Entradas

El programa Sacin detecta un importante descenso de especies como la perdiz roja

Los censos, que realizan cientos de voluntarios y voluntarias de SEO/BirdLife cada temporada, son fundamentales para detectar el descenso de especies como la perdiz roja o la curruca rabilarga y poder estudiar medidas para su conservación

El programa Sacin de ciencia ciudadana de SEO/BirdLife, que comienza el 15 de noviembre en la península ibérica y en las Islas Baleares y que, en Canarias ya está en marcha desde principios de mes, permite el conocimiento del estado de conservación de las aves más habituales en invierno. Los voluntarios y voluntarias que colaboran con la ONG realizan censos anuales de las aves dos días cada invierno.

Al igual que en primavera se desarrolla el programa Sacre, y que además este año celebra su 25 aniversario, en invierno SEO/BirdLife realiza el programa Sacin para conocer la tendencia de las aves comunes en España enese período.

¿Por qué es importante seguir a las aves en esta época?

El seguimiento a largo plazo de las poblaciones de aves comunes y dispersas determina la evolución de sus poblaciones y así se puede saber cómo evolucionan las poblaciones de las aves. Es un indicador clave para identificar las especies que tienen problemas de conservación, además de señalar los lugares y hábitats afectados. Cuando esta información se obtiene de poblaciones de aves invernantes, que llegan a España en mayor o menor número según sean los inviernos más o menos duros, también puede servir de termómetro de cómo afecta a la biodiversidadel cambio climático.

“Parece que cada vez llegan menos aves en invierno a España procedentes del norte del continente europeo y el programa Sacin resulta clave para poder constatarlo y evidenciar las consecuencias del calentamiento global”, asegura Virginia Escandell, coordinadora del Programa Sacin de SEO/BirdLife.

Actualmente el programa Sacin ayuda a conocer el estado de las poblaciones de más de 80 especies de aves. Así se sabe que especies como el pinzón vulgar, el colirrojo tizón, la paloma torcaz, la curruca capirotada o el pico picapinos están bien, mientras que otras muestran declive en sus poblaciones, como la perdiz roja, la curruca rabilarga, la alondra común, la calandria común o el escribano montesino.

“Con los datos que obtenemos cada invierno podemos conocer el estado de conservación de las aves, lo que permite además de la gestión individual de cada una de ellas, la obtención de un indicador de biodiversidad del medio. Además, en invierno, los movimientos de las aves pueden guiarse por las variables climáticas, por lo que este índice podría servir también de indicador de cambio climático”, concluye Escandell.

¿Cómo colaborar?

Las personas interesadas en participar pueden hacerlo contactando directamente con SEO/BirdLife a través de la web del programa Sacin. El censo se puede realizar en cualquier zona que visiten frecuentemente y con muy poco esfuerzo de desplazamiento, de forma que pueda hacer el trabajo de censo anual -solo dos mañanas cada invierno- de la forma más duradera y cómoda posible. sacin@seo.org

Fin COP26. Valoración de Greenpeace

Ante la próxima conclusión de la COP26 en Glasgow, y suponiendo que el texto publicado a las 18:10 no cambiará, Greenpeace considera que la decisión de la COP26 es sumisa, es débil y el objetivo de 1,5 ºC apenas está vivo, pero que se ha enviado una señal de que la era del carbón está terminando. Y eso es importante.

“Aunque el acuerdo reconoce la necesidad de reducir las emisiones en esta década, esos compromisos se han dejado para el año que viene. Los jóvenes que han llegado a la edad adulta en una crisis climática no tolerarán muchos más resultados como éste. ¿Por qué deberían hacerlo si están luchando por su futuro? “, explica la directora ejecutiva de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan.

Y añade: “Glasgow debía cumplir con el objetivo de cerrar la brecha a 1,5 ºC y eso no ha sucedido, pero en 2022 las naciones tendrán que volver con objetivos más fuertes. La única razón por la que conseguimos lo que conseguimos es porque los jóvenes, los líderes indígenas, los activistas y los países en primera línea de los impactos climáticos han forzado concesiones que se dieron a regañadientes. Sin ellos, estas conversaciones sobre el clima habrían fracasado por completo. Nuestro clima, se está desmoronando a nuestro alrededor; lo vemos cada día en los incendios forestales, los huracanes, las sequías y el deshielo. Se acabó el tiempo, se nos ha acabado el camino, y como cuestión de auto-supervivencia tenemos que movilizarnos urgentemente para crear una presión incontenible que acabe finalmente con la era de todos los combustibles fósiles.“

Greenpeace considera que en la COP26 se han producido avances en materia de adaptación, ya que los países desarrollados empezaron por fin a responder a las peticiones de los países en desarrollo a la necesidad de financiación y recursos para hacer frente al aumento de las temperaturas. Se ha reconocido que los países vulnerables están sufriendo ya pérdidas y daños reales por la crisis climática, pero lo que se prometió no fue nada parecido a lo que se necesita sobre el terreno. Este tema debe ser prioritario para los países desarrollados cuando la COP vaya a Egipto el año que viene.

La línea sobre la eliminación progresiva de las subvenciones al carbón y a los combustibles fósiles es débil y comprometida, pero su mera existencia es, sin embargo, un avance, y el enfoque en una transición justa es esencial. El llamamiento a reducir las emisiones en un 45% para el final de esta década está en consonancia con lo que se debe hacer para mantenernos por debajo de 1,5 ºC y recoge firmemente lo que aporta la ciencia a este acuerdo. Pero es necesario ponerlo en práctica.

“La estafa de las compensaciones recibió un impulso en Glasgow con la creación de nuevas lagunas que son demasiado grandes para tolerarlas, poniendo en peligro la naturaleza, los pueblos indígenas y el propio objetivo de 1,5 ºC. El Secretario General de la ONU ha anunciado que un grupo de expertos pondrá un escrutinio vital a los mercados de compensación, pero aún queda mucho trabajo por hacer para detener el lavado verde, las trampas y las lagunas que dan un pase a los grandes emisores y a las empresas“, concluye Morgan.

España: pasar de las palabras a los hechos
Respecto al papel de España en esta cumbre, Greenpeace recuerda que una vez terminada la COP la clase política vuelve a sus países de origen y debe implementar las políticas necesarias para luchar contra el cambio climático. El caso de España no es diferente al de los demás países que no hacen lo suficiente.

“El Bla Bla Bla de la COP lo vemos también en el Gobierno de España, las buenas palabras no nos salvarán de la crisis climática, necesitamos acción, medidas urgentes para transformar rápido los sectores responsables del cambio climático y abandonar los combustibles fósiles de forma planificada pero rápida. Se nos acaba el tiempo”, ha declarado Tatiana Nuño, responsable de la Campaña de Cambio climático de Greenpeace España.

El presidente del Gobierno, Pedro Sanchez, durante su participación en la COP26 pidió mayor ambición en los objetivos de lucha contra el cambio climático y reclamó el abandono de los combustibles fósiles. Sin embargo, el objetivo de reducción de las emisiones aprobado para el Estado español del 23% en 2030 respecto a 1990 está muy lejos de las recomendaciones científicas para no superar 1,5 ºC.

Greenpeace demanda que se revise ese objetivo y se eleve la reducción de las emisiones hasta el 55% en 2030 respecto a 1990 para alcanzar la descarbonización en 2040 y contribuir así con la reducción de la brecha que existe entre lo que se debe hacer y lo que dicen que se va a hacer.

El Gobierno de España también debe sumarse a la Alianza creada en COP26 titulada “Más allá del gas y del petróleo” (BOGA, por sus siglas en inglés) de la que ya forman parte 12 países. El objetivo de esta alianza internacional es el de facilitar la eliminación gradual de la producción de petróleo y gas en los diálogos internacionales sobre el clima, movilizar la acción y los compromisos, y crear una comunidad internacional de prácticas sobre esta cuestión.

Así mismo, el Gobierno de España debe elevar su voz y tomar un papel más activo en las negociaciones europeas para la taxonomía evitando así que el gas y las nucleares puedan ser consideradas energías limpias en la transición y que puedan acceder a fondos.

El Mar Menor, Afganistán, el recibo de la luz, la ampliación del Prat, Glasgow y nosotros

Editorial publicado en el último número de Aves y naturaleza, firmado por Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdL

El verano que dejamos atrás ha tenido sucesos poco comunes. Llegaban noticias lejanas que creemos que no nos afectan: olas de calor en Canadá, Groenlandia fundiendo hielo y lanzando toneladas de agua dulce al mar, y territorios extensos de Siberia hundidos por la descongelación del permafrost. También otras que, muy relacionadas, nos empiezan a tocar de cerca, como la catástrofe del Mar Menor o la controvertida ampliación del Aeropuerto del Prat. Y… no olvidemos la crisis de Afganistán.

También en verano, y gracias a la ciencia, se filtró parte del Sexto Informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) –el encargado de analizar los impactos del cambio climático–. La noticia dio la vuelta al mundo, y el titular que más se repetía –extraído del propio informe– era: “La vida en la Tierra puede recuperarse de un cambio climático importante evolucionando hacia nuevas especies y nuevos ecosistemas. La humanidad, no”.

La sociedad, por su parte, disfrutaba de unas merecidas vacaciones después de tanto sufrimiento tras la pandemia. Necesitaba desconectar.

Montaje Aeropuerto de El Prat

El otoño ha llegado y la mala noticia es que sube el recibo de la luz. Debemos prepararnos porque, más allá de la empatía de las empresas energéticas, en la subida del precio de la luz es determinante la falta de suministro de gas natural. Y no falta solo en España, falta en toda Europa. De ahí que incluso el conflicto en Afganistán revista importancia para la estabilidad energética en los países industrializados y en dos grandes potencias emergentes: China e India. Afganistán es un corredor energético estratégico. Aunque lo relevante aquí es señalar el comprobado fracaso de las intervenciones armadas en crisis humanitarias.

Era previsible. Los científicos advierten que “las transiciones no suelen ser suaves y graduales. Pueden ser repentinas y perturbadoras”. También señalan que “el ritmo de la transición puede verse obstaculizado por el bloqueo ejercido por el capital, las instituciones y las normas sociales existentes” y enfatizan la importancia de las inercias de nuestro modelo. De ahí que los acuerdos multilaterales, como la COP26 que acaba de empezar, sean vitales. Tras Glasgow se revelará qué escenario tenemos ante nosotros y qué posición adopta cada país y cada sector frente a las evidencias científicas para proteger a la humanidad de los efectos del cambio climático y, al mismo tiempo, garantizar una transición justa y evitar tantas malas noticias.

En este otoño, la situación va más allá del alto precio del recibo de la luz en nuestras casas. El coste del gas está provocando, por ejemplo, la paralización de plantas de fertilizantes en España y Reino Unido. La consecuencia positiva podría ser el abandono de prácticas de agricultura intensiva, como la del Campo de Cartagena que ha estrangulado al Mar Menor. Y hay muchas más derivadas: empezaron a escasear los microchips, algunas fábricas de coches ya paran algunos días para acomodar su producción, la falta de suministro ha llegado a muchos materiales de construcción, como el acero laminado, el aluminio, el cobre, el cemento… y hasta la madera, lo que lleva asociado un aumento de costes. Es más, en estos días, llegan avisos de que planifiquemos la ilusión de la noche de Reyes de nuestros niños. Algunas revoluciones verdes tienen el corazón negro de petróleo y no pueden sobrevivir sin él. No facilitarán la transición.

Antaño, la sociedad revisaba sus despensas en el otoño (el invierno podía ser difícil). Hoy debe reflexionar sobre qué debe, o no, haber en nuestras despensas.

Este invierno deberíamos afrontar las malas noticias del verano. La catástrofe del Mar Menor tiene que ver con la forma en la que producimos y consumimos alimentos, el conflicto mal resuelto de Afganistán puede repercutir en las despensas energéticas de los países industrializados y emergentes, la ampliación del Prat habla de la resistencia a cambiar el modelo de movilidad y, en relación a la subida del recibo de la luz, es inaplazable un nuevo modelo energético basado en energías renovables responsables, que generen el máximo beneficio social y el mínimo impacto ambiental.

Este invierno, como sociedad, no deberíamos fiar nuestra recuperación a macroproyectos, a monopolios o a tecnofábulas. Deberíamos centrarnos en garantizar en la despensa los bienes esenciales: alimentos sostenibles, agua suficiente y limpia, energía renovable y productos y servicios de proximidad. Dejemos de encandilarnos con las eternas promesas tecnológicas no dirigidas a salvar lo más resiliente: nuestra naturaleza, nuestra salud, nuestra calidad de vida y el futuro de los nuestros.

En primavera, tenemos la gran oportunidad de ser parte de la revolución verde. Contaremos con el respaldo de la ciencia. Verá la luz la publicación completa del Sexto Informe del IPCC (cuya filtración conocimos en verano). Su contenido marcará, sin duda, el periodo más crucial que vivirá nuestra generación, y posiblemente el más importante de toda la historia de nuestra especie. No será fácil, pero tenemos una oportunidad histórica y contamos con la financiación suficiente, gracias al paquete financiero europeo que se le ha brindado a este país para su recuperación. Invirtamos hasta el último céntimo de euro en una trasformación sostenible, resiliente y justa.

Todo está conectado. Las cuatro estaciones del año, el Mar Menor, Afganistán, el recibo de la luz, la ampliación del Prat, Glasgow y nuestro futuro. SEO/BirdLife no va a desfallecer hasta cambiar el modelo de producción y consumo, hasta moderar nuestro estilo de vida insostenible, hasta que se asuma la imposibilidad de un crecimiento ilimitado en un planeta finito, hasta acabar con las malas noticias ambientales que generan vulnerabilidad social.

La buena noticia es que estamos a tiempo de seguir gozando de las cuatro estaciones del año, de despensas repletas de futuro y de un mundo con aves.

Las personas y los gorriones siempre hemos estado muy unidos

Desde hace más de 10.000 años, el gorrión ha seguido al ser humano por todos los continentes (salvo la Antártida claro, mucho frío…). Es tal la unión que siente este ave con las personas, que allí donde se abandona un pueblo, desaparecen los gorriones.

Sin embargo, la convivencia que manteníamos con los gorriones, se ha roto. La estamos rompiendo.

En los últimos 18 años, hemos perdido en España 25 millones de gorriones en nuestros pueblos y ciudades, una caída del 15% que podemos registrar gracias al trabajo que hacemos junto a miles de voluntarios. La situación es todavía peor a nivel europeo y en ciudades como Londres hay zonas donde llevan años sin verse gorriones.

Precisamente la increíble adaptación del gorrión al ser humano está siendo la causa de su desaparición.
A los gorriones les está matando el exceso de contaminación atmosférica y la escasez de espacios verdes donde alimentarse equilibradamente. Los estudios muestran que los gorriones sufren anemia, malnutrición y un funcionamiento deficitario de sus sistemas de defensa.

Cada vez cuentan con menos lugares donde anidar y sin nidos, tampoco pueden reproducirse y formar una familia. A los gorriones les afectan los mismos problemas que a las personas pero, ¿Quién cuida de los gorriones?

En SEO/BirdLife llevamos muchos años trabajando para proteger al gorrión, identificando constantemente sus problemas y promoviendo medidas de protección. Lo hacemos porque somos la organización conservacionista más antigua de España pero también porque un mundo no apto para gorriones tampoco puede ser un mundo para las personas.

Si es bueno para el gorrión, es bueno para todos.

Hazte socio de SEO/BirdLife, ayúdanos a protegerlos >>>

Federico GARCÍA

El acuerdo publicado hoy en Glasgow no está a la altura del momento

  • El texto debe ser mucho más sólido en materia de financiación y adaptación, y debe incluir cifras reales y un plan de ejecución para que los países más ricos apoyen a las naciones menos desarrolladas
  • Mientras el borrador pide una eliminación acelerada de las subvenciones al carbón y los combustibles fósiles, gobiernos como los de Arabia Saudí y Australia trabajan para sabotear esta parte antes del final de la conferencia
  • Las y los ministros ahora tienen tres días para mejorar el texto y hacer el trabajo aquí en Glasgow en lugar de dar una patada hacia delante al clima una vez más

Ante el nuevo borrador de acuerdo publicado hoy en Glasgow, la directora ejecutiva de Greenpeace International, Jennifer Morgan, señala: “Este borrador de texto final no es un plan para resolver la crisis climática, es un acuerdo para que todos crucemos los dedos y esperemos que salga lo mejor posible. Es una petición para que los países, quizás, puedan hacer más el próximo año. Pero esto no es suficiente y los negociadores no deberían ni pensar en salir de esta ciudad hasta que hayan llegado a un acuerdo a la altura del momento. Porque, con toda seguridad, este no lo está”.

“Acabamos de conocer un estudio histórico que muestra que nos dirigimos a 2,4 °C de calentamiento. El objetivo de esta conferencia siempre fue reducir esa cifra a 1,5 °C, pero con este texto los líderes mundiales están dejándolo para el año que viene. Si esto es lo mejor que se les ocurre, no es de extrañar que los niños y niñas de hoy estén furiosos con ellos”.

“El texto debe ser mucho más sólido en materia de financiación y adaptación, y debe incluir cifras reales de cientos de miles de millones, con un plan de ejecución para que los países más ricos apoyen a las naciones menos desarrolladas. Y necesitamos ver un acuerdo que comprometa a los países a regresar cada año con planes nuevos y mejores hasta que juntos superen el listón y podamos mantenernos por debajo de 1,5 °C de calentamiento. Y mientras el texto pide una eliminación acelerada de las subvenciones al carbón y los combustibles fósiles, gobiernos saboteadores como los de Arabia Saudita y Australia trabajarán para eliminar esa parte antes de que se cierre esta conferencia. Las y los ministros ahora tienen tres días para mejorar el texto y hacer el trabajo aquí en Glasgow en lugar de dar una patada hacia delante al clima una vez más”.

Paz Vaello | Greenpeace

Excepcionalmente débil el primer borrador del texto de Glasgow

El primer borrador de texto de la declaración final de Glasgow no contiene ninguna mención a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, en contra de las indicaciones de los expertos 

El primer borrador del texto de decisión final de Glasgow en la COP26 no menciona en absoluto los combustibles fósiles, a pesar del consenso de los expertos sobre la necesidad de acabar con el carbón, el petróleo y el gas de forma inmediata para cumplir los objetivos del Acuerdo de París de 1,5ºC.

Gracias al bloqueo por parte de los países con intereses en los combustibles fósiles, la primera versión del texto oficial, publicada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, no reconoce que los combustibles fósiles son los causantes de la crisis climática, ni se compromete a adoptar medidas tangibles para acabar con la dependencia mundial del carbón, el petróleo y el gas. El texto sólo tiene 850 palabras.

Los activistas están muy preocupados porque, normalmente, el primer borrador de un texto de la COP es relativamente ambicioso, y se va debilitando a lo largo de la segunda semana, a medida que los países van introduciendo salvedades. Que el primer borrador sea tan débil no augura nada bueno.

Esta flagrante omisión se produce a pesar de que los expertos de la Agencia Internacional de la Energía han dejado claro que no puede haber nuevos proyectos de combustibles fósiles, más allá de los que ya están en marcha este año, si queremos cumplir el objetivo de mantener el aumento de la temperatura global en 1,5ºC. Además, tras el último informe del IPCC, el Secretario General de la ONU ha declarado que los últimos datos científicos sobre el clima deben suponer un “toque de difuntos para los combustibles fósiles” y que los países deben poner fin a toda nueva exploración y producción de combustibles fósiles.

Los activistas piden a los negociadores que se enfrenten a los países productores de combustibles fósiles, como Arabia Saudí y Australia, que han impedido que la reducción de los combustibles fósiles se mencione siquiera en los últimos 25 textos de la COP y están paralizando la ambición en las negociaciones de Glasgow.

Los principales indicadores de éxito para la semana que viene son los siguientes:

  • Las conversaciones de Glasgow deben limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC, o los líderes estarán firmando una esquela para muchos países, no un pacto climático.
  • El texto del acuerdo debe comprometerse a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, o no alcanzará el objetivo de 1,5ºC.
  • Conseguirlo significa: sin trampas, sin lagunas, sin estafas de compensación y sin engaños ecológicos.
  • Los gobiernos deben aislar a Arabia Saudí, Australia y Brasil, máximos responsables de este bloqueo, y apoyar a los países vulnerables al clima.

Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace Internacional, ha estado en todas las COP y, cada vez que se han mencionado los combustibles fósiles, las conversaciones han sido bloqueadas por los mismos países: “Lo que es muy preocupante aquí en Glasgow es que el primer borrador del texto del pacto climático es ya excepcionalmente débil. Por lo general, el texto comienza con cierta ambición, que luego se diluye. Para mantener vivo el 1,5ºC, hay que añadir cuatro palabras: ‘eliminar los combustibles fósiles’, y los países deben volver el año que viene para cerrar la brecha”.

Los negociadores de la COP26 sólo tienen cinco días más para alcanzar un acuerdo que sirva de base para que los países afronten la crisis climática y tratarán de concretar un texto final para que los países lo firmen.

En el ecuador de las conversaciones, los países han anunciado hasta ahora una serie de acuerdos voluntarios que contienen un lenguaje vago y grandes lagunas.

La semana pasada, el Grupo de Trabajo para la Ampliación de los Mercados Voluntarios de Carbono, presentado por el Enviado Especial de la ONU para la Acción Climática y la Financiación, y ex gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, fue ampliamente criticado como una operación de lavado verde, incluso por Greta Thunberg. El miércoles, los activistas de Greenpeace organizaron una protesta para interrumpir el acto de presentación y garantizar que el Grupo de Trabajo no siga adelante sin control.

Durante el fin de semana, Arabia Saudí fue objeto de críticas por intentar bloquear cualquier intento de redacción de borrador, por eliminar referencias y por intentar también obstruir los esfuerzos para lograr avances en materia de adaptación. La adaptación, un pilar clave del Acuerdo de París, es el esfuerzo por ayudar a millones de personas en todo el mundo a hacer frente a los impactos del aumento de las temperaturas. La falta de avances en materia de adaptación dificultaría que los países vulnerables, incluido el bloque de naciones africanas, se adhirieran a cualquier acuerdo final, lo que haría menos probable el éxito en la COP26.

Y el Gobierno saudí ya ha intentado influir en la redacción de un informe histórico de la ONU sobre el clima, que se publicará en marzo del año que viene. La BBC y Unearthed revelaron que representantes del Ministerio de Petróleo saudí presionaron a los autores del Sexto Informe de Evaluación del IPCC sobre la mitigación para que eliminaran una referencia a la literatura publicada que afirmaba que era necesario eliminar los combustibles fósiles si queríamos evitar los peores efectos del cambio climático. Arabia Saudí es uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo.

Hoy Global Witness ha revelado que en la COP26 hay más delegados asociados a la industria de los combustibles fósiles que de cualquier otro país. Los activistas de los combustibles fósiles superan en número a los miembros indígenas oficiales de la CMNUCC en una proporción de casi dos a uno.

Dado que las dos próximas conferencias se celebrarán en Egipto y luego en los Emiratos Árabes Unidos, los activistas temen que sea la hora de la verdad para conseguir que el texto de la COP se comprometa a la eliminación de los combustibles fósiles.

Catorce organizaciones defensoras de la movilidad sostenible reclaman una  nueva hoja de ruta  para la política ferroviaria en España

Estas entidades son CC.OO., UGT, WWF, Greenpeace, Ecologistas en Acción, PTP, ConBici, BACC, Revo Prosperidad Sostenible, Mujeres en Movimiento, Ecodes, Fundación CONAMA, Fundación Renovables y Fundación Mobilitat Sostenible i Segura.

En este año 2021, en el que Europa festeja el año del ferrocarril, estas entidades presentan el documento “Más viajes en tren, menos emisiones. Bases para doblar el número de viajeros por ferrocarril en España” en el que se propone una nueva política ferroviaria en España, para la red de Renfe y Feve.

El objeto de este documento es el de proponer una estrategia, a modo de programa de acción, para conseguir que España se dote de un verdadero plan de servicios ferroviarios con el objetivo de doblar el número de viajes en tren en esta década. En los últimos años, con un gran esfuerzo inversor, se ha construido en nuestro país mucha infraestructura nueva, la red de alta velocidad, 3.400 km, la mayoría en doble vía electrificada apta para velocidades muy altas, configurándose como la red más vasta de Europa en este segmento. Pero la mayoría de sus secciones adolecen de un pobre servicio. Como se muestra en el documento, España es uno de los países con menor densidad de circulación de trenes por km de vía, con el dato, que además agrava la comparación, que la red ferroviaria española es de muy buena calidad. Una buena  frase que resume la situación puede ser “en España no sobran vías, sino que faltan trenes”.

Multiplicar la oferta en diferentes segmentos de servicios para conseguir que los españoles tomen el hábito de usar el tren, no sólo en los ferrocarriles urbanos o suburbanos de grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, sino en el resto de ciudades y territorios, y para conseguir que satisfagan sus necesidades de movilidad fuera de la ciudad con el uso del ferrocarril, además de un objetivo necesario, es un propósito totalmente viable. El ferrocarril, que en España está electrificado en la inmensa mayor parte de su oferta de viajeros, proporciona un transporte de gran capacidad, con muy buenas condiciones de precio y confortabilidad, con emisiones cero, con una energía que es independiente del petróleo y de su costoso sistema de importación, de bajo consumo energético -el 10% de un coche, el 30% de un autobús- y también con casi cero accidentes.

En el documento ‘Más viajes en tren, menos emisiones’ se subraya la gran contribución del ferrocarril a la equidad social, ya que España la mitad de la población, por diversas razones, no tiene acceso al uso del coche. Pero toda la población, la que tiene acceso al coche y la que no, puede subirse a un tren.

El documento centra su propuesta en formular una propuesta de servicios que es posible prestar sobre la infraestructura ferroviaria actual. No es necesario construir nuevas infraestructuras, sólo debemos conseguir que funcionen mejor.

La propuesta que se formula se cimienta en doce ideas principales

  1. Un plan de servicios ferroviarios basado en la cadencia y la correspondencia en los nodos principales con toda la red regional.
  2. Una nueva gobernanza ferroviaria que permita a las CCAA que lo deseen asumir la competencia de planificación del servicio ferroviario regional y de cercanías.
  3. La plena integración de los servicios de cercanías de Renfe con los servicios regionales de la CCAA constituyendo una única red, sobre cualquiera de los anchos, estándar, métrico o ibérico.
  4. Conseguir la plena  intermodalidad de cercanías de Renfe con los servicios urbanos de transporte público, es decir, con tranvía, metro o autobús. Cada estación de una ciudad debe configurarse como una instalación que tiene sus puertas permanentemente abiertas a todos los viajeros que accedan en cualquier modo de transporte sostenible.
  5. Integrar completamente la bicicleta en el uso del ferrocarril a partir de la consideración que la bicicleta es su principal aliado.
  6. Debido a ello, las estaciones deben dotarse de amplios aparcamientos de bicicleta, de 500, 1.000 o 2.000 plazas según tamaño poblacional, diseñando un adecuado programa de P&R para las dos ruedas, así como la posibilidad de viajar en el tren con la bicicleta sin haber de cumplir complicados requerimientos. Los aparcamientos de coches deben reducirse al mínimo para cubrir las necesidades de PMR, emergencias, etc.
  7. Se propone un nuevo sistema de tarifas en Renfe y en toda España inspirado en el modelo suizo, que se basa en la potenciación de los abonos anuales, trimestrales o mensuales de transporte. Estos abonos servirán para acceder al transporte en cualquier ciudad española y a cualquier red interurbana de ferrocarril o autobús.
  8. Se marcan unos mínimos de calidad de servicio consistentes en que cualquier estación de la red de Renfe en España contará al menos con una oferta de 4 viajes diarios por sentido. También se apuesta por la creación de un red de servicios cadenciados por ferrocarril con Francia.
  9. Compra de trenes. Doblar la oferta de viajeros, como pretende este documento, debe llevar a doblar la oferta de trenes.
    Aunque no sea el tema central del documento, también se proponen algunas actuaciones sobre la infraestructura, como un plan para electrificar en 2030 la totalidad de la red de Renfe y Feve o, alternativamente, substitución de material móvil por trenes con pila de hidrógeno verde en las vías no electrificadas sobre las de menor tráfico de viajeros. Continuar con la construcción de apartaderos de 750 m para trenes de mercancías en las vías únicas porque aumenta de una forma general la capacidad en este tipo de líneas.
  10. Se propone así mismo que Renfe emprenda un proyecto de contratación de personal para apoyar en tareas complementarias y para luchar contra la sensación de desamparo que a menudo tienen los viajeros durante su viaje. Este programa especial de contratación debería apoyarse en personas que cobran algún tipo de subsidio y que Renfe completaría hasta conformar un sueldo digno. El potencial de crear miles de empleos es muy importante.
  11. Para conseguir que el ferrocarril en nuestro país pase a ser un producto de uso producto normal para la población, también se precisa que Renfe y Adif practiquen una política de puertas abiertas y que dialoguen regularmente con su entorno, como las hacen las empresas ferroviarias de nuestros países vecinos.
  12. Por último, se propone que Renfe revise su enfoque institucional y cambie la forma en que se presenta ante la sociedad. Debe hacerlo como una empresa que proporciona servicios de transporte 100% sostenibles. Además, debe alinearse con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la reducción de emisiones acordada en París y debe explicar, desde el inicio de su hilo narrativo, que su trabajo está íntimamente relacionado con estos objetivos, que son los del gobierno español y los de la Unión Europea.Adrián

WWF celebra el anuncio de la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra

Más de 100 líderes mundiales han reafirmado en la COP26 sus compromisos para detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030, a través de la ‘Declaración de los líderes de Glasgow sobre bosques y uso del suelo’.

El anuncio se ha dado durante el tercer día de la COP26, la conferencia global de cambio climático más importante, la cual se está llevando a cabo en Glasgow, Reino Unido del 31 de octubre al 12 de noviembre.

Esta COP en particular será un espacio clave para que expertos y líderes de todo el mundo negocien salidas a la crisis climática, pues ocurre en un momento en el que la ciencia indica que, si no tomamos acción ya, las consecuencias serán catastróficas.
Madrid, 3 de noviembre de 2021. WWF recibe gratamente la noticia de la Declaración de los líderes de Glasgow sobre bosques y uso del suelo, firmada ayer por más de 100 Jefes de Estado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-26), y alienta la implementación urgente del compromiso. La Declaración se compromete a detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030, de la mano de un desarrollo sostenible y de una transformación rural inclusiva. También promete $12,000 millones de dólares en fondos públicos para proteger y restaurar los bosques, junto con $7,200 millones de dólares de inversiones privadas.

Al respecto, Fran Price, Líder global de Bosques de WWF, dijo: “Los bosques brindan servicios ecosistémicos que son fundamentales para el bienestar humano, económico y social, pero continúan desapareciendo a un ritmo alarmante. El compromiso de más de 100 líderes mundiales de detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para 2030 es bienvenido porque reconoce la importancia de los bosques y otros ecosistemas naturales. Ahora urge la implementación de esos compromisos y políticas para abordar los principales factores impulsores de la deforestación y la degradación forestal, incluso las actividades agrícolas y extractivas insostenibles, la tenencia de la tierra y la gobernanza y los flujos financieros. También debe incluir políticas más concretas, tanto en los países importadores como en los países productores, así como más financiación para la conservación de los bosques y la participación activa de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones y el desarrollo de políticas”.

Para WWF, los gobiernos deben intensificar sus esfuerzos para mejorar la gestión de la tierra y los bosques con la promoción de la participación, la rendición de cuentas y la transparencia, y abordando los comportamientos corruptos. Esto incluye el seguimiento a la participación de los pueblos indígenas en los procesos nacionales e internacionales relevantes en la creación de los planes climáticos nacionales, y el fortalecimiento de capacidades en incidencia a los pueblos indígenas para promover la transparencia y el diálogo entre las comunidades y el gobierno. Las estructuras de gobernanza se deben diseñar con mecanismos de inclusión para garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades locales, especialmente las mujeres y los jóvenes, participen en los procesos de revisión de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y en las propuestas de los pueblos indígenas y las comunidades locales incorporadas en las políticas públicas que afectan su territorio y sus medios de vida.

También se necesita proteger los bosques existentes, especialmente los paisajes forestales sin fragmentar y los ecosistemas no forestales asociados que son vitales para el almacenamiento y secuestro de carbono y para la conservación de la biodiversidad. Solo contando a los trópicos, estas áreas almacenan alrededor del 40% del carbono sobre el suelo que se encuentra en los bosques. Además, las reformas de las políticas agrícolas deben combinarse con la transformación del sistema alimentario para implementar enfoques que no dañen el medio ambiente y fomenten impactos positivos en la naturaleza y las personas.

WWF insta a los gobiernos a complementar los compromisos de uso de la tierra y los bosques anunciados en la COP26 con objetivos ambiciosos con plazos  claros y un marco transparente para el seguimiento y la verificación de dichos objetivos.

No tenemos tiempo que perder. La implementación es clave para obtener resultados que aseguren un futuro positivo para la naturaleza.

Los compromisos de la Declaración incluyen: 

  • Conservar los bosques y otros ecosistemas terrestres y acelerar su restauración.
  • Facilitar las políticas de comercio y desarrollo, a nivel internacional y nacional, que promuevan el desarrollo sostenible y la producción y el consumo sostenibles de productos básicos, que funcionen en beneficio mutuo de los países y que no impulsen la deforestación y la degradación de la tierra.
  • Reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia y mejorar los medios de vida rurales, incluso mediante el empoderamiento de las comunidades, el desarrollo de un sector agrícola rentable y sostenible y el reconocimiento de los múltiples valores de los bosques, al tiempo que se reconozcan los derechos de los pueblos indígenas, así como de las comunidades locales, de conformidad con la legislación nacional e instrumentos internacionales relevantes, según corresponda.
  • Implementar y, si es necesario, rediseñar políticas y programas agrícolas para incentivar la agricultura sostenible, promover la seguridad alimentaria y beneficiar al medio ambiente.
  • Reafirmar los compromisos financieros internacionales y aumentar significativamente la financiación y la inversión de una amplia variedad de fuentes públicas y privadas, mejorando al mismo tiempo su eficacia y accesibilidad, para permitir la agricultura sostenible, la gestión forestal sostenible, la conservación y restauración de bosques y el apoyo a los pueblos indígenas y las comunidades locales.
  • Facilitar la alineación de los flujos financieros con los objetivos internacionales para revertir la pérdida y degradación de los bosques, mientras que se garantiza la implementación de políticas y sistemas rígidas para acelerar la transición a una economía resiliente y que promueva los bosques, el uso sostenible del suelo, la biodiversidad y los objetivos climáticos.

La primera burbuja de aire purificadora del mundo en la COP26

La contaminación atmosférica se considera la mayor amenaza para la salud ambiental del mundo 2 y, según la OMS, el 93% de los niños respiran aire contaminado cada día [1][1]. Y es que, aunque los niños son los que menos contribuyen a la contaminación atmosférica, son algunos de los más vulnerables a sus efectos [2][2] debido a su respiración más rápida (toman más aire en relación con su peso corporal) y por su sistema inmunológico aún en desarrollo, los niños sentirán la carga de la contaminación atmosférica a través de su salud física ahora, y durante toda su vida. En un intento de concienciar sobre el devastador impacto en la salud de esta «crisis invisible» y mostrar lo que es posible, la marca experta en salud nasal Rhinomer ha diseñado Air Bubble, una arquitectura educativa única, que utiliza la biotecnología para purificar el aire.

La nariz es una de nuestras primeras líneas de defensa a la hora de filtrar las partículas contaminantes del aire que respiramos[3][3].  Como líder mundial en salud nasal [4][4], Rhinomer está demostrando que una tecnología innovadora basada en la naturaleza puede ampliar la funcionalidad de nuestra nariz para «limpiar» el aire que respiran nuestros hijos en entornos urbanos contaminados.

La presencia de la Air Bubble en la COP26 de Glasgow, una de las ciudades con mayor índice de polución del Reino Unido [5][5], se produce después de desarrollar un proyecto piloto en Polonia, uno de los países más contaminados de Europa [6][6] que derivó en una exitosa prueba de esta tecnología durante seis meses en la ciudad de Varsovia.[7][7]

Mediante el uso de microalgas para filtrar activamente y metabolizar de nuevo las partículas contaminantes y el dióxido de carbono en un entorno interactivo especialmente diseñado, la ‘Air Bubble’ Rhinomer proporcionó una reducción del 80% en los niveles de PM2,5 (partículas) de media en Varsovia[8][8], logrando niveles de calidad del aire más saludables y permitiendo a los visitantes experimentar un aire más limpio de forma atractiva.

Farhad Nadeem, Director Global de Marca de Rhinomer, comenta, «La contaminación del aire es un problema de salud mundial devastador que no hace más que empeorar, y es inaceptable que los niños soporten la carga de la misma, aunque sean los que menos contribuyen al problema. Rhinomer existe para ayudar a la gente a respirar mejor, así que con ‘Air Bubble’ queríamos que la gente supiera que es posible limpiar el aire que respiramos, al tiempo que defendemos la necesidad de que todos tomemos medidas individuales ahora, para respirar más limpio. La burbuja de aire forma parte de nuestra campaña «Acciones para respirar mejor» y ofrece una forma interactiva de enseñar a los visitantes sobre la contaminación del aire. Además, ahora mismo los escolares de todo el Reino Unido están participando en un programa de aprendizaje y control de la contaminación atmosférica. “Acciones para respirar mejor» ayuda a los niños a descubrir, mediante una «búsqueda detectivesca», la calidad del aire que respiran y las sencillas acciones cotidianas que pueden llevar a cabo, como encontrar una ruta menos contaminada para ir al colegio o simplemente lavarse la nariz, la primera línea de defensa”.

El espacio ‘Air Bubble’ se desarrolló en colaboración con ecoLogicStudio, especializado en el desarrollo de soluciones arquitectónicas escalables basadas en la naturaleza para entornos urbanos, abordando el inminente impacto del cambio climático.

El Dr. Marco Poletto, cofundador de ecoLogicStudio, añade: «El Air Bubble de Glasgow es una arquitectura biotecnológica compuesta en un 99% por aire, agua y cultivos de algas vivas, envuelta en una fina membrana de TPU transparente y 100% reciclable. Cuenta con 24 biorreactores que albergan cultivos vivos de algas Chlorella sp, que «comen» activamente las moléculas contaminantes y capturan el dióxido de carbono para liberar después oxígeno fresco y limpio. Esta burbuja de aire se alimenta principalmente de dos fuentes de energía renovables e ilimitadas: la luz del sol y el impulso instintivo de los niños de interactuar y aprender. De este modo, crea un microclima purificado, una verdadera burbuja de aire limpio.”

Mientras dure la COP26, los visitantes que asistan a las exposiciones de la Zona Verde podrán sumergirse en los elementos interactivos de la burbuja de aire de Rhinomer y aprender sobre ciencia, biotecnología y soluciones innovadoras para el ámbito urbano.

Rhinomer espera que, al aprovechar el poder de la ciencia de la salud, la microbiología y la arquitectura, todos nos sintamos inspirados para tomar medidas inmediatas contra el impacto sanitario de la contaminación atmosférica. Para Sarah McDonald, Vicepresidenta de Sostenibilidad de GSK Consumer Healthcare: «Como empresa de atención sanitaria al consumidor, tenemos muy claro que para que las personas estén sanas, tienen que vivir en un mundo sano. Ambas cosas están íntimamente relacionadas. La gente necesita aire limpio para respirar, agua limpia para beber, alimentos nutritivos para comer y, desgraciadamente, el cambio climático está afectando a todas esas cosas. Esperamos que “Acciones para respirar mejor” inspire a la gente y les anime a poner en práctica algunas de las acciones fáciles de adoptar que pueden ayudarles a respirar mejor”.

Además de la Air Bubble, las “Acciones para respirar mejor” de Rhinomer también pretenden crear el mayor movimiento de «jóvenes agentes del cambio», que harán un seguimiento de sus datos individuales sobre la calidad del aire mientras reciben educación sobre las pequeñas acciones diarias personales que pueden llevar a cabo para ayudar a respirar más limpio. Más de 1.000 escolares del Reino Unido son los primeros en participar durante la COP26.

Miguel Angel Rodriguez

Nuevas tecnologías para la mejora de la sostenibilidad empresarial internacional

La cámara de comercio hispano-danesa reunió a empresas, instituciones y organizaciones en una jornada llena de inspiración gracias a los ejemplos y experiencias de sus participantes

Ayer se celebró el encuentro organizado por la Cámara de Comercio hispano-danesa, presidido por Marianne Koefoed, su presidenta, con miembros de varias empresas en distintos sectores divididos en dos mesas redondas de debate.
Cooperación y regulaciones para la sostenibilidad

Según Lucas González, el paquete legislativo Fit for 55 de la Comisión sirve de impulso para la transformación económica a través de la transición ecológica y digital. Con el mismo, se pretende reducir en 10 años las emisiones de CO2 en un 55%. Además, la Comisión se siente con el apoyo de la Unión Europea a través sus objetivos para el 2050. Los objetivos de reducción de las emisiones de CO2 y la sostenibilidad a nivel global se van a ver impulsados con los Fondos Europeos, gran parte de los cuales se destinarán a la neutralidad en carbono.

La UE y la Comisión se ven a sí mismos como pragmáticos y ambiciosos en este sentido. Los cambios que se buscan tienen relación con el planeta, con la transformación de las economías y con la autosuficiencia. La Comisión tratará de coordinarse con el resto de los países para cumplir con el Tratado de París y espera que en Glasgow se desbloqueen compromisos con distintas naciones.

En relación a la escasez de gas en España, lo que la Comisión busca es impulsar el uso de las energías renovables a través del Green Deal y dar a entender que invertir en ellas es más rentable. Ambas soluciones son clave para la transformación que se busca.

Las mesas redondas fueron moderadas por María Colom, responsable de política energética de UNEF, y contó con la intervención de Lucas González, director adjunto de la Comisión Europea en España, quien fue entrevistado por Rubén Esteller, subdirector de El Economista.

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Emilio Oviedo, coordinador de Papel BCD en ASPAPEL, destacó que la industria papelera es intensiva en capital, con un gran nivel de inversión y generando actualmente el 4,5% del PIB. El éxito de este sector se refleja en el cambio progresivo de su percepción desde fuera, viéndose ahora como un referente de la economía circular dentro de los sectores “clásicos”, ya que la industria actual destaca por una doble circularidad: la circularidad natural y la social e industrial del reciclaje. El objetivo de ASPAPEL es conseguir una aún mayor eficiencia medioambiental.
Transformación para la sostenibilidad

Albert Grau, responsable de Relaciones Institucionales en Rockwool Peninsular SAU, empresa que transforma la roca volcánica en productos más sostenibles, manifestó cómo esta compañía tiene un firme compromiso con 10 de los ODS, y destacó que “la energía menos contaminante y cara es la que no se consume”.
Innovación para el cambio sostenible

John Jespersen, director general de FLSmidth en España, explicó que FL Smidth se fundó como pionero en soluciones del cemento, y actualmente llevan a cabo un proyecto guiado por el acuerdo de París llamado Misión 0. Junto con la empresa noruega Norsen, han instalado un sistema de captura del CO2, que captura el equivalente a la contaminación de 180.000 coche al año, iniciativa con la cual se demuestra que las tecnologías existen. Sólo necesitan ser impulsadas.
Reinventarse para sobrevivir

Allan Jorgensen, director de Pindstrup España, comentó que su principal materia prima es la turba planta descompuesta que se extrae de zonas pantanosas, pero su uso emite demasiado CO2, por lo que, en muchos países, está restringido. Por este motivo, Pindstrup lleva años investigando otras materias primas renovables.
La sostenibilidad empieza en las comunidades

Miriam Rodríguez, presidenta de Electra Energy Coop. y directora de la Cámara de Comercio hispano-griega, destacó que desde Electra buscan poder controlar los suministros de energía, por lo que su foco está en la construcción de comunidades energéticas renovables.
Energía en manos de las personas

Juan Sacri, presidente y cofundador de Sapiens Energía, hizo alusión al funcionamiento de las comunidades energéticas, haciendo hincapié en el concepto de “prosumidor”, consumidor que participa como miembro de una comunidad energética. Además, comenta la posibilidad de convertirse en inversor de esas comunidades y obtener una rentabilidad de entre el 3% y el 5% anual.

Donia Razazi senior industry expert en la consultora AYMING, explicó como esta empresa lleva a cabo la labor de ayudar a definir planes estratégicos para la innovación, especialmente en las PYMES, destacando que los sectores de la automoción y del transporte se encuentran dentro de, tanto los sectores “clásicos” como los innovadores, ya que en los últimos tiempos se han dedicado a la innovación tecnológica para llegar al sector automovilístico eléctrico.

Por último, Fernando Borrachero, socio-fundador en LeQuid y secretario general de la Cámara de Comercio Hispano-polaca, habla de la necesidad de las empresas de ser éticas, transparentes y responsables. A partir de 2010, en España se responsabiliza a las personas detrás de las empresas a nivel penal, según esto, la responsabilidad penal de las empresas solo está exenta cuando adoptan medidas (Corporate Compliance). Las empresas también se pueden ver afectadas en relaciones jurídicas por los ODS y, por tanto, es misión de todos colaborar en pro de la sostenibilidad, los abogados incluidos.