Entradas

La campaña del Proyecto LIBERA retirará residuos abandonados en 949 puntos naturales de España

El próximo 3 de junio, miles de personas se reúnen para demostrar, un año más, su compromiso con el cuidado de los entornos naturales. El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, pone en marcha la séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza´. Este año, esta iniciativa se desarrollará en 949 puntos de España y congregará a más de 15.000 liberadores y liberadoras.

En esta nueva cita, se encuentran entre los puntos de caracterización y recogida lugares como la Laguna de El Campillo (Madrid), el Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja (Alicante), el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) o la orilla del río Guadalquivir (Sevilla).

Este año, entre otros, habrá 131 puntos creados por la administración pública, con ayuntamientos organizadores como el de Villablanca (Huelva), el de Fuengirola (Málaga), el de Boadilla del Monte (Madrid) o el de Elda (Alicante); 60 de centros educativos, 17 puntos organizados por Apadrinamientos de LIBERA, 212 creados por empresas y 365 de diferentes organizaciones o asociaciones.

Además, esta séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza’ reúne la participación de organizaciones colaboradoras como los buceadores de la Red de Vigilantes Marinos, Cruz Roja Española, Asociación Hombre y Territorio, Fundación Oso Pardo, Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, Asociación del Deporte Español, Alnitak, Mater, la Organización Juvenil Española, la Asociación de Naturalistas del Sudeste y 6 confederaciones hidrográficas.

“Otro año más salimos a la naturaleza para gritar por ella. La acción que tendrá lugar el próximo sábado es una llamada de atención a nuestro modelo de producción y consumo. Debemos reducir la generación de residuos en primera instancia y, además, ser responsables del lugar en el que acaban. Llevar a cabo una economía circular es responsabilidad de todas las personas, y lo que no podemos permitirnos es que sea la naturaleza la que reciba lo que nos sobra, contaminándola y afectando a numerosas especies y hábitats”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

En palabras de Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes: “En LIBERA, estamos orgullosos de seguir avanzando y creando conciencia sobre la importancia de mantener nuestros entornos naturales limpios. En LIBERA, creemos que, aunque la basuraleza no sea responsabilidad de uno, sí es un problema de todos. Todos somos parte del problema, pero también somos parte de la solución. Gracias a la participación de voluntarios, ayuntamientos, asociaciones y todos los colaboradores de esta campaña, podemos investigar, encontrar soluciones y abordar el problema medioambiental de la basuraleza”.

En la pasada edición de ‘1m2 contra la basuraleza’, se congregaron simultáneamente a más de 12.000 personas voluntarias. Gracias a todas ellas, se consiguieron retirar 104 toneladas de basuraleza de 711 espacios naturales de todas las provincias españolas

Romain Titaud / Sergio Pérez / Alicia Ruiz

Detenidos los activista que ayer protestaban contra la feria de jets privados

Más de cien activistas, de 17 países [1], de Greenpeace, Stay Grounded, Extinction Rebellion, Scientist Rebellion y otras organizaciones medioambientales siguen detenidos 24 horas después de una protesta pacífica contra la mayor feria de aviones privados de Europa, la European Business Aviation Convention & Exhibition (EBACE) que se celebra anualmente en Ginebra. Los activistas, que siguen bajo custodia policial, denuncian lesiones y el uso de gas pimienta en la intervención policial. Las organizaciones Greenpeace, Stay Grounded, Extinction Rebellion y Scientist Rebellion están extremadamente preocupadas por la información que llega sobre el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes pacíficos y exigen la liberación inmediata de todos las personas implicadas.

Klara Maria Schenk, responsable de la campaña Mobility for All, de Greenpeace, ha declarado: «Una coalición europea única de activistas de 17 países ha interrumpido de manera notable en la fiesta de la élite de los super ricos, el mayor evento de venta de jets privados de Europa. Su demanda es inequívoca: la aviación privada debe pasar a los libros de historia. Apoyamos a los activistas y exigimos su liberación inmediata».

Mira Kapfinger, de la red Stay Grounded, ha apuntado: «Se trata de una de las mayores ferias de jets privados del mundo, en un planeta que se encamina hacia el colapso climático. Era totalmente legítimo interrumpir a estos empresarios. Mientras ellos compran jets cada vez más grandes y contaminantes, otros sufren las graves consecuencias provocadas por el cambio climático como las olas de calor e inundaciones».

Cordula Markert, de Scientist Rebellion, ha dicho: «A estas alturas de la catástrofe climática, es absolutamente irresponsable seguir criminalizando a los manifestantes pacíficos contra el cambio climático en lugar de a las personas y empresas que están contribuyendo desproporcionadamente al problema. Como sociedad, tenemos que terminar con esta forma de vida anticuada, insostenible e injusta. Es hora de que los políticos den un paso al frente, cumplan sus promesas y prohíban los aviones privados».

Poco después de la inauguración de la feria, los activistas entraron en la zona de exposición del aeropuerto de Ginebra, donde se exhiben unos 50 aviones privados de lujo. Se encadenaron a las entradas de los jets privados, con pancartas en la mano al estilo de las advertencias sanitarias de los paquetes de tabaco, y exigieron la prohibición de los jets privados.

En estas horas ha habido algunas informaciones engañosas que han apuntado a que los activistas entraron en las pistas del aeropuerto. No obstante, no es cierto, y las organizaciones lo han desmentido, ya que los activistas en ningún momento pretendieron interrumpir el tráfico aéreo comercial en el aeropuerto de Ginebra. Una portavoz de la agencia de control aéreo Skyguide ha confirmado que los manifestantes no accedieron a la pista durante el incidente, según Aviation International News [2]. Los activistas han optado por no entrar ni cruzar las pistas en ningún momento y utilizar únicamente las vías de servicio. Esto no debería haber afectado en modo alguno a la seguridad de las operaciones de vuelo. La policía aeroportuaria fue informada por los activistas inmediatamente tras el inicio de la acción pacífica y los manifestantes estuvieron en contacto permanente para evitar cualquier situación peligrosa o malinterpretación de la magnitud y el propósito de la acción en curso por parte de las autoridades aeroportuarias.

Francia prohíbe los vuelos cortos cuando haya alternativa ferroviaria

Tras su publicación ayer en el Diario Oficial Francés, hoy ha entrado en vigor la medida que prohíbe los vuelos nacionales cuando haya una alternativa ferroviaria de menos de dos horas y media. La medida, incluida en la Ley de Clima y Resiliencia de 22 de agosto de 2021 pero suspendida durante meses por un recurso de la industria que provocó el estudio del caso por la Comisión Europea, supone a día de hoy la eliminación de las conexiones entre los aeropuertos de París-Orly y Burdeos, Nantes y Lyon.

Ecologistas en Acción celebra la entrada en vigor de esta regulación por su carácter pionero en el contexto internacional, si bien reclama mayor ambición en el diseño de este tipo de normativas para maximizar su impacto en cuanto a reducción de emisiones.

Según Pablo Muñoz, portavoz de la la organización, “si bien esta medida representa un paso en la buena dirección en cuanto a medidas de limitación de la oferta, el establecimiento de un umbral de 2,5 horas para la alternativa ferroviaria o la exclusión de todos los vuelos de conexión constituyen importantes limitaciones a la eficacia de la norma, como han puesto de manifiesto algunas entidades sociales francesas”.

Esta norma supone un espaldarazo a la puesta en marcha de regulaciones encaminadas a limitar la oferta de modos de transporte muy contaminantes mientras existan alternativas sostenibles. En este sentido, Ecologistas en Acción reclama la limitación de los vuelos cortos en España y aporta algunos datos: entre 2013 y 2019 las operaciones domésticas de pasajeros aumentaron un 27%, incrementándose las emisiones asociadas a estos vuelos un 30%, a pesar de las mejoras tecnológicas y de eficiencia de las aeronaves (14% de media) en el mismo periodo. Según datos del Ministerio de Transición Ecológica, los vuelos domésticos generaron en España 3,15 millones de toneladas de CO2 en 2019.

“Teniendo en cuenta que el transporte es el sector que más emisiones genera en España (un 29,6% del total) y que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima establece un objetivo de reducción de las emisiones de dicho sector de un 33% para 2030, resulta imperativo y urgente poner en marcha medidas de diverso tipo que, de forma coordinada, pongan freno a las crecientes emisiones del transporte aéreo”, ha añadido Pablo Muñoz.

Por ello, la organización ecologistas afirma que la sustitución de vuelos cortos por trayectos en tren resulta sumamente apropiada en un Estado como el español, con la red ferroviaria de alta velocidad más extensa de la UE y con corredores aéreos sumamente impactantes como el Madrid-Barcelona, que en 2019 generó casi 35.000 operaciones y es una de las rutas que más emite en toda la Unión Europea.

Ecologistas en Acción reclama la inclusión en la Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados, de un artículo que regule la eliminación de vuelos cortos con alternativa ferroviaria de hasta 4 horas. Una propuesta transmitida junto a otras 13 organizaciones sociales, sindicales, ecologistas y juveniles a los diferentes grupos políticos con representación parlamentaria, algunos de los cuales -Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, Más País- han asumido como enmiendas propias al proyecto de ley propuesto por el PSOE. También el Partido Popular ha reconocido que está dispuesto a estudiar el tema si se asegura que existe una alternativa ferroviaria a las rutas aéreas.

Pablo Muñoz ha concluído: “La medida puesta en marcha en Francia, con el aval de la Comisión Europea, muestra el camino por el que deben transitar otros países de la Unión Europea, empezando por España,“Una sustitución ambiciosa de vuelos cortos por trayectos en tren es a día de hoy posible y necesaria. Por ello, pedimos al Gobierno de España y al PSOE valentía para abordar esta cuestión e incluir la eliminación de vuelos cortos en una Ley de Movilidad que realmente pueda ser calificada de sostenible”.

Un centenar de activistas bloquean aviones en la feria europea de jets privados de Ginebra

  • El objetivo es denunciar la enorme contaminación causada por los vuelos privados en nuestro planeta y la hipocresía de promover este tipo de aviación privada en medio de una creciente desigualdad social y una crisis climática sin precedentes
  • Los jets privados son el medio de transporte que más contamina y consume más energía por pasajero y kilómetro

Alrededor de un centenar de activistas de 17 países de organizaciones medioambientales como Greenpeace, Stay Grounded, Extinction Rebellion, Scientist Rebellion y otras han interrumpido esta mañana en la mayor feria de venta de jets privados de Europa, la European Business Aviation Convention & Exhibition (EBACE), que ha arrancado hoy en Ginebra, para exigir la prohibición de los jets privados. La protesta se produce tras una serie de manifestaciones en los últimos meses contra los jets privados, entre ellas en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam, y diferentes acciones de la campaña Make Them Pay.

Los activistas se han colocado pacíficamente en la puerta de entrada de jets privados que se exhiben en el evento empresarial, celebrado en el aeropuerto de Ginebra, y se han encadenado a las escaleras de embarque de los jets y a la entrada de la exposición para impedir la entrada de posibles compradores. Por otra parte, los manifestantes han pegado en los aviones gigantescas etiquetas de advertencia, al estilo de las que podemos encontrar en las cajetillas de tabaco, en las que clasifican estos aviones de tóxicos y advierten que “los jets privados están quemando nuestro futuro”, “matando nuestro planeta” y “alimentando la desigualdad”. Además, los activistas han difundido mensajes en los que han subrayado las dramáticas repercusiones de los jets privados en nuestro planeta y han denunciado la hipocresía de promover la aviación privada en medio de una creciente desigualdad social y una crisis climática sin precedentes.

Klara Maria Schenk, responsable de la campaña Mobility for All, de Greenpeace, ha declarado: “Las personas más ricas de Europa han descorchado champán a puerta cerrada en esta feria durante más de 20 años mientras se disparaban las ventas de jets privados, y con ellas, la contribución a la crisis climática. Mientras tanto, el resto de la ciudadanía está realizando esfuerzos para reducir las emisiones y son las personas más vulnerables quienes más sufren el impacto de la crisis climática. Ya es hora de que las administraciones pongan fin a estas emisiones injustas y excesivas y prohíban los jets privados”.

Según distintos estudios, los vuelos privados producen unas 10 veces más CO2 que un vuelo comercial por pasajero-kilómetro y causan cantidades desproporcionadas de contaminación por micropartículas y ruido, perjudicando la salud, la calidad de vida, el medio ambiente y el clima. Además, según un estudio encargado por Greenpeace CEE, las emisiones de CO2 provocadas por el tráfico de jets privados en Europa han alcanzado niveles récord en los últimos años. Mientras las personas más ricas y privilegiadas utilizan el transporte más contaminante e injusto que existe, sólo para ahorrarse unas pocas horas de viaje y en ocasiones solo minutos, el 80% de la población mundial nunca ha volado, pero se lleva la peor parte de la crisis climática. Un estudio de Oxfam indica que 20 millones de personas se ven desplazadas cada año por condiciones meteorológicas extremas, obligadas a huir de sus hogares debido a las sequías e inundaciones causadas y agravadas por la crisis climática.

Además, las emisiones de los jets privados no están actualmente reguladas como tales en Europa y quedan excluidos en gran medida de la legislación de la UE concebida para hacer frente a las emisiones de gases de efecto invernadero, a pesar de que es innegable que los jets privados son el medio de transporte que más contamina, consume más energía y es más injusto por pasajero y kilómetro.

Por su parte, Mira Kapfinger, activista de Stay Grounded, una red que reúne a más de 200 organizaciones, ha añadido: “Mientras muchas personas están haciendo un enorme esfuerzo, los súper ricos siguen destruyendo nuestro planeta y continuarán a menos que pongamos fin a esta situación. Además de prohibir los jets privados, también es hora de acabar con los sistemas de millas aéreas que premian los vuelos frecuentes. Necesitamos soluciones climáticas justas”.

Desde Scientist Rebellion Germany, su portavoz, Cordula Market,ha apuntado: “Estamos en una emergencia climática. Por lo tanto, ya no es tolerable que los súper ricos sigan desfilando en eventos como EBACE, comprando y volando en sus jets privados sólo para su propio beneficio, mientras siguen alimentando el colapso climático. Debemos detenerlos, por eso científicos y activistas de toda Europa nos hemos unido en Ginebra para actuar contra esta locura”.

Joël Perret, portavoz de Extinction Rebellion Genève, ha dicho: “Ginebra es uno de los aeropuertos con más tráfico de jets privados de Europa. Esto debe cambiar: necesitamos reducir drásticamente la aviación para detener la catástrofe climática. Para ello, el primer paso es prohibir ya los jets privados”.

Se prevé que las ventas de jets privados alcancen su nivel más alto este año, lo que supondrá una carga cada vez mayor para el planeta. Según un informe reciente, la flota mundial de jets privados se ha duplicado en las dos últimas décadas. Por otro lado, el valor total de los aviones privados vendidos en la última década se estima en unos 241.000 millones de dólares.

EBACE es el mayor encuentro anual del sector de la aviación de negocios en Europa, y uno de los mayores del mundo. El salón, que reúne a vendedores, compradores y fabricantes de jets privados, está organizado por los grupos europeos y estadounidenses de la industria de la aviación privada EBAA y NBAA. Casi la mitad de los más de 10.000 visitantes poseen o explotan un avión.

Mónica Ortega | Greenpeace

Más de una veintena de entidades piden reunión urgente con la ministra Ribera ante las evidencias sobre las irregularidades en la contabilidad de la recogida separada de los residuos de envases

  • Las mismas organizaciones, que ya han denunciado a España ante la Comisión Europea por incumplir los objetivos de reciclaje de 2020, alertan al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de una investigación que revela dudas respecto a la contabilidad de Ecoembes sobre los envases recuperados de manera separada, en particular, y las cifras de reciclaje en general
  • Las entidades piden una reunión urgente a las responsables del ministerio para analizar a fondo estas evidencias
  • Muchas de las medidas contempladas en la Ley de Residuos y el Real Decreto de Envases están pendientes de desarrollo en función del cumplimiento de objetivos, especialmente, la puesta en marcha de un Sistema de Depósito para envases de bebidas de un solo uso y reutilizables

Mañana, 17 de mayo, se celebra el Día Mundial del Reciclaje y los mensajes volverán a centrarse en el rol importante de la ciudadanía en la separación de residuos y en el compromiso con la sostenibilidad de las empresas responsables. Pero cada vez existen más evidencias de que la realidad del reciclaje es bastante más deficiente de lo que se difunde a la opinión pública y, alertadas, más de una veintena de entidades de la sociedad civil que representan a la mayoría de territorios del Estado español, han presentado una carta a la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, al secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y la directora de Calidad y Evaluación Ambiental, Marta Gómez Palenque.

Se trata, en su gran mayoría, de las mismas entidades que, hace un par de meses, ya denunciaron al Reino de España a la Comisión Europea por el incumplimiento del objetivo de reciclaje y preparación para la reutilización del 50% en 2020, y que ahora piden a través de esta misiva una reunión con las responsables del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ante las graves conclusiones que se desprenden de una serie de artículos realizados por el colectivo de periodistas europeos Investigate Europe y publicados en España por Infolibre. La investigación se centra en la gestión de residuos en España y arroja serias dudas sobre la veracidad de las cifras de recogida separada y reciclaje.

En dichos artículos se demuestra cómo el sistema Reciclos, promocionado desde hace años por Ecoembes, representante de las empresas de alimentación y bebida y los supermercados, es fácilmente manipulable, ya que una misma botella o lata se puede escanear las veces que se quiera, pudiendo ser ese mismo envase contabilizado como recuperado de manera separada decenas, centenares o miles de veces.

“Ecoembes afirma que la recogida selectiva de botellas de plástico aumenta en un 18,4% en los municipios con Recilos y, ante la absoluta falta de control y rigor en el funcionamiento de ducho sistema, volvemos a poner en entredicho la veracidad de sus datos, no solamente respecto a Reciclos, sino respecto a toda la contabilidad sobre los residuos de envases”, denuncia Julio Barea, responsable de residuos de Greenpeace.

El hecho de la veracidad respecto a los datos de recogida separada y reciclaje tiene gran importancia, ya que varias medidas recogidas en las nuevas normativas de residuos están vinculadas al cumplimiento de objetivos, en especial que se pueda volver a ‘devolver el casco’ a través de un Sistema de Depósito para envases de bebidas de un solo uso y reutilizables. “Consideramos que las dudas sobre los datos de Ecoembes son críticas para el correcto desarrollo de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular y del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, en especial para cumplir de manera fidedigna y transparente con el objetivo de medición de recogida separada de botellas de plástico en 2023, que debe superar el 70%”, reclama Julio Barea a la ministra Ribera y resto de cargos del ministerio.

Las organizaciones subrayan que no solo se trata de la facilidad que el sistema de Reciclos ofrece a la hora de manipular el número de envases depositados en el contenedor amarillo, sino que en la investigación también se entra a fondo en las irregularidades que existen respecto al número total de envases que se ponen en el mercado, admitiendo Ecoembes una presencia de envases sin declarar o free riders del 15%. La manipulación del porcentaje de envases recogidos por Ecoembes no solo afecta, por tanto, al denominador, o sea los envases puestos en el mercado, sino también al numerador. Y en ese sentido, otro ejemplo es cómo se contabilizan incorrectamente los envases comerciales recogidos en los contenedores azul y amarillo como envases domésticos.

Las entidades esperan una reacción urgente por parte del ministerio ante la gravedad y la importancia de las irregularidades puestas de manifiesto y mantienen su compromiso de seguir denunciando, tanto ante la justicia como ante la opinión pública, todas las prácticas que pongan en riesgo el correcto desarrollo de la legislación vigente, tan necesaria para mejorar al fin la gestión de los residuos en el Estado y poner en marcha un modelo de economía circular limpia y real.

Lista de organizaciones

Acción Clima, Amigos de la Tierra, CEPA, Clean Ocean Project, Ecologistas en Acción, Estratègia Catalana Residu Zero (ECRZ), Eguzki Zaleak, Ekologistak Martxan, Federació d’Associacions de Veïns de Barcelona (FAVB), Federació d’Ecologistes de Catalunya, GOB Mallorca, Greenpeace, Gurasos, Lurra Nafarroa, Mar de Fábula, Per la Mar Viva, Red Ecofeminista, Retorna, Rezero, Surfrider, Sustrai Erakuntza, Unión Sindical Obrera (USO) y Verdegaia.

Greenpeace propone la creación de un abono único de transporte para moverse de forma sostenible por todo el país

  • Para la ONG la creación de este abono es clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y luchar contra el cambio climático generado por la movilidad contaminante
  • Su financiación se llevaría a cabo a través de la eliminación gradual de las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente y un sistema tributario justo basado en las emisiones de CO2

«T-lleva lleva a cualquier punto del territorio, en cualquier medio de transporte público, a un precio asequible para todo el mundo y evitando emisiones contaminantes innecesarias”. Así han descrito los portavoces de Greenpeace la propuesta que han lanzado hoy para crear un abono único de transporte, “T-lleva”, que permitiría a la ciudadanía viajar por todo el país de manera sostenible, accesible, fácil y económica, con una misma tarjeta.

En el marco del comienzo de la campaña de las elecciones locales y autonómicas, la organización pide a todos los partidos que se presentan que tengan muy presente la movilidad de la ciudadanía como uno de los ejes fundamentales de sus campañas y recojan el guante de llevar a cabo esta iniciativa. Para la ONG es necesario que se alineen las estrategias y se vaya a un objetivo común, sobre todo el ofrecer a la ciudadanía un servicio de movilidad integrado más allá de quien lo opere y de cuál sea el modo. Para que este tipo de sistemas funcionen es necesaria la implicación y colaboración de todas las administraciones, autonómicas y municipales y de la administración central, por lo que Greenpeace extenderá su petición a los partidos que este mismo año concurran a las elecciones generales.

El abono “T-lleva” simplificaría las tarifas del transporte al permitir viajar por diferentes localidades, provincias, comunidades autónomas y zonas tarifarias. Consistiría en una sola tarjeta con tarifa plana para el transporte, que permitiría usar todos los servicios disponibles, como el autobús, tren, tranvía y cualquier otro medio de transporte público. Por tanto, facilitaría aún más el cambio de medios de transporte contaminantes como el coche o el avión por otros más respetuosos con el medio ambiente. Así, por ejemplo, la misma tarjeta que se usa en Madrid podría utilizarse también para viajar a Sevilla y una vez allí por su área metropolitana. Este sistema permitiría articular y facilitar la cooperación entre las administraciones públicas titulares de los servicios y de las infraestructuras del transporte público de tal manera que las personas perciban la red de transporte público como un único sistema integrado, desde el punto de vista de las correspondencias, de la coordinación del servicio y del sistema tarifario.

Los abonos únicos de transporte o billetes climáticos ya son una realidad en otros países europeos como Alemania, Austria o recientemente Hungría, donde junto con buenos servicios de transporte público y una densa red ferroviaria están consiguiendo ser un éxito y tienen el objetivo de no dejar a nadie atrás, contribuir a la igualdad de oportunidades y a la reducción de emisiones en el contexto de crisis energética y climática que tenemos.

Los precios del transporte

La movilidad forma parte de nuestra vida cotidiana, es necesaria para satisfacer nuestras necesidades básicas y participar en la sociedad. Pero el aumento del precio del combustible ha vuelto el transporte cada vez más inasequible. En el verano de 2022 y en el contexto de la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, MITMA, estableció diferentes medidas para abaratar el precio del transporte, paliar los efectos de la inflación y contribuir a la independencia energética de España. “Ya partimos de la reducción de tarifas del transporte público que se han realizado en este último año. Sabemos que los descuentos en el transporte público están funcionando, es el momento de pedir que se consoliden y que se conviertan en una medida permanente”, ha comentado Cristina Arjona, coordinadora de la campaña de movilidad de Greenpeace. “Además, no sólo nos debemos quedar ahí, sino demandar un abono único de transporte, de carácter mensual, trimestral o anual, que permita usar cualquier medio por todo el territorio”, ha añadido.

La propuesta de Greenpeace es que “T-lleva” se podría financiar a corto plazo con los impuestos sobre los beneficios extraordinarios de las empresas de combustibles fósiles. Sin embargo, a largo plazo, la eliminación gradual de las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente y un sistema tributario justo basado en las emisiones de CO2 serían las mejores formas de asegurar recursos, como la introducción rápida y efectiva de un impuesto sobre el queroseno, impuestos sobre emisiones de lujo como jets privados, yates y automóviles de lujo y la introducción del IVA en los billetes de vuelos internacionales. También un impuesto general al CO2, sobre todas las emisiones de CO2 fósil, puede contribuir a financiar el transporte público.

“No debemos olvidar que medidas como la reducción de 20 céntimos en el precio final de los hidrocarburos costaron casi 5.000 millones de euros, y gracias a esta medida se benefició a las rentas más altas y a las empresas petroleras. Sin olvidar que subvencionar combustibles fósiles va en sentido contrario a cualquier política que pretenda luchar contra el cambio climático”, ha apuntado Arjona.

Desde Greenpeace apuntan que el abono único de transporte no es la única solución contra las emisiones en un contexto de emergencia climática como el actual, pero sí una solución muy efectiva de aplicar por parte de las administraciones. Confían en que la simplicidad de la oferta fomentará el uso del transporte público y ayudará a avanzar en la buena dirección de la justicia social y medioambiental. El objetivo es conseguir un cambio modal del vehículo privado al transporte público para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones y este es uno de los caminos para conseguirlo

Mónica Ortega | Greenpeace

Voluntarios de Rockwool recogen cerca de 100 kilos de residuos en una playa de Barcelona

Cerca de 40 voluntarios de Rockwool, compañía líder en aislamiento de lana de roca, recogieron ayer alrededor de 100 kilos de residuos en la playa del Fórum (Barcelona) para proteger los océanos y el entorno local donde opera la empresa. Esta iniciativa se ha celebrado de la mano de la Fundación ECOMAR, una entidad sin ánimo de lucro fundada por Theresa Zabell, única deportista de vela española ganadora de dos Oros Olímpicos. La fundación invierte desde hace casi 25 años en acciones y programas para crear un impacto positivo en el medio ambiente, generando beneficios en el ecosistema y formando a miles de personas de toda España en el desarrollo de un comportamiento responsable con el entorno.

La actividad responde a la voluntad de la compañía y de la fundación por conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, en línea con el ODS 14 de las Naciones Unidas al que contribuyen. Se trata de una prioridad para ambas organizaciones, dado que los océanos cubren casi tres cuartas partes de la Tierra y son esenciales para la supervivencia planetaria, al representar el sistema respiratorio de la Tierra. Según la ONU, el mar funciona como sistema de almacenamiento y absorbe un 30% del dióxido de carbono del mundo, mientras que el fitoplancton marino genera el 50% del oxígeno necesario para la supervivencia. Además, los océanos regulan el clima y la temperatura y hacen que el planeta sea habitable para formas de vida diversas.

La gestión de residuos, clave para la circularidad y la protección de los océanos

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos y para 2040, los volúmenes de este material que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas. De acuerdo con estos datos, esto representa alrededor de 50 kilogramos de plástico por metro de costa en todo el mundo.

Para hacer frente a este reto, desde las Naciones Unidas urgen a invertir en la economía circular para evitar que los residuos acaben en el mar. De ahí que ROCKWOOL apueste por un modelo de negocio basado en la circularidad, con el que contribuyen al progreso del sector de la construcción en términos de sostenibilidad, a través de la lana de roca, un material que proviene de la roca basáltica, que puede resistir en buenas condiciones durante más de 65 años y puede ser reciclado de manera infinita sin perder propiedades.

“Desde ROCKWOOL, estamos muy comprometidos con la conservación del medio ambiente y del medio marino y lo hemos demostrado no solo con nuestras palabras, sino también con nuestros actos. Contribuimos a ello a través de dos vías: nuestro negocio, eminentemente circular, y nuestras acciones para proteger el medio ambiente, siendo un ejemplo para el resto de los actores de la cadena de valor y de la sociedad”, afirma Miguel Ángel Gallardo, Business Unit Director de Rockwool Peninsular.

La compañía también colabora, con el circuito de vela internacional sostenible Sail GP, patrocinando al equipo danés, y está asociada a la Fundación One Ocean. Mediante esta asociación, ROCKWOOL busca ayudar a concienciar sobre la importancia de los océanos, comprender mejor los ecosistemas marinos e identificar soluciones para afrontar retos futuros.

David Moreno | Atrevia

Ryanair y Repsol firman acuerdo sobre combustible sostenible

Ryanair, la aerolínea más grande de Europa, y el grupo energético global Repsol han firmado hoy (4 de mayo) un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en el suministro de combustible de aviación sostenible (SAF) en los aeropuertos de Ryanair en España y Portugal, impulsando aún más la estrategia de cero emisiones netas de la aerolínea.

Aunque el SAF es un factor clave para la descarbonización de la aviación, sólo representa una pequeña fracción del uso actual de combustible de aviación en todo el mundo. Este acuerdo con Repsol da a Ryanair acceso a hasta 155.000 toneladas de SAF entre 2025 y 2030 (equivalente a más de 28.000 vuelos de Dublín a Madrid), ahorrando aproximadamente 490.000 toneladas de emisiones de CO2.

Ryanair se ha fijado el ambicioso objetivo de utilizar un 12,5% de SAF para 2030 y llegar a las cero emisiones netas para 2050, y este acuerdo demuestra el compromiso tanto de Ryanair como de Repsol de trabajar juntos e invertir en el suministro de combustibles SAF.

En su intervención en la sede de Repsol en Madrid, el Consejero Delegado de Ryanair, Eddie Wilson, dijo:

«El SAF desempeña un papel clave en la estrategia de cero emisiones netas de Ryanair y en nuestro objetivo de utilizar un 12,5% de SAF en 2030. Conseguirlo requiere múltiples materias primas y métodos de producción diferentes y nos anima que Repsol esté estudiando múltiples soluciones. Este acuerdo ayuda a Ryanair a asegurarse el acceso al 15% de este ambicioso objetivo.

Repsol es un socio clave en materia de sostenibilidad para Ryanair, y esperamos desarrollar esta colaboración a medida que nuestro Grupo crece para transportar 225 millones de pasajeros al año en el ejercicio fiscal de 26″.

Valero Marín, Director General Ejecutivo de Clientes de Repsol, añadió:

«Este acuerdo de colaboración con Ryanair, la aerolínea de pasajeros líder en Europa, refuerza nuestro compromiso con el sector de la aviación y supone un paso más en la apuesta de Repsol por los combustibles renovables. El sector de la aviación necesita soluciones como los combustibles FAE para apoyar el proceso de descarbonización en el que se encuentra inmerso. Además, consolida nuestra posición como compañía multi-energía con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2050»

Vuelve la mayor movilización social contra el abandono de residuos en la naturaleza

Cualquier persona, asociación, institución o empresa puede participar creando su punto de recogida de basuraleza, uniéndose a uno de los puntos ya creados a través de proyectolibera.org o difundiendo la campaña en redes sociales con el hashtag #Libera1m2.
El abandono de residuos en la naturaleza es una fuente de contaminación y de graves consecuencias como pueden ser los incendios o la pérdida de biodiversidad. En vísperas de un verano que se pronostica como uno de los más calurosos y secos de toda la historia, liberar los espacios naturales de sus residuos abandonados se vuelve aún más necesario. En este contexto, el Proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, convoca el próximo sábado 3 de junio una nueva edición de ‘1m2 contra la basuraleza’, la gran recogida colaborativa que cada año anima a todos los ciudadanos, colectivos, empresas y administraciones públicas a salir a su zona natural más cercana para liberarla de basuraleza.

En esta séptima edición, que tendrá lugar dos días antes de la celebración del Día Mundial del Medioambiente, LIBERA invita de nuevo a todos los sectores de la sociedad a unirse a la gran red de liberadores y liberadoras y a pasar a la acción, saliendo a recoger basuraleza en las playas, ríos o montes cercanos y transmitiendo a su entorno la importancia de mantener la naturaleza libre de residuos.

¿Cómo participar en la campaña y convertirse en liberador o liberadora?

Todas aquellas personas, empresas, entidades y asociaciones interesadas en ser parte activa de la lucha contra la basuraleza y en unirse en esta séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza’ podrán hacerlo en tres modalidades:

Creando y coordinando un punto de recogida en cualquier espacio natural de España (hasta el 28 de mayo).
Inscribiéndose hasta el 2 de junio en alguna de los puntos ya creados que podrán consultarse en el siguiente mapa.
Difundiendo la campaña a través de las redes sociales y el hashtag #Libera1m2

Ademas, a través de la app ‘Basuraleza’, desarrollada por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero en colaboración con LIBERA, los participantes que lo deseen podrán realizar una labor de identificación de los residuos recogidos y ayudar a radiografiar los espacios naturales. De esta forma, participarán en la labor de búsqueda de soluciones eficaces adaptadas a cada lugar y espacio concreto, así como contribuirán a alimentar el ‘Barómetro de la Basuraleza’, la base de datos general que se elabora desde el Proyecto LIBERA.

Un año más, numerosas entidades sociales, centros educativos, empresas y colectivos que forman parte de la gran red de LIBERADORES pasarán a la acción el 3 de junio. Entre ellos, algunos de los 570 municipios de toda España que ya se han unido al programa #MiPuebloSinBasuraleza para poner en valor su patrimonio natural y concienciar a sus vecinos y visitantes sobre el impacto que supone el abandono de residuos en sus entornos. Otras entidades que se movilizarán serán los organismos encargados de la gestión de los 297 espacios naturales en los que actúa LIBERA a lo largo del año (siete de ellos Parques Nacionales: Garajonay, Guadarrama, Monfragüe, Picos de Europa, Cabrera, Teide e Islas Atlánticas). Por último, esta séptima edición contará también con la ayuda de entidades investigadoras, educativas, sociales o deportivas, las Alianzas LIBERA, como Cruz Roja, Oceánidas, Hombre y Territorio, Alnitak o Adenex.

“La actual emergencia climática nos obliga a movilizarnos más y con más rapidez. Estamos viviendo una primavera completamente excepcional con valores superiores a los 30º-. La naturaleza está cada vez más acorralada y es nuestra responsabilidad paliar los efectos negativos que ejercemos sobre ella. Debemos dar ejemplo, y la convocatoria de ‘1m2 contra la basuraleza’ es una oportunidad para pasar a la acción. Y este año, especialmente, es muy importante que nuestros espacios naturales estén libres de residuos para reducir la posibilidad de incendios por basuraleza ”, declara Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, añade que “un año más, invitamos a toda la gente que quiera actuar en lo cercano, que quiera encontrar soluciones y tener impacto en su entorno y ayudar a mantenerlo libre de basuraleza a pasar a la acción y a unirse a ‘1m2 contra la basuraleza’. Cada vez somos más, pero queremos seguir movilizando a los ciudadanos. Porque todos podemos ser LIBERADORES, activistas cotidianos, unidos por los mismos valores y el compromiso por acabar con un grave problema ambiental como es la basuraleza”.

En 2022, esta multitudinaria cita colaborativa anual congregó simultáneamente a más de 12.000 personas voluntarias. Gracias a todas ellas, se consiguieron retirar 104 toneladas de basuraleza de 711 espacios naturales de todas las provincias españolas.

Greenpeace denuncia que las balsas mineras de Riotinto podrían provocar un desastre diez veces mayor que el de Aznalcóllar

El próximo 25 de abril se cumplirán 25 años de la rotura de la balsa minera de Aznalcóllar, Sevilla (1). Greenpeace publica un informe que repasa uno de los peores desastres medioambientales de la historia en España y denuncia la alta probabilidad de que un incidente similar pueda ocurrir en las balsas de Minas de Riotinto, en Huelva. Además, la organización ecologista ha documentado ambas zonas, incluidas las filtraciones en las balsas de lodos mineros de Riotinto, que gestiona la empresa Atalaya Mining.

Con motivo del aniversario, además, Greenpeace y Ecologistas en Acción publicarán un comunicado conjunto y un vídeo especial el próximo lunes 24 de abril.

En Aznalcóllar, la empresa multinacional sueca que gestionaba la mina, Boliden, confirmaba la seguridad de la balsa donde, sólo cinco días después, se producía la rotura, se trataba del dique Este de la balsa de la mina de los Frailes. La brecha, de 50 metros de longitud por 30 de altura, permitió el vertido de más de seis millones de metros cúbicos de lodos y aguas tóxicas al río Guadiamar poniendo en peligro el ecosistema de Doñana y desestabilizando el desarrollo de la economía agrícola y pesquera de la vega del Guadiamar y del estuario del Guadalquivir.

En total, 80 kilómetros de cauces afectados, 4.600 hectáreas de diez municipios envenenadas, caladeros de pesca cerrados por contaminación de cadmio, zinc, cobre y arsénico, siete millones metros cúbicos de lodos retirados, más de 30 toneladas de animales muertos, acuíferos altamente contaminados, récord mundial de concentración de metales pesados en aves acuáticas, unas 5.000 personas perdieron sus empleos, 46.200 habitantes se vieron afectados y las pérdidas económicas alcanzaron casi los 11 millones de euros.

25 años después, no parece que se hayan aprendido las consecuencias de la mala gestión de las balsas mineras. A día de hoy, las balsas de las minas de Riotinto, los mayores depósitos de estériles mineros de España, se encuentran rodeadas de irregularidades que podrían ocasionar un desastre diez veces superior al de Aznalcóllar.

El denominador común es la actuación negligente de las administraciones, especialmente en este caso, de la Junta de Andalucía, que por acción u omisión, consintió en Aznalcóllar y permite ahora en Riotinto irregularidades que provocan este tipo de accidentes que dejan secuelas durante décadas. La de Aznalcóllar fue una catástrofe anunciada, con múltiples denuncias previas de los grupos ecologistas locales y técnicos de la propia empresa minera, Boliden Apirsa, pero tanto la empresa como las administraciones y la justicia ignoraron o archivaron todas las denuncias.

Dos décadas y media después del vertido, el laberinto judicial del caso sigue a la espera de un juicio que obligue a los responsables a asumir el coste de la catástrofe. Boliden, una multinacional sueca, sigue eludiendo pagar a las administraciones central y autonómica los 133 millones de euros reclamados. Hay pendientes dos resoluciones judiciales (2).

El desastre de Aznalcóllar podría quedar empequeñecido si, como alertan los expertos (3) y el propio Instituto Geológico y Minero de España, las balsas de estériles mineros de Riotinto en Huelva (Gossan, Cobre y Aguzadera) colapsaran. La empresa Atalaya Mining, con el visto bueno de la Junta de Andalucía, pretende efectuar un nuevo recrecimiento de las presas de residuos mineros (hasta una cota de 417 metros sobre el nivel del mar) creando los mayores depósitos de estériles mineros de nuestro país. Justo la semana pasada salió la resolución de la autorización ambiental para el recrecimiento de la balsa.

Gossan, Cobre y Aguzadera, son un único conjunto que ocupa 595 hectáreas, con hasta 100 metros de profundidad y que acumulan unos 240 millones de toneladas de lodos tóxicos. Con la pretendida ampliación por parte de la empresa, alcanzarían los 400 millones de toneladas. Es decir, 30 veces el volumen de tóxicos vertidos en el desastre de Aznalcóllar.

La situación de riesgo de rotura de las balsas es más que una posibilidad debido a la práctica de la compañía minera Atalaya de no espesar previamente los lodos que se vierten en las balsas, lo que acelera la posibilidad de que los muros de las presas se fracturen. Y ello a pesar de que existe una resolución que obliga a la compañía a espesar los lodos de forma obligatoria y cuyo incumplimiento puede dar lugar a la revocación del permiso.

Greenpeace ha documentado numerosas filtraciones en las balsas de lodos mineros de Riotinto, alguna de ellas con conocimiento de la empresa Atalaya Mining, donde advierte con carteles del peligro tóxico de la zona. Dado el riesgo que suponen estas filtraciones para la seguridad de las propias balsas, resulta imprescindible hacer un inventario y seguimiento de las mismas.

Además, los muros de la balsa han sido recrecidos con técnicas y materiales similares a los que se usaron en la maltrecha balsa de Aznalcóllar hace 25 años, porque Atalaya también ha modificado sin supuesta autorización (4) el sistema físico de vertido que garantizaba una mayor consistencia de los recrecimientos.

“La Junta de Andalucía conoce, y lamentablemente permite, todos estos incumplimientos en Riotinto. Estamos ante una situación que calca los precedentes de la catástrofe de Aznalcóllar. Irregularidades, incumplimientos de las condiciones de explotación que ponen en riesgo la seguridad, denuncias de organizaciones ecologistas que son ignoradas… desespera saber lo que pasó hace 25 años y ver que puede llegar la siguiente catástrofe cualquier día”, ha declarado María José Caballero, portavoz de Greenpeace.

La rotura de estas balsas provocaría, según un informe de 2014 realizado por Ayesa la compañía que evaluó los riesgos de reabrir la mina, un vertido de lodos tóxicos (con un caudal máximo de 34.716 metros cúbicos por segundo) que recorrería 111 kilómetros hasta llegar al mar Atlántico. A su paso afectaría gravemente a tres municipios de la cuenca del río Odiel (Gibraleón, Palos de la Frontera y Punta Umbría), llegando incluso a alcanzar a dos barrios de la ciudad de Huelva (de 143.000 habitantes). Arrasaría la reserva de la biosfera de las Marismas del Odiel.