Entradas

Global Nature denuncia que el 80% de los humedales no están dentro del Inventario Nacional

  • España se comprometió por Ley en 1989 a elaborar un inventario nacional de humedales para conocer su evolución y poder protegerlos, imprescindible para detener la acelerada destrucción de estos ecosistemas que luchan contra el cambio climático y protegen la biodiversidad
  • La investigación de Global Nature, elaborada con Datadista, aúna información pública de fuentes oficiales, publicada y no publicada, para elaborar el mayor inventario contemporáneo y lo presenta en un mapa homogeneizado e interactivo

Por primera vez en la historia de España existe un catálogo actualizado de humedales que permite identificarlos en el territorio. Un total de 6169 zonas localizadas en un trabajo de investigación de meses, que muestra que el Inventario Español de Zonas Húmedas (IEZH) recoge sólo 1352 de ellos; el resto proviene de catálogos autonómicos que aún no están en manos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO): (4415 de las Comunidades Autónomas de Navarra, Castilla y León, Aragón, Galicia y Cataluña) y de datos oficiales de las comunicades que no disponen aún ni de esos catálogos (402, Canarias, Extremadura y Cantabria) recopilados de notas de prensa, eventos o trabajos preliminares de elaboración de inventarios autonómicos. Este catálogo resulta imprescindible para evitar el deterioro y poder crear hojas de rutas para conservar y restaurar. “Hablamos de ecosistemas que representan el semáforo sobre el estado del ciclo del agua, unos espacios que, bien gestionados, son aliados frente al cambio climático y que protegen nuestra biodiversidad, que como sabemos están también en acelerado declive. Y se están perdiendo”, explica el director de la entidad, Eduardo de Miguel.

Global Nature es la única entidad española con el reconocimiento internacional RAMSAR por el cuidado de estos humedales. Uno de los grandes trabajos en los que ha participado es la recuperación de La Nava, en Palencia, junto las administraciones públicas. La entidad hace, del mismo modo, labores de restauración en los humedales de Boada y Pedraza. Todos ellos, parte del antiguo Mar de Campos, uno de los principales mares interiores ubicados en Palencia (Castilla y León). “La Nava son ahora 450ha, cuenta con protección RAMSAR desde 2002 pero no incluido en el Inventario Nacional. Casi más flagrante aún es el caso de los humedales de Boada (65ha) y Pedraza (70ha), que no aparecen en ningún catálogo, no están identificados”, explica el coordinador de Global Nature en Palencia, David Miguélez.

El propio Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico MITECO lo detalla: “Alcanzar un grado de conocimiento adecuado de la situación de un recurso y de su estado de conservación es la única manera posible de detectar posibles cambios en el mismo, por lo que los trabajos de inventariación suelen ser una actividad básica en cualquier programa de conservación de la biodiversidad”.

“Sabemos que es necesario poner en el debate nacional de la conservación la restauración de los humedales, y urgente. Con este informe evidenciamos con contundencia que es más necesario que nunca: necesitamos saber lo que tenemos, saber lo que se ha destruido; es la única forma de tener una ruta para poder restaurarlos a medio plazo”, en palabras de Eduardo de Miguel.

Tal y como explica el propio informe: “Han pasado 22 años desde que el BOE recogiese los detalles de elaboración de dicho inventario y 37 años después de la norma que dio el mandato para su elaboración.

El deficiente cumplimiento del primer paso de la cadena competencial, que se debía iniciar con las comunidades autónomas elaborando sus propios inventarios y aportándolos al Inventario Español de Zonas Húmedas, no solo ha provocado que el inventario nacional sea muy limitado, además ha llevado a que las Confederaciones Hidrográficas cuenten con información deficiente para cumplir con el mandato de incluir esos humedales en las zonas protegidas dentro de los planes de cuenca”.

“El informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) arroja datos terribles: es el 80% de estos lagos y humedales los que están gravemente deteriorados. Estamos en una tendencia negativa”, añade, por su parte, la patrona de la Global Nature Marion Hammerl, experta internacional del cuidado de estos ecosistemas.

Actualmente solo es posible conocer oficialmente el estado de conservación de los humedales que están dentro IEZH, es decir, solo de 1352 humedales. En este sentido, las cifras son claras: el 47% de los humedales incluidos en el catálogo se encuentran en una situación de conservación desfavorable o han desaparecido. “No sabemos cuántos están en fase de destrucción. Es una situación alarmante”, concluye Eduardo de Miguel.

 El trabajo de recuperación de la laguna de La Nava, en el que participa Global Nature, ha permitido que este humedal palentino cuente hoy con 450 ha

Ejemplos de destrucción y de recuperación
El trabajo de investigación sobre humedales incluye las diferentes perspectivas necesarias para entender el estado de los humedales en España. Junto al mapa se detallan las siguientes secciones

Radiografía de los humedales “A Ciegas. La deficiente catalogación de los humedales en España”.
España se comprometió por Ley en 1989 a elaborar un inventario nacional de sus humedales para conocer su evolución y poder protegerlos. Más de tres décadas después, el inventario nacional recoge como mucho dos de cada diez humedales, si se tienen en cuenta los reconocidos en inventarios autonómicos no aportados al catálogo nacional, los que figuran en otro tipo de inventarios oficiales presentes y en catálogos del pasado reciente y los que han aparecido de forma más o menos oficiosa en diversas informaciones. VISITAR

Desecación de los humedales “Furia desecadora: Un vistazo al origen de la persecución a los humedales”. La historia de los humedales en España es la historia de una larga persecución en los diarios oficiales y sobre el terreno. La laguna de Antela (Orense), Mar de Campos (Palencia), la Janda (Cádiz), además de miles de hectáreas de las marismas del Guadalquivir y de las Tablas de Daimiel (entre otros muchos humedales desaparecidos que han recibido mucha menos atención) se desecaron en la segunda mitad del pasado siglo por imperativo legal y con todos los apoyos del Estado.  VISITAR

Amenazas actuales: “Las grandes amenazas de este siglo: la imagen internacional de los humedales de España”. Agricultura intensiva, cambios en los usos del suelo incluidas modificaciones ilegales utilizando el SIGPAC, infraestructuras eléctricas, turismo masivo, contaminación, especies invasoras. Los humedales están altamente amenazados y estas son las principales causas que los están llevando a degradarse y/o desaparecer.

En este apartado se incluyen otros subapartados como “Dime qué humedal eres y te diré qué te amenaza” en el que se abordan, además, ejemplos de recuperación que se están llevando a cabo en la actualidad, como el proyecto LIFE El Hito de Global Nature. “El Hito es un claro ejemplo de la importancia de la existencia, en las zonas secas, de estas escalas en los caminos migratorios, habiendo llegado a contabilizarse 10.000 grullas algún año.  VISITAR

Grandes desastres “Secarral y sopa verde”. Lugar de Interés Comunitario, Red Natura 2000, Zona Especial de Protección de Aves, Área de Protección de Fauna Silvestre, humedal de importancia internacional Ramsar, zona especialmente protegida de importancia para el Mediterráneo, incluso ecosistemas con personalidad jurídica propia, entre otras figuras de protección, no han logrado evitar que las Tablas de Daimiel vayan a cumplir medio siglo secas, que el Mar Menor se eutrofice o que la mayor laguna permanente de Doñana se secase el verano pasado, dejando de serlo, y  haya vuelto a secarse este verano, la primera vez que lo hace en dos años consecutivos. VISITAR

Ejemplo de recuperación: Tierra de Campos. “Mar de Campos. Donde pongo el agua, pongo el ave”. Recuperar, aunque sea una parte, del que fue el inmenso humedal de Mar de Campos, la antigua Laguna de la Nava en Palencia, es echarle un pulso a una historia larga de reyes, emprendedores, gobiernos democráticos y dictadores que se empeñaron en borrar de las tierras castellanas una de las joyas ecosistémicas de este país. Global Nature participa en uno de los mejores ejemplos de restauración de un humedal de este país, la Laguna de la Nava. VISITAR

El mapa interactivo que permite la búsqueda por dirección, geolocalización o clicando sobre el mapa, muestra los datos recopilados de diferentes fuentes de información pública con el objetivo de mostrar la información oficial disponible hasta este momento sobre los humedales catalogados en España. Se presentan los datos básicos del Inventario Español de Zonas Húmedas (IEZH), como la situación de conservación, figuras de protección, descripción del humedal, superficie, entre otros; los catálogos autonómicos publicados y que aún no han sido añadidos al inventario nacional; los puntos localizados e información disponible en 2006 de la Base Documental de los Humedales Españoles (BDHE), así como los humedales inscritos en Ramsar.

Las Comunidades Autónomas de Extremadura, Cantabria y Canarias no han facilitado su cartografía de sus catálogos provisionales, por lo que no se dispone de información de estos territorios en la pestaña de los inventarios, aunque sí cuentan con puntos localizados en la BDHE y en Ramsar. VISITAR

Global Nature lleva tres décadas trabajando en la conservación de humedales. En la imagen, trabajos de gestión de vegetación en Torreblanca (Castellón)
Tres décadas de naturaleza
Fundación Global Nature lleva tres décadas trabajando por el cuidado y protección de la naturaleza, siendo testigos y parte de la evolución de la conservación de España. La visión de la entidad es crear una sociedad que frene la pérdida de ecosistemas y especies e inicie la recuperación de los valores naturales. Para ello, busca contribuir de forma significativa a la protección la biodiversidad, promoviendo políticas de sostenibilidad y estrategias que permitan crear valor para todos los sectores implicados.

En estos 30 años ha trabajado generando redes y creando alianzas entre territorios y agentes, con el objetivo principal de cultivar el valor de la naturaleza y convertirla en motor de cambio ambiental, social, económico e inspiracional. Las acciones y proyectos que conforman cada área temática que desarrolla están interrelacionados con el fin de crear sinergias, aumentar la efectividad en el uso de los recursos y dar continuidad a cada línea de actuación.

Los humedales son los ecosistemas referentes para Global Nature, joyas de biodiversidad que ha recuperado en estas décadas y que en la actualidad se siguen destruyendo a gran velocidad. Un humedal bien gestionado es un aliado potente por ser repositorio de agua, biodiversidad y lucha contra el cambio climático.

Organizaciones ambientalistas piden la adopción urgente de un programa de actuaciones para salvar las Tablas de Daimiel

  • Mañana, 28 de junio, se celebrará el 50 aniversario de la declaración del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (PNTD) en un momento crítico para su futuro como espacio protegido.
  • Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han enviado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) una propuesta de  Marco de Actuaciones para Las Tablas de Daimiel.

Ante la dramática situación en la que se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (PNTD), la falta de soluciones eficaces por parte de las distintas administraciones y la falta de acuerdo social sobre la necesidad de abordar un cambio en la gestión de los acuíferos sobreexplotados, las principales organizaciones ecologistas nacionales reclaman la puesta en marcha de un Marco de Actuaciones Prioritarias, tal y como se ha hecho en otros espacios naturales protegidos, como Doñana o el Mar Menor. 

Para impulsar la puesta en marcha de este plan de emergencia, las organizaciones han remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) un documento de propuestas con los elementos básicos y pasos a seguir para alcanzar los objetivos de conservación que establece la normativa de parques nacionales, de aguas y de conservación de la Naturaleza de la Unión Europea.

La situación hidrológica del PNTD está ocasionando uno de los mayores y más dramáticos descensos en biodiversidad acuática desde su desecación casi total en 2009. En la actualidad, apenas 100 hectáreas de las 3.030 del parque nacional tienen algo de agua, y la fauna del humedal está prácticamente desaparecida, lo que implica que se encuentra de facto en un estado de conservación desfavorable, según la ley de parques nacionales.

En este contexto, y a pesar de la conocida influencia de los regadíos en la sobreexplotación de los acuíferos del Alto Guadiana, no se han tomado medidas eficaces ni siquiera para empezar a revertir la situación. Hay que recordar que el nivel de extracciones ilegales sin derechos en el acuífero 23 es de 50.000 hectáreas y 92 hm3, diez veces superior en superficie y cuatro veces en volumen que la extracción de los acuíferos que alimentan al Parque Nacional de Doñana o al Mar Menor. Esto está provocando un descenso de 2 metros anuales de los niveles de agua subterránea y un déficit continuado del acuífero que llega hoy a superar los 1.500 hm3.

A pesar de los 250 millones de euros en medidas agrarias invertidos desde 1994 para reducir la extracción de agua destinada a regadío, no se han conseguido crear cambios estructurales profundos que faciliten el aporte de agua subterránea al humedal y evite la pérdida de los valores que hacían merecedoras a las Tablas de Daimiel de la calificación de Parque Nacional.  El problema es que se continúa gastando mucho más en medidas agrarias que conllevan un incremento de las superficies de regadío, como las destinadas a reestructuración del viñedo o a la modernización de regadíos.

Las principales  organizaciones ecologistas han enviado al MITECO una propuesta de Marco de Actuaciones que debería ir bastante más allá de lo que ya está planteado en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadiana. Las organizaciones observan que no hay correspondencia entre los objetivos ambientales del Plan Hidrológico de Demarcación del Guadiana, las acciones a poner en práctica y el calendario previsto para la consecución de tales objetivos, por la falta, entre otras cosas, de un decidido cambio en la política de regadíos nacional y la política agraria de Castilla-La Mancha. Lamentablemente, tampoco se ha aprovechado la nueva planificación de la PAC de cara a 2027 para conseguirlo.

Las organizaciones exigen un papel relevante y coherente al Gobierno de Castilla-La Mancha, para reducir la superficie de regadío y de las extracciones ilegales utilizando los fondos europeos agrarios y de desarrollo rural.  Igualmente reclaman la  puesta en marcha de medidas económicas ambiciosas para cambiar hacia un modelo productivo no dependiente del agua. En el diseño y seguimiento del Marco de Actuaciones se debería contar con las organizaciones ambientales, al igual que se ha hecho por parte del MITECO en casos similares anteriores como el de Doñana o el del Mar Menor.

Las organizaciones ecologistas celebran que poco a poco se esté aumentando la vigilancia y las sanciones a las extracciones ilegales; pero reclaman mayor contundencia y más recursos para terminar con la impunidad en el robo del agua ya que desde 2018 apenas se han clausurado pozos en un 1,07 % de los expedientes sancionadores y que las superficies liberadas apenas representan el 10% del total de superficie ilegal cuantificado por estudios independientes, que se cifra en más de 51.000 ha sólo para el acuífero 23. A ese ritmo no se podrán asegurar caudales ambientales en las Tablas de Daimiel en el límite temporal previsto en la Planificación. Por tanto, la Confederación debería reducir las dotaciones para el regadío mucho más de lo que ahora se hace en los Planes de Actuación de las Masas en riesgo de no alcanzar el buen estado.

Por otro lado, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF solicitan la recuperación de los valores y procesos naturales, evitando aquellas acciones en el Parque que profundicen en su banalización y artificialización. Así, la contribución de los 8 hm3 a través de la tubería manchega desde el Tajo en 2023  resultan insignificantes comparados con la sobreexplotación del acuífero 23, que acumula 1.500 hm3 de déficit en los 10 últimos años.

Teresa Rodríguez Pierrard (Amigos de la Tierra)

Roberto Herreros (Ecologistas en Acción)

Mónica Ortega (Greenpeace)

Agustín Carretero (SEO/BirdLife)

Coral García (WWF)