Entradas

Fundación Global Nature compra la laguna de El Hito

Observatorio de aves de la laguna de El Hito. Fotografía: Javier Belinchón. Fundación Global Nature.
Fundación Global Nature asegura la protección de 361.6 hectáreas del espacio natural Laguna de El Hito, al comprar los terrenos dentro de su proyecto LIFE El Hito, una adquisición que representa dos tercios de la reserva natural y el 36 % de este espacio icónico de la Red Natura 2000, con el objetivo de garantizar la protección permanente y efectiva de este humedal y los hábitats prioritarios circundantes. En el Día de los Humedales, la Fundación, junto con los socios del proyecto, esto es, la Diputación de Cuenca, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y los ayuntamientos de El Hito y Montalbo, han organizado un evento en el terreno para inaugurar el observatorio de aves situado en las proximidades de la laguna.

“La adquisición de fincas se ha consolidado en España como una estrategia para proteger la biodiversidad, especialmente en zonas críticas para especies vulnerables”, explica el director gerente de Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel, quien añade que estos ecosistemas “están siendo destruidos a pasos agigantados” a pesar de ser “aliados eficaces contra la lucha contra el cambio climático y joyas de biodiversidad”.

Inauguración del observatorio de aves
La laguna de El Hito acoge, como cada año, uno de los espectáculos naturales más bellos que se puede contemplar por estas fechas: la llegada de las grullas procedentes del norte de Europa. En este entorno natural se llegan a concentrar más de 10.000 individuos en los años más lluviosos, siendo la segunda zona de invernada más relevante de España tras la Laguna de Gallocanta (Aragón).

Esta temporada, la laguna cuenta con un atractivo añadido: la instalación de un observatorio de madera situado en las proximidades de la lámina de agua, donde, además de las grullas, se pueden contemplar una gran variedad de patos y aves acuáticas que pasan el invierno en El Hito.

Con el fin de acercar este espectáculo ornitológico al gran público, FGN ofrece visitas guiadas de octubre a marzo, destinadas al público general y a colectivos específicos, prestando especial atención a escolares y adultos de la comarca.
La grulla, especie bandera del Hito
A través del programa de educación ambiental de Fundación Global Nature, los visitantes de la laguna tendrán la oportunidad de saber más sobre los hábitos y principales características de las especies invernantes del El Hito.

La grulla común (Grus grus) es el ave más emblemática de la laguna. Este ave majestuosa se caracteriza por sus largos viajes migratorios, en los que puede llegar a recorre miles de kilómetros y atravesar hasta dos continentes en busca de un lugar donde quedarse a pasar el invierno.

Ruta del humedal
Junto al observatorio de aves acuáticas, se ha desarrollado un circuito de interpretación para la visita a estos entornos, que permite tomar conciencia sobre la importancia de los humedales salinos manchegos y su rica biodiversidad, con valiosos endemismos y formaciones  vegetales muy amenazadas.

La inauguración del Observatorio de la Laguna de El Hito y la Ruta del Humedal ha contado con la presencia de José Luis Martínez Guijarro, vicepresidente de Castilla-La Mancha; José Luis Escudero, consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha; María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica; y de los alcaldes de los ayuntamientos de El Hito y Montalbo, Yolanda Rozalén y Carlos Muelas respectivamente.

La mejora del uso público del entorno natural es uno de los objetivos contemplados en el proyecto LIFE para la restauración y conservación de la laguna de El Hito.

El proyecto plantea la adquisición de un total de 500.54 ha. de terreno, en las que se reproducen especies prioritarias de conservación y de interés para la Directiva Hábitats y la Directiva de Aves de la UE.

El espacio natural de la laguna de El Hito constituye un oasis de extraordinaria biodiversidad. Con la compra de tierras, Fundación Global Nature pretende proteger la cubeta y la zona tampón o de amortiguación que rodea la laguna. En ella, se encuentran albardinales y praderas de Limonium (especies similares al esparto y las siemprevivas) de alto valor ecológico.

Global Nature lleva tres décadas trabajando en la conservación de la naturaleza en lagunas interiores de la Península ibérica y en marjales costeros mediterráneos. En su treinta aniversario, quiere llamar la atención sobre la importancia de los humedales para la vida en la Tierra, con la organización de  actividades, encuentros y visitas guiadas a lo largo de todo el año.

José Manuel López-Cózar

Las políticas de gestión del agua ponen en grave peligro la supervivencia de los humedales españoles

  • En el Día Mundial de los Humedales Ecologistas en Acción responsabiliza a las administraciones públicas del grave deterioro de los humedales españoles.
  • La expansión del regadío, que sobreexplota los recursos hídricos, y la contaminación de las aguas constituyen grandes amenazas para la conservación de los humedales. Son un ejemplo de la mala gestión del agua por parte de los gobiernos autonómicos y central.

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. En él se conmemora el aniversario del Convenio de Ramsar, tratado intergubernamental clave para garantizar la correcta conservación de los humedales y del que el Estado español forma parte. Esta fecha es importante para sensibilizar a la ciudadanía y dar a conocer la importancia de los humedales en el contexto de la actual crisis ecológica global. Estos ecosistemas son refugio y hogar de una gran biodiversidad y contribuyen notablemente a la mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo, los humedales son esenciales para la supervivencia humana, ya que incluyen algunos de los ecosistemas más productivos del mundo y proporcionan importantes procesos ecosistémicos que producen innumerables beneficios. Los humedales son unos de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. Se estima que desde 1970 han desaparecido hasta el 35 % de los humedales del mundo. Desde el siglo XVIII esta cifra se eleva hasta el 87 %. En el caso de España las cifras oscilan entre el 60 % y el 70 % de pérdida de patrimonio húmedo desde principios del siglo XX hasta los años 80 del mismo.

En el Estado español se han declarado 76 zonas húmedas dentro del Convenio Ramsar. Sin embargo, desde el 2011 solo dos humedales se han añadido a la lista: el Marjal de Almenara en la Comunidad Valenciana en 2017 y el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas en Galicia en 2021. Además de los incluidos, muchos presentan serias y recurrentes amenazas, por lo que no se están cumpliendo los compromisos generales de conservación del Convenio Ramsar. Ecologistas en Acción reclama no solo la necesidad de aumentar el catálogo de humedales inscrito en el convenio, sino la urgencia de políticas reales de protección y gestión que garanticen su conservación.

Según datos divulgados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se estima que solo el 12 % de los humedales españoles analizados e incluidos en la Lista Ramsar presenta un buen estado de conservación desde un análisis ornitológico. La incapacidad de los humedales para presentar hábitats adecuados para las aves contribuye notablemente a la crisis de pérdida de biodiversidad. Siete humedales de la Lista de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar están afectados por expedientes informativos o quejas de Ramsar (Doñana, Daimiel, Mar Menor o Aiguamolls de l’Empordà, entre otros). Hay dos (Doñana y Delta del Ebro) que tienen abiertos procedimientos de infracción europeos.

El propio Plan Estratégico de Humedales a 2030 del gobierno español reconoce que esto se debe principalmente a “procesos de expansión/intensificación agraria en cuencas circundantes/vertientes (superficiales o subterráneas)”. Cambios de usos del suelo, alteración de regímenes hídricos, contaminación y alteraciones hidromorfológicas son identificadas como algunas de las mayores amenazas sobre los humedales españoles, muy a menudo vinculadas a un modelo agrícola intensivo, especialmente a la gran expansión que se está produciendo del regadío y el gran consumo que ello conlleva. Ecologistas en Acción reclama la necesidad de revisar las políticas de gestión del agua y exige a todas las autoridades competentes (Confederaciones Hidrográficas y administraciones autonómicas, locales y central) un esfuerzo decidido para revertir este problema, que está empeorando como consecuencia del cambio climático.

Recientemente el Consejo de Ministros ha aprobado la revisión de los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas. Una de las herramientas normativas creadas para que estos planes indiquen las medidas de protección de los ecosistemas acuáticos y su evolución es el inventario nacional de zonas húmedas. 19 años después de su creación, nueve comunidades autónomas todavía no han incluido un solo humedal en el inventario, lo que conlleva que el 30 % de las zonas Ramsar del Estado no lo estén. Para Ecologistas en Acción es un indicador de la pasividad de las administraciones públicas respecto a la conservación de estos espacios.

Los dos primeros humedales españoles acogidos por el Convenio Ramsar cuando este fue rectificado por el Estado español en 1982, los parques nacionales de Doñana y las Tablas de Daimiel, son una clara evidencia del lamentable estado de conservación de estos ecosistemas en el territorio. Ambos se encuentran incluidos en el Registro Montreux, que señala dentro de la Lista Ramsar aquellos humedales que presentan cambios en las características ecológicas como consecuencia de la acción antrópica.

La presión humana y las repoblaciones monoforestales contribuyen a la progresiva desaparición de las marismas de Doñana, pero el principal causante de este declive es un modelo de producción agrícola, que ha renunciado a la agricultura tradicional del secano para favorecer la expansión de un regadío cada vez más intensivo, que esquilma los recursos hídricos superficiales y subterráneos, dañando gravemente la estructura de los acuíferos. El resultado es que tres de los cinco acuíferos que las alimentan están sobreexplotados y solo dos de los tres cursos fluviales que históricamente desembocan en el parque nacional siguen haciéndolo, y además de manera intermitente.

El caso de las Tablas de Daimiel es aún más dramático. El uso extenuado e insostenible de las aguas subterráneas del acuífero 23 para el regadío condujo a la declaración de ese acuífero, así como el 24, como sobreexplotado. De eso hace ya varias décadas. Desde entonces la situación no ha mejorado. La consecuencia es un parque nacional altamente degradado.

Detener la pérdida de biodiversidad debe ser una prioridad gubernamental que marque la agenda de la gestión del agua, la agricultura, la economía, el comercio y la planificación territorial en toda institución si se quiere revertir el estado de degradación de los humedales españoles.

Chesús Ferrer | Ecologistas en Acción

El 85% de los humedales de importancia internacional de España, presentan un estado de conservación preocupante
 

  •  SEO/BirdLife ha presentado el informe Humedales Ramsar en España: En Alerta con el que muestra la presión que sufren estos humedales, cuya calidad de hábitat presenta una presión ‘alta’ o ‘muy alta’ debido a las actividades humanas. Esta situación supone que, en conjunto, el 85% de los humedales Ramsar presenta un estado de conservación preocupante (18% estado moderado, 29% pobre y 38% muy pobre).
  • El informe también revela que el 22% de las poblaciones invernantes y migrantes de aves acuáticas presenta importantes problemas de conservación, cifra que se dispara al 63% en el caso de las poblaciones de aves acuáticas que usan los humedales españoles para reproducirse. De hecho, casi 3 de cada 10 especies de aves que dependen de estos ecosistema están gravemente amenazadas.
  • Con motivo del día de los humedales, SEO/BirdLife inaugura su primera webcam en Doñana, permitirá disfrutar en tiempo real de la avifauna de la marisma de El Rocío (Almonte, Huelva) a lo largo del paso de las estaciones. Se trata de una ventana abierta al mundo para impulsar el conocimiento de uno de los humedales Ramsar más importantes y amenazados de Europa, y para reclamar que las lagunas costeras de Doñana sean declaradas hábitat en peligro de desaparición.
  • Un año más, SEO/BirdLife coordina por todo el país numerosas actividades divulgativas y educativas en formato digital o presencial, así como actividades ornitológicas al aire libre para disfrutar de los humedales y las aves acuáticas.

La ONG ecologista SEO/BirdLife ha presentado, hoy miércoles 2 de febrero, el informe Humedales Ramsar en España: En Alerta, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Humedales, que convoca el Convenio Ramsar, suscrito por España, que lista los humedales de importancia internacional en el mundo.

Gracias a la información recopilada sobre las Áreas Importantes para la conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA), SEO/BirdLife dispone de información del 81% de los humedales del inventario español de Ramsar: 61 de los 75 humedales incluidos de este convenio internacional.

La revisión de la información concluye que todos los humedales Ramsar analizados sufren una presión global calificada como ‘alta’ o ‘muy alta’, que afecta a la extensión y calidad del hábitat requerido por las poblaciones de aves acuáticas. Esta situación conlleva una disminución del estado de conservación global de estos hábitats, donde, según concluye la organización, el 85% de los humedales Ramsar presenta un estado de conservación preocupante (18% estado moderado, 29% pobre y 38% muy pobre).

Analizando dichas amenazas por categorías, las principales y más recurrentes son las relacionadas con la gestión del agua y afectan al 60% de humedales analizados. Le sigue la agricultura que impacta sobre el 38% de los humedales analizado. Las amenazas relacionadas con factores climáticos con fenómenos extremos como sequías e inundaciones, que afectan también al 38% de los humedales analizados, y, finalmente, las derivadas de la contaminación no directamente proveniente del agua o las molestias humanas (ambos al 36% de los humedales).

La organización conservacionista SEO/BirdLife mantiene seis de los humedales Ramsar españoles como “IBA in Danger”, es decir, entre las 277 IBA más amenazadas a nivel mundial según los datos de BirdLife International, estos son: Doñana, S’Albufera de Mallorca, L’Albufera de Valencia, Delta del Ebro, Laguna de Gallocanta y Mar Menor.

Alerta: aves acuáticas en peligro

El informe también pone el foco en las aves acuáticas, unas 140 especies, que representan cerca del 40% de las consideradas habituales en estado natural en el territorio español. En este sentido, y tras la reciente actualización del Libro Rojo de las Aves de España, realizada por SEO/BirdLife con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, se dispone de una evaluación, basada en los criterios científicos reconocidos a nivel internacional, sobre el estado de conservación de las especies de aves y sus correspondientes categorías de amenaza a escala estatal. En concreto se ha valorado el estado de conservación de 125 especies que dependen del agua, ya sean sus poblaciones invernantes, migrantes o reproductoras.

Los resultados obtenidos apuntan a una insuficiente y grave falta de conservación de las poblaciones de aves acuáticas. De hecho, el 22% de las poblaciones invernantes y migrantes presenta importantes problemas de conservación, cifras que se disparan al 63% en el caso de las reproductoras. Asimismo, 29 de las de las 104 especies de las que se dispone información sobre su estado de conservación cumpliría criterios para ser incluida en alguna categoría de amenaza, lo que supone que, en conjunto, casi 3 de cada 10 especies de aves que dependen del agua están gravemente amenazadas.

Por todo ello, Roberto González, responsable del programa de Aguas de SEO/BirdLife subraya: “reclamamos a las autoridades compromisos firmes que corrijan las carencias en la conservación de los humedales, hay que respaldarse en la información científica existente, que nos dice que debemos de dejar de mirar a otro lado. Es una obviedad el colapso ambiental al que se enfrentan los humedales más emblemáticos de España y, por ende, las especies de aves ligadas a ellos, debemos de elegir entre el modelo imperante o la protección de los servicios que aportan los ecosistemas más valiosos del planeta”.

Precisamente, el informe Humedales Ramsar en España: En Alerta presentado hoy mismo por SEO/BirdLife incluye, por un lado, una revisión del estado de los humedales Ramsar en España y de algunos de sus hábitats relevantes, como las lagunas costeras que se encuentran en una situación alarmante, y por otro, presenta un diagnóstico del estado de conservación de las aves acuáticas en España.

La ONG ambiental ha solicitado de manera urgente al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), la declaración de las lagunas costeras como el primer hábitat en peligro de desaparición de España dentro del Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición, pendiente aún de aprobación.  Unos ecosistemas prioritarios para la Unión Europea y principal hábitat de algunos de los humedales más importantes de la Red Natura 2000 en España, por lo que el Gobierno debería atender esta declaración en virtud de lo establecido en Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de 2007.

“Esta petición, podría acelerar una intervención rápida y eficaz para salvar del deterioro absoluto y la muerte ecológica de Doñana.  Sin embargo, no solo Doñana está en peligro, que acoge el 28% de este hábitat, también lo está el Mar Menor, que representa el 40% de las lagunas costeras amenazadas en España, y la albufera de Valencia, con el 20%. De hecho, los tres juntos representan más del 90% de las lagunas costeras de España”, ha subrayado Roberto González.

La fragilidad de estos hábitats se pone de manifiesto por diversas amenazas.  En el Mar Menor el grave proceso de eutrofización de sus aguas es alarmante y ha provocado su colapso ecológico. La sobreexplotación de los recursos hídricos compromete el estado de conservación de los hábitats y especies en Doñana, y la deficiente e insuficiente calidad en los aportes de agua impide la recuperación de la biodiversidad de la laguna costera de la albufera de Valencia.

Una ventana en Internet a Doñana para proteger este espacio

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Humedales, SEO/BirdLife tambien ha inaugurado la primera cámara web del Parque Nacional de Doñana con trasmisión de imagen y sonido en tiempo real las 24 horas de acceso directo en todo el mundo. Una acción que forma parte del proyecto de webcams en Parques Nacionales que la ONG conservacionista pone en marcha para que el público pueda disfrutar de la riqueza natural de estos espacios naturales protegidos.

Esta webcam, ubicada en el Centro Ornitológico Francisco Bernis de SEO/BirdLife, en la marisma de El Rocío (Almonte, Huelva), será una ventana única abierta al mundo para conocer su avifauna y biodiversidad a lo largo del año. Esta cámara web no sólo tendrá un valor didáctico, turístico, científico y divulgativo, sino que servirá para mostrar la fragilidad de este valioso Humedal Ramsar de Importancia Internacional y Patrimonio de la Humanidad, y reclamar que las lagunas costeras de Doñana sean declaradas primer hábitat en peligro de desaparición.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, resume así la importancia de esta acción: “Esta cámara mostrará al mundo las marismas en vivo y sin filtro, para dar a conocer la vida y evolución a lo largo de las estaciones de uno de los humedales más importantes de Europa, clave para la invernada y la reproducción de aves acuáticas. Asimismo, servirá como un testigo de sus amenazas, representada, fundamentalmente, por la escasez de agua en periodos en los que debería ser abundante en la marisma. Por ello, aprovechamos también esta inauguración para solicitar que las lagunas costeras, como las presentes en Doñana, sean declaradas primer hábitat en peligro de desaparición en España, y se activen de forma urgente las medidas para detener su deterioro, particularmente en lo relativo a impedir las extracciones ilegales de agua en su entorno, que tanto afectan a la recuperación del humedal”.

El acto de inauguración ha contado con la presencia de María Jesús Rodríguez, directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Juan Pedro Castellano, director del Espacio Natural de Doñana, y Rocío del Mar Castellano, alcaldesa de Almonte.

Actividades de celebración

Un año más, SEO/BirdLife coordina una amplia oferta de actividades abiertas al público y repartidas por todo el país para celebrar la gran fiesta de los humedales. Las actividades se desarrollarán desde el 2 al 13 de febrero, e incluyen excursiones y rutas ornitológicas, talleres, censos, jornadas de anillamiento científico de aves, voluntariado ambiental, observación de especies, exposiciones, charlas, talleres infantiles, conferencias y cursos. Para quienes prefieran la opción telemática, SEO/BirdLife ha organizado dos seminarios digitales, uno sobre el estado de conservación de las aves acuáticas en España y otro para dar a conocer el Life Cerceta Pardilla.

En España hay 75 Humedales Ramsar de Importancia Internacional que en total suman más de 300.000 hectáreas, convirtiéndolo en el tercer país del mundo en número de humedales acogidos a este convenio. Se trata de ecosistemas de diversa tipología: lagunas costeras, interiores, de montaña, marismas, salinas, deltas, albuferas, estuarios, rías, tablas, lagos, navas, charcas, etc.