Entradas

El año hidrológico deja cifras de récord que el cambio climático podría superar

En el presente año hidrológico 2022-2023, que mañana termina oficialmente, se han superado varios récords climáticos. Los valores para 2022-2023 (hasta la última actualización disponible, del 19 de septiembre) cifran en 556 mm las precipitaciones acumuladas, lo que representa alrededor de un 10 % menos que el valor normal correspondiente para dicho periodo -620 mm- (1). En algunas regiones, como Cataluña, Andalucía y parte meridional de Extremadura y Castilla La Mancha, ni siquiera se llega al 75 % respecto de ese valor normal.

En cuanto a las reservas de agua, se sitúan, en este fin del año hidrológico, en el 36.55 %, una cantidad 13 puntos inferior a la media de los últimos 10 años. La situación no es igual en todo el territorio, la peor parte se la lleva Andalucía donde sus embalses están al 20% de su capacidad, una situación hidrológica que no se sufría desde 1995. Destacan, por su situación de escasez de agua, la cuenca del Guadalquivir que se encuentra al 18,5% de su capacidad, y la del Guadalete-Barbate al 16,5%.

“Para luchar contra la desertificación, sequía, y otros eventos extremos que maximizan su impacto, es vital frenar el cambio climático. Para ello hay que reducir, con urgencia, la emisión de gases de efecto invernadero provocados por los combustibles fósiles y adaptar los territorios a la meteorología extrema, que será cada vez más frecuente, especialmente en la región Mediterránea”, ha declarado Julio Barea responsable de la campaña de agua de Greenpeace.

A pesar de que el mes de septiembre ha sido más lluvioso de lo habitual en general, las reservas de agua no han aumentado de forma significativa ni suficiente. Estamos viendo lluvias pero están siendo torrenciales, sobre puntos muy focalizados y son destructivas ya que caen sobre un suelo seco que no permite la absorción y no sirven para aliviar la sequía. Todo lo contrario, crean importantes destrozos materiales y pérdidas de vidas humanas, como ha pasado en Castilla La Mancha o la Comunidad de Madrid en septiembre.

En este repaso al año hidrológico no se puede olvidar otros hechos. En agosto, la laguna más grande del Parque Nacional de Doñana, la laguna de Santa Olalla, se secaba completamente, a pesar de ser una laguna que se alimenta por las aguas subterráneas. También en el mes de agosto, Greenpeace denunciaba que más de 600 municipios, sólo en Andalucía y Cataluña, sufrían ya algún tipo de restricción en el uso del agua por la sequía. Este listado no ha hecho más que incrementarse y 14 nuevos municipios de la Costa Brava han entrado en emergencia. La cuenca del Guadiana, que se encuentra en gran parte ya en situación de emergencia, es también otra de las más afectadas. Pero de esta situación de sequía no se libran tampoco las cuencas del Torío-Bernesga, al norte de León, o el Pisuerga, al norte de Valladolid.

En relación a las temperaturas, la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) predice que 2023 puede ser el año más caluroso desde que hay registros. Algo que no deja ajena a España. De hecho, la pasada primavera ha sido la más cálida desde que se tienen registros (marzo y abril), con temperaturas 3ºC por encima del promedio. Los datos provisionales de la Aemet indican que la Península y las Islas Baleares han vivido este verano cuatro olas de calor confirmadas que suman 24 días. El 56% de los días de agosto estuvieron bajo los efectos de las olas de calor. Agosto de 2023 ha sido el más cálido de la serie histórica. Pero al igual que las temperaturas máximas, las temperaturas mínimas también fueron muy altas, con las denominadas “noches tropicales”, aquellas en las que la temperatura no baja de los 20ºC, y “noches tórridas”, aquellas en las que no baja de los 25ºC. En España las noches tórridas en España han pasado de una media de 17 en la década de 1980 a 99 en la actualidad.

Los eventos extremos están relacionados y se nutren unos de otros. En el caso de la sequía, unida al calor extremo, favorecen que la vegetación de los montes se encuentre cada vez más seca, proporcionando más combustible para los incendios y permitiendo que avancen con mayor rapidez. Los suelos secos (por la sequía, el calor y/o los incendios) no absorben el agua, por lo que favorece la escorrentía del agua en los eventos de grandes precipitaciones, aumentando su impacto.

Las aguas marinas tampoco han escapado al calor y durante el verano de 2023 se han batido récords en la media de temperatura global de los océanos, que se ha superado en más de 1ºC. En el Mediterráneo, se han sucedido las olas de calor marinas desde el verano de 2022 hasta el verano de 2023, con episodios de más de 30 días por encima de los 27ºC. Este agua marina caliente sirve de reserva de energía para las temporales y tormentas costeras posteriores, que elevan su intensidad y resultan en elevadas precipitaciones y episodios de inundaciones, que caen sobre una región Mediterránea, azotada por la sequía.

¿Qué se puede hacer?:

Greenpeace recuerda que España sufrirá cada vez más eventos climáticos adversos, con los consiguientes daños que van a generar en nuestro territorio y sus habitantes. Por eso es fundamental que el Gobierno central y los Gobiernos autonómicos, cada uno dentro de sus competencias, adopten medidas que permitan afrontar, de forma estructural, la actual y las futuras crisis del agua. Para ello deben:

  • Abandonar la quema de combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Acelerar una transición justa hacia un sistema energético 100 % renovable y en manos de las personas.
  • Establecer un plan para la reducción de la superficie de regadío, principalmente el intensivo e industrial, primando el agua para consumo humano, los caudales ecológicos y los cultivos para consumo directo humano. Revisar la conversión de cultivos de secano a regadío.
  • No permitir ningún nuevo proyecto altamente demandante de agua (de ocio, urbanismo, hotelero…) en zonas con problemas históricos de suministro.
  • Mejorar el control del uso ilegal de agua, especialmente con la localización de todos los pozos ilegales, para su vigilancia y cierre en los casos que no puedan legalizarse.
  • Descartar la promoción y construcción de más infraestructuras hidráulicas, como embalses o trasvases. Las desaladoras deben limitarse a situaciones excepcionales.
  • No conceder ninguna concesión ni autorización a nuevas instalaciones de ganadería intensiva o a la ampliación de las existentes y reducir, empezando ya en 2023. Hay que reducir la cabaña ganadera al 50% para 2030.
  • Establecer perímetros de protección, una figura contemplada en la Directiva Marco del Agua, eficaces en todas las zonas de captación de agua para consumo humano, que permita preservarlas en buenas condiciones cuantitativas y cualitativas.
  • Aumentar el presupuesto destinado a la gestión forestal, que debe centrarse en la planificación y protección de los recursos hídricos para avanzar en la adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático y, por tanto, en la protección del suelo y del agua (gestión ecohidrológica).

Julio BAREA | Greenpeace

Resumen de la evolución de las precipitaciones en España: https://www.aemet.es/documentos/es/serviciosclimaticos/vigilancia_clima/resumen_precipitaciones/resumen_precipitaciones.pdf

El Observatorio Español de Movilidad Sostenible revela las claves para un futuro más verde y eficiente

Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, ABB, compañía líder tecnológica en electrificación y automatización, junto con el Club de Excelencia en Sostenibilidad celebró el pasado viernes 22 de septiembre, en la sede de ABB en Madrid, el Observatorio Español de Movilidad Sostenible.

Esta edición especial del Observatorio contó con representantes de la Unión Europea y de sus diferentes estados miembros, así como del ámbito empresarial y de la administración pública para conformar una visión lo más completa posible sobre el presente y futuro de la movilidad sostenible y el marco regulatorio de aplicación.

La jornada dio el pistoletazo de salida con el discurso de bienvenida de Ricardo Martín, director de Comunicación y Asuntos Públicos de ABB en España, y de Elena Galante, directora del Observatorio de Movilidad Sostenible del Club de Excelencia en Sostenibilidad. Ambos destacaron la importancia de la movilidad sostenible como un objetivo continuo en el que debemos seguir trabajando incansablemente para preservar nuestro entorno, mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones y asegurar un futuro más sostenible para nuestro planeta.

La primera ponencia, que tenía por título “Marco Normativo de la Movilidad Sostenible en la UE y su impacto social y empresarial en los países miembros. Presente y futuro”, a cargo de Paula Ceballos, representante permanente de la comisión del Parlamento Europeo en Madrid, brindó una visión integral de la situación actual y futura en este ámbito en el contexto europeo. Ceballos señaló que “la Unión Europea busca alcanzar la neutralidad climática en 2050, y la movilidad juega un papel esencial en la consecución de este objetivo. Para entonces, el sector del transporte deberá haber reducido sus emisiones en un 90%”. Asimismo, la portavoz repasó algunas de las normativas ya contenidas en el paquete de medidas «Fit for 55» (Objetivo 55), incluyendo el reglamento referente a las emisiones de CO₂ de automóviles y furgonetas nuevos.

Posteriormente, dio comienzo la primera mesa redonda de la jornada bajo el nombre “Panorama de la Movilidad Sostenible en Europa: Política pública para el impulso de la Movilidad Sostenible en países europeos”. En ella participaron el Dr. Georg Schulze Zumkley, consejero de Asuntos de Economía y Ciencia en la Embajada de la República Federal de Alemania; Stefan G Andersson, Senior Advisor for Transport Markets en el Ministerio de Infraestructuras y Asuntos Rurales de Suecia; y Lars Hoffman, representante de la Embajada de Dinamarca en Madrid.

Durante esta sesión, los ponentes concluyeron que la información digital desempeña un rol fundamental en la promoción de un transporte más eficiente en Europa. La disponibilidad de información en tiempo real sobre el tráfico, el transporte público y las opciones de movilidad compartida permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas y elegir las opciones de transporte más eficientes y sostenibles para sus necesidades. Además, los tres ponentes coincidieron en la importancia de la creación de ecosistemas de colaboración que incluyan a los distintos niveles de la administración, nacional, regional y local, entidades como universidades, y el sector empresarial, para poder innovar y avanzar de forma coordinada en la búsqueda de modelos de movilidad tanto de personas, como de mercancías, más sostenibles.

Una vez finalizado el debate, se inició el “Diálogo de partes involucradas en el avance de la movilidad sostenible”. En esta mesa redonda, participaron Borja Carabante, delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Adela de Olano, directora de Sostenibilidad y ASG del Grupo Eysa; y Francisco Javier Martín, Capital Deployment Director de España en Prologis.

En las conclusiones del debate, se destacó la necesidad de hacer que las opciones de movilidad sostenible estén disponibles para todos los ciudadanos, no solo en las grandes ciudades. Para ello, se resaltó la importancia del programa de peatonalización en Madrid, que reevalúa el espacio público considerando criterios bioclimáticos.

También se subrayó la relevancia de las zonas de bajas emisiones, no solo como restricciones al tráfico, sino como herramientas para modernizar el parque móvil, especialmente en España, donde la edad promedio de los vehículos es de 13,5 años. Además, se hizo hincapié en la necesidad de ampliar la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, lo que facilitaría la adopción de alternativas más limpias y accesibles. Por último, se destacó el aspecto transversal de la movilidad, indicando que cualquier política de movilidad sostenible tiene que mirar más allá, teniendo en cuenta, por ejemplo, aspectos como la seguridad del transporte.

De nuevo, en esta mesa también se destacó la colaboración entre el sector público y privado como un pilar crucial para garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar de una movilidad libre, sostenible y eficiente en términos de costes y tiempo. Esta sinergia entre actores clave es esencial para impulsar soluciones innovadoras que hagan realidad este objetivo y construir un futuro más amigable con el medio ambiente y accesible para todos.

Lídia Anglí | ATREVIA

En el Día sin coches la amenaza de una vuelta atrás preocupa

  • Aunque España sigue liderando la iniciativa europea del Día Mundial sin Coches, la amenaza de una vuelta atrás preocupa. 
  • La mayoría de los trayectos diarios en las ciudades españolas —ciudades compactas— ya se hacen caminando, o combinando la movilidad a pie con el transporte público. Eso es lo que debe favorecerse de forma prioritaria: la movilidad activa y el transporte público de calidad.

Desde hace 21 años se celebra la Semana Europea de la Movilidad, cuyo día culminante es el 22 de septiembre, el Día sin Coches. En estas dos décadas se han dado algunos avances con mucho empuje de las organizaciones sociales, ecologistas, ciclistas y vecinales, que en casi todas las ciudades comenzaban el curso con las actividades de la semana de la movilidad.

La celebración del Día sin Coches llega este año teñida de amenazas a la movilidad sostenible. Frente a ello, la Campaña Clean Cities, de la que forma parte Ecologistas en Acción, reitera que la transformación de la movilidad debe estar en el centro de todas las agendas políticas. El transporte por carretera es responsable del 27 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y del 27 % de las emisiones de óxidos de nitrógeno.

La Agencia Europea del Medioambiente señala que cada año mueren de forma prematura casi 30.000 personas en España, por causas relacionadas con la contaminación atmosférica. Garantizar la salud con una calidad de aire óptima tiene que ser una prioridad con la promoción y mejora del transporte público y la bicicleta, ejes fundamentales para que la ciudadanía se desplace.

Las Zonas de Bajas Emisiones son una necesidad

Según las organizaciones, la aprobación de la Ley de Cambio Climático en 2021, aunque tardía, ha sido un gran avance para impulsar de forma legal medidas que favorecen el cambio modal, con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y gases contaminantes a la atmósfera.
Ante las dudas de cómo debía aplicarse la ley, se lanzaron multitud de guías y directrices y, finalmente, en diciembre de 2022 se publicó el Real Decreto de Zonas de Bajas Emisiones ZBE, que indica los requisitos mínimos que deben cumplir estas zonas.

Además, y para que la falta de presupuesto no fuera una excusa, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana abrió dos convocatorias de ayudas a municipios a través de las que se han distribuido 1.500 millones de euros para poner en marcha ZBE y medidas para reducir el tráfico y promover el cambio modal.

A pesar de ello, solo unas pocas ciudades cumplieron con la Ley de Cambio Climático, que indicaba que antes de 2023 deberían tener establecidas sus ZBE. Sin embargo, la convocatoria electoral de 2023 supuso un nuevo freno a algunas corporaciones municipales que no terminaban de ver claro cómo actuar, así como algunas sentencias judiciales que parecen más encaminadas a entorpecer la mejora de la calidad de vida en las ciudades que a facilitarla.

Tras las elecciones de mayo, algunos responsables municipales han realizado declaraciones alarmantes, pretendiendo eludir la responsabilidad de luchar contra el cambio climático y desprotegiendo a la población. Como dijo esta semana Antonio Guterres, secretario de la ONU, parece que pretenden abrir aún más “las puertas del infierno”.

Por todo ello, las organizaciones que forman parte de Clean Cities insisten en que la salud y la vida de las personas debe ser la máxima prioridad de la acción política: “El retraso en hacer efectiva la ZBE en Badalona, por ejemplo, podría suponer el fallecimiento prematuro de 660 personas, 220 por cada año que se retrase. No debería jugarse con la calidad del aire que respiramos, con la vida”.

Acelerar la regeneración de los suelos dañados por incendios podría ser posible según una investigación pionera de Arquimea

ARQUIMEA Research Center, el centro de investigación de la empresa tecnológica ARQUIMEA, se encuentra actualmente investigando cómo mitigar los efectos de los desastres naturales mediante la recuperación de suelos deteriorados por eventos climatológicos y actividades antropogénicas. En concreto, un grupo de investigación del centro trabaja desde hace un año en un desarrollo pionero con el que esperan recuperar el suelo de terrenos quemados de una manera mucho más rápida que de forma natural gracias al uso de bacterias extremófilas.

Los resultados preliminares indican que, tras añadir un determinado consorcio de bacterias extremófilas al suelo quemado, la regeneración de dicho suelo ocurre de forma más acelerada. Además, se ha demostrado una aceleración de la germinación de las cepas de tomate.

Las investigaciones de ARQUIMEA Research Center son de vital importancia dados los evidentes efectos que el cambio climático está teniendo en los suelos de todo el mundo. En concreto, debido al alarmante aumento de incendios que en los últimos años ha puesto de manifiesto la escala del problema a nivel global. De acuerdo con datos de la ONU, los incendios extremos podrían aumentar en todo el mundo hasta un 14% en 2030 y un 30% en 2050. En España, de enero a mayo de 2023, los considerados como grandes incendios (aquellos con más de 500 hectáreas quemadas) ya son 15, un dato muy preocupante comparado con los cuatro de media de los últimos diez años.

La investigación de ARQUIMEA Research Center para la reducción de tiempos en la recuperación del terreno quemado supone una importante innovación debido al uso de bacterias extremófilas procedentes del cepario propio creado por el mismo centro de investigación. La peculiaridad de este grupo de bacterias es que, además de ser organismos que viven en ambientes extremos, también son conocidas por su capacidad biorremediadora (recuperación de medio contaminado) y muchas de ellas también están descritas como bacterias PGPR (del inglés, plant growth-promoting rhizobacteria, bacterias que benefician el crecimiento de las plantas). Cuando se produce un incendio, el suelo además de quemarse, también se contamina, haciendo que la tarea de reforestación sea aún más complicada, aunque perfecta para el desarrollo de este tipo de bacterias.

«Los avances en este proyecto están siendo muy significativos y para finales de año, tras la finalización de los experimentos, tendremos un mejor entendimiento del impacto que las bacterias extremófilas tienen en los suelos deteriorados», explica Sara Vidal, doctora en biología molecular, experta en microbiología y responsable del proyecto. “Esto supondrá un avance muy significativo en la lucha contra los efectos colaterales del cambio climático”, concluye la investigadora de ARQUIMEA Research Center.

En concreto, el proyecto está analizando terrenos deteriorados de distintas zonas geográficas repartidas por todo el territorio español, como, por ejemplo, suelo contaminado en Riotinto, suelo quemado tras sufrir un incendio en Tarifa, suelo del desierto de Tabernas o suelos con alta salinidad en las Salinas de San Rafael.

Las sedes del estudio están en el centro de investigación de ARQUIMEA, situado en Tenerife y en el departamento de microbiología de la facultad de ciencias la Universidad de Málaga, donde se está estudiando tanto la recuperación de suelos como la mejora de cultivos usando una cepa de tomate experimental.

La herramienta Canari ayudará al sector agrario a prevenir los impactos del cambio climático

El equipo de LIFE AgriAdapt, tras la colaboración con Copernicus, ha desarrollado una herramienta que permite contar con datos locales agroclimáticos en cualquier punto de Europa
Madrid 7 de septiembre

¿Cómo tener en cuenta el cambio climático en la toma de decisiones y el proceso productivo del sector agrario? ¿Cómo transmitir los datos necesarios a los grupos de interés del sector para que puedan adaptar sus prácticas? La iniciativa CANARI es una herramienta cuyo objetivo es permitir obtener respuesta a este tipo preguntas de forma personalizada para ayudar al sector a prevenir las consecuencias del cambio climático. Se trata de un portal web gratuito para profesionales del sector agrario que permitirá en cualquier punto de Europa calcular online, de forma sencilla y rápida, indicadores locales agroclimáticos a partir de proyecciones climáticas. La información que ofrece tiene la suficiente resolución para la toma de decisiones en el ámbito local.

El equipo del proyecto LIFE AgriAdapt, y concretamente Fundación Global Nature en España, junto a la Iniciativa Copernicus -la iniciativa de la Unión Europea para la Observación de la Tierra-, desarrolló el año pasado una herramienta, “Explorador de indicadores agroclimáticos para Europa de 1979 a 2100”, que ahora pasa a un nuevo nivel con el desarrollo de la denominada CANARI.

“Es una app con un perfil de información y accesibilidad para usuarios no expertos, manteniendo un alto rigor científico. Es algo que podría marcar la diferencia en la futura toma de decisiones en el sector agrario”, detalla el coordinador de proyectos de la Fundación, Jordi Domingo.

Interfaz de usuario de la herramienta CANARI
La herramienta CANARI está dirigida a apoyar localmente a los agriculores para mejorar el conocimiento sobre los riesgos que deberá afrontar frente al cambio climático.

CANARI ofrece más de un centenar de Indicadores Agroclimáticos (IAC) que cubren las necesidades de las diferentes tipologías de cultivo o sectores agrarios. Se ha logrado además una mayor resolución geográfica (0,11º, cuadrículas de 12,5 km de largo), cubriendo todo Europa (excepto las islas atlánticas) y manteniendo un alto rigor científico para mejorar el conocimiento sobre los riesgos que deberá afrontar el sector agrario frente al cambio climático.

CANARI está dirigido a todos aquellos que quieran apoyar localmente a los agricultores de su territorio en el proceso de adaptación. En esta línea, es la evolución del proyecto LIFE AgriAdapt, que ofrecía información para enfocar el proceso de adaptación a nivel de explotación agraria, a través de la plataforma AWA – AgriAdapt Webtool for Adaptation.

Mejoras importantes
Las principales innovaciones que ofrece la herramienta CANARI con respecto a la anterior son: una alta resolución geográfica, un despliegue simple y rápido de proyecciones climáticas validadas científicamente para toda Europa; la selección de múltiples Indicadores Agroclimáticos (IAC), que permiten cubrir las necesidades de diferentes sectores agrarios (cultivos herbáceos, ganadería, cultivos permanentes, etc.); la posibilidad de modificar libremente los parámetros de cada IAC predefinido, ya sea del umbral o del período, para así calibrar la consulta a las problemáticas locales; cálculos instantáneos de IAC, obteniéndose el resultado en tan solo unos segundos; un enfoque de modelos múltiples para varios escenarios climáticos (RCP4.5 y 8.5); el desarrollo de estos indicadores durante el período 2020-2050 (futuro cercano) para comprender mejor la variabilidad futura de los diversos parámetros climáticos, pero también durante el período 2050-2100 (futuro lejano) para comprender las consecuencias a largo plazo.
*COPERNICUS es una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea que entre otros desarrolla el Servicio de Cambio Climático C3S Copernicus Climate Change Service (C3S)

*LIFE AgriAdapt es una iniciativa internacional apoyada por el instrumento financiero LIFE de la Comisión Europea. Está desarrollada por entidades líderes en la promoción de la agricultura sostenible: Bodensee Stiftung (Alemania), la Universidad Estonia de Ciencias de la Vida (Estonia), la Fundación Global Nature (España) y Solagro (Francia).

Patricia Rustarazo

El cuidado del medioambiente marca la agenda de 2.200 profesores

 La preocupación por el cambio climático y otros fenómenos ambientales no ha dejado de crecer entre la población española en los últimos años, siendo cada vez más las personas que, además de declararse alarmadas por la situación de emergencia climática, emprenden acciones para ayudar a mitigarla. Entre ese grupo de población cada vez más numeroso, se encuentran miles de docentes de todo el país que, año tras año, comienzan el curso escolar yendo más allá de sus obligaciones y llevando a sus aulas una mirada ambiental de la mano de proyectos como Naturaliza.

Así, en el nuevo curso escolar 2023-2024, en el que se implanta de forma completa la Ley de Educación (LOMLOE) que promueve que los centros educativos deben convertirse en un lugar de cuidado del medioambiente, más de 2.200 docentes en España comenzarán sus clases dando un especial protagonismo a la educación ambiental con la ayuda y acompañamiento de Naturaliza. Este proyecto de educación ambiental de Ecoembes nació hace ya cinco años con el propósito de dar a los profesores y profesoras de Primaria las herramientas necesarias para trasladar a sus alumnos y alumnas la importancia de conocer el entorno para empezar a cuidarlo y hacerlo de una forma transversal en el currículo escolar.

De esta forma, gracias a esos docentes, más de 100.000 niños y niñas aprenderán conceptos como la sequía, el cambio climático, la basuraleza, la deforestación o la contaminación de una forma integrada en sus clases de Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, además de poner en práctica acciones para ayudar a mitigar estos problemas.

Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes, destaca que “sin educación ambiental no hay avance posible. Esta debe ser algo estructural en todos los sectores de la sociedad, por supuesto también en el sistema educativo, pero somos conscientes de que hacerlo realidad no es siempre sencillo. Por eso Naturaliza nace con la clara de idea de poner en el centro al docente, pero sin dejarlo solo: ellos aportan su compromiso y nosotros las herramientas para que puedan trasladarlo a sus aulas”.

Un nuevo modelo de formación adaptado a las necesidades de los profesores

Uno de los aspectos más relevantes que propone la LOMLOE en materia de educación ambiental es que los docentes deben recibir la formación necesaria para convertir sus aulas en un lugar donde se promueva el cuidado ambiental. En línea con esto, y tras un ejercicio de escucha a los 1.200 docentes que ya se han formado con Naturaliza, el proyecto estrena en este curso escolar una nueva plataforma de aprendizaje para el profesor más adaptada a sus necesidades.

A partir de ahora, los docentes que quieran formar parte de la red Naturaliza tendrán a su disposición una formación micro e-learning gratuita de 15 horas de duración que podrán completar en el tiempo que necesiten, sin tener que cumplir con unos plazos establecidos. Esta nueva formación está dividida en 4 bloques temáticos: cambio global, huella humana, sostenibilidad y metodologías activas, en los que se hace un recorrido en cómo las acciones humanas individuales repercuten en consecuencias globales, invita a la reflexión sobre nuestro modo de vida actual, fomenta adquirir hábitos sostenibles y enseña a utilizar el entorno natural como espacio de aprendizaje.

Además, los docentes que quieran formar parte de Naturaliza pueden contar con una biblioteca con más de 2.000 recursos gratuitos para poder acercar a los más pequeños, de una forma amena y práctica, el cuidado del medio natural.

Para formar parte de Naturaliza, basta con inscribirse en la web del proyecto.

Sucesivas olas de calor, sequía, incendios: la tormenta perfecta que amenaza los bosques de nuestro país 

Gustavo Colmena, técnico del programa de bosques de WWF España, explica las causas de este círculo vicioso y propone distintas soluciones al respecto.

Tras dos intensas olas de calor en julio, siendo éste mes el más caluroso a escala global desde que existen registros, actualmente nos encontramos ya en la tercera. Esta situación, combinada con las sequías persistentes y el decaimiento de los bosques, crean la “tormenta perfecta” para que el riesgo de incendios forestales sea realmente preocupante, especialmente en el Mediterráneo.

El Informe “Incendios forestales 2023: Incendios extremos e inapagables”, publicado por WWF España el pasado mes de julio, pone de manifiesto la evidencia de que los efectos del cambio climático hacen que los periodos de máximo riesgo de incendio sean cada vez más amplios y no se ciñen exclusivamente a los meses de verano, sino que estas condiciones que ahora consideramos extremas serán normales en el futuro.

Bosques al límite, emergencia climática

Se trata de un problema que avanza a dos ritmos distintos: a corto plazo, por la falta de humedad del suelo y de la vegetación que hace que, en caso de incendio, las llamas avancen más rápido; y a largo plazo, por el debilitamiento de los bosques a causa de suelos sin reservas hídricas. A su vez, estos incendios liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático y contribuyen a futuras olas de calor y periodos de sequía más largos y extremos. WWF recuerda que nuestros bosques están al límite y que su colapso puede llevarnos a una pérdida de biodiversidad enorme, aumentando la emergencia climática.

Otros factores que agravan la situación son el despoblamiento y envejecimiento rural, el abandono de los usos agrarios tradicionales, la baja remuneración de los productos forestales, la escasez de aprovechamientos forestales y la ausencia de políticas serias que gestionen el territorio. Todo ello se resume en una desatención del paisaje que lo agota y deja sin recursos para defenderse ante el fuego.

Para romper este círculo vicioso, WWF España considera que es necesario abordar el cambio climático de forma integral, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, apostando por prácticas de gestión forestal sostenible y desarrollando estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Por todo ello, la organización pone de manifiesto que cada vez es más necesaria una Estrategia Estatal de Prevención Integral de Incendios Forestales que transforme el territorio.

La Coalición Mundial por el Derecho a un Medio Ambiente Sano gana el Premio de Derechos Humanos de la ONU

Por su papel esencial en la defensa del reconocimiento del derecho a un medio ambiente saludable por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en julio de 2022

En la primavera de 2020, con el covid arrasando el planeta, la entonces directora general de BirdLife, Patricia Zurita, y la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, lanzaron la campaña 1Planet1Right para involucrar al público en el apoyo al derecho humano universal a un planeta sano, un movimiento ya consolidado en los círculos de derechos humanos y medioambientales. Ambas vieron la necesidad de una campaña dirigida a la sociedad que se sumara a los importantes esfuerzos realizados por la ONU.

La campaña 1Planet1Right de BirdLife fue reconocida como parte de la Coalición Mundial de la Sociedad Civil, los Pueblos Indígenas, los Movimientos Sociales y las Comunidades Locales para el Reconocimiento Universal del Derecho Humano a un Medio Ambiente Limpio, Saludable y Sostenible.

Hoy, este movimiento sido reconocido por su papel esencial en la defensa del reconocimiento del derecho a un medio ambiente saludable por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en julio de 2022. El Premio de Derechos Humanos de la ONU se concede una vez cada cinco años a varios galardonados a la vez. Este año es la primera vez que se concede a una coalición mundial. El premio se entregará en Nueva York el 10 de diciembre, fecha en la que también se celebra el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que hace aún más especial este reconocimiento.

Para Noelle Kumpel, asesora senior de Políticas de BirdLife, «la concesión de este premio a una coalición mundial por primera vez en la historia subraya nuestra creencia en el ‘poder de muchos’. Ahora que el derecho a un medio ambiente sano es un derecho humano, ¡es hora de hacerlo realidad!». 

Este logro solo ha sido posible gracias a los incansables esfuerzos que comenzaron hace décadas y que dieron lugar a que miles de personas de todo el mundo unieran sus fuerzas para lograr un hito: el reconocimiento por parte de las Naciones Unidas del derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible. Ante todo, el premio destaca la importancia de colaborar para avanzar en la tan necesaria protección de nuestro planeta y el cumplimiento de los derechos humanos. Solos, ninguna organización, movimiento o persona habría sido capaz de lograr el reconocimiento universal del derecho a un medio ambiente sano. Juntos, una coalición mundial diversa lo hizo realidad.

Además, el premio reconoce la necesidad de proteger los espacios de participación para todos. Dado que los espacios cívicos se están reduciendo de forma preocupante y que muchos defensores de los derechos humanos y del medio ambiente sufren ataques en todo el mundo, el premio sirve para recordar que es esencial respetar y reforzar los espacios de participación y colaboración. La protección de los espacios cívicos y el respeto y apoyo a todos los defensores de los derechos humanos es fundamental para la aplicación efectiva de este derecho recientemente reconocido. El derecho también es un componente integral de la justicia medioambiental y la democracia y proporciona una vía sin fisuras para proteger los derechos de las generaciones futuras.

Este anuncio llega unos días antes de que el 28 de julio la Asamblea General de las Naciones Unidas reconozca el derecho humano a un medio ambiente limpio, sano y sostenible. Desde entonces, millones de personas han seguido experimentando los efectos acumulativos y acelerados de la triple crisis planetaria de pérdida de biodiversidad, cambio climático y contaminación, exacerbada por las desigualdades sistémicas, que está contribuyendo a las continuas violaciones del derecho a un medio ambiente sano en todo el mundo. Este premio subraya que, hoy más que nunca, los Estados deben hacer realidad este derecho. Es a la vez un reconocimiento y una llamada a la acción para que los gobiernos, las empresas, las instituciones y las personas de todo el mundo se aseguren de que el derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible está efectivamente garantizado y legalmente protegido para que pueda ser disfrutado por todos. La lucha ha comenzado, y los 120 socios mundiales de BirdLife están plenamente comprometidos a ganar.

Un premio que nos da fuerzas

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife: «SEO/BirdLife se siente enormemente orgullosa de haber contribuido a la que quizá sea la mayor campaña coordinada de BirdLife International, y la que puede haber tenido el mayor efecto en toda la comunidad de BirdLife y en todo el planeta. A través de nuestra campaña #1Planet1Right unimos fuerzas con muchos otros que ya estaban luchando por este derecho universal a un medio ambiente limpio, sano y sostenible, y con otros que nos siguieron… hasta que finalmente se consiguió. La utilidad de ‘la fuerza de muchos’ quedó patente en esta campaña, en la que también se reflejaron otros muchos valores en los que creemos profundamente en SEO/BirdLife y que son la base de nuestro trabajo diario, reivindicando y protegiendo, con pasión, rigor, compromiso, solidaridad… ese medio ambiente limpio, sano y sostenible, como única garantía de futuro. Nuestra alegría es inmensa por el reconocimiento de la labor de la coalición mundial por el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2023. Pero este premio también debe darnos aún más fuerzas para seguir persiguiendo la aplicación efectiva de este nuevo derecho humano universal al que BirdLife International tanto ha contribuido, y para hacer de nuestro planeta un lugar donde la humanidad y la naturaleza puedan vivir realmente en paz y armonía».

Imagen: Imágenes de la campaña de BirdLife International y SEO/BirdLife 1Planet1Right

Viajar en tren es más caro que en avión de media en Europa, según Greenpeace

  • Los viajes en avión provocan en Europa de media 5 veces más emisiones de gases de efecto invernadero que en tren, pero el impacto climático global de volar puede ser hasta 80 veces peor 
  • Los datos son de un nuevo estudio de Greenpeace, que denuncia que las compañías de bajo coste y las aerolíneas tienen ventajas fiscales escandalosas 
  • La organización apunta que se incita a la ciudadanía a volar, favoreciendo a las aerolíneas y pide a UE y los gobiernos nacionales que se fomente el tren en su lugar

En un contexto en el que Europa se enfrenta a severas olas de calor cada vez más recurrentes, un nuevo informe de Greenpeace muestra hasta qué punto la injusta regulación de los viajes de larga distancia está socavando el ferrocarril europeo, permitiendo que se explote a trabajadores y trabajadoras del sector y contribuyendo enormemente a la contaminación del planeta, todo en beneficio de las aerolíneas. Según el documento los billetes de tren son de media el doble de caros que los aviones, por lo que Greenpeace ha pedido a las instituciones de la UE y a los gobiernos nacionales que hagan posible que los trenes sean más asequibles que los vuelos.

“Este informe demuestra hasta qué punto se incita a los ciudadanos europeos a volar y se dificultan los viajes en ferrocarril. Estamos en esta situación porque las compañías aéreas se benefician de ventajas fiscales escandalosas. Estos vuelos exageradamente baratos, sólo son posibles porque no se está pagando el coste real. Trabajos precarios, múltiples costes adicionales para los clientes, subvenciones a las aerolíneas con dinero de los contribuyentes, exenciones al queroseno e impuestos reducidos… Para poder viajar de forma sostenible, la ciudadanía merece tener opciones de transporte que sean limpias, eficientes y asequibles, que no perjudiquen al clima, a las personas ni a nuestro planeta”, ha afirmado Cristina Arjona, coordinadora campaña de movilidad de Greenpeace.

Las aerolíneas de bajo coste están perjudicando al ferrocarril en Europa

Según el análisis de Greenpeace, los billetes de tren son el doble de caros que los aviones de media en Europa y hasta 4 veces en el Reino Unido y España. De media en todas las rutas analizadas para España el tren cuesta casi 4 veces más que el avión, por lo que tenemos la segunda mayor diferencia de precio entre el tren y el avión, después del Reino Unido. Viajar de Londres a Barcelona puede ser hasta 30 veces más caro en tren que en avión. Sin embargo, el impacto climático global de volar puede llegar a ser más de 80 veces peor que coger un tren[1]. El estudio ha comparado los billetes de avión y tren de 112 rutas europeas diferentes en 9 periodos de tiempo distintos. De media, los vuelos son más baratos que los trenes en el 71% de las rutas analizadas. Sólo 23 rutas europeas de las estudiadas son más baratas en tren que en avión y únicamente 6 de ellas son operadas por aerolíneas de bajo coste.

Las aerolíneas de bajo coste operan el 79% de las rutas analizadas y en la mayoría de los casos son más baratas que el ferrocarril debido a sus estrategias de precios injustas y agresivas. A veces, incluso los vuelos que incluyen conexiones o transbordos son más baratos que los vuelos directos para las mismas rutas, provocando hasta 10 veces más emisiones de gases de efecto invernadero. Esta práctica, que está destrozando el clima, sugiere, por ejemplo, a los viajeros ir de Londres a Bruselas vía Dinamarca.

Para reactivar el ferrocarril hay que cambiar las injustas reglas del juego existentes

En un contexto de emergencia climática, es necesario que el ferrocarril sea más asequible que el transporte aéreo para reducir drásticamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidas por los combustibles fósiles. Greenpeace pide a los gobiernos nacionales que introduzcan billetes climáticos o abonos únicos de transporte, como la propuesta de Greenpeace España del abono T-lleva, que fomentarían el uso del tren y del transporte público en general. Estos son billetes asequibles y sencillos de larga duración, válidos en todos los medios de transporte público de un país o una región determinada, incluidos todos los trenes y el transporte transfronterizo. Los billetes climáticos pueden financiarse mediante impuestos sobre los beneficios extraordinarios de las empresas, la eliminación progresiva de subvenciones perjudiciales para el medio ambiente o un sistema fiscal justo basado en las emisiones de CO2, entre otras posibilidades. Paralelamente, piden que se ponga fin a las subvenciones a aerolíneas y aeropuertos, empezando por la eliminación progresiva de las exenciones fiscales al queroseno.

El atractivo precio que tienen los billetes de avión es irresponsable e irreal. La industria de la aviación es una de las más dañinas e injusta para el clima y el planeta. En las últimas décadas, la aviación ha sido la fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que ha crecido más rápido en Europa (+29% entre 2009 y 2019 en la UE). Aunque tuvo un retroceso de 2020 a 2022, el tráfico aéreo está volviendo a alcanzar sus niveles prepandémicos, mientras la población se enfrenta a olas de calor y sequías sin precedentes. La revisión de la exención fiscal del queroseno se ha estancado en la UE, mientras que los gobiernos nacionales empezarán pronto a discutir sus presupuestos anuales. Dos oportunidades, entre otras, para debatir estas medidas financieras y, por fin, actuar en favor de un sistema de movilidad asequible, fiable y respetuoso con el medio ambiente en Europa.

Prensa | Greenpeace

Partidos políticos comprometidos con la conservación del medio ambiente

  •  SEO/BirdLife ha logrado obtener 23 compromisos firmes adicionales por parte de PSOE, SUMAR, BNG, ERC y EH-Bildu en materia de emergencia climática y pérdida de biodiversidad. El resto no contestó.
  • La ONG envió el pasado 10 de julio una encuesta a 12 partidos políticos que planteaba 27 preguntas relacionadas con temas cruciales para abordar la emergencia ecológica que enfrenta el planeta y solicitaba una medida estrella.
  • De los 12 partidos han contestado cinco con gran consenso salvo en cuatro compromisos que no han conseguido el apoyo de todos.
  • Las preguntas se enviaron a los siguientes partidos: PSOE, PP, SUMAR, VOX, ERC, EH-Bildu, Junts per Catalunya, EAJ-PNV, BNG, CC, CUP y Teruel Existe, partidos que en el último estudio preelectoral del CIS de julio de 2023 contaron con una estimación de, al menos, 0-1 escaños.

En vísperas de las próximas Elecciones Generales del 23J, SEO/BirdLife ha obtenido compromisos firmes en materia de emergencia climática y pérdida de biodiversidad por parte de PSOE, SUMAR, BNG, ERC y EH-Bildu. Estos compromisos adicionales, a los que incluyen en sus propios programas electorales, han sido asumidos en respuesta a la encuesta enviada por SEO/BirdLife el pasado 10 de julio, y representan un avance significativo en las políticas ambientales, a la vez que un compromiso claro hacia la protección y mejora del medio ambiente.

SEO/BirdLife envió el cuestionario a los 12 partidos que, según el último estudio preelectoral del CIS de julio de 2023, contaban con una estimación de al menos, 0-1 escaños: PSOE, PP, SUMAR, VOX, ERC, EH-Bildu, Junts per Catalunya, EAJ-PNV, BNG, CC, CUP y Teruel Existe. De los 12 partidos consultados solo han dado respuesta cinco. El resto de los partidos (PP, VOX, Junts per Catalunya, EAJ-PNV, Coalición Canaria, CUP y Teruel Existe), no han contestado.

La organización conservacionista agradece el ejercicio de transparencia y compromiso realizado con la sociedad civil a los partidos que han dado respuesta a las preguntas enviadas.

Mayor compromiso ambiental y social

Los 23 compromisos adquiridos por unanimidad por parte de estas cinco formaciones políticas representan avances significativos en la conservación del medio ambiente y reflejan una mayor responsabilidad por parte de los partidos en la lucha contra la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad a la que ya mostraron en sus programas electorales. Para SEO/BirdLife su implementación contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

«Lamentamos no poder ofrecer los compromisos ambientales de todos los partidos políticos que podrían tener representación parlamentaria en la próxima legislatura. Como organización de utilidad pública, queríamos ofrecer esa información a la sociedad civil. En todo caso, nos quedamos con la gran responsabilidad que han asumido algunos. Se trata de avances cruciales para abordar los desafíos ambientales y sociales de este siglo. Alto y claro, si en la próxima legislatura no se atiende la precariedad ambiental se agravará la precariedad social», afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. «Instamos a aquellos partidos que no han respondido a esta encuesta a reconsiderar su enfoque y tomar medidas concretas para afrontar la crisis ambiental y social incontestable en la que estamos inmersos”, añade Ruiz.

La organización ha elaborado un documento completo con las preguntas y las respuestas que han dado los partidos, en las que se incluyen algunos comentarios que han aportado.

Entre los 23 compromisos adquiridos, destacan el establecimiento de una vicepresidencia de sostenibilidad y un ministerio de medio ambiente para garantizar la transición ecológica. Además, prometen tener en cuenta a la biodiversidad y el cambio climático al mismo nivel que el impacto económico y la igualdad de género en las nuevas normativas.

También se comprometen a identificar y eliminar incentivos contrarios a la conservación de la biodiversidad y al clima, y a trasladar el principio de ‘no causar un perjuicio significativo al medio ambiente’ a las ayudas y subvenciones públicas nacionales. Otros compromisos incluyen defender y apoyar una aplicación ambiciosa del Pacto Verde Europeo, establecer una unidad especial para mejorar el cumplimiento del derecho comunitario, reformar el sistema fiscal -para alcanzar la media en el índice de ecofiscalidad de la UE-, y aprobar planes sectoriales relacionados con la agricultura, ganadería, pesca, agua, turismo, transporte y energía. Además, se comprometen a modificar la Instrucción de Planificación Hidrológica, revisar el Plan Estratégico de la PAC, desarrollar y aplicar la Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural, aprobar un Real Decreto que reduzca las capturas accidentales en la pesca, y aprobar una nueva Ley de Minas basada en la recuperación y valorización de residuos.

Otros compromisos incluyen establecer una zonificación vinculante para el despliegue responsable de energías renovables, garantizar criterios técnicos y científicos para la catalogación de especies amenazadas y hábitats en peligro de desaparición, definir medidas de adaptación al cambio climático en espacios naturales protegidos, proteger el 30% de la superficie marina, aprobar un Plan Nacional de Restauración ambicioso, implementar un artículo de manera participativa, incluir el estado y valor del Capital Natural en la rendición de cuentas y debates parlamentarios, y crear un observatorio de salud y medio ambiente para analizar el impacto en la salud física y mental del deterioro ambiental.

De los 4 compromisos en los que no ha habido unanimidad entre los partidos que han contestado destacan la creación de un Consejo de Seguridad Ambiental que no ha sido apoyado por SUMAR por considerar que esa labor debe llevarla a cabo la vicepresidencia de sostenibilidad. En el caso de establecer una moratoria para los nuevos regadíos, solo el BNG se ha descolgado de la unanimidad. El compromiso que menos acuerdo tuvo (solo apoyado por ERC y EH-Bildu) es el de poner un tope a las energías renovables que asegure el abastecimiento de toda la demanda española y un margen para la exportación pero que evite una burbuja que suponga la destrucción de miles de hectáreas en nuestro medio natural. En el último, SUMAR, EH-Bildu y BNG se alinean por una reducción del 55%, ERC por un 50% y el PSOE por un 32%.

Respecto a las formaciones políticas que no han contestado a esta encuesta, la organización vuelve hacer un llamamiento al voto reflexivo porque no todas las propuestas políticas garantizan un planeta sano.

SEO/BirdLife, como organización de utilidad pública, se compromete a vigilar de cerca el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los partidos políticos durante la próxima legislatura. En un ejercicio de máxima transparencia, los detalles completos de los compromisos adquiridos por cada partido político, así como sus comentarios y puntualizaciones, se pueden consultar en el siguiente documento.

Medidas estrella

Las medias estrella ambientales identificadas por los propios partidos en el cuestionario enviado por SEO/BirdLife son las siguientes:

  • PSOE: La transversalización de las políticas ambientales de clima, biodiversidad, y lucha contra la contaminación en todas las políticas sectoriales.
  • SUMAR: Un Pacto Social y Territorial para la Transición Energética Justa (pág 45). Es la piedra de toque de nuestro programa para realizar una transformación verde de nuestro país, aunque la Transición Ecológica Justa es todo un gran capítulo 3 de nuestro programa con muchas medidas.
  • EH-Bildu: La publificación del sistema energético, especialmente a través de la creación de empresas públicas de energía en los diferentes niveles institucionales (municipales, comarcales, diputación etc…). El objetivo es acelerar la transición energética en términos justos y democráticos como principal vector de mitigación del cambio climático.
  • BNG: La creación de un Fondo descentralizado para el Clima y la Biodiversidad, que dote de recursos los planes de actuación de la Agenda Verde, especialmente la lucha contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad.
  • ERC: no ha indicado ninguna.

#Averaquépájarovotas

Esta encuesta, así como sus resultados, se suma a la campaña de concienciación que SEO/BirdLife tiene en marcha bajo el lema ‘A ver a qué pájaro votas’. Porque no todas las propuestas políticas garantizan un planeta sano, es necesario votar por la naturaleza, o lo que es lo mismo, votar por las personas, por nosotros mismos.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife señala que “A ver a qué pájaro votas es una llamada a la conciencia colectiva. Necesitamos contar con la naturaleza en la próxima legislatura. No podemos dar ni un paso atrás en los avances conseguidos para alcanzar la transición ecológica y social que España necesita. En estas elecciones podemos elegir entre ser el desierto de Europa arrinconando las políticas ambientales, o aprovechar la oportunidad que nos brinda ser un país rico en Capital natural, con todo el potencial que eso significa para el empleo de calidad y el estado del bienestar en España”.

ENLACE AL DOCUMENTO COMLETO