Entradas

Digitalización, eficiencia energética y sostenibilidad llenan la selección de proyectos con impacto positivo de LLAMP 3i

La segunda edición de LLAMP 3i ha cerrado la selección de las 55 empresas y proyectos emprendedores que pasarán a formar parte de su programa de aceleración, con el objetivo de apoyar su crecimiento con un impacto social positivo. De esta forma, la iniciativa impulsada por la Dirección General de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana llega a su fase final tras recibir en torno a un centenar de candidaturas, incluidas las de proyectos nacidos fuera de la Comunitat Valenciana y que ahora buscarán asentarse en la región.

Junto a la atracción que el programa ha empezado a despertar a nivel nacional e internacional, el liderazgo femenino ha sido una de las claves de esta convocatoria de LLAMP 3i. Hasta un 45% de las propuestas presentadas por empresas han estado encabezadas por mujeres, lo que supone un nuevo avance respecto a la primera edición, en el que el porcentaje de propuestas lideradas por mujeres alcanzó un 25%.

Tras este proceso de selección, los proyectos finalistas, todos ellos con menos de tres años de antigüedad, accederán a un plan de aceleración de siete meses de duración desarrollado por 10 entidades especializadas en innovación de Alicante, Castellón y Valencia: Avaesen, Bioval, CEEIs de la Comunitat Valenciana (CEEI Castellón, CEEI Elche y CEEI Valencia), Fevecta, Fundación Novaterra, Fundesem, Las Naves y Social Nest. Además, como novedad de esta segunda edición, las empresas y emprendedores seleccionados se convertirán en candidatos a los premios Emprendimiento 3i, dotados con 50.000 euros para reconocer a las mejores propuestas en las categorías de Triple Impacto Innovador, Mayor Impacto Medioambiental, Mayor Impacto Social y Liderazgo Femenino.

Desde la Conselleria Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Teresa García Muñoz, directora general de Emprendimiento, ha subrayado: “Con esta nueva edición consolidamos el foco en la sostenibilidad que todo proyecto emprendedor debe contemplar. Pensar en la sostenibilidad, ya desde las fases más iniciales de los proyectos, ayuda a consolidar negocios y empresas que contribuyen al cambio de modelo productivo en el futuro. Con LLAMP 3I no sólo se apoya el crecimiento de proyectos de emprendimiento, sino que también avanzamos en conocimiento, medición de impacto y seguimiento de políticas públicas para el fomento de la sostenibilidad”.

Tecnología e ideas de negocio al servicio de la sociedad

LLAMP 3i ha puesto el foco en apoyar la innovación y el emprendimiento más allá de la rentabilidad económica, buscando un impacto positivo para el entorno y los ciudadanos. De esta forma, el programa se centrará en asesorar a las empresas y emprendedores para ayudarles a crecer de forma sostenible, logrando un triple impacto social, medioambiental y económicamente sostenible, que además contribuirá a alinear su actividad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por las Naciones Unidas.

Así pues, las 55 empresas seleccionadas desarrollarán proyectos basados en un amplio abanico de ideas de negocio y tecnologías, cuyo denominador común es la sostenibilidad y la responsabilidad social. Entre las candidaturas presentadas en esta edición destacan las propuestas de digitalización y blockchain aplicadas al sector agroalimentario, la gestión de residuos, la implementación de una economía circular o el fomento del comercio de proximidad y última milla. El impulso de soluciones de eficiencia energética, arquitectura sostenible, ahorro de agua, mejora de la calidad del aire y uso de energías renovables también ha tenido un papel protagonista, seguido de una variedad de proyectos que han abordado ámbitos como el despoblamiento rural, la conciliación familiar, la salud y el bienestar o la moda sostenible.

Tras la senda de emprendedores de éxito

La creación de LLAMP 3i ha marcado un nuevo espacio de referencia para los emprendedores, startups y pymes de la Comunidad Valenciana, facilitando a diferentes empresas oportunidades de mejora y crecimiento que han aprovechado para convertir sus proyectos en verdaderos casos de éxito. En este grupo se encuentran firmas como Meditarranean Algae, startup alicantina dedicada al cultivo de algas autóctonas del Mediterráneo en tierra firme; Comedida, un obrador valenciano especializado en comida saludable a domicilio; la castellonense Direnergy, que ha logrado hacerse un hueco en el sector de la energía renovable con sus instalaciones para el autoconsumo; la ilicitana Coves Energy, dedicada a la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, o la empresa cooperativa Offset Trail, que realiza gestión forestal y territorial con soluciones bajas en carbono.

Desde los CEEIs de la Comunidad Valenciana, los coordinadores del comité de selección han manifestado que esta nueva convocatoria “ha sido todo un éxito al triplicar el número de candidaturas presentadas, así como la calidad de las propuestas recibidas. Esperamos que todas las empresas seleccionadas aprovechen al máximo este programa de aceleración de triple impacto positivo para crecer sosteniblemente con mayores garantías de éxito”.

La actual edición del programa LLAMP 3i, impulsado por la Dirección General de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana, finalizará en noviembre de 2022 con la entrega de los premios Emprendimiento 3i.

Creciente apuesta de la industria española por la eficiencia energética

El creciente impacto de los costes de energía en la rentabilidad pone a la eficiencia energética en una posición prioritaria, aunque los costes iniciales y la falta de recursos de contratación y consultoría especializados son las principales barreras de acceso

La industria mundial acelerará su inversión en eficiencia energética en los próximos cinco años a medida que se intensifica la carrera hacia la neutralidad en carbono, según indican los resultados de esta investigación. El estudio se ha llevado a cabo a raíz de un reciente informe publicado por las Naciones Unidas en el que se pide a los países miembros que disminuyan las emisiones de efecto invernadero para, así, frenar el cambio climático.

La encuesta mundial, promovida por ABB y realizada por la consultora independiente Sapio Research, ha contado con la participación de un total de 2.294 empresas de 13 países distintos, entre ellos España, principalmente con tamaños comprendidos entre los 500 y 5.000 o más empleados. Sus resultados apuntan que el 98% de las compañías encuestadas de nuestro país ya está invirtiendo o tiene previsto invertir en eficiencia energética, ligeramente por encima de la media global del estudio (97%)

Entre las conclusiones más relevantes de la investigación destaca que más de 3 de cada 5 (62%) de los encuestados en España opina que el aumento de los costes energéticos supone una amenaza moderada o importante para la rentabilidad de su empresa (en total un 91% indica que supone una amenaza en cierta medida). De hecho, las compañías españolas que han participado en el Estudio afirman que una media del 24% de sus costes de explotación anuales son atribuibles al uso de la energía, uno de los más altos de todos los países encuestados, por detrás de Argentina, México y Brasil. Además, cabe destacar que España es uno de los tres países en el que las empresas tienen previsto realizar mejoras a corto plazo en términos de eficiencia energética, haciendo efectivos los cambios este mismo año.

“España es un país consciente de la importancia de cuidar del medio ambiente y de mantenerse en constante búsqueda de nuevas soluciones que permitan apoyar un desarrollo sostenible y mejorar nuestra competitividad global. Por ese motivo, cada vez son más las compañías que buscan la forma de aprovechar el potencial de la tecnología para garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones”, apunta Juan Bachiller, director general de ABB Motion en España.

Más de la mitad de las compañías españolas trabajan para ser más eficientes

Sobre las perspectivas de inversión, España se sitúa nuevamente entre las primeras posiciones de los países encuestados. Mientras que, a nivel global, alrededor del 54% de las empresas ya están invirtiendo en mejorar en términos de eficiencia energética, en nuestro país ese dato asciende al 61%. Además, más de la mitad de las compañías consultadas (54%) tiene previsto realizar mejoras de eficiencia energética a lo largo de este mismo año y otros 2 de cada 5 (43%) planean hacerlas en los próximos 2 a 3 años.

«El aumento demográfico y económico acelerará el cambio climático hasta un punto crítico si los gobiernos y la industria no intensifican sus esfuerzos. La creciente urbanización y el aumento de las tensiones geopolíticas también harán que la seguridad energética y la sostenibilidad sean aún más críticas», señala Tarak Mehta, presidente de ABB Motion. «La mejora de la eficiencia energética es una estrategia esencial para hacer frente a estas posibles crisis. Por lo tanto, la aceleración de la inversión destacada por esta encuesta es una noticia positiva”, añade.

La mejora de los sistemas accionados por motores eléctricos, en particular, tienen un enorme potencial para incrementar la eficiencia energética. En España, el 56% de los encuestados ya están actualizando sus equipos para obtener mejores índices. A nivel global son casi dos tercios de los encuestados los que aseguran haber empezado a implantar cambios, especialmente en sus instalaciones, sistemas de climatización e iluminación. Además, están trabajando en el desarrollo de soluciones aplicadas directamente a su producción.

El informe también pone de manifiesto las áreas de preocupación. La mitad de los encuestados a nivel global y en España señalan el coste de la inversión como el mayor obstáculo para mejorar la eficiencia energética de las empresas, seguido del tiempo de inactividad, el cual también consideran una dificultad importante para las compañías. Por otro lado, un factor verdaderamente preocupante a tener en cuenta es el relacionado con el acceso a la información proporcionado por las Administraciones públicas y terceros agentes, donde solamente el 41% de las personas encuestadas considera que tiene toda la información necesaria sobre las posibles vías para mejorar la eficiencia energética.

«Es vital ayudar a las partes interesadas de la industria a entender que la neutralidad en carbono no tiene por qué significar coste neto. Tanto los proveedores como los gobiernos tienen un papel que desempeñar en la promoción del mensaje de que la adopción de tecnología de eficiencia energética ofrece un rápido retorno de la inversión, al tiempo que reduce las emisiones de CO2. La conclusión es que la eficiencia energética es buena para el negocio, buena para la reputación y buena para el medio ambiente», explica Juan Bachiller.

Movimiento por la eficiencia energética

La encuesta se llevó a cabo como parte del #energyefficiencymovement, una iniciativa impulsada por ABB en 2021,  que tiene como objetivo concienciar e iniciar acciones para reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono para combatir el cambio climático. A través de esta iniciativa, ABB invita a las empresas a unirse al movimiento y a hacer una promesa pública para inspirar a otros a tomar medidas.