Entradas

Voluntarios de Rockwool recogen cerca de 100 kilos de residuos en una playa de Barcelona

Cerca de 40 voluntarios de Rockwool, compañía líder en aislamiento de lana de roca, recogieron ayer alrededor de 100 kilos de residuos en la playa del Fórum (Barcelona) para proteger los océanos y el entorno local donde opera la empresa. Esta iniciativa se ha celebrado de la mano de la Fundación ECOMAR, una entidad sin ánimo de lucro fundada por Theresa Zabell, única deportista de vela española ganadora de dos Oros Olímpicos. La fundación invierte desde hace casi 25 años en acciones y programas para crear un impacto positivo en el medio ambiente, generando beneficios en el ecosistema y formando a miles de personas de toda España en el desarrollo de un comportamiento responsable con el entorno.

La actividad responde a la voluntad de la compañía y de la fundación por conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, en línea con el ODS 14 de las Naciones Unidas al que contribuyen. Se trata de una prioridad para ambas organizaciones, dado que los océanos cubren casi tres cuartas partes de la Tierra y son esenciales para la supervivencia planetaria, al representar el sistema respiratorio de la Tierra. Según la ONU, el mar funciona como sistema de almacenamiento y absorbe un 30% del dióxido de carbono del mundo, mientras que el fitoplancton marino genera el 50% del oxígeno necesario para la supervivencia. Además, los océanos regulan el clima y la temperatura y hacen que el planeta sea habitable para formas de vida diversas.

La gestión de residuos, clave para la circularidad y la protección de los océanos

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos y para 2040, los volúmenes de este material que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas. De acuerdo con estos datos, esto representa alrededor de 50 kilogramos de plástico por metro de costa en todo el mundo.

Para hacer frente a este reto, desde las Naciones Unidas urgen a invertir en la economía circular para evitar que los residuos acaben en el mar. De ahí que ROCKWOOL apueste por un modelo de negocio basado en la circularidad, con el que contribuyen al progreso del sector de la construcción en términos de sostenibilidad, a través de la lana de roca, un material que proviene de la roca basáltica, que puede resistir en buenas condiciones durante más de 65 años y puede ser reciclado de manera infinita sin perder propiedades.

“Desde ROCKWOOL, estamos muy comprometidos con la conservación del medio ambiente y del medio marino y lo hemos demostrado no solo con nuestras palabras, sino también con nuestros actos. Contribuimos a ello a través de dos vías: nuestro negocio, eminentemente circular, y nuestras acciones para proteger el medio ambiente, siendo un ejemplo para el resto de los actores de la cadena de valor y de la sociedad”, afirma Miguel Ángel Gallardo, Business Unit Director de Rockwool Peninsular.

La compañía también colabora, con el circuito de vela internacional sostenible Sail GP, patrocinando al equipo danés, y está asociada a la Fundación One Ocean. Mediante esta asociación, ROCKWOOL busca ayudar a concienciar sobre la importancia de los océanos, comprender mejor los ecosistemas marinos e identificar soluciones para afrontar retos futuros.

David Moreno | Atrevia

La asociación Alnitak retira 40 m3 de basuraleza del Mar Mediterráneo

Durante los ocho meses que han durado las expediciones a bordo del velero Toftevaag, la iniciativa científica, impulsada por la asociación Alnitak y el Proyecto LIBERA, ha permitido el reporte y retirada de artes de pesca perdidas o abandonadas a la deriva (APPA) y el rescate de tortugas marinas enredadas.
 

La campaña ‘Todos por la mar’, desarrollada entre marzo y octubre de 2022 por la asociación Alnitak y el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha permitido retirar más de 40 m3 de basuraleza del Mar Mediterráneo, entre los que destacan gran cantidad de artefactos de pesca fantasma (‘ghost fad’).

Durante ocho meses, científicos y voluntarios de Alnitak realizaron un total de 14 expediciones a bordo del emblemático velero de época Toftevaag, el buque insignia de la gira ‘Todos por la Mar’, con el fin de trabajar en la conservación del medio marino y más específicamente en la gestión de Áreas Marinas Protegidas (AMP) como el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera. Las acciones se han centrado también en el reporte y retirada de artes de pesca perdidas o abandonadas a la deriva (APPA) y el rescate de especies marinas enredadas, en concreto la tortuga caguama y el calderón gris. Asimismo, el programa MEDTOP recogió datos de megafauna pelágica (vertebrados marinos de gran tamaño), sobre todo en el Mar de Alborán y las aguas de las Islas Baleares, y estableció redes de colaboración entre diferentes entidades públicas y privadas como organismos científicos, asociaciones de pescadores, o agentes políticos ligados al Mar Mediterráneo, como por ejemplo el ICTS SOCIB, CEPESCA, APERS o la Autoridad Portuaria de Baleares. Con estas colaboraciones se consigue contribuir directamente a las estrategias para la conservación de la biodiversidad marina y las políticas de gestión sostenible.

Además, en 2022, se produjo el lanzamiento, en el marco de OBSERVADORES DEL MAR del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la herramienta ODM – Pesca fantasma, en la que pescadores, navegantes y demás colaboradores pueden aportar sus observaciones de APPA. Esta iniciativa fue premiada, además, en diciembre de 2022, con el premio SASEMAR ODS 14 de custodia marítima.

Asimismo, el  Toftevaag  visitó  un  total  de 18  puertos  españoles  (Almerimar, Adra, Carboneras, Aguadulce, Estepona, Cartagena, San Antonio, Palma de Mallorca, Cabrera, Portocolom,  Andratx, Sóller, Colonia de Sant Jordi, Cala Ratjada, Mahón, Fornells, Ceuta y Melilla) y dos puertos en Marruecos (Al Hoceima y Marina Smir/Tetuán) en los que se realizaron talleres de capacitación con pescadores y navegantes y donde se llevó a cabo una exposición a bordo para explicar la campaña, mostrar la basuraleza retirada, y animar al público a implicarse en acciones de conservación.

La campaña 2022 concluyó en Andratx (Islas Baleares) con la presencia de S.M. la Reina Doña Sofía que ha tenido la oportunidad de participar en la suelta de dos de las tortugas que durante el verano se han visto atrapadas en redes de pesca fantasma y que, gracias a la labor tanto de Alnitak como del centro de recuperación de tortugas de la Fundación Palma Aquarium, han podido devolverse de nuevo al Mediterráneo.

Esta iniciativa científica, que se enmarca en el acuerdo de colaboración firmado por Alnitak y el Proyecto LIBERA desde 2018, tiene como objetivo mitigar los impactos negativos sobre la diversidad marina derivados de la pesca, el tráfico marítimo (ruido y choques de embarcaciones), la contaminación tóxica y la basuraleza marina, así como luchar contra la amenaza que suponen para las tortugas marinas y las aves marinas los artefactos de pesca fantasma (‘ghost fad’), cordajes y basuras a la deriva.

Romain Titaud / Sergio Pérez / Alicia Ruiz

Dabiz Muñoz refleja la triste realidad de la basuraleza con un vídeo impactante

La basuraleza vuelve a las andadas. En este caso, Dabiz Muñoz, cocinero español reconocido a nivel internacional, ha utilizado su cuenta de Twitter para denunciar la triste realidad del plástico. Un vídeo, de poco más de un minuto, ha servido para que la sociedad se sorprenda de lo que supone contaminar nuestros mares y océanos.

En éste se ve cómo los pescadores extraen del interior de un dorado numerosos objetos de plásticos, tales como tapas, botellas, y hasta un trozo de peine roto. Este pez habita en las aguas tropicales de las cuencias de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Chapare y el Río Mamoré en Amércia del Sur.

Dabiz Muñoz: «Esto es muy fuerte, muy terrible, mucho miedo…»

El vídeo, que ya cuenta con más de 40.000 «retweets» y 43.000 «me gusta», es tan solo otro reflejo más de la extrema basuraleza de nuestros mares y océanos. Una triste realidad que hemos construido y que requiere un cambio drástico.

Las organizaciones medioambientales de todo el mundo no cesan en su trabajo de concienciar a la sociedad y de trabajar para acabar con el grave problema en el que nos encontramos sumergidos. Sin embargo, esta situación requiere de una implicación global y total por parte de todos.

                                                                                                          Dorado con restos de plástico en su interior | Ecoactiva

 

 

El proyecto LIBERA de lucha contra la basuraleza marina participa en el Foro Internacional MARLICE 2019 de Sevilla

El evento organizado por la AEBAM reúne a más de 250 personas para erradicar la contaminación marina

El Proyecto LIBERA, diseñado por SEO/BirdLife en colaboración con Ecoembes, cuyo fin es acabar con el abandono de residuos en entornos rurales y costeros, ha participado en el Foro Internacional MARLICE 2019.

El acontecimiento organizado por la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM), se desarrolló del 10 al 12 de abril en la ciudad sevillana reuniendo a más de 250 personas, entre las que se encontraban autoridades públicas, institutos de investigación, sector privado y organizaciones ambientales.

El objetivo principal ha sido unificar actuaciones en la lucha contra la basura marina, así como poner fin a la contaminación de los mares y la proliferación de la basulareza en el mar. Durante esos dos días se han celebrado reuniones para compartir contenidos, explicar las acciones  llevadas a cabo en distintas zonas del planea, y promover las sinergias entre distintos sectores, países y regiones.

 

Aportación de LIBERA

Por su parte, el proyecto LIBERA hizo hincapié en los últimos datos sobre los residuos marinos, clasificándolos de la siguiente manera: el 80% de la basuraleza marina es de origen plástico; aproximadamente, el 40% de estos residuos son restos de cuerdas, redes y otros desechos provenientes de la actividad pesquera. Un 20% está compuesto por fragmentos de plástico, el 17% son envoltorios y objetos, mientras que un 11% son microplásticos que, junto a los nanoplásticos, es el componente  que más preocupa a la comunidad científica.

Lo cierto es que es una realidad preocupante que ha de abarcarse en su totalidad, y así lo recalcó Sara Güemes, coordinadora de Ecoembes del proyecto LIBERA:

“El impacto de la basuraleza en los entornos marinos es uno de los mayores retos al que se tiene que enfrentar la humanidad hoy en día. Para encontrar una solución, es importante no ceñirse a los mares y océanos sino considerar el problema a escala global y actuar también en los entornos fluviales y terrestres. Desde LIBERA llevamos dos años movilizándonos en este sentido y participar en MARLICE era una evidencia”.

Por su parte, Miguel Muñoz, coordinador de SEO/BirdLife del proyecto LIBERA, quiso puntualizar la situación en la que se encuentran los mares de España, de la siguiente forma:

 “Nuestros mares están enfermos, necesitamos formar un equipo de `médicos´ capaces de diagnosticar la enfermedad. Gracias a la ciencia ciudadana cada vez podemos ser más los que `tomemos la temperatura´ a los mares, caracterizando las basuras que llegan playas y mares”.

En definitiva, el Foro Internacional ha servido de herramienta para que los proyectos desarrollados en el Mediterráneo y el Atlántico sean explicados y conocidos a nivel internacional, así como centrar el foco de atención en los aspectos más preocupantes de las distintas zonas del planeta.

 

 

 

¿Qué es el proyecto LIBERA?