Entradas

Cómo ayudar a las aves durante el frío invierno 

  • Instalar un comedero en balcones y terrazas es una buena forma de ayudar a las aves en invierno y poder disfrutarlas más de cerca, pero hay que tener en cuenta algunos consejos antes de ponernos manos a la obra
  • Si además registramos y compartimos nuestras observaciones de aves con herramientas de ciencia ciudadana, como la app eBird, ayudaremos a mejorar el conocimiento sobre sus comportamientos y su estado de conservación

La llegada de las bajas temperaturas, algo habitual en el mes de enero, es un buen momento para instalar comederos para las aves con el fin de facilitar el acceso a la comida a diferentes especies de nuestros pueblos y ciudades.

El invierno es la época del año donde más escasea el alimento para las aves, especialmente cuando se producen nevadas que dejan cubiertos de nieve muchos pueblos y ciudades. Ante esta escasez, podemos ayudar a las #avesdebarrio ofreciéndoles alimento en nuestras ventanas, terrazas, balcones o patios.

“Recomendamos colocar los comederos únicamente en entornos urbanos, pues en este medio los patrones de distribución temporal y espacial del alimento ya están muy condicionados por factores humanos, por ejemplo, los restos de comida de la terraza de un bar”, reconoce Beatriz Sánchez del programa Biodiversidad Urbana de SEO/BirdLife.

Sin embargo, en medios no urbanos las aves, aun influenciadas por la actividad del ser humano (medios agrícolas, por ejemplo), suelen tener fuentes de alimentos naturales a su disposición y que se distribuyen estacionalmente siguiendo los ritmos de la naturaleza. Esto hace que el impacto negativo de los comederos sobre la biología de las poblaciones de aves sea probablemente muy inferior en el medio urbano en comparación a otros tipos de ecosistemas.

“Si se siguen unas recomendaciones básicas, los comederos no perjudican a las aves, aunque probablemente tampoco las “salvan”. Sin embargo, ayudan a que personas como tú y como yo nos sintamos conectadas de forma directa con las aves silvestres, y esto no es trivial. Puede ser la puerta que nos lleve a interesarnos e implicarnos en acciones de conservación de la naturaleza y de otras aves mucho más amenazadas que necesitan algo más que pipas de girasol y cacahuetes”, recuerda Beatriz Sánchez.

Una buena ubicación del comedero garantiza su éxito

Si bien hay unos lugares mejores que otros para que las aves acudan a nuestro comedero, como puede ser un jardín, patio amplio, o terraza en un primer o segundo piso, lo cierto es que sólo es cuestión de tiempo que las aves terminen encontrando el alimento, esté donde esté. Hay que elegir un lugar tranquilo, abierto, protegido del sol, del viento y de la lluvia y minimizar los riesgos que puede suponer una ubicación errónea para las aves. Nunca lo situaremos cerca de una ventana o cristalera contra la que las aves puedan chocar. Si la zona es accesible para los gatos, el comedero se situará de tal forma que resulte imposible acceder para los felinos.

Con respecto al tipo de alimento, el pan y la bollería no son recomendables por la gran cantidad de aditivos que llevan. Nunca pongas alimentos que contengan sal, azúcar o hayan sido cocinados. Si optas por poner frutos secos, comprueba que sean sin sal. Siempre es mejor elegir opciones más naturales como frutas, semillas de girasol, cacahuetes, mijo o mezcla de semillas. El alimento se puede disponer en comederos comprados, para lo que hay una gran variedad de opciones en el mercado, o bien directamente en el suelo sobre una superficie plana que se pueda limpiar cada poco tiempo (por ejemplo, en un plato de una maceta). La higiene de los comederos es muy importante puesto que pueden ser fuente de contagio de enfermedades.

Haz tu propio comedero de forma sencilla

También existe la opción de fabricar tu propio comedero usando materiales que seguro tienes en casa. El más sencillo consiste en clavar una serie de cacahuetes, uno detrás del otro, en un alambre y colgarlo en el lugar apropiado.

También se puede hacer con malla de naranjas o cebollas que se rellenan y se cuelgan de una rama. Otra alternativa puede ser coger una botella y atravesarle dos palos tipo brocheta, hacerle un agujero para que las aves puedan comer a unos tres dedos por encima del palo, rellenar la botella y colgarla con un cordel en tu jardín o en el parque más cercano. Pero lo mejor será que cada uno pruebe con su propio estilo original y divertido.

10 cosas que debemos saber antes de colocar un comedero

Comederos a juicio: ¿Beneficiosos o perjudiciales?

Vídeos: Canal Youtube SEO/BirdLife

https://youtu.be/N3oUP1ae50c?list=PLp7uYJI4V_U6m-WWAYS6iRRSi8vpiCDlX 

Arranca en Menorca el 25 Congreso Español de Ornitología marcado por el declive de las Aves del Mundo

La mitad de las aves que viven en el mundo pierden población. De las 11.000 especies de aves en el mundo, 5.245 de estos taxones, un 49%, han experimentado un declive en su población según el informe El Estado de las Aves del Mundo publicado recientemente por BirdLife International. En este contexto internacional el próximo miércoles comienza el #CEO25 de SEO/BirdLife
Según el último informe de BirdLife International publicado recientemente, el Estado de las Aves del Mundo es alarmante. El estudio alerta de que se está produciendo un deterioro de la conservación de la mayoría de las poblaciones de aves. En este panorama mundial comienza, el próximo miércoles 9 de noviembre, el 25 Congreso Español de Ornitología de SEO/BirdLife en Maó, Menorca (Reserva de Biosfera).

Durante cinco días más de 200 ornitólogos se darán cita para debatir esta y otras muchas cuestiones relacionadas con el medio ambiente, las aves y la biodiversidad bajo el lema “Ciencia para la conservación”. Un encuentro participativo donde expertos de alcance nacional e internacional expondrán sus principales avances en la investigación científica sobre avifauna y su aplicación a proyectos y campañas de conservación. El programa cuenta con las sesiones plenarias donde se presentarán las principales líneas de investigación sobre avifauna; seis mesas redondas donde se tomará el pulso a la actualidad medioambiental; 40 comunicaciones orales y 72 pósteres, que mostrarán los resultados de estudios y trabajos científicos sobre avifauna más destacados del momento.

Investigación y actualidad ambiental

En las ocho sesiones plenarias destacados científicos y científicas de ámbito nacional e internacional mostrarán sus líneas de investigación. La conferencia de inauguración “Búhos para la paz”, a cargo de Alexandre Roulin, de la Universidad de Lausana (Suiza), dará inicio al 25 Congreso Español de Ornitología el día 9 a las 17:15. Durante su intervención, Roulin mostrará su ambición por reconciliar al ser humano con la naturaleza y utilizar enfoques interdisciplinarios para promover la paz y el respeto a nuestro entorno. El biólogo participa activamente en el proyecto de promoción para la cooperación entre las comunidades israelí, palestina y jordana utilizando la conservación de la naturaleza como herramienta.

Por otra parte, la conferencia de clausura, que tendrá lugar el sábado 12 de noviembre a las 19:00, correrá a cargo de Diego Gil del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC y abordará los retos que las ciudades suponen para las aves en su conferencia “Aves urbanas: haciendo de la necesidad virtud”. Según Gil, vivir en una ciudad supone para un ave tener que enfrentarse a nuevos depredadores y patógenos, cambiar sus hábitos alimenticios y lidiar con condiciones extremas de luz y ruido. “Hablaremos de cómo estos retos llevan a patrones fascinantes de aclimatación y adaptación que están siendo estudiados por numerosos investigadores en todo el mundo. Estos descubrimientos no son solo interesantes en sí mismos para entender la ecología evolutiva de estas especies, sino que podrían servirnos para poder diseñar ciudades más amables para la supervivencia de las aves”.

Además, hay que destacar la celebración de seis mesas redondas dedicadas a debatir temas de gran actualidad como es el Futuro de las renovables en el marco del nuevo PNIEC (jueves 10, a las 13:00 h); la Salud y el Medio Ambiente donde se abordará la importancia del contacto con la naturaleza (jueves 10 a las 18:00 h); o La conservación de nuestros mares 20 años después del Prestige ¿Qué ha cambiado?, coincidiendo con el 20 aniversario del desastre del petrolero (viernes 11 a las 13:00 h). Ese mismo día, se presentará además la nueva Lista de las Aves de España que incorpora nuevos cambios en las taxonomías y nuevas especies de aves (jueves 10 a las 17:00 h).

También se presentará el libro Aves de estepas y secanos, presagio de una extinción, de Eduardo de Juana (viernes 11 a las 17:00 h) y ese día continuarán las mesas redondas sobre la Conservación en ambientes insulares (viernes 11 a las 18:00 h) y el sábado 12 a las 12:00 h sobre El complejo reto de las aves de secano y la agricultura.

Actividades abiertas al público

También merecen especial atención las seis actividades paralelas presenciales abiertas al público durante la celebración del Congreso en el Museu de Ciències Naturals de Menorca y que finalizarán el domingo 13 con una ruta para familias y público en general por S’Albufera des Grau. Además, tendrán lugar actividades paralelas online. El 10 de noviembre a las 18:00. FotoAves: una mirada al interior del concurso. El 11 de noviembre (18:00 h). El campo que queremos y continuará a las 19:00 horas con la sesión online Espacios naturales urbanos: refugios para la biodiversidad. Toda la información de estas y otras actividades en ACTIVIDADES PARALELAS 25 CEO – SEO/BirdLife

Imagen: Pardela balear. Autor:  Pep Arcos

Reclaman al Gobierno regional que resuelva sus cuentas pendientes con las aves de Murcia

 De la cincuentena de especies amenazadas a nivel nacional con presencia, aunque sea ocasional, en la Región de Murcia, 18 han sido catalogadas por parte del Gobierno regional y, de ellas, tan solo tres cuentan con el pertinente plan para asegurar su recuperación. Este dato, extraído del análisis que ha hecho SEO/BirdLife a partir de los datos del Libro Rojo de las Aves de España, editado por la organización en 2021, evidencia la cuenta pendiente que el Ejecutivo murciano tiene con la rica avifauna de la región. Como prioridad, SEO/BirdLife pone el foco en las aves agroesteparias -sisón, alondra ricotí, ganga ortega o carraca europea, entre otras-, que llevan esperando más de 20 años un plan de recuperación, mientras van desapareciendo, se incrementan sus amenazas por la intensificación agraria y un desarrollo renovable sin la debida planificación autonómica.

La ONG ambiental, que ha mantenido un encuentro hoy, jueves 17 de febrero, con el consejero de Agua, Pesca, Ganadería, Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de la Región de Murcia, Antonio Luengo, destaca también la necesidad urgente de dotar de planes de gestión a 21 de las 26 zonas de especial protección para las aves (ZEPA) con las que cuenta la autonomía.

La reunión también ha servido para que SEO/BirdLife presente al Ejecutivo regional su propuesta para que las lagunas costeras sean el primer hábitat que España declara en peligro de desaparición. Con esta medida, competencia del Gobierno central pero para la que se tiene que contar con la participación de las comunidades autónomas, el Mar Menor sería declarado, de facto, un espacio en peligro de desaparición -figura similar a la catalogación de una especie en peligro de extinción-, ya que la laguna representa, por sí misma, el 40% del total del hábitat de las lagunas costeras de España, que incluye también otros enclaves fundamentales de la biodiversidad ibérica como son Doñana, L’Albufera de Valencia y el Delta de l’Ebre.

La marina del Carmolí en el Mar Menor (Murcia) ©SEO/BirdLife

“La declaración del Mar Menor como hábitat en peligro de desaparición no solo es el reconocimiento oficial de la situación crítica que atraviesa la laguna, sino también un paso definitivo para su recuperación, pues aceleraría las medidas y actuaciones identificadas por las administraciones públicas, el sector y, muy especialmente, la comunidad científica para revertir su estado. Es un paso decisivo, con gran potencial de beneficio, y el Gobierno de Murcia puede contribuir, si tiene voluntad, a que sea una realidad”, ha apuntado la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.

Prioridades para la avifauna en Murcia

SEO/BirdLife insta al Ejecutivo murciano a actualizar el Catálogo de especies amenazadas de fauna silvestre de la Región de Murcia, creado en 1995, como anexo de la Ley 7/1995, de 21 de abril, de la fauna silvestre, la caza y la pesca fluvial. A juicio de la ONG ambiental, el ejecutivo regional cuenta con información amplia sobre el estado de la avifauna en la región, incluyendo la información que recoge el Libro Rojo de las Aves, pero también gracias a la contribución de investigadores de la Universidad de Murcia y de ONG de ámbito regional con las que SEO/BirdLife colabora activamente, como puede ser la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE).

En opinión de la ONG ambiental, el foco del Gobierno murciano debe estar puesto en las aves agroesteparias. En este sentido, SEO/BirdLife reitera su petición -que se suma a la comunidad científica y conservacionista de la región- para que, después de más de 20 años de retraso, la comunidad autónoma cuente con un plan de recuperación de este grupo de especies, uno de los más amenazados a nivel nacional y, a tenor de los datos del Libro Rojo de las Aves de España, también a escala regional.

“Existe un borrador de este plan desde 2018 que debería ser actualizado con la última información disponible y aprobado con urgencia. Las aves agroesteparias no pueden esperar ni un segundo más y Murcia tiene una responsabilidad clara en su conservación a escala nacional”, expone Asunción Ruiz. Para la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, “la región vive una situación paradójica con este plan: está guardado en un cajón y, sin embargo, se emplea su información para realizar los pagos vinculados a ecoesquemas de la Política Agraria Común (PAC), entre otras cuestiones”.

El plan tiene que activar medidas para la recuperación de especies como la alondra ricotí, el sisón común y la ganga ortega. Todas ellas fueron catalogadas como Vulnerables por el Gobierno de Murcia en 1995. Su situación a escala nacional, según el Libro Rojo de las Aves, es de “En Peligro”, lo que sugiere la necesidad de actualizar su categoría de amenaza a nivel autonómico. También se encuentra “En peligro” la carraca europea, considerada por Murcia “De interés especial”, una categoría inferior a “Vulnerable”.

Entre otras especies ligadas al medio agrario que merecen especial atención puede citarse el cernícalo primilla, catalogado por Murcia “En Peligro de Extinción” y que sigue sin contar con un plan de recuperación regional a pesar de existir incluso un anteproyecto; los alcaudones común y real, ambos sin catalogar autonómicamente, pero “En peligro” a escala estatal; y el Ave del Año de 2021, el alzacola rojizo, que tampoco forma parte del catálogo regional. La población de esta especie, ligada a viñedos y olivares de secano, podría haberse reducido en un 98% en la Región de Murcia desde 2004.

En este sentido, en la reunión que han mantenido, el Consejero ha adquirido el compromiso firme de que su prioridad será la aprobacion del Plan de Conservacion de las aves esteparias. 

En cuanto a las aves ligadas a humedales y al medio marino, SEO/BirdLife cita, entre otras, el chorlitejo patinegro, habitual en el Mar Menor, considerado “De interés especial” en Murcia y que, de acuerdo con los datos de la ONG, se encuentra en la categoría “En peligro” a escala nacional; y la pardela cenicienta mediterránea, que tiene un importante núcleo en el Islote de Palomas y que, de hecho, está catalogada regionalmente como “En peligro de extinción”.

Además, Murcia puede contribuir, especialmente colaborando en la designación de zonas de protección ambiental en el mar, a la conservación de una de las aves más amenazadas de Europa, la pardela balear; y colaborar en la recuperación de una especie extinta según el catálogo autonómico, la cerceta pardilla, sobre la que se están concentrando esfuerzos a través de un proyecto Life Cerceta Pardilla, del que el Ejecutivo es socio.

Cuenta pendiente con las zonas especiales para las aves

De las 26 zonas de especial protección para las aves (ZEPA) de la Región de Murcia, integradas en la red europea de espacios protegidos Natura 2000, solo 5 cuentan con el preceptivo plan de gestión o, al menos, está tramitándose: Isla Grosa, Isla Hormigas, Mar Menor, Monte El Valle y Sierras de Altaona y Escalona, y Saladares del Gualadentín.

“Queda por tanto todo por hacer. No se trata de una cuestión menor ya que estos planes son fundamentales para la adecuada gestión de los espacios, la eliminación de amenazas y, en definitiva, para la conservación de las especies y los valores naturales por las que se consideró su protección y para otorgar seguridad jurídica a la conservación del patrimonio natural de todos”, explica Ruiz.

Entre estas amenazas, SEO/BirdLife destaca la intensificación agraria junto a un despliegue renovable desordenado y que no se orienta a aprovechar los potenciales beneficios de un modelo energético descentralizado.

En este último punto, la ONG reclama al Gobierno regional -en aplicación de la ley de cambio climático estatal- una zonificación que ordene el despliegue renovable estableciendo, con carácter vinculante, aquellas zonas incompatibles por su alto valor ecológico, unido a una apuesta decidida, y no solo formal, por el autoconsumo y la eficiencia energética en una región con un enorme potencial para situar a la ciudadanía en el centro de la transición ecológica.

 Foto: Sisón común_ ©TatavascoImages 

REGISTRAN MÁS DE 100 ESPECIES DE AVES EN UN OLIVAR DE JAEN

 La Guía de Aves de Cortijo Guadiana, tiene algo que la hace singular, se trata de la primera guía ornitológica referida en exclusiva a una finca de olivar. Y es que la relación entre las aves y los olivares es tan íntima, que los paisajes mediterráneos no podrían entenderse sin las tramas ecológicas que resultan de la simbiosis entre el olivar y sus pájaros. Una simbiosis que ha quedado reflejada en esta obra, realizada por técnicos de SEO/BirdLife, que recopila hasta 114 especies de aves de distintos ambientes tras siete años de trabajos de seguimiento científico en las casi 1.800 hectáreas de olivar, monte y ribera en la finca Cortijo Guadiana, en la provincia de Jaén.

La obra, presentada hoy por Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Francisco Vañó y Rosa Vañó, directores de Castillo de Canena, junto con la periodista especializada en gastronomía y enología Mar Romero, contiene indicaciones referidas al momento del año y la zona donde es más probable la observación de cada especie, mapas de distribución de las mismas, un código ético del observador de aves y 230 ilustraciones del artista de naturaleza Juan Varela. Además de estar disponible en formato digital, Castillo de Canena ha impreso 1.000 ejemplares en español e inglés.

La finca Cortijo Guadiana, propiedad de la Sociedad Castillo de Canena, comparte un convenio de custodia del territorio con SEO/BirdLife, gracias al cual se han llevado a cabo diversas medidas de restauración y mejora de la biodiversidad en los últimos siete años. Además, ha sido una de las 20 fincas demostrativas participantes en el proyecto Life Olivares Vivos, coordinado por SEO/BirdLife. Acciones que ha repercutido muy positivamente en la recuperación de la vida silvestre.

Gran potencial para la biodiversidad

Otro dato que sorprende de esta guía es que el ornitólogo podrá apreciar el enorme potencial que tiene el olivar para albergar biodiversidad. Y es que 114 especies es un registro realmente asombroso en un terreno agrario. Para hacerse a la idea, esta cifra representa más del 85% de todas las especies que pueden observarse en el Parque Nacional de Guadarrama, o más del 60% de las que se puedan encontrar en las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, el mayor espacio protegido de España, el segundo de Europa y una de las Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) con mayor diversidad de aves.

Por ejemplo, este olivar acoge un considerable número de especies reproductoras, que aprovechan las ramas de los olivos, las cavidades del tronco o la vegetación que conforma las lindes para instalar sus nidos. Tal es el caso de verderones, verdecillos y jilgueros; de mochuelos, abubillas y carboneros; o de perdices, chotacabras, buitrones y cogujadas. En otoño, los olivares comienzan a poblarse de un considerable número de aves migratorias, que recalan en estos terrenos para alimentarse. Es tiempo de mosquiteros, alcaudones, papamoscas y currucas. Y también por estas fechas comienzan a asentarse las primeras aves invernantes, siendo las más típicas la curruca capirotada, el petirrojo, el estornino pinto y el zorzal, la lavandera blanca o el bisbita común. El gavilán acude también a los olivares, atraído por la gran población de pequeñas aves invernantes. Otras rapaces que los emplean como territorio de caza a lo largo de todo el año son el busardo ratonero, el cernícalo común, el halcón peregrino y el águila real, mientras que durante el periodo estival y en época de paso son aprovechados por milanos, águilas calzadas o culebreras europeas.

Especies vinculadas a la vegetación fluvial son los zarceros, las tarabillas, las oropéndolas o los autillos. Sin olvidar aquellas de mayor tamaño asentadas en el curso del río Guadiana Menor como el cormorán grande, la garcilla bueyera, la garza real o el azulón. Asimismo, los cortijos y otras construcciones dan cobijo a lechuzas, gorriones y golondrinas. En lo relativo a la conservación, destaca el alzacola rojizo, catalogado como «vulnerable» en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Sin olvidar el alcaudón real y la tórtola europea, con una tendencia alarmantemente regresiva en toda España.

Aves, AOVE, salud y gastronomía

Detrás de esta guía de aves se esconde un secreto, y es que ha sido capaz de ligar aves, AOVE, salud y gastronomía. La presencia de las aves en el olivar es, en sí misma, un indicador de buena salud ambiental. Si el entorno es saludable, la materia prima (aceituna) es sana y se cuida el proceso de extracción del zumo de oliva, el producto final, el AOVE, resulta ser un excelente alimento, sano y nutritivo, libre de residuos tóxicos. Con la combinación de estos ingredientes: biodiversidad y producto saludable de excelentes cualidades organolépticas producido, se abre un nuevo campo en la gastronomía: deleitar los paladares cuidando el medio ambiente desde el plato.

“Esta guía es un extraordinario ejemplo de que es posible, rentable y necesario, desarrollar alianzas y acuerdos con agricultores y empresarios. Trabajar para conseguir olivares más vivos es avanzar por conseguir mejores aceites, más sanos, más sabrosos, más sostenibles, tejiendo una red que vincula productores orgullosos de su labor en pro de un entorno más saludable, consumidores más satisfechos y más aves en nuestros olivares”, subraya Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

“En SEO/BirdLife hemos demostrado que garantizar ese futuro más verde y más justo, pasa por lograr un entorno natural sano y saludable. Y para ello, es imprescindible el compromiso de todos, ecologistas, agricultores, empresarios, consumidores y, finalmente, restauradores, que son quienes ponen de manifiesto la excelencia de estos AOVE sostenibles en la esfera gastronómica”, recalca Ruiz.

Un olivar consagrado a la naturaleza

Francisco Vañó, director de Castillo de Canena, define así la filosofía que inspira su gran apuesta empresarial: “nuestros esfuerzos no podían centrarse tan solo en producir excelentes zumos de aceituna y comercializar nuestros AOVE en más de 50 países. El compromiso de nuestra familia había que hacerlo extensivo al terruño, al ecosistema donde hunden sus raíces los míticos árboles de Atenea y aprender a conjugar la actividad agronómica humana con el sagrado orden de la naturaleza. Ambos mundos, son perfectamente compatibles y armonizables como hemos demostrado a lo largo de varios lustros en Cortijo Guadiana, y lo seguiremos justificando en el futuro”.

“Cuando firmamos el Acuerdo de Colaboración con SEO/BirdLife sabíamos que asumíamos un compromiso importante y que nos vinculábamos a un ensayo conservacionista a gran escala que podría cambiar la idiosincrasia del olivar andaluz tal y como ahora lo conocemos. Éramos conscientes de que teníamos la obligación moral de ser pioneros en apoyar esta iniciativa desde el momento en que llevábamos muchos años bogando en esta misma dirección e implantando medidas de protección del entorno natural en nuestra finca. Se trataba, por lo tanto, de organizar y sistematizar dichas intervenciones y dejar que la dirección de la hoja de ruta para la regeneración de nuestra tierra la gestionaran los técnicos de SEO/BirdLife, con una gran experiencia en este campo”, explica asimismo Rosa Vañó.

¿Cómo se hizo la guía?

Tras siete años de colaboración entre SEO/BirdLife y Castillo de Canena, la guía demuestra que este proyecto ha sido un verdadero éxito. El producto final es una herramienta didáctica, pedagógica y clarificadora que sirve para incrementar el interés, el cuidado y la protección por parte de toda la sociedad hacia las aves, que son la piedra angular de los ecosistemas mediterráneos.

La mayor parte de la información sobre las aves de Cortijo Guadiana ha sido recopilada en el marco de los programas de seguimiento de SEO/BirdLife. A través del SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España), que consiste en censos anuales basados en veinte estaciones de escucha repartidas por toda la finca y que permite conocer las tendencias de las poblaciones de aquellas aves que se reproducen en la zona; SACIN (Seguimiento de Aves Comunes Invernantes), complemento del anterior que se centra en las poblaciones de aves que invernan en la zona realizando recorridos a pie; y, finalmente, Noctua, que facilita el conocimiento del estado de conservación de las aves nocturnas. Además, se ha incorporado información derivada de los trabajos desarrollados en la finca en el marco del proyecto LIFE Olivares Vivos,

Foto: Mochuelo europeo en la finca Cortijo Guadiana © Castillo de Canena