Entradas

Gran parte de la ropa usada no llega a tener una segunda vida tras meses de rastreo mediante geolocalizadores

  • Tanto las grandes marcas como los ayuntamientos utilizan los mismos gestores, que en buena medida pasan por exportar la ropa a miles de kilómetros a países de Asia, África o Sudamérica donde la reutilización no está asegurada
  • La economía circular que promueven las marcas dista mucho de los resultados: tras cuatro meses de investigación, solo se ha podido confirmar la reutilización de una prenda de casi una treintena de piezas de ropa

Greenpeace está llevando a cabo una investigación para determinar cuál es el destino de las prendas que depositamos en los contenedores de recogida de ropa instalados tanto en la vía pública así como en algunas tiendas. Solo se ha podido determinar la reutilización de una de las 29 prendas monitorizadas, que fue adquirida en una tienda de segunda mano en Rumanía. Tras cuatro meses de seguimiento, muchas prendas siguen moviéndose y parece que no han llegado a su último destino, aunque han recorrido miles de kilómetros a lugares tan lejanos y diversos como Chile, Pakistán, India o Togo; o se encuentran en almacenes en polígonos industriales de España o simplemente siguen sin dar señal. 

Ante la proximidad del Black Friday, uno de los días donde más se consume y donde las marcas incitan a la compra masiva de productos como ropa ofreciendo rebajas, la organización ecologista ha querido publicar los resultados iniciales de la investigación y compartir el seguimiento online que está realizando de las prendas que aún siguen viajando para que quien quiera pueda conocer a diario dónde están localizadas.

“Hemos podido comprobar que la gestión que se hace de la ropa que se deposita en contenedores se aleja mucho de la economía circular que buscan. El modelo actual necesita de países del Sur Global para producir ropa y luego gestionar los residuos que se generan al desecharla, viajando miles de kilómetros. Mientras esto no cambie la segunda vida de la ropa será más una estrategia de la industria para que sigamos comprando ropa sin remordimientos en días como el Black Friday que una realidad”, ha declarado la responsable de la investigación, Sara del Río.

Miles de kilómetros

Con este propósito, entre julio y agosto Greenpeace colocó dispositivos de seguimiento convencionales tipo botón en 29 prendas aptas para una segunda vida (ropa y calzado) que luego depositó en contenedores de once provincias españolas, situados tanto en la vía pública como en tiendas de Zara y Mango. La primera gran sorpresa fue que ambas vías siguen el mismo proceso, debido a que las entidades de gestión en ambos casos son las mismas. Un ejemplo claro es que prendas procedentes de ambos sistemas de recogida han sido localizadas en Emiratos Árabes Unidos, que al igual que Pakistán, cuenta con centros de recepción internacionales de ropa ubicados en zonas francas, lo que facilita su reexportación.

[En este mapa, se puede seguir el recorrido de las prendas hasta la fecha y permanecerá abierto para que cualquier persona interesada pueda consultarlo en el futuro].

Las prendas seguidas por Greenpeace también han sido localizadas en África. En concreto, han aparecido en Egipto, Togo y Marruecos. Cabe destacar que, según la Agencia Europea del Medio Ambiente, el 46 % de los textiles usados exportados desde la UE tienen a países africanos como destino, donde son revendidos alrededor del 60 %, mientras que el resto es desechado, muchas veces directamente en el medio ambiente como Greenpeace pudo comprobar en otra reciente investigación. Cabe destacar que esta práctica, aun pareciendo buena, es muy perjudicial para las economías locales que ven cómo la ropa usada “barata” europea, que inunda los mercadillos de numerosos países, impide el desarrollo de una industria textil local. Otra de las prendas ha llegado a Chile, a pesar que América no es un destino habitual de la ropa usada que se genera en España. Chile posee uno de los casos mundialmente más reconocidos de contaminación textil por las montañas de ropa usada que se acumulan en el desierto de Atacama.

Según las investigaciones de Greenpeace, la ropa usada procedente de España que se envía a países europeos, suele tener un valor económico muy superior a la que se envía a países como Marruecos o Emiratos o Pakistán (que son de los principales destinos de las exportaciones), lo que también indicaría una peor calidad, lo que le resta posibilidades de una segunda vida y un mayor riesgo de acabar siendo desechada, con el consiguiente impacto medioambiental.

Un sistema que no funciona

Durante el desarrollo del trabajo, la organización ecologista también ha detectado la presencia de un circuito irregular de gestión de residuos textiles, es decir, que se escapan a la gestión autorizada por los ayuntamientos, que tienen la competencia de la recogida selectiva de residuos.

Alrededor de la mitad de los dispositivos de seguimiento no han salido de España, aunque sí se han movido una o varias veces de lugar. Esto es debido a que los cuatro meses de investigación que han transcurrido hasta ahora no son suficientes para realizar el seguimiento completo hasta el destino final de la prenda de ropa que se deposita en un contenedor. Por esta razón, Greenpeace permite que desde su web se realice el seguimiento de los trackers que aún no han llegado a destino actualizando diariamente su localización o hasta que se confirme que las limitaciones de la metodología no han permitido conocer correctamente su localización.

Greenpeace cree que la investigación pone de manifiesto la necesidad de cambiar radicalmente el modelo de producción y consumo de ropa y evitar caer en falsas soluciones o parches que retrasen este cambio. La gestión efectiva de la ropa usada para que no suponga un problema medioambiental y social cada vez mayor, a la que las marcas de ropa estarán obligadas a partir de 2025 tiene que estar acompañada de una reducción drástica de la producción, un aumento de la durabilidad y la calidad de las prendas.

El coste de la «fast fashion» vs. la ropa sostenible

El precio es uno de los principales argumentos que favorecen el consumo de «fast fashion» frente a vestirse de forma sostenible. Greenpeace ha comparado 10 prendas básicas de marcas de «fast fashion» con prendas equivalentes de moda sostenible, tomando como referencia el presupuesto medio de ropa y calzado por persona al año según datos del INE 2022. Partiendo de la reducción del consumo como primer paso de compra sostenible, se ha comprobado que es posible vestirse de forma sostenible sin salirse del presupuesto medio, combinando prendas nuevas de marcas sostenibles con alternativas de consumo circular (como el alquiler y la reutilización) y evitando así los costes ambientales y sociales de la «fast fashion».

Performances en 10 ciudades de España

Por otro lado, activistas de la organización ecologista han realizado actividades reivindicativas en 10 ciudades del estado, en las que han denunciado la relación existente entre la llamada “fast fashion” y sus implicaciones en el medioambiente y la sobreexplotación de personas, principalmente mujeres. Para ello, realizaron una pasarela ficticia en la que se mostraba a modelos desfilando y quitándose la ropa sobre una alfombra negra, como un símbolo de que esta forma de hiperconsumo genera una obsolescencia que no dura ni el tiempo que llevaba a las y los modelos, desfilar por la pasarela. Con lemas como “La moda rápida destruye el planeta y explota a mujeres” o “La mejor oferta es salvar el planeta”, la organización ha querido llevar al corazón comercial de las calles de las principales ciudades del estado, un mensaje para la ciudadanía en general y una llamada a que se repiense esta forma de hiperconsumo que genera impactos ambientales y sociales.

IMÁGENES DEL DESFILE EN EL CENTRO DE MADRID DISPONIBLES AQUÍ.

La CE prorroga el uso del polémico herbicida glifosato

La Comisión Europea ha decidido hoy prorrogar el uso del glifosato por 10 años más en Europa, pese a la falta consenso entre los Veintisiete. WWF rechaza esta decisión que desoye las advertencias de la ciencia y de Naciones Unidas frente a este herbicida que es calificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “sustancia probablemente cancerígena”. 

La CE estaba obligada a tomar una decisión antes del 15 de diciembre, fecha en la que caduca la autorización. Pese a la falta de consenso, el organismo europeo ha seguido adelante con la renovación de la autorización del glifosato. WWF considera que se ha perdido una oportunidad histórica para liderar una transición justa hacia una agricultura libre de agrotóxicos.

Lamentamos esta decisión que pone en peligro la salud de la ciudadanía y del planeta. Y que, más aún, arriesga el cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde Europeo para el sector agrario, y que la transición agroecológica se haga de una forma justa”, afirma Celsa Peiteado, responsable del programa Alimentación Sostenible.

El organismo europeo ha recordado que los Estados miembros son responsables de la autorización nacional de los productos fitosanitarios que contienen glifosato y pueden restringir su uso a escala nacional o regional si lo consideran necesario en función del resultado de las evaluaciones de riesgo, en particular si se tiene en cuenta la necesidad de proteger la biodiversidad.

WWF lamenta que el Gobierno español no se haya opuesto a la prórroga a este herbicida, lo que supone una clara contradicción con su apuesta y compromiso con la agenda verde. La organización espera que el Gobierno prohíba el uso de este herbicida en España e impulse la producción ecológica, escuchando la petición de más de 150 organizaciones de productores agrarios, científicas, consumidores, alimentación y ambientales.

Las entidades adheridas al manifiesto La Plaga de los Plaguicidas advertían del peligro de este herbicida en particular y de los plaguicidas en general, y pedían al  Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, como representante del Gobierno español en Europa, coherencia con sus propias afirmaciones en las que destacaba que la “producción ecológica es clave para afrontar el desafío del cambio climático”.

A ello se suma que la próxima semana el Parlamento Europeo votará sobre un nuevo reglamento que podría establecer objetivos vinculantes para la reducción del uso de fitosanitarios en el campo.

“Esperamos que en la votación de la próxima semana del Reglamento sobre Uso Sostenible de Plaguicidas los eurodiputados, y en especial los españoles, apuesten por una reducción real del impacto de los plaguicidas y agilicen la aprobación de esta norma, bloqueada en el Consejo de Agricultura. Nos preocupa la salud de las personas productoras, y también la de especies sin las cuales no podríamos seguir produciendo alimentos, como los polinizadores. Está en jaque nuestra seguridad alimentaria”, añade Celsa Peiteado. 

“Durante los próximos meses, seguiremos vigilando para que el futuro Gobierno impulse una transición agroecológica justa y sostenible, que saque al campo español de la encrucijada en la que se encuentra. Y que en la misma participen todas las organizaciones interesadas, y las autoridades competentes en la materia, como las de medio ambiente, sanidad y consumo”, concluye.

Felipe VI y Federico de Dinamarca inauguran el encuentro empresarial España-Dinamarca

El Rey Felipe VI y el príncipe heredero Federico de Dinamarca han inaugurado el encuentro empresarial España – Dinamarca que ha tenido lugar hoy en Copenhague
Javier Brey, presidente de la AeH2, ha moderado una de las mesas de debate, orientada a la producción de energías renovables como pieza fundamental para la producción de hidrógeno verde

La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), la voz y agente de referencia del sector del hidrógeno en España, ha participado junto con la Casa Real española y la Casa Real danesa en un encuentro empresarial cuyo propósito es acercar a las empresas españolas las oportunidades de inversión y cooperación empresarial que se abren en Dinamarca en el sector del hidrógeno. La jornada ha sido inaugurada por el Rey Felipe VI y el príncipe heredero Federico de Dinamarca y ha servido para poner en valor el papel del hidrógeno en Europa.

El encuentro ha sido organizado por la CEOE, el Ministerio de Asuntos Exteriores, el ICEX y la Cámara de Comercio; de la mano del Ministerio de Asuntos Exteriores danés, Dansk Erhverv y Danish Industry.

La AeH2 ha representado a España por medio de su presidente, Javier Brey, en una mesa redonda con el título “Green energy and its role in the hydrogen generation” en la que se ha debatido sobre la generación de energía renovable y su papel en la producción de hidrógeno, la infraestructura necesaria para la producción, transporte y almacenamiento del vector energético y sus derivados y su papel en la descarbonización, así como la producción de sus derivados. Asimismo, la mesa ha estado orientada a la generación de energía mediante renovables como pieza fundamental para la producción de hidrógeno verde.

Importantes empresas danesas y españolas han estado presentes en el encuentro, exponiendo casos de éxito presentes y futuros. Javier Brey expresó el honor que supone representar a España en este viaje institucional a Dinamarca, destacando el papel clave del hidrógeno verde en la transición energética. Además, resaltó la importancia de la colaboración internacional y el potencial de España en la producción de hidrógeno verde, enfocándose en temas cruciales como la generación de energía renovable y la infraestructura necesaria. De esta forma, reafirmó también el compromiso de la AeH2 para impulsar el desarrollo del hidrógeno renovable en España y colaborar con socios nacionales e internacionales en la construcción de un futuro más sostenible.

Entre las grandes compañías que participaron del encuentro empresarial, se encuentran Abei Energy & Infraestructure, Cepsa, Copenhagen Infraestructure Partners (CIP), Copenhague Infraestructure Partners, Coxabengoa, DH2 Energy, Duro Felguera Green Tech, Elecnor S.A., European Energy, Font Corporation, H2B2 Electrolysis Technologies, Hiperbaric, HY. Five Hydrogen S.L., Iberdrola, Idom Consulting, Engineering and Architecture S.A.U., Ignis Energía, Ingenostrum S.L., Protio Power, Sertogal S.L., Technip Energies Iberia S.A.U., Técnicas Reunidas, Tresca, y TYPSA (Técnica y Procesos S.A.); todas socias de la AeH2.

Más del 50% de los españoles tienen en cuenta la sostenibilidad a la hora de planificar sus vacaciones.

La crisis climática nos impulsa a cambiar nuestra forma de comer, de vestir… y también de viajar. De acuerdo con el último estudio de MSC Cruceros “I Radiografía del viajero actual: preferencias y su relación con los cruceros”, más de la mitad de los españoles encuestados consideran que la sostenibilidad es un factor importante a la hora de decantarse por una opción de viaje en sus vacaciones. Un 40% asegura que cada vez le da más importancia y busca opciones sostenibles; pero ya un 13% lo tiene integrado y elige transporte y alojamientos que tengan en cuenta su huella ecológica. No obstante, un 47% de los encuestados otorgan poca o ninguna importancia a la sostenibilidad a la hora de organizar sus vacaciones.

Existen numerosos factores relacionados con la sostenibilidad a la hora de elegir destino. Para casi la mitad de los españoles encuestados (40%) lo más valorado es la protección del patrimonio cultural, seguido de la protección medioambiental (37,4%), los incentivos a la economía local (35%), y la disponibilidad de transportes con menor huella ecológica o compensación de emisiones (26%).

Con respecto a este último punto, son los baleares (60%) los españoles que tienen más en cuenta la huella ecológica a la hora de elegir transporte y alojamiento, seguidos de los catalanes (60%) y los murcianos (56%). A la cola, los madrileños (45%), asturianos (43%) y extremeños (43%) son los que menos lo consideran un factor determinante al viajar.

9 DE CADA 10 ESPAÑOLES BUSCAN CONECTAR CON LA NATURALEZA EN SUS VIAJES

El interés por el ecoturismo está en aumento: 9 de cada 10 viajeros busca disfrutar de destinos que ofrezcan la posibilidad de conectar con la naturaleza, a la vez que visitar grandes ciudades y una amplia oferta de servicios y ocio. Aun así, viajar para conocer otros lugares y culturas o para relajarse siguen siendo las preferencias principales de los españoles, con un 82% y 70% respectivamente.

Entre los españoles a los que les interesa cada vez más las vacaciones relacionadas con el medioambiente, un 36% de ellos declara que su motivo principal para viajar es conectar con la naturaleza, mientras que un 9,5% de los españoles que viaja por ocio lo hace con intención de practicar deporte. Del mismo modo, un 18% de los españoles considera importante que su destino de vacaciones ofrezca opciones y actividades en un entorno natural.

En palabras de Fernando Pacheco, director general de MSC Cruceros, “las preferencias de los viajeros están cambiando, priorizando un balance entre ciudad y naturaleza. Poder desconectar del ritmo frenético del día a día coloca a los paraísos naturales como destinos más deseados. Precisamente, los cruceros son una opción perfecta para disfrutar de la naturaleza, del mar, de los atardeceres, así como de las ciudades y su oferta de planes de ocio. Sin duda, combinan lo mejor de las dos opciones, brindando todas las comodidades en un mismo espacio y con una amplia oferta de itinerarios”.

Al ser preguntados por el interés en destinos líderes en sostenibilidad, un tercio de los españoles confiesa que les atrae la idea de visitarlos. Entre ellos, los más interesantes para los españoles son Noruega (47%), Islandia (44%) y Finlandia (35%).

Precisamente, MSC Cruceros inauguró este junio su nuevo buque insignia MSC Euribia, su barco más avanzado medioambientalmente para dar respuesta a esta demanda y recorrer una de las zonas líderes en sostenibilidad del mundo: el Norte de Europa. Con su viaje inaugural, el primer viaje de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero de la industria, logró un rendimiento neto cero gracias al uso de bio-GNL como combustible, demostrando que los cruceros con emisiones netas cero son posibles ya hoy, adelantándose al objetivo de 2050 para el sector.

EL CRUCERO, UNA OPCIÓN DE VIAJE CADA VEZ MÁS SOSTENIBLE

Para un 11% de los españoles, ir de crucero se está convirtiendo en una opción más apetecible debido a que los barcos son cada vez más nuevos, ecológicos y sostenibles. Un 17% considera que la modernización del sector es un motivo para elegir esta forma de viajar. Sin duda, la sostenibilidad es un factor cada vez más central para las compañías del sector turístico.

En el sector de cruceros, MSC Cruceros está liderando el camino hacia la sostenibilidad, adoptando objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de carbono, colaborando con empresas tecnológicas, astilleros y proveedores de combustible para acelerar esta transformación. MSC World Europa, que tiene durante todo el año salidas desde Barcelona, y MSC Euribia, dos de sus barcos, están propulsados por GNL, el combustible más limpio y eficiente disponible comercialmente. Además, el 70% de la capacidad de la flota de MSC Cruceros cuenta con sistemas avanzados de tratamiento de aguas residuales (AWTS).

CONCIENCIANDO A LOS PASAJEROS SOBRE BIODIVERSIDAD EN OCEAN CAY

La reserva marina de MSC Cruceros, Ocean Cay MSC Marine Reserve, es el ejemplo de lo que las compañías pueden hacer por la sostenibilidad y el cuidado del planeta. MSC Cruceros se hizo cargo de Ocean Cay MSC Marine Reserve en 2015, después de que sufriera décadas de actividades industriales, incluida la extracción de arena de aragonito. Desde entonces, la compañía se ha embarcado en una iniciativa de restauración para limpiar la isla y el lecho marino circundante de todos los residuos y restaurar la isla y sus ecosistemas, convirtiendo así a Ocean Cay MSC Marine Reserve en un lugar en armonía con su entorno, incluidos los avances en la restauración de la biodiversidad. Como resultado de estos procesos, la isla cuenta ahora con más de 5.000 árboles y 75.000 plantas, flores y arbustos autóctonos que han revitalizado el entorno terrestre.

La isla en las Bahamas no solo ofrece una amplia gama de actividades de ocio y relajación, sino que también brinda oportunidades para que los pasajeros aprendan sobre los océanos y la importancia de preservar los arrecifes de coral y la biodiversidad marina. Con esto, la compañía quiere concienciar a los pasajeros sobre la necesidad de conservar los océanos y la vida marina en todo el mundo.

150 organizaciones reclaman a Pedro Sánchez que vote en contra de los plaguicidas

Asociaciones del sector agrario, científicas, de consumo y ambientales instan al Gobierno a que defienda un Reglamento sobre Uso Sostenible de Fitosanitarios robusto y ambicioso.
Como medida urgente, España debe rechazar la propuesta de la Comisión Europea de renovar durante 10 años más la utilización del glifosato, un herbicida calificado como “probablemente cancerígeno” por la OMS.

Noviembre es un mes decisivo para lograr una agricultura y alimentación realmente sostenibles en la Unión Europea (UE). Por primera vez en su historia, se decidirá si se reduce el uso de plaguicidas en todo su territorio. Ante esta situación, más de 150 organizaciones de productores agrarios, científicas, de personas consumidoras, alimentación y ambientales han remitido hoy una petición al Presidente del Gobierno de España solicitando que apoye de manera decisiva y sin fisuras la transición hacia una agricultura libre de agrotóxicos. El manifiesto La Plaga de los Plaguicidas,  que también va dirigido a los responsables de los Ministerios de Agricultura, de Sanidad, de Medio Ambiente y de Consumo, contiene un decálogo de propuestas concretas para fomentar una transición justa, sin dejar a nadie atrás.

El texto denuncia que el uso generalizado de químicos de síntesis, para eliminar las especies de plantas y animales consideradas como plaga, ocasiona graves problemas que la ciencia relaciona con un mayor riesgo de padecer diabetes, trastornos reproductivos y respiratorios, disfunciones neurológicas y cáncer en humanos. Además, su impacto se deja ver en la reducción de biodiversidad, como la hecatombe que sufren las poblaciones de invertebrados, y en el empeoramiento del estado de los ecosistemas y los recursos naturales.

Reglamento sobre Uso Sostenible de Plaguicidas

Dada la urgencia, los firmantes consideran que ya no se puede retrasar más la acción política. Entre el 20 y el 23 de este mes el Parlamento y el Consejo Europeo decidirán si apoyan y en qué condiciones el Reglamento sobre Uso Sostenible de Fitosanitarios  propuesto por la Comisión Europea (CE). Si la versión actual prospera, los Estados miembros deberán reducir el uso y el riesgo de estos principios activos en un 50 % para 2030. Pero las organizaciones que representan a la sociedad civil alertan de que el texto corre peligro de ser rechazado o de que se diluya su ambición si no se llega a un consenso antes de las elecciones europeas del próximo año.

Las entidades adheridas al manifiesto también recuerdan que las instituciones europeas deben incluir medidas que aborden la importación de productos que han sido producidos con menores niveles de sostenibilidad en materia de uso de plaguicidas.

10 años más del peligroso glifosato

Además, alertan de que el próximo 16 de noviembre, se decidirá si se prohíbe definitivamente en Europa el uso de uno de los pesticidas más controvertidos y empleados en todo el mundo: el glifosato. Está calificado como “sustancia probablemente cancerígena” por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y aunque la UE intentó revocar su autorización, la presión de lobbies agroindustriales y algunas organizaciones agrarias consiguió que pudiera seguir utilizándose hasta el 15 de diciembre de este año.

Ahora, la CE propone renovarlo durante otros 10 años más, en contra de la advertencia de la ciencia y de Naciones Unidas, que cree que en nuestro territorio no se está teniendo en cuenta suficientemente el principio de precaución. Bruselas esgrime para su autorización razones de desabastecimiento y de insostenibilidad para los agricultores, un argumento insostenible e incoherente para las organizaciones firmantes en el contexto actual de derroche y desperdicio en que un tercio de los alimentos producidos terminan en la basura. Ejemplo de ello es la destrucción la semana pasada de 22 millones de plátanos de Canarias para evitar la caída de precios.

Por todos estos motivos, las entidades adheridas al manifiesto La Plaga de los Plaguicidas reclaman el compromiso firme del Gobierno español para reducir la dramática contaminación por plaguicidas en Europa, especialmente durante el semestre de Presidencia del Consejo de la UE, a punto de finalizar. “Nunca antes en la historia había coincidido una Presidencia de la UE con la posibilidad de negociar una norma vinculante para la reducción del uso de plaguicidas. Pedimos al Gobierno de España compromiso y coherencia para no dejar pasar esta oportunidad histórica”, afirman representantes de las asociaciones suscriptoras.

Los signatarios piden también al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, como representante del Gobierno español en Europa, coherencia con sus propias afirmaciones en las que destacaba que la “producción ecológica es clave para afrontar el desafío del cambio climático”. Las entidades confían, por tanto, en que se asuman las peticiones de la sociedad civil para lograr transitar hacia una agricultura y un medio rural no dependiente de tóxicos. “El momento es ahora, cuando todavía hay tiempo y recursos para una transición socialmente justa. Esperar más obligará a una reconversión abrupta, que pondrá en serios apuros a los modelos agrícolas familiares, entre otros”, concluyen.
Elvira del Pozo

Teresa Rodríguez Pierrard | Amigos de la Tierra

Marta Monasterio Martín | Ecologistas en Acción

Mónica Ortega | Greenpeace

Agustín Carretero | SEO/BirdLife

Coral García | (WWF)

Amigos de la Tierra reclama la urgente renaturalización de las ciudades

Mañana 31 de octubre, Día Mundial de las Ciudades, Amigos de la Tierra pone el foco en la importancia de la renaturalización de las ciudades con criterios de justicia social. Para este fin, activistas de la asociación salen a la calle para reclamar que se desarrollen y apliquen políticas públicas que garanticen el derecho a la naturaleza en los núcleos urbanos.

En un año en el que las olas de calor se han multiplicado, con cuatro eventos de este tipo a lo largo del verano, y tras un 2022 en el que las temperaturas extremas supusieron la muerte de 4.600 personas, según datos del Ministerio de Sanidad, es prioritario establecer políticas contundentes de adaptación y mitigación con especial atención a colectivos vulnerabilizados. 

La organización ecologista reclama que esta adaptación a las altas temperaturas no puede establecerse desde ópticas individualistas, sino que debe pasar por políticas democratizadoras como la renaturalización de las ciudades. Una renaturalización que debe diseñarse conjuntamente con los vecinos y vecinas de los diferentes barrios. En esta línea, Amigos de la Tierra añade que no solo es necesario crear “refugios climáticos”, sino que estos deben ser “comunitarios”, para promover la vida en común, el cuidado y el apoyo mútuo y la participación. 

“Necesitamos defender el derecho a vivir dignamente en la ciudad, y para ello, las políticas de renaturalización deben potenciarse e incluir el desarrollo de “refugios climáticos comunitarios” que no solo nos protejan del calor, sino que nos permitan compartir y conocer a nuestras vecinas”, añade Miguel Díaz-Carro, responsable del área de Biodiversidad y Territorio en la organización. 

Las ciudades deben establecerse como espacios para convivir y desarrollarse como personas, donde el derecho a la naturaleza y el resto de  derechos sociales sean la norma y no  la excepción. El mercado inmobiliario genera graves problemas de inequidad social y vulnera el derecho a la naturaleza. Por este motivo, las políticas de renaturalización deben contemplar la justicia social en primer lugar y velar por espacios verdes para todos los barrios y municipios sin importar la condición social y económica de la población. 

La crisis climática y social afecta principalmente a las personas más vulnerabilizadas como mujeres y personas de rentas bajas y las lleva a la precariedad energética. Para evitar estas graves situaciones es indispensable que las administraciones impulsen políticas de adaptación climática y de promoción de la biodiversidad, como la Ley de Restauración de la Naturaleza, que incluyan cláusulas sociales que no permitan la gentrificación verde, la expulsión de la gente de sus barrios. 

Los refugios climáticos comunitarios se constituyen como una herramienta de vital importancia para garantizar el derecho a la naturaleza y la equidad social en las ciudades a la vez que disminuyen la temperatura y el efecto “isla de calor”. Así, los refugios climáticos más adecuados no son los espacios cerrados acondicionados, sino los espacios verdes al aire libre. Gracias a la creación participativa de estas zonas, convirtiendo solares sin uso en parques y huertos urbanos, se contrarrestan las altas temperaturas y se reduce el uso de electricidad, con la consiguiente reducción de emisiones de CO2, lo que permite que el confort térmico no dependa únicamente de quien pueda pagarlo. En definitiva defender el derecho a la naturaleza es esencial para garantizar la adaptación a la crisis climática, y garantizar ésta es clave para defender los derechos humanos. 

Teresa Rodríguez Pierrard 

Cerca de 400 municipios andaluces participan una campaña sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de aparatos eléctricos y electrónicos.

La campaña ‘Dona Vida al Planeta’ arranca en Almería con el objetivo de concienciar hasta el próximo 20 de diciembre a toda la ciudadanía andaluza sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). En su cuarta edición, la campaña amplía aún más su presencia en toda Andalucía con puntos y rutas informativas en 381 municipios -161 más que en 2022-, incluyendo todas las localidades firmantes del Convenio Marco sobre reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos que cuentan con más de 4.000 habitantes. En total, esto supone un alcance de 7,6 millones de personas, el 91,5 por ciento de la población andaluza.

Para ello, la campaña se realizará a pie de calle en muchos de estos municipios y llegará a más de 400 comercios minoristas. También se desarrollarán 16 acciones en centros comerciales y visitas a los campus de las universidades públicas de cada provincia. En total, la campaña incluye más de 740 acciones de street marketing para dar a conocer las ventajas medioambientales, sociales y económicas de la correcta gestión de este tipo de residuos.

Este trabajo en las localidades andaluzas a través de acciones a pie de calle en la gran mayoría de municipios de toda la región irá acompañado por un intenso plan de medios a nivel local (publicidad exterior, prensa, online, radios y televisión) y regional (radio, televisión, exterior y online). En una primera etapa la campaña contará con oleadas provinciales de forma paralela a las acciones de streetmarketing y en cada una de las provincias en las que nos encontramos en ese momento. Estas oleadas llegarán a través de publicidad en redes sociales, así como en medios digitales, exterior, radio y televisión.

‘Dona Vida al Planeta’ está promovida por RAEE Andalucía, impulsada por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y con el apoyo de los Sistemas Colectivos en Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) que operan en la región y que son Ambilamp, Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolec, Ecolum, Eco-Raee´s, Ecotic y ERP España.

La iniciativa ha sido presentada esta mañana en el Carrefour de Almería y a ella han asistido el delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Francisco de la Torre Francia; el concejal de Sostenibilidad Medioambiental y Energética del Ayuntamiento de Almería y representante de la FAMP, Antonio Urdiales Matilla; el director de Marketing de Recyclia, Julio Lema García; y el director de Carrefour Almería, Francisco Molina Molina.

El director de Carrefour Almería, Francisco Molina Molina, ha resaltado que “estamos poniendo todo el énfasis para que el reciclaje sea posible”. En este sentido, ha añadido que, en Carrefour, “tenemos un compromiso en cuanto a Responsabilidad Social Corporativa y en cuando al sistema de reciclaje. Por dar un dato, en el 2022, fuimos capaces de reciclar 10.710 toneladas de artículos que necesitan enchufe”.

Por su parte, el  director de Marketing de Recyclia, Julio Lema García ha explicado que la campaña persigue dos objetivos fundamentales: “Que los RAEE no se tiren a la basura, ya que pueden acabar contaminando el entorno; y también, gracias al reciclaje estamos recuperando un porcentaje altísimo de los componentes de estos aparatos”. Por este doble motivo es “muy importante depositar el residuo” en centros, como Carrefour en particular, “porque se le va a dar un vida útil final”.

El concejal de Sostenibilidad Medioambiental y Energética del Ayuntamiento de Almería, Antonio Urdiales Matilla, ha agradecido que se haya elegido Almería como lugar de lanzamiento de una campaña que “persigue llegar a todos los andaluces y abordar la concienciación que tiene el poder reciclar bien y reutilizar cualquier tipo de residuo, y en concreto los aparatos eléctricos y electrónicos”. Desde el Ayuntamiento “siempre vamos a seguir apostando por estas iniciativas”.

Por último, el delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Francisco de la Torre Francia, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía ya que “es muy importante” que se depositen los residuos “en los puntos limpios o en los establecimientos distribuidores para evitar la contaminación” y que se fomente “la Economía Circular”. Asimismo ha agradecido a todos los ciudadanos que “vayan a colaborar con la campaña” entregando sus RAEE.

Nueva convocatoria del proyecto Libera para recoger y analizar basuraleza en los montes

Cada año llegan a nuestros mares y océanos entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de residuos plásticos y el 80% son de origen terrestre. Una cifra que, sumada al abandono de residuos que sufren los espacios naturales, constituye un grave peligro para los ecosistemas. Conscientes de la importancia de desarrollar acciones que ayuden a prevenir y concienciar a la sociedad sobre el impacto de la basuraleza, LIBERA, el proyecto creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, lanza una nueva edición de la campaña ‘1m2 por el campo, los bosques y el monte’ que tendrá lugar del 2 al 10 de diciembre.

En el marco del Día Internacional de las Montañas que se celebra el 11 de diciembre, esta séptima edición de la campaña de ciencia ciudadana en campo, montes y bosques tiene como objetivo que los colectivos y voluntarios participantes liberen estos entornos de basuraleza y, posteriormente, la caractericen para analizar tanto la tipología como el volumen de residuos que son abandonados. Además, esta iniciativa busca que la población obtenga un mayor conocimiento acerca del impacto de la basuraleza en los espacios naturales terrestres. De este modo, el Proyecto LIBERA invita a cualquier organización, asociación o entidad a participar, registrarse y crear su punto, antes del 26 de noviembre, a través de la página web proyectolibera.org.

Los colectivos participantes usarán la app móvil ‘eLitter’, una herramienta pionera en la caracterización de residuos en ecosistemas de interior y desarrollada por las asociaciones Vertidos Cero y Paisaje Limpio, en colaboración con LIBERA. Por lo tanto, los datos recogidos se incluirán en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), en la app BASURALEZA y se sumarán a los objetos ya caracterizados que LIBERA recopila en su ‘Barómetro de la Basuraleza’.

En la pasada edición de ‘1m2 por el campo, los bosques y el monte’, durante las jornadas de recogida y caracterización que se desarrollaron en 398 puntos del país gracias a la colaboración de más de 6.500 voluntarios, se lograron analizar un total de 2,3 toneladas de basuraleza. Así 25.045 objetos fueron categorizados durante la campaña de 2022, siendo las colillas, las piezas de plástico de menos de 2,5 cm, y las bolsas, palos y envoltorios de chucherías los residuos más encontrados.

“La basuraleza es un problema global y la educación ambiental una de las mejores herramientas para erradicarlo. No hay mejor forma de decir alto y claro que no queremos más residuos abandonados en nuestros campos. No queda otra que ponernos los guantes y salir al campo a liberar y aumentar el conocimiento científico sobre este problema” afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

“Nuestro objetivo en LIBERA es concienciar a las personas del impacto de la basuraleza en los entornos terrestres. Queremos agradecer el trabajo de todos los voluntarios que demuestran su compromiso de aplacar la basuraleza en los entornos naturales de nuestro país. Cada año el compromiso y el apoyo de la sociedad es mayor, y en esta séptima edición queremos llegar a una mayor caracterización de residuos gracias a todas estas personas que nos ayudan. Nuestro proyecto sigue con la formación y conocimiento acerca del impacto de la basuraleza en estos espacios naturales”, añade Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

Con esta convocatoria, LIBERA cierra su última campaña de ciencia ciudadana del año tras la celebración de ‘1m2 por las playas y los mares’ durante el pasado mes de septiembre, y con la que se consiguieron recoger 3,7 toneladas de basuraleza y caracterizar alrededor de 77.000 objetos gracias a los casi 5.000 voluntarios que colaboraron en las costas españolas.

La asociación Hombre y Territorio presenta una web que mapea los estudios de microplásticos españoles

La Asociación Hombre y Territorio (HyT) en colaboración con el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, han presentado en Huelva “MICRO”, la primera web que muestra los diferentes proyectos y sus resultados asociados a estudios de microplásticos en España. Para su desarrollo, se ha contado con diferentes universidades, centros de investigación y organizaciones ambientales que analizan este problema que, aunque invisible, se localiza ya en prácticamente todos los ecosistemas y entornos. Para ello, HyT ha generado una herramienta de uso público con acceso a datos, puntos de muestreo, tablas y resultados, con formatos gráficos y descargables. 

“En el agua, tierra, aire y hasta en la fauna. Los microplásticos están presentes ya en cualquier sitio, y queríamos hacer ver este problema desde otro enfoque: el del acceso a la información” comenta David León, coordinador de proyectos en HyT. “Hay muchos equipos trabajando en esto, queríamos darle visibilidad y recopilar toda la información que pudiéramos”.

SEO/BirdLife, Vertidos Cero, Good Karma y las Universidades de Alcalá, Alicante y la Autónoma de Madrid son algunas de las entidades que aportan datos a la plataforma en sus diferentes estudios: por ejemplo, el grupo de la Universidad de Alcalá ha publicado recientemente un trabajo sobre microplásticos en el aire de Madrid (en la web estarán los datos para cualquiera que quiera consultarlos). Pero además hay datos de muestreos en playas, en aguas subterráneas, en sedimentos de depuradoras y hasta en excrementos de nutria y otros mamíferos asociados a los ríos.

“En Proyecto LIBERA apostamos por la ciencia y la divulgación, y esta iniciativa es una de las que quedaban pendientes en torno a los microplásticos, puesto que no existía una web que aglutinase toda esta información. Ahora, gracias a LIBERA y HyT, ya existe, y las diferentes alianzas que aplican el protocolo de HyT para el estudio de microplásticos, como Cruz Roja Española, Paisaje Limpio o ADENEX son algunas de las que van a aportar datos de sus trabajos aquí y refuerzan a su vez la red LIBERA en torno a la ciencia” afirma Sara Güemes, coordinadora de Proyecto LIBERA en Ecoembes.

estudiosdemicroplasticos.es se ha presentado en el VI Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza, Conserbio. “Nos parece un foro perfecto para el lanzamiento de la herramienta, porque en él se aglutinan especialistas de diferentes campos de la biología de la conservación y muchas entidades del tercer sector y estudiantes” concluye Laura Mazuecos, autora de la ponencia y responsable de la puesta en marcha de la aplicación en HyT.

Nuevo curso de educación ambiental y ciencia ciudadana para combatir la basuraleza

El programa educativo de LIBERA, proyecto creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, tiene como objetivo crear un compromiso entre el alumnado y los entornos naturales más cercanos a sus centros escolares. El nuevo curso 2023/2024 supone la sexta edición de las ‘Aulas LIBERA’, una iniciativa que acompaña a las escuelas en la sensibilización ambiental de los estudiantes de forma activa y participativa.

Este año se reforzará la actividad con más acciones presenciales en los entornos naturales próximos a los centros registrados en las Aulas LIBERA, un posicionamiento que permitirá consolidar el programa y concienciar a los más jóvenes acerca de la problemática de la basuraleza de manera local.

La oferta de formaciones en línea, que llegaron a raíz de la pandemia, se ampliará tanto para estudiantes como para docentes, brindando una oportunidad adicional para sumergirse en el proyecto. Estas formaciones permitirán a los participantes conocer más sobre el proyecto en sí, sus colaboradores y las metodologías científicas que se aplican en él.

Asimismo, el programa para el curso 2023/2024 continuará con la exitosa iniciativa de microplásticos, que fue introducida hace dos años. Esta actividad se dirige especialmente a los estudiantes de bachillerato y se centra en la comprensión y detección de estos residuos en el agua a través de la sensibilización, el aprendizaje y la investigación científica, en colaboración con el equipo de científicos de la asociación Hombre y Territorio. Durante esta actividad, los participantes llevarán a cabo tomas de muestras y se analizarán los resultados en los laboratorios de la entidad para evaluar la presencia de microplásticos en los ríos.

Tres etapas

El programa de Aulas LIBERA se fundamenta en un enfoque de tres etapas en su fase inicial ‘Starter’: ‘Aprende’, ‘Identifica’ y ‘Soluciona’. De esta manera, los educadores dispondrán de una amplia gama de recursos para abordar la problemática y las repercusiones que afectan al entorno natural. Esto comienza con la implementación de una dinámica de gamificación en el aula, que posteriormente facilitará la detección de los problemas de basuraleza en las cercanías del centro educativo.

Simultáneamente, los estudiantes participarán activamente, colaborando con los educadores del proyecto en el análisis del entorno natural cercano. También se involucrarán en la recolección y caracterización de residuos, contribuyendo así a la ciencia ciudadana mediante los datos recogidos a través de las apps eLitter o MARNOBA.

El programa, por medio del conocimiento y la relación con la naturaleza, acerca la educación ambiental a los docentes e impulsa la concienciación, la involucración, el compromiso y el respeto al medio ambiente focalizándose en una metodología centrada en la experiencia y el contacto con los espacios naturales.

Con la vuelta a los centros escolares el pasado mes de septiembre, Aulas LIBERA busca sumar nuevas aulas a las más de 2.000 que ya han participado desde su inicio. Durante el pasado curso, Aulas LIBERA registró 11.113 alumnos y más de 400 aulas participantes. Así, la gran acogida de esta iniciativa pone de manifiesto la implicación por parte de la comunidad educativa con el problema de la basuraleza en 39 provincias de todo el país. Las Aulas LIBERA no cesan en su crecimiento, tanto de participantes como de actividades. El pasado curso el programa contó con un total de 162 actividades en espacios naturales, el registro de 480 profesores y la presencia de 12 proyectos nacionales e integrales con dotación económica y mayor implicación en el cuidado del entorno del centro, llamados ‘Aulas LIBERA Advance’.

Compromiso y colaboración en acción

Con el objetivo de abordar y combatir el problema de la basuraleza desde el conocimiento, la participación y la colaboración, el programa Aulas LIBERA cuenta con el apoyo de asociaciones y organizaciones de distintas zonas geográficas con un objetivo común: proteger y preservar el medioambiente.

Por ejemplo, en Murcia, participa en Aulas LIBERA Región de Murcia Limpia, una asociación sin ánimo de lucro que trabaja con proyectos europeos de investigación, conservación y educación ambiental e incorpora este proyecto en su oferta educativa con el propósito de sensibilizar a los jóvenes ciudadanos del problema medioambiental que supone la generación incontrolada de residuos.

Por otro lado, destaca igualmente la participación de la Casa Escuela Santiago Uno, en Salamanca, una asociación que se centra en la educación de jóvenes, ofreciendo una salida en su formación y que lleva varios años colaborando con Aulas LIBERA en todas sus etapas. Otras organizaciones como Ráspano, en Las Merindades (Burgos) y Mare Fondum (Bilbao), también colaboran con el proyecto haciendo partícipes a los alumnos de la conservación de los entornos.

Además, Aulas LIBERA cuenta con la colaboración de asociaciones y organizaciones como Adenex (Extremadura), Hyla (Andalucía), Asociación Educativa Educrea (Madrid), Región de Murcia Limpia (Murcia) o Criosanabria (Zamora). Los profesores interesados pueden registrarse de forma gratuita en la web del proyecto ‘Aulas LIBERA’.

Laura Benítez, responsable del programa educativo ‘Aulas LIBERA’ en SEO/BirdLife,  señala que “Aulas LIBERA supone a la vez un cambio también para el profesorado, el cual puede aprovechar nuevos procedimientos de aprendizaje y servicio y trasladarlos al aula de manera sencilla, con el apoyo que necesitan para comenzar a trabajar y dinamizar acciones educativas que supongan una verdadera transformación en la sensibilidad y conocimiento de toda la comunidad educativa”.

Por su parte, Sara Güemes, coordinadora de LIBERA en Ecoembes, destaca el papel de los más jóvenes: “El destino del medio ambiente se encuentra en las manos de las generaciones más jóvenes, respaldado por el apoyo inquebrantable de las futuras generaciones en su preservación y cuidado. La dedicación de nuestros estudiantes y educadores es fundamental para forjar un sendero hacia un planeta libre de basuraleza, saludable, sostenible, y donde la educación ambiental sea la piedra angular en la búsqueda de esta transformación”.