Entradas

WWF alertará y formará a los supermercados europeos sobre el riesgo de comercializar fresas y frutos rojos ilegales de Doñana

Con motivo de la celebración esta semana en Madrid de la feria internacional de frutas y hortalizas, Fruit Attraction, del 3 al 5 de octubre, WWF inicia una campaña informativa dirigida a los supermercados, industria alimentaria y comercializadoras sobre el riesgo de comercializar fresas y frutos rojos de origen ilegal y la importancia de asegurar que sus proveedores cumplen con la legalidad en el uso del agua y del suelo. La organización recuerda al sector la situación dramática de Doñana, con una sequía severa agravada por el robo de agua en parte del territorio que está sobreexplotando los acuíferos y terminando con la biodiversidad del principal humedal europeo. 

WWF estará presente esta semana en la 15º edición de Fruit Attraction, una de las citas profesionales más importantes del sector hortofrutícola europeo y mundial. La organización participará en varios eventos, jornadas y reuniones con representantes del sector de la distribución para poner el acento en el papel crucial de los supermercados a la hora de garantizar el uso legal del agua y del suelo en la producción de frutos rojos en Doñana, tal y como demandan los consumidores europeos.

Así, ante el inminente inicio de la campaña de fresas, WWF quiere impedir que las fresas ilegales lleguen a los mercados europeos y por eso pide a los supermercados que se aseguren de que solo ofrecen a sus consumidores en sus estanterías fresas y frutos rojos procedentes de fincas legales y en ningún caso de las fincas que podrían ser amnistiadas si se aprueba la Ley AntiDoñana. propuesta por el gobierno de la Junta de Andalucía presidido por Moreno Bonilla.

Con este objetivo, WWF expondrá en este evento internacional los principales estándares y auditorías internas de control disponibles para supermercados con el fin de asegurar que sus proveedores de frutos rojos cumplen con la legalidad de agua y suelo y no dañan Doñana. Para ello, deben seguir la base marcada por la organización en su guía de WWF para asegurar el uso legal del agua en la agricultura. Se trata de una herramienta práctica que les permite afrontar la tarea de auditar el uso legal del agua, luchar contra la competencia desleal y primar a los agricultores legales que usan el agua correctamente.

Además, WWF pondrá en marcha durante la campaña de frutos rojos otro tipo de actividades dirigidas a supermercados europeos y certificadoras para impedir que las fresas y frutos rojos ilegales lleguen a sus lineales y se confundan con los frutos  legales. Entre ellas, se organizará próximamente de un seminario dirigido a los supermercados y especializado en este objetivo, así como diversas jornadas de formación a certificadoras y auditores legales.

WWF subraya que los consumidores europeos no quieren consumir fresas ilegales que destruyen Doñana, el humedal donde descansan las aves de todo el continente. De ahí que el papel de los supermercados y la industria alimentaria sea fundamental para salvar Doñana e impulsar una agricultura legal y más sostenible.

El riesgo reputacional para el sector, si estas fresas procedentes de fincas ilegales se mezclan con las legales, es muy alto. Por eso, es el momento de que los supermercados europeos y españoles tomen medidas claras que garanticen a los consumidores una procedencia que cumple la ley y respetuosa con la naturaleza.

Cabe recordar que en 2022 más de una veintena de supermercados y empresas líderes del sector frutícola europeo, incluidos minoristas y comercializadoras y procesadoras de frutas que venden fresas de Huelva y de Doñana enviaron una carta al presidente de la Junta de Andalucía  y líder del Partido Popular de Andalucía, Moreno Bonilla, solicitando la retirada de su plan para legalizar hasta 1900 hectáreas de regadío ilegal de fresas.

Más de un año después, y con una sequía histórica y el parque nacional en situación crítica, lejos de atender esta solicitud de los mercados europeos, la proposición de ley continúa adelante. Un despropósito ambiental que afectará no solo al futuro de un humedal de importancia internacional, sino a la credibilidad y reputación del conjunto de agricultores de Huelva que son legales y responsables.

“Doñana ha llegado al límite y no podemos tolerar que las empresas que producen fresas y frutos rojos ilegales y que son responsables de secar los acuíferos se sigan vendiendo en Europa”, apunta Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España. Y concluye: “La amnistía que se pretende aprobar no sólo recompensará a quienes han quebrantado la ley y se han lucrado con ello, sino que permitirá que sus fresas se mezclen y compitan de forma desleal con las empresas y productores que se esfuerzan por cumplir la ley, y es algo que no vamos a permitir”

La organización tiene en marcha una campaña de recogida de firmas en la que ya han participado más de 130 000 personas que han demostrado su oposición a la Ley AntiDoñana que supondría uno de los mayores atentados ecológicos perpetrados por una administración en la historia de Doñana.

Coral García Barón | WWF

Rechazo categórico a la ley de regadíos que propone el Gobierno andaluz

Greenpeace rechaza categóricamente la nueva ley de regadíos que previsiblemente adoptará mañana la Junta de Andalucía al considerar que indulta décadas de robo sistemático de agua en el Parque Nacional de Doñana y alienta nuevos saqueos. En un contexto de sequía galopante, esta norma es especialmente grave porque amenaza la supervivencia de Doñana, uno de los espacios naturales más emblemáticos de Europa, y castiga a los regantes que sí han estado cumpliendo la ley. Para la organización ecologista, se trata de un insulto a la evidencia científica, que abre las puertas a sanciones millonarias desde Bruselas e ignora la necesidad de repensar el modelo agroalimentario para ajustar la demanda a la disponibilidad real de agua y a los caudales ecológicos.

La directora de Greenpeace España, Eva Saldaña, ha afirmado que “esta nueva ley de regadíos de la Junta de Andalucía es un atropello legislativo que pone en peligro la supervivencia de uno de los espacios naturales más valiosos del mundo. Exigimos al Gobierno andaluz que frene este despropósito, que solo es concebible como un reclamo electoralista y cortoplacista. Este rumbo macabro para Doñana evidencia que nuestro modelo agroalimentario y turístico está herido de muerte”.

Según la organización ecologista, la proposición de ley para la mejora de la ordenación de las zonas agrícolas del condado de Huelva en los términos municipales de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado (Huelva)* no es más que la confirmación de que la Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ahora y antes han sido incapaces de cumplir y hacer cumplir las leyes que blindan el Parque Nacional de Doñana.

“Es un paso más hacia el desastre final: legalizar el robo del agua no va a hacer que los pozos se llenen por arte de magia, solo va a alentar la idea de que robar agua, un bien tan escaso, sale gratis, lo que no provoca más que un perverso efecto llamada. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, no lo quiere decir en voz alta, como la mayoría de políticos, pero es muy sencillo: no hay agua para tanto regadío”, ha señalado Luis Berraquero, responsable de Greenpeace en Andalucía.

Greenpeace recuerda el impacto devastador de los pozos ilegales en el acuífero 27 de Doñana, que están causando una disminución drástica de la calidad del humedal por el hundimiento del nivel freático, hasta el punto de que ya se han secado numerosas lagunas y el 60% de las estudiadas por la estación Biológica de Doñana no se han inundado desde 2013. La sobreexplotación del agua subterránea para el regadío intensivo está agotando y contaminando los recursos hídricos y poniendo en peligro el ecosistema único de Doñana, que es vital para la vida silvestre entre Europa y África.

Greenpeace destaca que esta norma supone además un riesgo serio de nuevas sanciones desde la Unión Europea. El Reino de España ya fue condenado por sentencia de 24 de junio de 2021 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (C-599/19 Doñana) por incumplir las obligaciones derivadas de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE), y de la Directiva Hábitat (92/43/CEE ). “Es un negocio redondo para los ladrones del agua y sus cómplices en el Gobierno andaluz: ellos violan la ley, aniquilan el bien común, se lucran saqueando el agua de todos y, al final, la multa histórica se la pagaremos a escote”, ha reiterado Berraquero.

Fin de la explotación de recursos naturales y humanos

A corto plazo, Greenpeace reclama con urgencia la reducción drástica e inmediata de la cantidad total de agua que se extrae del acuífero de Doñana, la protección y compensación de las personas regantes que sí han estado cumpliendo la ley, el abandono de ensoñaciones hidráulicas faraónicas (porque el hormigón no hace que llueva) y la puesta en marcha de un diseño de transición hídrica justa que se adapte a la ganadería, cultivos y uso general del agua de España en una nueva realidad ya evidente: la acentuación de sequías y escasez hídrica en un contexto de cambio climático galopante, especialmente severo en el sur de España.

Greenpeace también señala que, a medio plazo, la transición hídrica justa y la transición agroecológica son alternativas seguras, viables y rentables para la agricultura en particular y para el sistema alimentario y la biodiversidad en general. “Necesitamos modelos que no nos lleven hacia la autodestrucción: debemos repensar nuestros modelos de producción; es posible hacerlo sin laminar los recursos naturales que nos mantienen con vida y sin explotar a las personas, como ha estado ocurriendo con miles de jornaleras abusadas y explotadas en régimen de semiesclavitud por este mismo modelo que depreda la vida en todas sus formas”, ha recalcado Berraquero.

Doñana es un tesoro natural de valor incalculable, con una riqueza biológica excepcional y especies emblemáticas como el lince ibérico y el águila imperial. Los humedales desempeñan un papel fundamental en la protección contra el cambio climático, ya que actúan como sumideros de carbono y reguladores del clima. La destrucción de los humedales de Doñana sería una pérdida irreparable para el patrimonio natural y para la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

WWF pide la celebración del Consejo de Participación de Doñana

Ante la presentación, el pasado 3 de marzo, por parte del Partido Popular y Vox de la Proposición de Ley en el Parlamento de Andalucía por el procedimiento de urgencia para amnistiar a los regantes ilegales que llevan años esquilmando el acuífero, WWF ha solicitado al Presidente del Consejo de Participación, Miguel Delibes, la convocatoria urgente del Pleno del Consejo de Participación para que sea informado de los pormenores de dicha propuesta.

WWF solicita en su petición que se facilite copia de la Proposición de Ley, de los informes técnicos que la acompañen, la cartografía y toda la documentación justificativa que se haya presentado junto con la propuesta. Asimismo, pide se aporten diversos informes que deben acompañar este tipo de modificaciones de planes especiales como el de incidencia territorial o la Evaluación de Impacto Ambiental.

Para Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF: “Es necesario que el Consejo de Participación de Doñana se reúna cuanto antes y sea informado de todos los detalles de una proposición de ley que es perjudicial para Doñana, el acuífero y los regantes legales de la comarca”. Y concluye: “Estos dos partidos han presentado la propuesta sin importarles la gravísima brecha social e institucional que ha abierto y a la que ya se opusieron frontalmente durante 2022 organizaciones ecologistas, sociales, sindicales, organismos internacionales y supermercados. También consumidores, investigadores e, incluso, una parte importante de los propios agricultores de Doñana, muchos de ellos con representación en el Consejo de Participación”.

Por otra parte, se insta a que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico o la Confederación Hidrográfica entregue copia del informe preceptivo que debe acompañar a la modificación, ya que afecta directamente a la gestión de los recursos hídricos, competencia del Estado. Si este informe no se ha emitido, se pide que uno de estos dos organismos informe al Pleno de si la modificación se adecúa a las indicaciones contenidas en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, en especial, el posible aumento del suelo agrícola regable, sea con aguas superficiales o subterráneas.

Por último, se reclama que se presente el listado y cartografía de las fincas que se beneficiarían de la modificación y que deben ser conocidas por Vox y PP que se refieren a ellas como “650 explotaciones” en la exposición de motivos.

WWF lamenta que Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, haya decidido desoír todas las voces en contra y, sin datos ni justificación técnica, haya presentado a trámite esta peligrosa iniciativa legal.

La organización denuncia que esta proposición de ley está motivada únicamente por intereses electoralistas en el Condado de Huelva y se construye sobre falsas premisas, tales como supuestos derechos históricos inexistentes que los agricultores ilegales nunca han podido demostrar y han sido denegados por los tribunales españoles. Así como una supuesta “retroactividad injusta” que también ha sido descartada por los jueces, que no han anulado ni uno solo de los artículos del POTAD o del  Plan Especial de Ordenación de las Zonas de Regadío Ubicadas al Norte de la Corona Forestal de Doñana (PEOCFD).

Por último, WWF señala que el procedimiento escogido a través de la confección de una ley singular no respeta el procedimiento previsto en la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía (LISTA), que establece que la Junta es la competente en esta materia y tiene entre otros objetivos evitar la participación pública.

Campaña de recogida de firmas para Salvar Doñana

La Comisión Europea pide a España que ejecute con urgencia la sentencia del TJUE por el deterioro de Doñana

Bruselas avisa al Gobierno de que pagará una multa si la Junta de Andalucía sigue adelante con los planes de aumentar el regadío de frutos rojos en Doñana. 

La Comisión Europea ha remitido hoy una carta de emplazamiento a España, ante las denuncias de WWF, por las medidas anunciadas por el Parlamento andaluz de amnistiar a los regadíos ilegales de Doñana,  en vez de aplicar el actual Plan de la Fresa. España dispone ahora de dos meses para presentar sus observaciones sobre las cuestiones señaladas por la Comisión. De no adoptar las medidas requeridas, la Comisión remitirá de nuevo el asunto al Tribunal lo que podría significar fuertes sanciones económicas que serían asumidas por los ciudadanos y que podrían, incluso, afectar a los fondos Next Generation para esta comunidad autónoma.

WWF se dirigió a la Comisión Europea el pasado mes de enero para pedirle que garantizara el cumplimiento de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE para proteger Doñana, ante los planes de Juanma Moreno, Presidente de la Junta de Andalucía y del PP andaluz, de no aplicar el actual Plan de la Fresa y amnistiar casi 2.000 hectáreas de regadíos ilegales que actualmente esquilman el acuífero de Doñana.

La propuesta presentada en el Parlamento de Andalucía por el PP, Ciudadanos y Vox, decayó al disolverse la Asamblea en abril ante la convocatoria de elecciones. Aunque tras ganar los comicios autonómicos, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció que el PP andaluz volverá a llevar la propuesta de amnistiar a los regantes ilegales de Doñana al nuevo Parlamento que se ha constituido esta misma semana.

WWF denunció ante la CE que los planes de legalización de los regadíos ilegales constituyen una “auténtica burla a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, en la que condenó a España por no proteger a Doñana. En la sentencia dictaminada en junio del año pasado, el Tribunal concluía que las “extracciones desmesuradas de agua subterránea”, provenientes de las miles de hectáreas de fresas y otros cultivos rojos, que han crecido sin control sobreexplotando su acuífero, incumplen el derecho comunitario. Tras el fallo, España está obligada a tomar medidas para frenar la sobreexplotación del acuífero.

Precisamente, uno de los avances que presentó España ante la CE para frenar el deterioro de Doñana fue el cumplimiento del Plan de la Corona Forestal o “Plan de la Fresa”, aprobado en 2014, fruto del consenso de todos los sectores políticos, sociales y económicos y principal herramienta para terminar con la falta de gobernanza e impunidad en el entorno de Doñana.

La propuesta del nuevo Gobierno de Andalucía y el PP andaluz modificaría unilateralmente la normativa del Plan de la Fresa, dando la espalda a la sentencia del TJUE,  para poder amnistiar a los regadíos ilegales que ahora ocupan los montes y extraen agua del acuífero sin derechos de riego.

Ante ello, WWF España pide al Gobierno andaluz y al Parlamento de Andalucía que abandonen la modificación del Plan de la Fresa y apliquen el actual. Para ello, es necesario dotar al mismo  con una oficina coordinadora específica para su desarrollo, con recursos humanos, materiales y económicos suficientes.  También la organización solicita a la Junta de Andalucía la eliminación urgente de todos los regadíos ilegales en el ámbito del acuífero de Doñana, especialmente en este momento de grave sequía.

“El aviso de Bruselas es muy grave. La Comisión Europea podría llevar a España ante el Tribunal e imponer sanciones millonarias, que la ciudadanía acabaremos pagando de nuestros bolsillos, por proteger a regantes ilegales. Es inadmisible que el Parlamento y el Gobierno de Andalucía continúen adelante con esta amnistía que afectará gravemente al sector de los frutos rojos en el mercado europeo”, explica Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España

SEO/BirdLife exige urgencia y contundencia para salvar Doñana y sus aves

Este emblemático humedal sufre gran presión debido al regadío y al uso ilegal del agua, además de otras nuevas presiones futuras, como la instalación de un almacén de gas. Así como la tendencia negativa que está experimentando su avifauna, amenazada por la falta de agua en este entorno natural. Leer más