Entradas

El año hidrológico deja cifras de récord que el cambio climático podría superar

En el presente año hidrológico 2022-2023, que mañana termina oficialmente, se han superado varios récords climáticos. Los valores para 2022-2023 (hasta la última actualización disponible, del 19 de septiembre) cifran en 556 mm las precipitaciones acumuladas, lo que representa alrededor de un 10 % menos que el valor normal correspondiente para dicho periodo -620 mm- (1). En algunas regiones, como Cataluña, Andalucía y parte meridional de Extremadura y Castilla La Mancha, ni siquiera se llega al 75 % respecto de ese valor normal.

En cuanto a las reservas de agua, se sitúan, en este fin del año hidrológico, en el 36.55 %, una cantidad 13 puntos inferior a la media de los últimos 10 años. La situación no es igual en todo el territorio, la peor parte se la lleva Andalucía donde sus embalses están al 20% de su capacidad, una situación hidrológica que no se sufría desde 1995. Destacan, por su situación de escasez de agua, la cuenca del Guadalquivir que se encuentra al 18,5% de su capacidad, y la del Guadalete-Barbate al 16,5%.

“Para luchar contra la desertificación, sequía, y otros eventos extremos que maximizan su impacto, es vital frenar el cambio climático. Para ello hay que reducir, con urgencia, la emisión de gases de efecto invernadero provocados por los combustibles fósiles y adaptar los territorios a la meteorología extrema, que será cada vez más frecuente, especialmente en la región Mediterránea”, ha declarado Julio Barea responsable de la campaña de agua de Greenpeace.

A pesar de que el mes de septiembre ha sido más lluvioso de lo habitual en general, las reservas de agua no han aumentado de forma significativa ni suficiente. Estamos viendo lluvias pero están siendo torrenciales, sobre puntos muy focalizados y son destructivas ya que caen sobre un suelo seco que no permite la absorción y no sirven para aliviar la sequía. Todo lo contrario, crean importantes destrozos materiales y pérdidas de vidas humanas, como ha pasado en Castilla La Mancha o la Comunidad de Madrid en septiembre.

En este repaso al año hidrológico no se puede olvidar otros hechos. En agosto, la laguna más grande del Parque Nacional de Doñana, la laguna de Santa Olalla, se secaba completamente, a pesar de ser una laguna que se alimenta por las aguas subterráneas. También en el mes de agosto, Greenpeace denunciaba que más de 600 municipios, sólo en Andalucía y Cataluña, sufrían ya algún tipo de restricción en el uso del agua por la sequía. Este listado no ha hecho más que incrementarse y 14 nuevos municipios de la Costa Brava han entrado en emergencia. La cuenca del Guadiana, que se encuentra en gran parte ya en situación de emergencia, es también otra de las más afectadas. Pero de esta situación de sequía no se libran tampoco las cuencas del Torío-Bernesga, al norte de León, o el Pisuerga, al norte de Valladolid.

En relación a las temperaturas, la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) predice que 2023 puede ser el año más caluroso desde que hay registros. Algo que no deja ajena a España. De hecho, la pasada primavera ha sido la más cálida desde que se tienen registros (marzo y abril), con temperaturas 3ºC por encima del promedio. Los datos provisionales de la Aemet indican que la Península y las Islas Baleares han vivido este verano cuatro olas de calor confirmadas que suman 24 días. El 56% de los días de agosto estuvieron bajo los efectos de las olas de calor. Agosto de 2023 ha sido el más cálido de la serie histórica. Pero al igual que las temperaturas máximas, las temperaturas mínimas también fueron muy altas, con las denominadas “noches tropicales”, aquellas en las que la temperatura no baja de los 20ºC, y “noches tórridas”, aquellas en las que no baja de los 25ºC. En España las noches tórridas en España han pasado de una media de 17 en la década de 1980 a 99 en la actualidad.

Los eventos extremos están relacionados y se nutren unos de otros. En el caso de la sequía, unida al calor extremo, favorecen que la vegetación de los montes se encuentre cada vez más seca, proporcionando más combustible para los incendios y permitiendo que avancen con mayor rapidez. Los suelos secos (por la sequía, el calor y/o los incendios) no absorben el agua, por lo que favorece la escorrentía del agua en los eventos de grandes precipitaciones, aumentando su impacto.

Las aguas marinas tampoco han escapado al calor y durante el verano de 2023 se han batido récords en la media de temperatura global de los océanos, que se ha superado en más de 1ºC. En el Mediterráneo, se han sucedido las olas de calor marinas desde el verano de 2022 hasta el verano de 2023, con episodios de más de 30 días por encima de los 27ºC. Este agua marina caliente sirve de reserva de energía para las temporales y tormentas costeras posteriores, que elevan su intensidad y resultan en elevadas precipitaciones y episodios de inundaciones, que caen sobre una región Mediterránea, azotada por la sequía.

¿Qué se puede hacer?:

Greenpeace recuerda que España sufrirá cada vez más eventos climáticos adversos, con los consiguientes daños que van a generar en nuestro territorio y sus habitantes. Por eso es fundamental que el Gobierno central y los Gobiernos autonómicos, cada uno dentro de sus competencias, adopten medidas que permitan afrontar, de forma estructural, la actual y las futuras crisis del agua. Para ello deben:

  • Abandonar la quema de combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Acelerar una transición justa hacia un sistema energético 100 % renovable y en manos de las personas.
  • Establecer un plan para la reducción de la superficie de regadío, principalmente el intensivo e industrial, primando el agua para consumo humano, los caudales ecológicos y los cultivos para consumo directo humano. Revisar la conversión de cultivos de secano a regadío.
  • No permitir ningún nuevo proyecto altamente demandante de agua (de ocio, urbanismo, hotelero…) en zonas con problemas históricos de suministro.
  • Mejorar el control del uso ilegal de agua, especialmente con la localización de todos los pozos ilegales, para su vigilancia y cierre en los casos que no puedan legalizarse.
  • Descartar la promoción y construcción de más infraestructuras hidráulicas, como embalses o trasvases. Las desaladoras deben limitarse a situaciones excepcionales.
  • No conceder ninguna concesión ni autorización a nuevas instalaciones de ganadería intensiva o a la ampliación de las existentes y reducir, empezando ya en 2023. Hay que reducir la cabaña ganadera al 50% para 2030.
  • Establecer perímetros de protección, una figura contemplada en la Directiva Marco del Agua, eficaces en todas las zonas de captación de agua para consumo humano, que permita preservarlas en buenas condiciones cuantitativas y cualitativas.
  • Aumentar el presupuesto destinado a la gestión forestal, que debe centrarse en la planificación y protección de los recursos hídricos para avanzar en la adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático y, por tanto, en la protección del suelo y del agua (gestión ecohidrológica).

Julio BAREA | Greenpeace

Resumen de la evolución de las precipitaciones en España: https://www.aemet.es/documentos/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumen_precipitaciones/resumen_precipitaciones.pdf

Más de medio millón de personas reciben premios solidarios y sostenibles por reciclar en todo el país

Reciclar y optar a premios solidarios y sostenibles al hacerlo es ya una realidad en España para las personas que cuidan del medioambiente a través del reciclaje. RECICLOS, el Sistema de Devolución y Recompensas (SDR), suma ya más de 500.000 usuarios y usuarias que reciben recompensas sociales y ambientales al reciclar sus latas y botellas de plástico de bebidas. Así, los ciudadanos que utilizan este sistema pueden ayudar a colectivos vulnerables, proteger el ecosistema y participar en sorteos con un gesto tan sencillo como reciclar.

Este SDR desarrollado por Ecoembes está presente en más de 42.894 contenedores amarillos de 139 municipios de las 17 comunidades autónomas, a los que se les ha incorporado tecnología para que el usuario pueda recibir recompensas cada vez que recicla sus envases. Además, cuenta con casi 304 máquinas situadas en lugares con gran afluencia de gente como estaciones de transporte, universidades, hospitales o centros comerciales, para facilitar el reciclaje también fuera de casa.

El funcionamiento es muy sencillo: cada vez que un ciudadano recicla sus latas y botellas de plástico de bebidas en los contenedores amarillos o en las máquinas, puede obtener puntos, llamados RECICLOS, que podrá canjear por las distintas recompensas disponibles en cada momento. Hasta ahora, se han canjeado un total de 25.232.530 puntos.

Las personas que utilizan este sistema de reciclaje, implantado por primera vez en 2019, han podido colaborar desde entonces con más de 530 proyectos solidarios de diferentes organizaciones como Banco de Alimentos, la Asociación Española Contra el Cáncer, Cruz Roja, Fundación Juegaterapia o Aldeas Infantiles, entre otras.

“Gracias a RECICLOS, hemos presentado iniciativas como ‘Los Centros de Día’, que son proyectos desarrollados en gran parte del territorio nacional que trabajan la prevención de la separación de padres e hijos, o ‘Emergencia en Siria’, que ayuda a niños y familias afectadas por la guerra”, ha destacado Ariadna Ruiz Álvarez, técnica de Alianzas Corporativas y RSC de Aldeas Infantiles. “Para nuestra organización, este sistema es un gran altavoz que permite ampliar el alcance de sensibilización de nuestro trabajo”, ha añadido.

Además, se han apoyado causas ambientales como la recuperación del quebrantahuesos, la protección de salinas y viñedos, la promoción de zonas verdes en diferentes municipios o la creación del Bosque RECICLOS que ya es una realidad con cerca de 10.000 árboles. “El Bosque RECICLOS se encuentra en plena sierra madrileña, una zona muy interesante para repoblar, ya que sufrió incendios y una sobre explotación agrícola muy fuerte. La repoblación forestal es fundamental para regenerar la materia orgánica del suelo y convertir el monte en un ecosistema equilibrado con biodiversidad y que a su vez absorba CO2. También para frenar la erosión”, ha explicado Pedro Pérez de Ayala, CEO y fundador de ReTree.

“Desde su implantación en 2019, RECICLOS no para de crecer y ya son más de medio millón de personas las que se han sumado a este sistema que proporciona un valor social al reciclaje. Sin duda, una muestra de que los españoles y las españolas están cada vez más comprometidos con el cuidado del medioambiente, pero, también, de que somos una sociedad solidaria que quiere mejorar su entorno y ayudar a quienes más lo necesitan”, ha señalado Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.

Así funciona RECICLOS

Para hacer uso de este sistema, los ciudadanos solo tienen que descargarse la app gratuita RECICLOS y, en casa, escanear el código de barras de la lata o botella de plástico que quieren reciclar antes de tirarlo al cubo. Una vez en la calle, cuando acudan al contenedor amarillo con su bolsa de envases, deben depositarla allí y escanear el código QR que hay en el contenedor. Este SDR también cuenta con máquinas, en las que los usuarios deben depositar todas sus latas y botellas de plástico de bebidas y escanear el QR que mostrará la máquina.

Al utilizar los contenedores amarillos o las máquinas RECICLOS, los usuarios obtendrán puntos, denominados RECICLOS, que podrán cambiar por las distintas recompensas que tengan disponibles.

Maribel Mateos

España lleva 30 años gastando un 50% más en carreteras que en ferrocarriles, a pesar de que el coche emite cuatro veces más CO2 que el tren

  • Son datos de un informe de Greenpeace, que muestra cómo el país ha invertido desde 1995 ingentes cantidades de dinero en carreteras para fomentar el uso de automóviles de combustión, que contribuyen significativamente a la crisis climática
  • El informe recoge que Europa ha dedicado un 66% más de media en la expansión y renovación de carreteras que en ferrocarriles en las últimas tres décadas, fomentado así el transporte privado en lugar de promover el transporte público sostenible

España ha liderado la expansión de la red de alta velocidad ferroviaria en Europa, sin embargo, este crecimiento ha ido acompañado del cierre de 22 líneas ferroviarias regionales con una longitud total de 949 kilómetros

Un nuevo informe de Greenpeace, titulado “Desarrollo de la infraestructura de transporte en Europa: Explorando la contracción y expansión de ferrocarriles, autopistas y aeropuertos” ha puesto de manifiesto cómo España ha gastado un 50% más en carreteras que en ferrocarriles desde 1995, invirtiendo ingentes cantidades de dinero en carreteras para fomentar el uso de automóviles de combustión, que contribuyen ampliamente a la crisis climática.

A pesar de los crecientes esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, España ha destinado 151.000 millones de euros a infraestructuras viarias y sólo 101.000 millones de euros al ferrocarril entre 1995 y 2021, fomentando así el uso del transporte privado impulsado por combustibles fósiles en lugar de promover el transporte público sostenible.

“Este informe es un toque de atención: España y Europa han descuidado sistemáticamente su red ferroviaria regional y de cercanías durante las últimas tres décadas, mientras se inviertían ingentes cantidades de dinero en carreteras para fomentar el uso de automóviles, que contribuyen escandalósamente a la crisis climática”, ha declarado Cristina Arjona, responsable de la campaña de movilidad de Greenpeace. “Para un futuro sostenible y equitativo, es esencial que los gobiernos cambien sus prioridades de financiación, invirtiendo más en el ferrocarril y transporte público y menos en carreteras”, ha añadido.

Según el estudio, realizado por el Wuppertal Institut y el T3 Transportation Think Tank para Greenpeace, de media, los países de la Unión Europea (UE-27), Noruega, Suiza y el Reino Unido han invertido un 66% más en la expansión y renovación de carreteras en comparación con los ferrocarriles desde 1995. En las últimas tres décadas estos países han gastado 1,5 billones de euros en infraestructuras viarias y sólo 930.000 millones en ferrocarril, principalmente de alta velocidad. En el mismo periodo, la longitud de las autopistas ha aumentado un 60%, más de 30.000 kilómetros, mientras que la red ferroviaria se redujo un 6,5%.

En España, esta inversión desequilibrada ha resultado en un aumento del 124% en la longitud de las autopistas españolas desde 1995, con un crecimiento absoluto de 8.623 kilómetros, lo que supone el mayor incremento absoluto de longitud de autopistas de todos los países analizados. Destaca además que el 28% de todas las autopistas nuevas de Europa se han construido en España.

Greenpeace ha señalado que ampliar las autopistas nos ata a una movilidad intensiva en carbono, que el transporte por carretera es responsable del 72% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de transporte en Europa y que la descarbonización del transporte tiene que basarse en un cambio hacia el ferrocarril. Sin embargo, en las últimas décadas se han clausurado numerosas líneas ferroviarias en todo el continente.

El informe también destaca que España ha liderado la expansión de la red de alta velocidad ferroviaria en Europa, con más del 85% de esta red construida después de 1995. Sin embargo, este crecimiento ha ido acompañado del cierre de 22 líneas ferroviarias regionales con una longitud total de 949 kilómetros entre 1995 y 2020. Dos tercios de estas líneas aún no han sido desmanteladas y podrían reabrirse.

En el periodo estudiado entre 1995 y 2020,l a longitud total de la red ferroviaria en España ha aumentado un 14% siendo el país con mayor crecimiento de la red ferroviaria de todos los analizados, inaugurando 2.900 km adicionales para la red del tren de alta velocidad. La otra cara de este crecimiento es el cierre y desmantelamiento parcial de la red convencional, lo que priva a cientos de miles de personas del acceso al ferrocarril.

El transporte sigue siendo el único sector de la UE que no ha contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A diferencia de otros sectores, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte han aumentado un 15% en el periodo comprendido entre 1995 y 2019, debido principalmente a los vehículos que queman petróleo. Al mismo tiempo, un viaje medio en tren en Europa produce 77% menos emisiones de gases de efecto invernadero que un viaje en coche por pasajero-kilómetro.

La ONG pide a los responsables políticos que cambien las prioridades de financiación de la carretera al ferrocarril para garantizar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el mantenimiento de mejores infraestructuras ferroviarias. Además solicita la asignación de fondos adicionales para la compra de “billetes climáticos” o “abonos únicos de transporte asequibles” como la propuesta T-Lleva, que ha hecho Greenpeace España, un abono único permanente, que permitiría el uso de cualquier medio de transporte público en todo el territorio español, conseguiría un acceso más asequible al transporte público en un esfuerzo por reducir la congestión del tráfico, disminuir las emisiones de CO2 y mejorar y facilitar la movilidad sostenible, lo que generaría evidentes beneficios ambientales y sociales. El pasado fin de semana decenas de voluntarios y voluntarias de la organización salieron a las calles de todo el país para solicitar su implantación. Además, en tan solo una semana más de 40.000 personas han incluido su nombre en la recogida de firmas que está llevando la organización a favor del abono único de transporte.

Cristina Arjona Molina | Greenpeace

Los pinosores pagarán de 60 a 120 € por el servicio de basuras y un 260% más en el consumo de agua.  

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Pinoso aprobará en el pleno del 2 de octubre la subida tasas para intentar cuadrar los presupuestos prorrogados.

El alcalde, Lázaro Azorín; la edil de Hacienda, Silvia Verdú; el tesorero del ayuntamiento, Juan Luís Blazquez; el técnico del medio ambiente, Jose Carlos Monzó y el ingeniero municipal, informaron este lunes 25 de septiembre a los asistentes al Foro Ciudadano que, el descenso de ingresos proveniente de cánon de las canteras del Monte Coto han provocado, desde el ejercicio de 2019, que  los presupuestos municipales apenas lleguen a los 12 millones de euros y con ello no se pueda cubrir el funcionamiento de Pinoso con normalidad “seguimos siendo dependientes de las canteras” señaló el alcalde.

Situación económica de las arcas municipales 

La concejala de hacienda destacó que no se debe nada a las entidades financieras “la deuda con los bancos es cero” dijo Silvia Verdú, “aún así nos faltan dos millones de euros para poder cuadrar el presupuesto y aunque se nos permita endeudarnos -solicitar préstamos- solo lo podemos hacer para inversiones” añadió la edil. Quien dijo que “somos un pueblo atípico” refiriéndose a que, para los habitantes que tiene Pinoso los servicios son mucho mayores que los impuestos y destacó el coste de la energía que ha alcanzado casi 1,2 millones de euros “descuadrando totalmente el presupuesto” dijo Verdú.

Prórroga de los presupuesto de 2022 

Lo anterior ha provocando la prorroga de los presupuestos del año 2022, puesto que “no teníamos suficientes ingresos para cuadrar los gastos” comentó  el tesorero “hasta hace unos años las canteras han sido un lujo, ahora mucho menos hay empresas que se retrasan en los pagos y es muy complejo entrar en pleitos para cobrar” dijo Blazquez.

Tras una larga exposición de los costes del servicio de recogida de basuras, por parte de los representantes municipales, se concluyó que próximamente se informará del nuevo proyecto de recogida de RSU puerta a puerta, algo que ya se está haciendo en otras localidades de cara a la agenda 2030. El proyecto también contempla mejoras en la recogida del resto de residuos, que llegan a los contenedores de reciclaje.

Proyecto de mejora para evitar pérdidas del 40%

También se informó del servicio de aguas potables y del alcantarillado, según se dijo, ya se ha redactado otro proyecto para la mejora de ambos servicios puesto que, a día de hoy,  las perdidas de agua potable en el término son del 40%, algo que ya ocurría hace 10 años y que todavía no se ha subsanado. En este punto destacaron que “no puede tener más coste el agua de regadío que el agua potable de uso a domicilio” dijo la edil de hacienda.

Los tramos y los costes van:

Hasta 10 metros cúbicos el trimestre a 0,48€ el metro cúbico, frente a los 0,18€ el metro cúbico actual.

A 0,78€ el metro cúbico hasta 20 metros cúbicos.

A 1,15 el metro cúbico hasta 40 metros cúbicos.

Hasta 80 metros cúbicos a 1,95€ el metro cúbico

Y de 80 metros cúbicos en adelante a 3,25€ el metro cúbico.

Los representantes del equipo de gobierno destacaron que aunque la subida de la tasa de recogida de RSU(basuras) se haga del 100% es decir, de 60 a 120 € a las 4400 viviendas que hay en Pinoso, el presupuesto tampoco les cuadrará, pero que con la ayuda de las subvenciones y los ingresos estatales intentarán sacar adelante el presupuesto del 2024.

El acto concluyó con un turno de preguntas centrado, principalmente, en el tema de las pérdidas de agua potable, que se vienen arrastrando desde hace dos décadas, lo cual será subsanado con la aplicación y desarrollo del proyecto que se ha redactado para este fin, veremos.

Público asistente al Foro Ciudadano

Jesús Berenguer

Un informe de Greenpeace demuestra la viabilidad de implementar en España un abono único de trasporte asequible y accesible para todo el país

  • La propuesta se trata de una tarjeta con tarifa plana asequible y común para todo el Estado, lo que permitiría mantener y mejorar los descuentos al transporte público que se aplicaron este año en todo el país y ampliar modos de transporte y ámbito geográfico
  • Su financiación contaría con diferentes fórmulas para que no suponga una carga para los presupuestos del Estado, como la tributación de los combustibles de la aviación, ahora exentos de impuestos, que permitiría recaudar casi 5.000 millones de euros
  • El documento realiza un análisis comparativo con casos como el de como Alemania y Austria, donde este tipo de abonos han tenido gran acogida y han demostrado su capacidad para atraer nuevos usuarios gracias a su simplicidad y tarifa plana universal

En pleno arranque de la Semana Europea de la Movilidad Greenpeace ha lanzado el informe “Viabilidad técnica y económica de un abono único de transporte en todo el Estado español”, un análisis sobre la posibilidad de implementar este tipo de tarjeta para que sea válida en todo el país, sin restricciones geográficas, horarias o de tipo de transporte público.

Este abono único permanente, que permitiría el uso de cualquier medio de transporte público en todo el territorio español, conseguiría un acceso más asequible al transporte público en un esfuerzo por reducir la congestión del tráfico, disminuir las emisiones de CO2 y mejorar y facilitar la movilidad sostenible en el país, lo que generaría evidentes beneficios ambientales y sociales. El análisis que han realizado desde Greenpeace refleja que la reducción de la tarifa a través de un abono medio permite aumentar la demanda, a la vez que se generan beneficios en cuanto a términos económicos en rebajas para las familias usuarias de este abono, acompañado de una reducción de la contaminación por emisión de CO2.

La propuesta concreta de abono que ha hecho la ONG y al que ha llamado “T-lleva”, sería viable por 1 euro al día y permitiría a los usuarios y usuarias utilizar todos los servicios disponibles, incluyendo autobuses, trenes, tranvías y otros medios de transporte público, fomentando así un cambio hacia medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente. Para la presentación de esta iniciativa se ha lanzado también un vídeo en colaboración con la plataforma de divulgación científica y medioambiental Hope para explicar la propuesta.

Actuales descuentos

Un año después de la implantación de los descuentos y abonos introducidos por el Gobierno de España desde septiembre de 2022 en el transporte público, el informe resalta los efectos positivos de los mismos, que han llevado a un incremento medio de viajeros entre los meses de septiembre de 2022 y mayo de 2023 de un 23,53%. Esto supone un total de 56,1 millones de viajeros adicionales desde el inicio de las bonificaciones y un ahorro estimado de unas 300 toneladas de CO2 al día. Además, el informe realiza un análisis comparativo con casos europeos, como Alemania y Austria, donde los abonos únicos de transporte han tenido una acogida favorable y han demostrado su capacidad para estimular la demanda y atraer a nuevos usuarios gracias a su simplicidad y tarifa plana universal.

“Los actuales descuentos han sido una buena experiencia piloto, han funcionado y han incentivado el uso del transporte público. Ahora es necesario tomar iniciativas para que esto sea permanente. En el inicio de la nueva legislatura y de cara a 2024 es necesario que se tomen decisiones sobre la continuidad de estos descuentos”, ha declarado Cristina Arjona, responsable de movilidad de Greenpeace. “La estrategia de fomento del transporte asequible conseguida con los descuentos y abonos de transporte en este último año debe consolidarse y continuar. Han demostrado que un transporte público asequible es atractivo para la ciudadanía a nivel social y medioambiental.”, ha añadido.

Financiación

Como apuntan desde la organización, existen fórmulas para que este abono único de transporte no tenga que suponer una carga para los presupuestos del Estado. El coste estimado total de implantar un abono de 365 euros al año, sería de alrededor de 2.000 millones de euros al año, lo que corresponde, tal y como se estima en el informe, a una fracción de los subsidios perjudiciales para el clima que se conceden anualmente. En el informe, Greenpeace propone diversas vías de financiación para respaldar la implementación del abono único de transporte en España, con el objetivo de hacerlo sostenible y accesible para la ciudadanía. Por ejemplo, el tipo de IVA reducido se podría aplicar únicamente sobre los servicios de transporte terrestre de viajeros, eliminando las exenciones de los modos más contaminantes, la tributación de los combustibles de la aviación que permitiría recaudar casi 5.000 millones de euros o el aumento general de la fiscalidad de los hidrocarburos. Esta fiscalidad verde supondría una reducción de entre 5,3% y un 12,9% de las emisiones de CO2, a la vez que se aumentaría la recaudación. “El dinero para un abono único de transporte está ahí, pero hasta ahora se ha gastado en subsidios que dañan el clima”, ha afirmado Arjona.

Además, expertos en movilidad consultados para el informe opinan que debería articularse esta medida en base a una ley de financiación estatal o en paralelo al desarrollo de la Ley de Movilidad Sostenible a nivel nacional que establezca medidas y directrices que ayuden a incidir en el cambio del reparto modal hacia nuevas formas de movilidad más sostenibles.

Un transporte que facilite la vida

La organización hace hincapié en la necesidad de acompañar estos abonos con mejoras en la oferta y servicios de transporte, garantizando así un servicio de calidad y con capacidad de absorber la demanda. Esto implicaría posibles inversiones como la adquisición de nuevos vehículos, la ampliación de las rutas y frecuencias, la mejora de las infraestructuras de transporte y la implementación de tecnologías avanzadas de gestión y billetaje. Estas medidas no sólo garantizarán la sostenibilidad económica del abono único de transporte, sino que también contribuirán a la transición hacia una movilidad más ecológica y sostenible en toda España.

En la misma línea, otro estudio encargado por Greenpeace y publicado hoy muestra que el sistema ferroviario europeo (líneas y estaciones), que sería el gran aliado para conseguir una movilidad sostenible, ha estado sistemáticamente infra financiado y se ha reducido de manera importante en las últimas tres décadas. Mientras tanto, las infraestructuras más contaminantes, como las autopistas y los aeropuertos, se han expandido y han recibido una financiación masiva. Entre 1995 y 2018, los 30 países europeos analizados han gastado un 66% más en carreteras que en ferrocarril, dejando 13.717 km de líneas ferroviarias y más de 2.500 estaciones de ferrocarril cerradas para el transporte de pasajeros o desmanteladas. Durante este periodo, la longitud de las autopistas se ha ampliado un 60%, aumentando la demanda de transporte privado motorizado.

Tras el verano vivido de temperaturas y eventos extremos en Europa, estos dos informes recuerdan que se debe dar prioridad a la inversión en transporte público frente a otros modos más contaminantes. El sistema de transporte es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea y del 29,7% en España que alteran el clima. En la Semana de la Movilidad Greenpeace pide a los responsables políticos que cambien las prioridades de financiación hacia el transporte público para garantizar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y las necesidades de movilidad de las personas.

Además Greenpeace continúa con la recogida de firmas a favor del abono único de transporte que comenzó el pasado mes de mayo.

Cristina Arjona | Greenpeace

Acelerar la regeneración de los suelos dañados por incendios podría ser posible según una investigación pionera de Arquimea

ARQUIMEA Research Center, el centro de investigación de la empresa tecnológica ARQUIMEA, se encuentra actualmente investigando cómo mitigar los efectos de los desastres naturales mediante la recuperación de suelos deteriorados por eventos climatológicos y actividades antropogénicas. En concreto, un grupo de investigación del centro trabaja desde hace un año en un desarrollo pionero con el que esperan recuperar el suelo de terrenos quemados de una manera mucho más rápida que de forma natural gracias al uso de bacterias extremófilas.

Los resultados preliminares indican que, tras añadir un determinado consorcio de bacterias extremófilas al suelo quemado, la regeneración de dicho suelo ocurre de forma más acelerada. Además, se ha demostrado una aceleración de la germinación de las cepas de tomate.

Las investigaciones de ARQUIMEA Research Center son de vital importancia dados los evidentes efectos que el cambio climático está teniendo en los suelos de todo el mundo. En concreto, debido al alarmante aumento de incendios que en los últimos años ha puesto de manifiesto la escala del problema a nivel global. De acuerdo con datos de la ONU, los incendios extremos podrían aumentar en todo el mundo hasta un 14% en 2030 y un 30% en 2050. En España, de enero a mayo de 2023, los considerados como grandes incendios (aquellos con más de 500 hectáreas quemadas) ya son 15, un dato muy preocupante comparado con los cuatro de media de los últimos diez años.

La investigación de ARQUIMEA Research Center para la reducción de tiempos en la recuperación del terreno quemado supone una importante innovación debido al uso de bacterias extremófilas procedentes del cepario propio creado por el mismo centro de investigación. La peculiaridad de este grupo de bacterias es que, además de ser organismos que viven en ambientes extremos, también son conocidas por su capacidad biorremediadora (recuperación de medio contaminado) y muchas de ellas también están descritas como bacterias PGPR (del inglés, plant growth-promoting rhizobacteria, bacterias que benefician el crecimiento de las plantas). Cuando se produce un incendio, el suelo además de quemarse, también se contamina, haciendo que la tarea de reforestación sea aún más complicada, aunque perfecta para el desarrollo de este tipo de bacterias.

«Los avances en este proyecto están siendo muy significativos y para finales de año, tras la finalización de los experimentos, tendremos un mejor entendimiento del impacto que las bacterias extremófilas tienen en los suelos deteriorados», explica Sara Vidal, doctora en biología molecular, experta en microbiología y responsable del proyecto. “Esto supondrá un avance muy significativo en la lucha contra los efectos colaterales del cambio climático”, concluye la investigadora de ARQUIMEA Research Center.

En concreto, el proyecto está analizando terrenos deteriorados de distintas zonas geográficas repartidas por todo el territorio español, como, por ejemplo, suelo contaminado en Riotinto, suelo quemado tras sufrir un incendio en Tarifa, suelo del desierto de Tabernas o suelos con alta salinidad en las Salinas de San Rafael.

Las sedes del estudio están en el centro de investigación de ARQUIMEA, situado en Tenerife y en el departamento de microbiología de la facultad de ciencias la Universidad de Málaga, donde se está estudiando tanto la recuperación de suelos como la mejora de cultivos usando una cepa de tomate experimental.

La Generalitad Valenciana nombra nueva directora General de Producción Agrícola y Ganadera a un alto cargo en el sector porcino

  • Amigos de la Tierra denuncia el claro conflicto de intereses de este nombramiento, que tendrá un grave impacto ecológico y social dentro y fuera de la Comunidad Valenciana, y pide la dimisión de la nueva directora
  • Las irregularidades en algunas de las macrogranjas de porcino del grupo han sido motivo de denuncias por parte de Amigues de la Terra València y otros colectivos

Leticia Sanchiz Becquet ha sido nombrada nueva Directora General de Producción Agrícola y Ganadera, cargo que ostentará bajo la Consellería de Agricultura, Ganadería y Pesca y cuyo Conseller es José Luis Aguirre Larrauri, de VOX. Amigos de la Tierra señala el conflicto de intereses que representa la elección de este cargo y pide su dimisión, ya que la Directora General también ostenta puestos directivos en empresas del sector ganadero porcino pertenecientes al Grupo Sanchiz.

La nueva directora general cuenta con cargos directivos en empresas valecianas como Inversiones Ganaderas Porcinas SL y Granja de Ves SL, como también trabaja para División de Inversiones Agrícolas y Ganaderas SL, empresa promotora de la controvertida macrogranja de Ayora (Valencia). En total, tiene cargos en 39 empresas, 6 de ellas del sector porcino en Valencia y otras 10 en Castilla La Mancha.

Amigues de la Terra València y otros colectivos denunciaron en su día la ampliación de la macroexplotación porcina en Ayora, que “estuvo  llena de irregularidades” ya que la empresa promotora “recibió una subvención de 230.000 euros incluso antes de contar con la Declaración de Impacto Ambiental aprobada” y la explotación funcionó de forma ilegal hasta ser finalmente legalizada en 2022 según aparece en el Boletín Oficial de la Generalitat Valencia.

Amigues de la Terra València lleva tiempo denunciando el grave impacto de la ganadería industrial. Según datos de su informe «El sector ganadero en el País Valenciano», hay más de 1.200.000 cabezas de porcino en esta comunidad autónoma. Se trata, además, de un sector que no para de crecer a expensas de la salud ambiental y humana.

Además, el Grupo Sanchiz gestiona numerosas macrogranjas dentro y fuera del territorio valenciano con una gran concentración en Castilla la Mancha, donde la problemática es cada vez más grave. Se estima que el grupo empresarial gestiona unos 322.000 cerdos. Esto supone una cantidad de 692.000 m³ de purines, 2.299 toneladas de nitrógeno que van a parar a los campos y a los acuíferos de las zonas de ubicación, con una producción de 2.930 toneladas de metano, lo que supone la contaminación de acuíferos y tierras de cultivo de la zona.

Amigos de la Tierra denuncia que el nombramiento de este nuevo cargo público puede traer nuevas irregularidades y facilidades en la expansión de la ganadería industrial dentro y fuera de la Comunidad Valenciana. De hecho, son ya múltiples las irregularidades cometidas hasta el día de hoy por el grupo empresarial Sanchiz. Entre otras, la instalación de una planta de biogás en la macrogranja ubicada en el municipio de Balsa de Ves (Albacete), como también las quejas de olores y malas prácticas de la planta Pechechín en Chinchilla (Albacete). Los vecinos han denunciado vertidos ilegales y falta de datos públicos.

A fecha de hoy no se tiene constancia de la renuncia de cargos privados de la citada responsable. La organización ecologista señala que, aunque se hiciera efectiva su renuncia, no resultaría ético el nombramiento político de la que es hija y propietaria de un conglomerado empresarial directamente relacionado con el área que se va a gestionar. Amigos de la Tierra pide la dimisión de la nueva directora, y reclama una moratoria a la ganadería industrial y un firme apoyo a la ganadería extensiva, una ganadería de proximidad, justa social y ambientalmente.

“Es inadmisible que se nombre Directora General de Producción Agrícola y Ganadera a una persona con cargos en un grupo de empresas del sector porcino, a través de las cuales, además, ha hecho del lavado verde su bandera, con afirmaciones como la de ser “el paradigma de la sostenibilidad, de la economía circular, de la lucha contra el cambio climático” y un largo etcétera, mientras oculta los graves impactos de la ganadería industrial, su contribución a la crisis climática y las prácticas irregulares en las empresas del grupo Sanchiz», ha señalado Amanda Subiela portavoz de Amigues de la Terra València

Teresa Rodríguez Pierrard | Amigos de la Tierra

El grupo Oesía se une a DIRSE como socio protector

La multinacional española dedicada a la ingeniería industrial y digital, se incorpora a DIRSE, la asociación española de directivos de sostenibilidad, como socio protector. De esta forma, Grupo Oesía se suma a las más de 600 organizaciones que ya forman parte de la asociación y contribuirá con su experiencia a la misión de DIRSE en la promoción, defensa y reconocimiento de los profesionales ASG.

Grupo Oesía ayudará a DIRSE compartiendo las experiencias, prácticas y conocimientos de los profesionales de sus departamentos de Inversión Socialmente Responsable (ISR) y Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Además, con esta alianza, la compañía refuerza su estrategia en materia de sostenibilidad y RSC. La incorporación a DIRSE supone para Grupo Oesía un paso más en su objetivo de generar valor económico, social, medioambiental y de gobierno corporativo, y demuestra el compromiso de la compañía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Según Daniel Garrido, director de ESG en Grupo Oesía, “Para nosotros la asociación con DIRSE es un paso lógico y natural. Trabajamos día a día desarrollando tecnologías que contribuyan a hacer un mundo mejor, más eficiente, seguro y sostenible. Gracias a la incorporación a DIRSE podremos poner en valor todo ese trabajo y ayudar a que otras organizaciones sigan avanzando en materia de sostenibilidad y responsabilidad social.”

Por su parte, Miwi Clavera, directora general de DIRSE, declaraba: “Desde DIRSE nos complace contar con el apoyo del Grupo Oesía en nuestro cometido de fomentar la capacidad de influencia de los profesionales ASG. El trabajo de profesionales como los de Grupo Oesía, nos va a ayudar a avanzar en nuestro objetivo de que la función de sostenibilidad sea reconocida como una función estratégica de la gestión de las empresas”.

A lo largo sus más de 45 años de trayectoria, Grupo Oesía ha desarrollado productos y servicios innovadores que benefician a más de 2.000 millones de personas de todo el mundo, y continúa trabajando por un futuro en el que la innovación tecnológica responda a los retos del planeta y sus habitantes.

Sobre Grupo Oesía

Grupo Oesía es una multinacional española dedicada a la ingeniería tecnológica y digital, que desarrolla e implementa proyectos en 40 países. Cuenta con cerca de 3.400 profesionales en 19 sedes corporativas repartidas entre Europa, Latinoamérica y Emiratos Árabes Unidos.

A lo largo de 46 años de trayectoria, ha innovado en productos y servicios que benefician a más de 2.000 millones de personas de todo el mundo, con el compromiso de crear un futuro en que la innovación tecnológica responda a los retos de planeta y sus habitantes, mejorando la vida de las personas, optimizando el uso de los recursos para las generaciones presentes y futuras y contribuyendo a la soberanía nacional de nuestro país con tecnología propia en capacidades estratégicas necesarias para el mismo.

Grupo Oesía cuenta con la empresa de tecnología Tecnobit–Grupo Oesía para el diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de productos y soluciones tecnológicas de vanguardia en visión inteligente, simulación y comunicaciones tácticas y seguras. Su Centro de Valdepeñas es un polo de innovación que contribuye a la soberanía nacional en capacidades clave y a la autonomía estratégica europea.

Asimismo, crea Cipherbit-Grupo Oesía, la primera marca española especialmente dedicada a la ciberseguridad y al desarrollo de productos de comunicaciones seguras (cifra) certificados por el CCN y la OTAN. Esta división de Grupo Oesía está focalizada en el entorno nacional e internacional de Fuerzas Armadas, Administraciones Públicas e infraestructuras críticas; reforzando de esta manera la autonomía estratégica de Europa en ciberdefensa.

El grupo también cuenta con la empresa especialista en sistemas de guiado, navegación y control para vehículos aéreos no tripulados UAV Navigation–Grupo Oesía. Sus sistemas se caracterizan por su robustez y fiabilidad y son empleados en una amplia gama de UAVs/UAS/RPAS de fabricantes aeroespaciales Tier1.

En 2022, Grupo Oesía incorpora a su cartera de centros de innovación tecnológica la empresa INSTER-Grupo Oesía, especializada en el desarrollo de tecnología para las comunicaciones satelitales terrestres, navales, aéreas y espaciales; aplicaciones de movilidad en el entorno militar y acceso inalámbrico de alta capacidad para operadores de telecomunicaciones.

El CAECV desmonta el mito de que consumir alimentos ecológicos es más caro

El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), para desmontar el mito de que consumir alimentos ecológicos es más caro, va a analizar temáticas, a través de microvídeos, como los costes de producción, la salud, el medio ambiente o las contribuciones sociales que tiene la producción ecológica. Concretamente, se profundizará en la no utilización de plaguicidas químicos o fertilizantes sintéticos, la soberanía alimentaria, la fijación de la población en zonas rurales, la no contaminación de acuíferos, el respeto por el medio ambiente y los beneficios que tiene para la salud de las personas el consumo de productos ecológicos, entre otros muchos aspectos.

El objetivo final es el de llegar a la conclusión de que comprar y consumir alimentos ecológicos, a largo plazo, supone un menor coste para la sociedad, ya que se invierte menos dinero en cuidar de la salud de las personas, se produce un ahorro de agua, preservamos, cuidamos y protegemos el medio ambiente y fomentamos el desarrollo rural. El lema elegido es ‘Comer ecológico no es más caro. Consume ecológico, es más barato’.

Incremento del coste de la cesta de la compra

Durante los últimos meses las noticias sobre el incremento del coste de la cesta de la compra de los hogares han estado de actualidad.Distintos informes han afirmado “el gran sobrecoste que supone para las familias españolas elegir productos más sostenibles y ecológicos”, una afirmación que está lejos de la realidad al no tener en cuenta aspectos básicos como que el producto convencional es demasiado barato y no llega a cubrir los costes de producción de la persona agricultora.

Además, desde el punto de vista de la economía, está demostrado que la inflación de los productos ecológicos tiene picos significativamente menores que los convencionales, por lo que los primeros ayudan a frenar el incremento de los precios de los alimentos.

Tres microvídeos para conocer el sistema de producción ecológica

El primero de los microvídeos que hoy se presenta, se centra en los costes de producción de los productos ecológicos, analizando aspectos como la mano de obra, el tamaño de las explotaciones o los gastos adicionales generados por la contaminación por pesticidas y fertilizantes nitrogenados de la agricultura convencional.

Durante los próximos meses, el CAECV hará públicos dos vídeos más donde se profundizará sobre otros aspectos como la salud, el medio ambiente o los valores sociales que envuelven el sistema de producción de la agricultura ecológica, tratando de despejar dudas sobre algunas cuestiones como por qué la producción industrial consigue establecer unos precios tan bajos, el impacto ambiental que tiene producir a gran escala, cómo influye aquello que consumimos en nuestro entorno y de qué manera podemos contribuir a un consumo responsable.

En muchas ocasiones, la sociedad opta por opciones más económicas sin considerar las consecuencias negativas que esto puede tener tanto para nuestra salud como para el medio ambiente. Estos impactos deben pagarlos los ciudadanos de su bolsillo mediante impuestos, seguros médicos o, por ejemplo, subsidios al sector agrícola y ganadero, con el consecuente coste económico para el contribuyente.

Los métodos de producción ecológica y su consumo pueden ahorrar a los países miles de millones de euros en costes ambientales y climáticos. La Unión Europea pretende que el 25% de la tierra cultivable sea ecológica en 2030. De alcanzarse este objetivo, se podrían ahorrar hasta 4.000 millones de euros de los costes ambientales y climáticos causados por las emisiones de nitrógeno y gases de efecto invernadero.

Esta acción cuenta con el apoyo de Caixa Popular y de la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca y pretende incentivar, promocionar, promover y dar a conocer cómo se producen los alimentos ecológicos.

Vicente CABANES

Kellogg dona más de 360.000 raciones de cereales a los Bancos de Alimentos

  • Los más de 30.000 paquetes de cereales de desayuno se entregan a los Bancos de Alimentos de España gracias a la participación de los consumidores en la acción solidaria Compra uno, donamos uno realizada en supermercados de Grupo IFA.
  • Además, Kellogg distribuye 20.000€ en premios para facilitar el acceso a alimentos a personas desfavorecidas y divulgar la labor social de los Bancos de Alimentos.

Tras unas semanas en las que la mayoría de los Bancos de Alimentos de España han permanecido cerrados por descanso estival, sus almacenes están prácticamente vacíos; pero la necesidad de sus beneficiarios no cesa. Para ayudarles a retomar su labor habitual, esta semana Kellogg está realizando una donación extraordinaria de más de 30.000 paquetes de cereales de desayuno, lo que equivale a más de 360.000 raciones donadas de forma adicional al excedente que la compañía entrega regularmente a estas entidades benéficas. Esta cantidad responde al compromiso adquirido por la acción solidaria Compra uno, donamos uno que se ha llevado a cabo durante los meses de junio y julio en colaboración con los supermercados Alimerka, Altoaragon, Bon Preu, Cash Lepe, Condis, Covalco, Dinosol, Gadis, Hiber, Hiper Usera, Sorli, MAS, Unagras, Unicash y Unide; todos ellos asociados de Grupo IFA.

Este año, tercero consecutivo de realización de esta campaña, han participado más de 5.300 tiendas; lo que ha permitido colaborar a miles de consumidores para triplicar la cantidad de paquetes de cereales a donar con respecto al 2022, año en el que se donaron 9.838 paquetes.

Según los últimos datos del Informe Kellogg’s sobre pobreza alimentaria en España, un 8% de los españoles ha necesitado recurrir a la ayuda de un Banco de Alimentos en pasado año, cifra que se duplica en el caso de los hogares con ingresos inferiores a los 15.000€. Además, 1 de cada 3 encuestados indica que conoce a alguien que acude a un Banco de Alimentos porque no puede hacer frente al gasto en alimentación, lo cual supone un 10% más que hace 7 años. Además, hay que tener en cuenta que los Bancos de Alimentos reparten alimentos a cerca de 7.000 entidades benéficas, a través de las que han ayudado a 1.246.106 beneficiarios en 2022 de los que 1 de cada 5 son niños menores de 15 años.

Ganadores de los Premios Kellogg’s – FESBAL 2023

Kellogg anuncia también el fallo de la tercera edición de los Premios Kellogg’s-FESBAL, destinados a impulsar iniciativas que faciliten el acceso a alimentos a personas desfavorecidas y para fomentar la divulgación de la labor de los Bancos de Alimentos, concienciando a la sociedad sobre la importancia de evitar y prevenir las consecuencias del hambre.

Los ganadores en esta edición han sido la Fundación Gavina de Barcelona, que recibe 6.000€ para cubrir los costes de material y servicios de su programa Cocinamos salud con el que ofrecen cursos sobre cocina de aprovechamiento y alimentación saludable a personas en riesgo de exclusión social. También la Fundación Prolibertas de Algeciras, que recibe 3.000€ para equipamiento y apoyo a la iniciativa Alimentos que cambian vidas que consiste en que las personas acogidas cocinan sus menús con los alimentos recibidos del Banco de Alimentos.

El Banco de Alimentos de Granada recibe 9.000€ para su proyecto Prolongo para aumentar la durabilidad de los productos frescos perecederos. Con esta dotación se van a adquirir frigoríficos, equipos de congelación, envasadoras al vacío, contenedores de transporte isotérmico y máquinas de etiquetado.

Por último, se premia con 2.000€ al artículo periodístico Ninguna Familia sin su caja de Navidad, redactado por Mónica Encarnación Ros Rubio y con fotografías de Germán Caballero Martí, publicado el 24 de diciembre de 2022 en el Diario de Levante. De este modo se reconoce la importancia de divulgar la labor social realizada por los Bancos de Alimentos en la lucha contra el hambre y el desperdicio de alimentos en España; y la importancia de tomar medidas inmediatas para evitar sus consecuencias.

Sandra Hernández | bcw-global