos reducir la generación de residuos en primera instancia y, además, ser responsables del lugar en el que acaban. Llevar a cabo una economía circular es responsabilidad de todas las personas, y lo que no podemos permitirnos es que sea la naturaleza la que reciba lo que nos sobra, contaminándola y afectando a numerosas especies y hábitats”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

En palabras de Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes: “En LIBERA, estamos orgullosos de seguir avanzando y creando conciencia sobre la importancia de mantener nuestros entornos naturales limpios. En LIBERA, creemos que, aunque la basuraleza no sea responsabilidad de uno, sí es un problema de todos. Todos somos parte del problema, pero también somos parte de la solución. Gracias a la participación de voluntarios, ayuntamientos, asociaciones y todos los colaboradores de esta campaña, podemos investigar, encontrar soluciones y abordar el problema medioambiental de la basuraleza”.

En la pasada edición de ‘1m2 contra la basuraleza’, se congregaron simultáneamente a más de 12.000 personas voluntarias. Gracias a todas ellas, se consiguieron retirar 104 toneladas de basuraleza de 711 espacios naturales de todas las provincias españolas

Romain Titaud / Sergio Pérez / Alicia Ruiz

SEO/BirdLife denuncia el bajo perfil ambiental de la campaña electoral

SEO/BirdLife está preocupada por el bajo perfil ambiental de la campaña electoral para los comicios municipales y autonómicos del próximo 28 de mayo en un momento de crisis climática y ambiental. Temas como la conservación de la biodiversidad y la naturaleza, los incendios, la sequía, la contaminación atmosférica y de las aguas subterráneas, la fiscalidad verde, el uso del suelo, la planificación territorial o las energías renovables son en buena parte competencia de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos, y están quedando fuera del debate político. A la vez que la comunidad científica alerta de que esta década es clave para evitar los peores efectos del cambio climático y de la pérdida de biodiversidad -ya solo quedan siete años para 2030-, la mayoría de los partidos políticos parecen no estar a la altura del desafío.

Temas relevantes fuera del debate, e incluso, en muchos casos, de los programas electorales

Todavía hay comunidades autónomas que no cuentan con leyes de conservación de la naturaleza o de cambio climático.

Ninguna comunidad autónoma ha aprobado planes para eliminar las causas subyacentes de crisis ambientales provocadas por determinadas prácticas agrícolas, ganaderas, energéticas o de gestión del agua, entre otras.

La mayoría de las especies amenazadas no cuentan con planes de recuperación que permitan recuperar sus poblaciones.

La mayoría de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 y de los hábitats están en mal estado de conservación, y habitualmente no se aplican las medidas establecidas en los planes de gestión aprobados, ni cuentan con recursos suficientes para realizar una gestión adecuada.
El aumento de temperaturas y la reducción de las precipitaciones tendrán como consecuencia más y más grandes incendios forestales y una gran tensión social e impactos sobre los humedales.
En estos momentos estamos sumidos en un importante periodo de sequía y muchas comunidades autónomas siguen llevando a cabo una gestión del agua insostenible, prometiendo más y más regadíos e incluso indultar pozos ilegales.

Para Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, “las políticas llevadas a cabo en las últimas décadas nos han permitido importantes avances económicos y sociales, aunque siempre a costa de la naturaleza y del clima. Pero la realidad es tozuda. Lo estamos viviendo ya. Se agotan en cantidad y calidad recursos tan vitales como el agua. Por no hablar del aire que respiramos. Necesitamos cambiar nuestros estilos de vida y gobiernos que lo permitan. Los ciudadanos deben ser exigentes en las urnas. Hace falta un cambio radical en las políticas públicas. La ambición ambiental debe ser central en todos los partidos políticos. Hoy, un programa electoral sin propuestas que recuperen naturaleza y atiendan al cambio climático no es un buen programa electoral para mejorar la vida de la gente”.

Comunidades Autónomas: Cinco propuestas para la naturaleza

En España, las comunidades autónomas tienen la mayoría de las competencias en conservación de la naturaleza, por ello es muy importante que en la próxima legislatura aseguren su protección, gestión y restauración. SEO/BirdLife hace las siguientes cinco propuestas:

1 Ley de Conservación de la Naturaleza y de Cambio Climático: Todas las comunidades autónomas deben contar con una ley de conservación de la naturaleza actualizada y con una estrategia de biodiversidad regional, así como con una ley de cambio climático ambiciosa y un plan regional de energía y clima.

2 Planes Sectoriales para la Naturaleza: Deben aprobar desde las consejerías del ramo, junto a la de medio ambiente, planes sectoriales de agricultura, ganadería, energía y agua que garanticen la compatibilidad de estas políticas con la conservación de la naturaleza.

3 Plan de restauración regional: Deben tener un plan que asegure que, en 2030, al menos el 30% de los hábitats degradados, cuentan con acciones efectivas de restauración.

4 Renovables responsables: Deben contar con una planificación espacial que garantice que el desarrollo de energías renovables se lleva a cabo en zonas de baja sensibilidad ambiental (especialmente en suelo urbano o industrial, y en suelos degradados y destinados a infraestructuras) y con medidas sociales justas en el territorio. Ver mapas de sensibilidad de SEO/BirdLife.

5 Participación Pública: Deben asegurar consejos asesores de medio ambiente eficientes, en los que la Administración no tenga voto, y una adecuada participación pública en materia ambiental.

Ayuntamientos: Cinco propuestas para la naturaleza

Los ayuntamientos son las administraciones más próximas a la ciudadanía y el medio urbano; el lugar en el que los seres humanos viven y pasan la mayor parte del tiempo. SEO/BirdLife hace las siguientes cinco propuestas:

1 Biodiversidad urbana: Los ayuntamientos deben aprobar una ordenanza para la protección y conservación de la biodiversidad que asegure la compatibilidad de sus políticas municipales con su mantenimiento y mejora.

2 Cambio climático: Deben firmar el “Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía” y aprobar un Plan de Acción por la energía sostenible (PACES).

3 Zonas verdes: Deben aumentar un 10% las zonas verdes y arboladas y gestionarlas en favor de la biodiversidad (jardines por la biodiversidad).

4 Colegios: Deben naturalizar (y adaptar al cambio climático) los centros educativos e iniciar un programa para que todos los alumnos conozcan los valores naturales de su entorno.

5 Animales de compañía: Deben asegurar que los animales de compañía no son un riesgo para la naturaleza, reduciendo la población de gatos asilvestrados y prohibiendo animales sueltos en lugares ambientalmente sensibles.

Juan Carlos Atienza, responsable de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife, está convencido de que “la ciudadanía debe incluir entre sus criterios para decidir su voto las propuestas ambientales de los diferentes partidos y candidatos. Nuestro futuro y el de nuestros hijos y nietos depende de que las políticas agrícolas, ganaderas, energéticas, municipales, etc. sean sostenibles. Preocuparse por el medio ambiente no es solo mantener unos pocos espacios protegidos”.

En 2023, el lema del Día Internacional de la Biodiversidad es «Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad». Un lema que se refiere al acuerdo alcanzado por los gobiernos en Montreal en el marco de la COP15 en diciembre de 2022 y donde se establecieron las bases para orientar las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí a 2030.

SEO/BirdLife entrega más de 146.000 firmas en el Parlamento de Andalucía contra la ley de regadíos de Doñana

  • Estas firmas se suman a las voces en defensa de este humedal, como ya han manifestado diferentes entidades científicas, los órganos de gobierno del Parque Nacional de Doñana y la Comisión Europea.
  • La campaña de firmas sigue abierta con el fin de seguir dando cabida a todas las personas que quieran manifestar su rechazo a la destrucción de este espacio natural.

Hoy, la organización conservacionista SEO/BirdLife, vinculada a Doñana desde sus orígenes en 1954 a través de las primeras campañas científicas y de anillamiento, ha llevado al Parlamento de Andalucía el mensaje de 146.079 personas que dicen no a la propuesta de legalizar regadíos en Doñana. Entre las acciones que la ONG ha puesto en marcha para defender este espacio, se encuentra esta campaña de firmas que sigue abierta para que la ciudadanía pueda manifestar su apoyo en la defensa de este espacio natural Patrimonio de la Humanidad.

Como ya declaró el responsable de la Oficina Técnica de SEO/BirdLife en Doñana, Carlos Davila, el pasado 13 de abril cuando el Parlamento andaluz admitió a trámite, por la vía de urgencia, una proposición de ley para legalizar regadíos: “Estamos hablando de un espacio que es Patrimonio de la Humanidad como lo es la Alhambra de Granada. La norma que ha planteado el Ejecutivo andaluz equivaldría a derribar una gran parte de este complejo monumental histórico para, por ejemplo, construir un centro comercial”.

Esta proposición de ley que inicia, por segunda vez, el proceso para su posible aprobación pretende legalizar 650 fincas con pozos, ignorando los informes técnicos y científicos de todas las administraciones ambientales nacionales; las recomendaciones de la UICN, del Convenio Ramsar y de la UNESCO; los acuerdos suscritos por el Consejo de Participación de Doñana; las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE, y vulnerando las Directivas de Aguas, de Hábitats, y de Aves.

Es ahora o nunca

La entrega de firmas se ha acompañado de una carta al presidente del Parlamento de Andalucía en la que SEO/BirdLife recuerda que este nuevo proyecto pretende revocar los planteamientos de ordenación de zonas de regadío establecidos en el “Plan Especial de Ordenación de la Corona Forestal”. Las consecuencias de su modificación afectarían al compromiso del Estado español con el Convenio Ramsar y su ejecución impactaría negativamente al conjunto de las poblaciones de aves presentes en Doñana, criterio fundamental para su declaracióna como Humedal de importancia internacional.

Según los últimos datos publicados por SEO/BirdLife en el Informe sobre el estado de conservación de las aves acuáticas en Doñana, en la invernada 2021-2022 se han censado 87.488 individuos, el número más bajo en 40 años. Asimismo, el informe refleja que más del 80% de las poblaciones de aves acuáticas protegidas que se reproducen en este espacio natural protegido muestran una tendencia regresiva.

Es por ello que la ONG también ha comunicado a organismos internacionales como la Convención de Ramsar sobre los Humedales y a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO, la urgente necesidad de actuar contundentemente para intentar revertir una crisis de biodiversidad sin precedentes en la historia del parque nacional.

Según se desprende de numerosos informes técnicos y científicos, actualmente Doñana no podría acreditar el cumplimiento de gran parte de los criterios e indicadores establecidos en los estándares de calidad de la Green List de la UICN, lista que certifica que el espacio se gestiona adecuadamente, de acuerdo con unos criterios y directrices aceptados internacionalmente.También SEO/BirdLife considera que Doñana debería ser incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro de la UNESCO.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, afirma que “lo que le está pasando a Doñana es aplicable a otros espacios naturales de nuestro país. No podemos dejar que una decisión que beneficia a unos pocos ponga en una situación irreversible a la agricultura y al turismo, además de por supuesto, suponer la pérdida de biodiversidad de una de las joyas naturales de Europa”.

“Si no contamos con la naturaleza, no nos saldrán las cuentas. Necesitamos justicia ambiental para que haya justicia social. Necesitamos vivir en un entorno sano, seguro y resiliente ante el escenario de emergencia climática y de pérdida de biodiversidad en el que nos encontramos. Defender Doñana no es un capricho ecologista, defender Doñana es defender el interés común”, concluye Asunción Ruiz.

Sí se puede: última llamada para salvar Doñana

En esta última llamada para salvar Doñana, SEO/BirdLife insta a todos los grupos parlamentarios a rechazar de forma tajante esta proposición y reclamen a la Junta de Andalucía, en ejercicio de sus competencias, que cumpla con su obligación legal de proteger a Doñana.

Carlos Molina, técnico de SEO/BirdLife en Doñana ha declarado en el acto de entrega de firmas que “aún estamos a tiempo de consensuar soluciones que aseguren la conservación de este emblemático territorio y sus sectores económicos, y estamos abiertos al diálogo con todas las fuerzas políticas para llegar a acuerdos que beneficien tanto a Doñana como a las gentes de su comarca”.

La ONG considera que se deben dirigir los actuales planteamientos hacia criterios que aporten sostenibilidad al desarrollo agrícola, en el contexto de la transición ecológica, la regeneración hidrológica, la necesaria adaptación al cambio climático y la conservación de los valores naturales por los que Doñana fue declarada parque nacional.

SEO/BirdLife defiende la urgente necesidad de un cambio de modelo productivo para el entorno de Doñana, así como un plan de ordenación y reestructuración del sector agrícola del entorno del espacio natural protegido, que verdaderamente se supedite su evolución a la conservación a largo plazo de los hábitats y las especies de Doñana.

El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE aprueban una ley pionera para detener la deforestación

  •  La Alianza Cero Deforestación valora positivamente la aprobación del Reglamento para frenar la deforestación importada y recuerda que es el primer paso para acabar con la destrucción de ecosistemas en el mundo.
  • El éxito de este Reglamento dependerá de controles efectivos en cada Estado y que las autoridades responsables de los mismos apliquen sanciones realmente disuasorias.

Hoy, el Consejo de la Unión Europea, tal y como ya hizo el Parlamento Europeo el pasado 19 de abril, ha aprobado el Reglamento relativo a la comercialización en el mercado de la UE y a la exportación desde el mismo de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y la degradación forestal. Esta nueva regulación requerirá que las empresas demuestren que sus productos no han contribuido a la destrucción de los bosques si quieren venderlos en el mercado de la UE.

La Alianza Cero Deforestación, de la que forman parte Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), Mighty Earth, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, aplaude esta votación. No obstante, recuerda a la Comisión de la UE y a los Estados miembros que esta decisión marca solo el comienzo, y que será la ambición y el rigor en la aplicación de la ley la que dará los resultados esperados de frenar la deforestación inducida por el consumo de materias primas de la UE.

Las importaciones agrícolas a Europa son las segundas responsables de la deforestación global en el mundo, después de China. La agricultura industrial impulsa más del 90 por ciento de la deforestación, según un estudio publicado en la prestigiosa revista Science.

En palabras de la Alianza Cero Deforestación “este es un día histórico para los bosques del mundo. Por primera vez los operadores agroindustriales y otras empresas en su cadena de suministro deberán demostrar que sus importaciones de carne de vacuno, soja, aceite de palma, caucho, cacao, café, madera y algunos de sus productos derivados están libres de deforestación. Esta es también una buena noticia para consumidoras y consumidores que, conscientes de la gravedad del problema, han exigido de manera constante a los gobiernos y las empresas que mantengan los productos que causan la destrucción de los bosques fuera de sus cestas de la compra”.

Para las organizaciones ecologistas, el trabajo no ha terminado. La Comisión de la UE necesita evaluar e incluir cuanto antes otras materias primas como el maíz u otros tipos de carne y ecosistemas críticos como praderas, turberas y humedales, “una medida que hubiera mejorado sensiblemente el Reglamento”.

Un ejemplo de esta situación es el caso de biomas como el Cerrado, que queda casi en su totalidad fuera del ámbito de aplicación de esta regulación y, sin embargo, es donde se produce el 52% de la soja brasileña y la deforestación. También es donde la conversión de tierras alcanzaron su máximo de siete años en 2022, cuando se perdieron 10.689 km2.

Al mismo tiempo, la Amazonía registró en abril de 2023 una disminución de bosque en 287,7Km2, un 72% más bajo que hace un año. De ahí la urgencia de que en el plazo de un año desde su entrada en vigor, tal y como prevé la ley, se evalúe positivamente la incorporación de ecosistemas bajo la clasificación de otras tierras boscosas. Esto permitiría aumentar considerablemente la protección de espacios naturales como el Cerrado y otros que a nivel global están sufriendo el avance sin precedentes de la agroindustria.

Según el informe “Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020” de FAO, en el mundo existen 977 millones de hectáreas que se clasifican como otras tierras boscosas.

Deberes para el Gobierno y las comunidades autónomas

El Reglamento prevé que, para un control efectivo de las materias primas que se importan y comercializan en el mercado de la UE, los Estados miembros deberán designar autoridades competentes en cada país, además de publicar su régimen sancionador.

España es, dentro de la UE, uno de los puntos de entrada más importantes de algunas de las materias primas que recoge el Reglamento, como la soja que se destina a la alimentación animal. Por este motivo, es esencial como punto de partida una buena configuración de la autoridad competente responsable de los controles, tanto en su dimensión estatal como autonómica, con recursos económicos, humanos y técnicos.

Las organizaciones señalan algunos aspectos que contribuirían a paliar la sensación de dejadez institucional e impunidad durante la aplicación del Reglamento para combatir la tala ilegal (un reglamento aprobado en 2013 y que fue la antesala de este nuevo Reglamento que lucha contra la deforestación) tales como:  la homogeneidad en la designación de los órganos competentes a nivel autonómico; mayor coordinación y cooperación entre estas autoridades; transparencia en los controles realizados; o una aplicación efectiva del régimen sancionador.

En ese sentido, la Alianza Cero Deforestación reclama al Gobierno y a las comunidades autónomas, que “garanticen en el ámbito de las administraciones públicas de su competencia, los recursos necesarios, para la correcta implementación y el cumplimiento del Reglamento. En paralelo se debería trabajar en una ley estatal específica de lucha contra la deforestación para facilitar y unificar bajo una única regulación las exigencias derivadas del Reglamento”.

Doñana se extingue, un humedal mundialmente conocido por su importancia para las aves migratorias

  •  En el Día Mundial de las Aves Migratorias, SEO/BirdLife denuncia que Doñana ya no cumple con sus funciones ecológicas para la reproducción e invernada de las aves migratorias por las que ha sido merecedor de diversas figuras de protección y reconocimiento internacional, debido a la degradación de sus hábitats acuáticos.
  •  Situado entre Europa y África, Doñana es un humedal crucial en el paso migratorio de las aves entre ambos continentes, motivo por el cual ha sido mundialmente conocido por su valor estratégico para la cría, la invernada y la parada de cientos de miles de aves migratorias, muchas de ellas especies amenazadas.
  • Los últimos datos de invernada, 2021-2022, corroboran esta tendencia regresiva, con 87.488 individuos de aves acuáticas, el número más bajo en 40 años. Incluso una de las especies invernantes más emblemáticas y abundantes de Doñana, el ánsar común, ha pasado de superar los 40.000 ejemplares de forma habitual a marcar los registros más bajos de la historia, con menos de 10.000 ejemplares durante el invierno de 2023

Las aves migratorias han desarrollado la fascinante capacidad evolutiva de recorrer grandes distancias desde sus lugares de invernada hacia las áreas de reproducción y viceversa, salvando a veces miles de kilómetros. Un exigente periplo que supone un desafío extremo a su biología por tener que superar en muchos casos las grandes barreras geográficas que suponen las cordilleras montañosas, los desiertos y los mares. Pero, además, en el camino encuentran numerosos peligros: caza ilegal, contaminación, hábitats destruidos, temporales, parques eólicos, carreteras o tendidos eléctricos. Es por ello, que conservar sus espacios de cría, invernada y reposo en sus rutas migratorias es vital para su conservación.

En 2023, Día Mundial de las Aves Migratorias rinde homenaje a los ecosistemas acuáticos del planeta y a su importancia para muchas especies de aves migratorias. El próximo sábado 13 de mayo es la fecha elegida para esta celebración promovida por Naciones Unidas a través de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y su Acuerdo para las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA), junto con la organización Medio Ambiente para las Américas (EFTA).

Y es que la gran mayoría de las aves migratorias dependen de los ecosistemas acuáticos continentales y costeros durante su ciclo vital: ríos, lagunas, lagos, arroyos, marismas, estuarios, deltas, albuferas o salinas son vitales para su alimentación y reproducción, pero también como lugares para descansar y recuperarse durante sus largos viajes.

Sin embargo, los ecosistemas acuáticos están cada vez más amenazados en todo el mundo y, por tanto, las aves migratorias que dependen de ellos. La creciente demanda humana de agua, así como la contaminación, la expansión del regadío y el cambio climático están teniendo un impacto directo en la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente para garantizar la conservación los ecosistemas acuáticos naturales y las especies silvestres asociadas, y de muchas aves acuáticas migratorias en particular.

Imagen de la marisma de El Rocío (Doñana) desde la webcam instalada por SEO/BirdLife

Doñana se extingue para las aves migratorias

El Parque Nacional de Doñana no es una precisamente una excepción, sino uno de los ejemplos más paradigmáticos de la degradación de un humedal de importancia internacional, ubicado estratégicamente entre dos continentes y, por tanto, de vital importancia para las aves acuáticas migratorias. En años ecológicamente óptimos, sus marismas desempeñan un papel extraordinario como zona de invernada, paso migratorio y área de reproducción para la avifauna acuática del Paleártico Occidental, llegando a formarse espectaculares concentraciones de decenas de miles de individuos.

Sin embargo, la sobreexplotación de las masas de agua y los efectos del cambio climático en forma de sequía extrema más frecuente y altas temperaturas han reducido en los últimos años el período de inundación de la marisma, afectando a los miles de ejemplares de anátidas y limícolas invernantes que tapizaban las marismas y cielos y la formación de las grandes colonias de cría. Esa imagen icónica del humedal, en la que miles de parejas de espátulas, garzas o moritos formaban también ruidosas colonias de cría o “pajareras” en los alcornoques, empieza a ser una imagen del pasado.

Sin agua no hay reproducción

Precisamente el Informe sobre el estado de conservación de las aves acuáticas en Doñana, publicado recientemente por SEO/BirdLife, muestra las tendencias poblacionales –en su gran mayoría negativas–, tanto para las especies de mayor interés de conservación (catalogadas como amenazadas), como para las poblaciones de aves acuáticas comunes, para las cuales Doñana ha significado una de sus principales áreas de reproducción e invernada en Europa.

Según refleja la serie histórica de datos 2004-2022 (con datos de la Estación Biológica de Doñana-CSIC) analizada y recopilada en este informe, sobre la evolución de las poblaciones de aves acuáticas reproductoras y sus tendencias, la mayor parte de las especies se encuentran en una situación extremadamente preocupante. Por ejemplo, han desaparecido como aves reproductoras el fumarel común, y la garcilla cangrejera o la garza imperial, empeoran su estado de conservación.

Especies históricamente abundantes como la pagaza piconegra han pasado de cifras superiores al millar de parejas en la primera década del siglo XXI a reproducirse tan solo dos años de los últimos nueve. Su situación evidencia la mala evolución de los representantes de la familia de los charranes y fumareles en Doñana, que también se observa en otras especies como el fumarel cariblanco o el charrancito común, que ha pasado de más del millar a principios de la década a no pasar de 20 parejas en 2022.

Especies comunes, como las espátulas, también están registrando bajas tasas de productividad. Seis de los siete peores datos de reproducción para la espátula común del siglo XXI en Doñana han tenido lugar en 2012, 2014, 2016, 2019, 2020 y 2022, mostrando la población del espacio natural una tendencia lineal claramente negativa, que en valores absolutos se supone una reducción del 50% de la población reproductora en lo que va de siglo.

Invierno sin invernantes

No solo la reproducción en Doñana es cada vez más silenciosa. Los datos de invernada certifican esta misma tendencia regresiva en las poblaciones que arriban a las marismas del Guadalquivir desde el centro y norte de Europa. En la invernada 2021-2022 se han censado 87.488 individuos, el número más bajo en 40 años. Según los resultados del Censo internacional de aves acuáticas invernantes durante 2023, una de las especies invernantes más emblemáticas y abundantes de Doñana, el ánsar común, ha pasado de superar los 40.000 ejemplares de forma habitual a marcar los registros más bajos de la historia, con 9.591 ejemplares. Sólo 9.171 agujas colinegras fueron censadas este año, el número más bajo desde la invernada 1980-81 y las 2.933 avocetas censadas representan el peor dato para esta especie desde la invernada de 1985-1986.

Ultima llamada para Doñana

Por estos motivos, SEO/BirdLife no sólo ha pedido a las Administraciones nacionales acciones urgentes y efectivas para salvar Doñana, sino que ha comunicado a organismos internacionales como la Convención de Ramsar sobre los Humedales y a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO, la urgente necesidad de actuar contundentemente para intentar revertir una crisis de biodiversidad sin precedentes en la historia del parque nacional.

Según se desprende de numerosos informes técnicos y científicos, actualmente Doñana no podría acreditar el cumplimiento de gran parte de los criterios e indicadores establecidos en los estándares de calidad de la Green List de la UICN, lista que certifica que el espacio se gestiona adecuadamente, de acuerdo con unos criterios y directrices aceptados internacionalmente. Igualmente, la ONG ambiental considera que Doñana debería ser incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro de la UNESCO.

SEO/BirdLife también ha solicitado apoyo a la ciudadanía para detener la extinción de Doñana, mediante la recopilación de firmas (más de 145.000 hasta la fecha) y que en breve serán entregadas al Parlamento Andaluz. Se trata de seguir presionando para que no se apruebe la legalización de 650 fincas de regadío en el entorno del parque nacional, que supondría el golpe definitivo que podría abocar al humedal a un punto de no retorno. La ONG ambiental, suma así su voz a las de diferentes entidades científicas, los órganos de gobierno del Parque Nacional y la Comisión Europea que han manifestado su apoyo a Doñana.

Ánsares comunes en la marisma de El Rocío (Doñana) ©SEO/BirdLife

Global Big Day, un día para “pajarear”

El Día Mundial de las Aves Migratorias coincide además con la celebración del Global Big Day, que anima a todos los aficionados a la ornitología a que salgan al campo a observar aves y a difundir sus avistamientos a través de la plataforma eBird. Participar es fácil, incluso se puede ser parte del Global Big Day desde casa, dedicando al menos 5 o 10 minutos e informando de las observaciones realizadas, que ayudan a comprender mejor las poblaciones de aves a nivel mundial a través de mapas animados de abundancia presentados por eBird Science.

El año pasado, el Global Big Day reunió virtualmente a más de 51.000 personas de 201 países, que subieron de 132.000 listas de avistamientos a eBird, estableciendo cuatro nuevas marcas mundiales para un solo día de observación de aves: mayor número de aficionados, desde el mayor número de países, informando de mayor número de especies y en mayor número de listados.

El proyecto Secanos vivos reclama ayudas coherentes para los viñedos que respetan la biodiversidad y no agravan la crisis climática

Las ayudas económicas para apoyar la cosecha de uva en verde lanzadas por el MAPA para frenar los excedentes de vino en 2023 ponen de manifiesto un sistema de ayudas que perpetúa un modelo insostenible de viñedo que favorece y subvenciona un aumento de la producción basado en la dependencia de insumos como agua y fertilizantes fuera de las señales del mercado y los criterios ambientales.
El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) ha abierto el plazo de solicitud de ayudas para la cosecha en verde (eliminar parte del fruto antes de que se desarrolle) en viñedos de vinificación hasta el 30 abril, con una dotación económica de 15 millones de euros ampliable en función de las solicitudes recibidas. Según el MAPA, el objetivo de esta medida, que ya se ha usado en campañas anteriores, es permitir aliviar la tensión en algunas regiones productoras con un nivel de existencias de vino elevado, al permitir dimensionar la vendimia a la capacidad de almacenamiento y comercialización para la campaña de 2023. De esta forma, según el Ministerio, se evitan los efectos indeseables de una potencial sobreoferta de uva el próximo otoño que pueda lastrar la renta de los viticultores.

Ayudas muy poco verdes

Sin embargo, SEO/BirdLife denuncia que esta medida y el desembolso económico que conlleva entra en grave contradicción con otras medidas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) destinadas a la reestructuración del viñedo y que implican un aumento de la productividad, como la puesta en regadío de miles de hectáreas de secano y la modernización de vides tradicionales hacia marcos de plantación intensivos y en espaldera. Unas medidas enfocadas en el aumento de producción bajo un contexto vinícola excedentario, para después invertir en ayudas públicas de la PAC para cosechar la uva en verde (reducir la producción) y otras medidas como la destilación de crisis, para reducir la cantidad de vino que llega al mercado y evitar futuros desequilibrios mercantiles.

Tamara Rodríguez, responsable del Programa de Agricultura y Alimentación de SEO/BirdLife, incide en las contradicciones de estas políticas que, por un lado, subsidian por crear modelos más productivos y, por otro lado, lo hacen por reducir producción en esos mismos cultivos. “En 20 años, sólo en Castilla-La Mancha se perdieron más de 160.000 hectáreas de viñedo de secano con subvenciones de la PAC para la reestructuración del viñedo, añadiendo más presión a la sobreexplotación de los acuíferos que abastecen, por ejemplo, a la cuenca alta del Guadiana, de cuya calidad y cantidad de agua dependen los humedales de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, como por ejemplo el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Y ahora se bonifica de nuevo a los agricultores para que reduzcan la producción y no generen excedentes, usando fondos públicos para mantener un modelo que se muestra ambientalmente insostenible”.

Asimismo, aunque sin ayudas directas para ello, cuando se realiza la cosecha en verde o adelantada en cereales, esta coincide con el periodo de puesta o desarrollo de los pollos de rapaces como los aguiluchos pálido y cenizo, este último Ave del Año, que ubican la mayor parte de sus nidos en los campos de cerealistas. En estos casos, el desenlace es la muerte de los pollos tras el paso de las cosechadoras.

Secanos Vivos, rentables y sostenibles

Por ello, SEO/BirdLife defiende otras modalidades de cultivo no enfocadas en la productividad, pero sí en la producción de calidad, sostenible, rentable para el agricultor y beneficiosa para la biodiversidad. En esta línea, la ONG ambiental ha puesto en marcha el proyecto Secanos Vivos, que pone el foco en las tierras de cereal y vid de secano de la península ibérica. Unos cultivos en riesgo de desaparición por su escasa rentabilidad, pero con un gran potencial para la conservación de la biodiversidad y la avifauna.

Secanos Vivos está poniendo en marcha medidas avaladas por la ciencia para impulsar la vida silvestre en estos secanos y aumentar su resiliencia al cambio climático con agricultores de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Aragón. Son acciones sencillas y eficaces para mejorar su adaptación y contribución a la lucha contra el cambio climático y recuperar la biodiversidad, un elemento clave que repercute positivamente en el buen funcionamiento de los agroecosistemas y, por tanto, una aliada en la producción agraria a largo plazo. Algunas de estas medidas (cubiertas vegetales, plantación de especies leñosas en márgenes improductivos o instalación de cajas nido, entre otras), ya han sido probadas en otros proyectos de SEO/BirdLife, como el Life Olivares Vivos, obteniendo excelentes resultados tanto en la recuperación de la biodiversidad y el ahorro de costes, sin afectar a la producción, como en la valoración positiva del consumidor hacia los AOVE certificados por el proyecto.

De esta manera, el agricultor puede reducir sus costes de producción, conseguir un rendimiento más estable y además recibir un valor añadido a las materias primas y productos alimentarios derivados de la uva y el cereal, logrando otro de los objetivos del proyecto: transformar la biodiversidad en rentabilidad para los agricultores. Para ello, estos alimentos sanos, sostenibles y de calidad serán etiquetados con un sello específico reconocible por los consumidores. Un nuevo impulso, además, para generar oportunidades de empleo, riqueza y fijar población en los pueblos.

El proyecto Secanos Vivos, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

España lidera en el uso de pesticidas en la UE

La Unión Europea es uno de los mercados pesticidas más grandes a nivel mundial con casi una cuarta parte de toda su venta en la UE. En concreto, España es el país de la UE que utilizó más pesticidas en 2020 con 75.774 toneladas.

Amigos de la Tierra lanza la investigación «El Atlas de los pesticidas», junto a la fundación Heinrich-Böll-Stiftung y la Red Europea contra los pesticidas, donde señala  que el uso de pesticidas se ha incrementado un 80 por ciento en todo el mundo desde 1990, con graves daños en la salud de las personas agricultoras y consumidoras, así como en los ecosistemas.

Aumenta el uso de pesticidas

Según dicha publicación, el mercado mundial de pesticidas prácticamente se ha duplicado en los últimos 20 años. Para 2023, se espera que el valor total de todos los químicos utilizados alcance casi los 130.700 millones de dólares estadounidenses. Un negocio en el que está inmersa la Unión Europea, uno de los mercados de pesticidas más grandes que acapara casi una cuarta parte de todos los plaguicidas a nivel global. En el ranking de países europeos es España quien se pone a la cabeza con el uso de 75.774 toneladas de pesticidas en 2020.

Intoxicación por pesticidas en el Sur Global

La Unión Europea es a su vez la principal región exportadora, con la venta de pesticidas actualmente prohibidos en la región. En 2018, las empresas agroquímicas europeas planificaron exportar 81.000 toneladas de pesticidas prohibidos en sus propios campos.

La creciente cantidad de pesticidas, incluidos los prohibidos en la UE por su alta peligrosidad, conduce a un aumento de las intoxicaciones en todo el mundo, especialmente en el Sur Global, donde agricultores y agricultoras no están suficientemente protegidos. Según cálculos conservadores, se dan alrededor de 255 millones de envenenamientos en Asia, algo más de 100 millones en África y alrededor de 1,6 millones en Europa.

El caso de Brasil resulta significativo. Durante el gobierno de Bolsonaro, se registró un número récord de envenenamientos por pesticidas, vinculados a plantaciones de soja, las cuales aumentarían con el acuerdo comercial UE-Mercosur. Al menos 14.000 personas se intoxicaron  y 439 fallecieron. Incluso el gobierno brasileño sugiere que la cifra real puede ser hasta 50 veces mayor.

Cuatro multinacionales se dividen el negocio

Solo un número muy pequeño de multinacionales del Norte Global se dividen el mercado multimillonario. Las cuatro principales empresas (Syngenta Group, Bayer, Corteva y BASF) controlan alrededor del 70 % del mercado mundial de pesticidas.

Los pesticidas son los asesinos silenciosos de la biodiversidad. Los campos convencionales gestionados con agrotóxicos tienen menos diversidad de plantas, 5 veces menos que los cultivos ecológicos, y unas 20 veces menos especies polinizadoras.

“La evidencia científica es contundente sobre cómo el sistema agroalimentario actual, basado en el uso intensivo de productos químicos venenosos, está fallando gravemente a las personas agricultoras y consumidoras. La UE no puede seguir cerrando los ojos ante el comercio cada vez más tóxico de la agroindustria y, en cambio, debe escuchar a la ciudadanía. Europa debe repensar su producción de alimentos, orientarla hacia la agroecología y finalmente ponernos en el camino hacia una agricultura libre de pesticidas”, afirma Andrés Muñoz, responsable de Soberanía alimentaria de Amigos de la Tierra.

Reglamento europeo en barbecho

A pesar de las pruebas sobre los perjuicios para la salud y el medio ambiente, la UE sigue incrementando el uso de pesticidas, y sus reglamentos se ven ralentizados por la oposición de algunos países. En junio de 2022, la Comisión Europea adoptó una propuesta de nuevo Reglamento sobre el uso sostenible de los plaguicidas, el cual incluye objetivos vinculantes para reducir en un 50% el uso de los pesticidas de síntesis química de aquí a 2030. A su vez, se ha admitido a trámite la Iniciativa Europea Ciudadana «Salvar a las abejas y a los agricultores» que demanda eliminar gradualmente los pesticidas de aquí a 2035.

Teresa Rodríguez | Amigos de la Tierra

La provincia de Castelló consigue el premio al mejor aceite ecológico de la Comunicad Valenciana

El municipio de Càlig, ubicado en la comarca del Baix Maestrat de Castelló de la Plana, tiene el mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico de la Comunitat Valenciana. Se trata de El Pobill Ecológico, producido por Pobill Ecològics, un aceite de la variedad arbequina procedente de las fincas “el Poubonet y Bovalar” de Càlig de olivos plantados hace siete años.

Así lo ha decidido el panel de cata de la III edición del concurso de Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVEs) organizado por la Escuela Superior del Aceite de Oliva (ESAO) y el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV)

Las características del AOVE ganador radican en su proceso de extracción de las aceitunas en frío (temperatura inferior a 27ºC), clave en la calidad de un virgen extra desde el punto de vista gastronómico y organoléptico, ya que se conservan más aromas, sabores, texturas y colores. Se trata de un aceite joven, afrutado, con gusto a plátano y tomatera.

El segundo premio ha recaído en el AOVE Campiñero Ecológico, de Campoenguera Cooperativa V., de Enguera (València) Se trata de un aceite coupage de dos variedades tempranas (arbequina y koroneiki) producido por una cooperativa integrada por unos 2.000 socios de los términos municipales de Enguera, Anna, Bolbaite y Navarrés, dedicada principalmente a la producción y envasado de AOVE y que dispone de una línea de molturación de aceites ecológicos y un cuidado especial en la calidad agroalimentaria.

La localidad de la Marina Alta (Alicante) de Relleu se ha llevado el bronce. Se trata Señoríos de Relleu Organic Coupage, una mezcla de los mejores aceites de oliva virgen extra ecológicos de cinco variedades de la zona y arbequina, con un frutado medio, un ligero amargor y un picante medio-alto proveniente de agricultura ecológica.

Para el presidente del CAECV, Vicente Faro, “que las tres provincias de la Comunitat Valenciana hayan obtenido reconocimiento en esta edición de los premios ESAO, demuestra nuestro potencial en la producción de aceite ecológico y pone en evidencia que este sistema de producción ayuda al desarrollo rural de las zonas del interior de nuestro territorio”.

En este sentido, hay que destacar que los tres municipios galardonados son pequeñas poblaciones (entre las tres suman menos de 8.000 habitantes) con proyectos personales o cooperativos que dan vida a localidades de las zonas del interior de las tres provincias valencianas.

En ESAO se muestran satisfechos con el desarrollo de los premios y dan la enhorabuena a todos los galardonados. «A pesar de que esta campaña ha sido difícil para muchos productores y cooperativas, hemos contado con la participación de aceites con una altísima calidad» afirma Susana Romera, directora técnica de ESAO y responsable de los ESAO Awards.

Los finalistas al mejor AOVE ecológico de la Comunitat Valenciana han sido:

–        Octobris Verde BIO. Variedad picual. Cañada, Alicante.

–        Racó de Payá. Variedad alfafarenca. Alcoi, Alicante.

–        Ecotravadell. Variedad villalonga. Millena, Alicante.

–        Octobris Maduro BIO. Variedad grosal y arbequina.  Cañada, Alicante.

El pastoreo restaura el suelo y lucha contra el cambio climático

Fundación Global Nature (FGN) lleva años trabajando por fomentar un pastoreo que conlleve la restauración del suelo y del agua, que mejore su fertilidad y la retención de carbono. Un pastoreo que es un aliado de la lucha contra la crisis climática actual porque evita la pérdida de biodiversidad y lucha contra el calentamiento global. Son varios los proyectos de la entidad conservacionista que pretende fomentar este tipo de práctica ganadera beneficiosa para la restauración de la naturaleza.  

La entidad trabaja con proyectos como Naturaleza Pastoreada o Pastoreo Ibérico en esta línea estratégica. La técnica de FGN Ana Martínez explica que la clave es “que el pastoreo esté bien gestionado, es decir, que se haga en el lugar adecuado, en el momento adecuado y en el número adecuado”. Cuando esto ocurre, el ganado “ayuda a mantener la biodiversidad mediante la creación de una variedad de hábitats diferentes y el control de especies de plantas invasoras”.

Martínez explica que, en concreto en el proyecto Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad, se realiza un acompañamiento de los agentes clave a través de acuerdos de custodia del territorio con pastores, de formación técnica sobre gestión holística, con sistemas de apoyo al pastoreo, la implementación de metodologías de observación de la biodiversidad (a través del OBA),  el apoyo en métodos científicos avanzados KPI para producir datos sobre biodiversidad o la creación de estrategias de marketing.

“La idea de que el pastoreo excesivo causa daños a los ecosistemas y provoca la erosión del suelo y la pérdida de vegetación es extendida, pero es necesario mostrar que hay un ganado que pasta que cultiva la vida”, añade Martínez. Así lo ha explicado la técnica de la Fundación en la última edición de CONAMA Local Zaragoza, que se ha clausurado hoy día 23 de marzo. Martínez, ha detallado el objetivo de Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad que se resume en demostrar los beneficios del pastoreo y la ganadería extensiva sostenible a través de experiencias piloto en tres regiones españolas con zonas de alto valor para la biodiversidad que necesitan ser preservadas y donde la ganadería caprina es un recurso clave. «Para ello, el trabajo se hace muy de cerca con pastores clave del territorio», puntualiza.

Este trabajo con el apoyo de Kering, junto a Conservation International, quienes lanzaron su Fondo Regenerativo para la Naturaleza con el fin de apoyar la transición de la industria de la moda hacia la agricultura y ganadería regenerativa.

Datos del Proyecto Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad
Un paisaje, un objetivo 

En cada paisaje elegido en el proyecto Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad, el objetivo que persigue esta práctica es muy específico. Por una parte, en humedales mediterráneos costeros y de interior, con pastoreo se persigue crear hábitats de tierras bajas para conseguir diversidad de especies y evitar la eutrofización del agua.​

Por su parte, en las zonas esteparias que en parte están degradadas por sobrepastoreo y/o conversión a agricultura intensiva, se fomenta el pastoreo para mantener paisajes en mosaico (zonas de cultivo, barbechos, setos y pastos) o para controlar las malas hierbas entre los cultivos, evitar el uso de productos agroquímicos sintéticos y mejorar la fertilidad del suelo.​

Así, en las dehesas, la gestión del pastoreo consigue un ecosistema único con un alto valor de biodiversidad, cultural y económico.​

Por último, con esta práctica bien gestionada se mantienen ecosistemas adaptados al fuego y se mejora el hábitat de la fauna silvestre.​

Mesa de debate, moderada por la directora técnica de FGN, Amanda del Río, en la que se presentó el proyecto Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad por parte de Ana Martínez.

Presentación en el CONAMA Local 

Fue la directora técnica de FGN, Amanda del Río, quien moderó la mesa en la que participó Ana Martínez, “Potencial de la ganadería extensiva como instrumento para el desarrollo de la Infraestructura Verde en España. De la teoría a la práctica”, encuadrada en la sección del día 21 de marzo “Infraestructura verde, una solución basada en la naturaleza territorial”

El lema de esta edición del CONAMA ha sido “Acción. Acelerando la transformación de las ciudades” y ha puesto el foco en ejemplos que ya se vienen desarrollando en distintos pueblos y ciudades españolas para la lucha contra el cambio climático y la consecución de las metas fijadas en la Agenda 2030.