Entradas

La principal barrera del autoconsumo colectivo son las grandes distribuidoras

  • La Alianza por el Autoconsumo publica hoy en el Día del Sol el informe ‘Autoconsumo en España: diagnósticos, retos y propuestas’, en el que identifica las barreras a las que se enfrenta la ciudadanía para unirse al autoconsumo colectivo energético
  • El autoconsumo es una de las principales herramientas que tienen las personas para ser protagonistas de la transición energética y luchar contra el incremento de la factura de la luz y el cambio climático
  • El autoconsumo colectivo es prácticamente inexistente en España: representa apenas un 1% de las instalaciones más de cuatro años después de la publicación del real decreto que lo introdujo
  • La Alianza por el Autoconsumo registra más de 500 casos de autoconsumo individual y colectivo bloqueados que afectan a casi 1.000 puntos de suministro, que suman 3,58 MW

La energía solar es la principal fuente de la que bebe el autoconsumo energético en España. Aprovechando el Día del Sol, la Alianza por el Autoconsumo ha publicado el informe Autoconsumo en España: diagnósticos, retos y propuestas, en el que se revela que los procedimientos de las distribuidoras de electricidad son una de las principales barreras al desarrollo del autoconsumo colectivo en España. 

El informe Autoconsumo en España: diagnóstico, retos y propuestas concluye que los trámites administrativos innecesarios e injustificados, las demoras de las distribuidoras eléctricas y los requerimientos desproporcionados y continuados entorpecen el despegue del autoconsumo colectivo en España.

“Las principales distribuidoras eléctricas, Iberdrola, Endesa y Naturgy, continúan obstaculizando el acceso de las personas a la energía. No sólo acumulan poder y recogen beneficios milmillonarios como generadoras y comercializadoras, sino que, además, en su papel de distribuidoras están poniendo palos al despegue del autoconsumo en España, la principal herramienta para que las personas luchen contra el incremento de la factura de la luz y el cambio climático y participen en la transición energética”, señalan desde la Alianza.

Aunque España cuenta con 5,4 GW de autoconsumo instalados y ha aumentado un 1.200% desde 2018, solo el 1% es colectivo. La mayor parte del autoconsumo se limita a las instalaciones que no necesitan permisos de acceso y conexión con las distribuidoras, como las residenciales de menos de 15 kW o las industriales sin excedentes.

A pesar de que el 67% de los españoles reside en bloques de viviendas, el diagnóstico es desalentador: aunque el autoconsumo colectivo está permitido en el marco normativo, en la práctica es inexistente.

Los procedimientos de las distribuidoras, el gran ‘palo en la rueda’

El informe, para el que se han recogido más de 500 casos reales, expone que los procesos de las distribuidoras generan retrasos de meses o incluso años en la tramitación.

Según los datos recogidos, los consumidores han sufrido problemas relacionados sobre todo con la solicitud del punto de acceso, la activación de las instalaciones y, en la fase de contratación, con la comercializadora (por problemas desde la distribuidora). Los retrasos en estos puntos, la obligación de realizar modificaciones en instalaciones de enlace o red así como la imposición de obligaciones sin respaldo legal han sido las mayores barreras para acceder al autoconsumo. En total, las instalaciones afectadas por estos retrasos recogidas en el informe suman una potencia de 3,58 MW.

Los trámites administrativos innecesarios y la solicitud excesiva de documentos y requerimientos, que en muchas ocasiones no están reflejados en la regulación, alargan y postergan los procedimientos. Además, cada distribuidora cuenta con protocolos de actuación propios, algo que dificulta aún más el proceso. La ley exige que las tramitaciones de autoconsumo colectivo no puedan superar en ningún caso los dos meses desde la obtención del Certificado de Instalación Eléctrica, pero esto dista mucho de la realidad

Ante esta situación, la Alianza reclama figuras como la del gestor de autoconsumo (representante legal, figura ya presente en la normativa española y en otros países europeos) para ayudar a los consumidores en los procesos ante distribuidoras y administraciones y que, además, es clave para facilitar la activación de la flexibilidad distribuida.

Trámites interminables y retrasos en la activación de excedentes

El informe identifica también la complejidad de los trámites administrativos a la hora de acceder al autoconsumo. Para acelerar las tramitaciones, desde la Alianza se propone que sean sencillos, transparentes, y digitales, estableciendo además un protocolo único que puedan seguir todos los agentes implicados.

Otra de las grandes barreras detectadas tiene que ver con los retrasos en la activación de la compensación de excedentes, que pueden llegar hasta los dos años, cuando la regulación marca que no deben superar los dos meses.

Una normativa inacabada que requiere un mayor desarrollo

Aunque el autoconsumo colectivo lleva cuatro años regulado en España y pese a que se ha avanzado con el actual Gobierno con gran éxito desde la derogación del impuesto al sol en 2018, su marco normativo tiene todavía recorrido de mejora.

Por ello, la Alianza por el Autoconsumo reclama a los partidos políticos que concurren a las elecciones generales que sigan impulsando el autoconsumo y se comprometan a diseñar una normativa que ordene, clarifique, facilite y penalice su incumplimiento de forma decidida y contundente. Para ello, propone, entre otras soluciones, una estandarización pormenorizada (protocolo) a nivel estatal que deban seguir todos los agentes implicados que sea transparente, sencilla, racional y digital, así como constante en el tiempo.

“Solucionar estas barreras normativas para defender la ley y a la ciudadanía por encima de los intereses de las energéticas y para impulsar las energías limpias en manos de la gente facilitará que los hogares españoles puedan beneficiarse de un precio más bajo en la factura de la luz y que, a su vez, las compañías instaladoras de autoconsumo puedan operar en ese mercado, hasta ahora vetado”, concluyen las organizaciones que forman la Alianza.

Desde la Alianza se ha lanzado el hashtag #AutoconsumoColectivoYA para denunciar esta situación y seguir recopilando las malas prácticas presentes en el sector.

Greenpeace | Alianza por el Autoconsumo

 Las claves que impulsarán el autoconsumo solar en 2023 según Engel Solar

  • El 2023 será el año en el que el autoconsumo se acabe de popularizar entre los hogares españoles al ser más accesible y eficiente y por el efecto “llamada”, en el que los usuarios actúan como prescriptores y atraen la inversión de nuevos compradores.
  • La escalada de precios de la energía y la llegada de los Fondos Next Generation son dos de las palancas que impulsan el rápido crecimiento del sector en España, tanto en el lado de la oferta, con la llegada de nuevas empresas, como en el de la demanda.

En la actualidad, la energía solar fotovoltaica es uno de los sectores con mayor crecimiento y desarrollo, esto se ha podido comprobar en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente GENERA, celebrada entre el 21 y el 23 de febrero. Después de esta, Engel Solar, una de las empresas pioneras en España en instalaciones fotovoltaicas, hace balance y da las claves del mercado que explican el boom que este sector está viviendo en 2023.

España, el país europeo con más horas de radiación solar al año, unas 2.500 anuales. Con estas características de telón de fondo, la escalada de precios de la energía y la llegada de los Fondos Next Generation están siendo las palancas que impulsan el rápido crecimiento del sector en España, tanto en el lado de la oferta, con la llegada de nuevas empresas, como en el de la demanda.

2023 será el año de la popularización masiva del autoconsumo.
Después del boom del pasado verano, los hogares que instalaron se han convertido en prescriptores entre sus vecinos. Se ha producido un efecto llamada y el autoconsumo se está popularizando rápidamente por el boca-oreja. Empresas como Engel Solar han detectado esta tendencia, debido a la cual no es extraño que en ocasiones un mismo comercial gestione los proyectos de diversos vecinos del mismo barrio o urbanización, todo un colectivo que se ha generado a partir de la satisfacción de un primer cliente en la zona.

Crecimiento de la oferta con cada vez más empresas en el sector
En el lado de la oferta, cada vez son más las empresas que se dedican a la producción, instalación y venta de productos y servicios relacionados con esta tecnología, lo que ha generado una competencia cada vez mayor en el mercado. También hay un boom de productos, que cada vez son más variados, eficientes y accesibles a los hogares de clase media y PYMES.

“Al igual que ocurrió en su momento con las telecomunicaciones, en el futuro se espera que la competencia en el sector de la energía solar fotovoltaica se reduzca y se consoliden unas pocas empresas, aquellas que logren integrar servicios, ofrezcan acompañamiento a sus clientes con delegaciones territoriales y destaquen por su eficiencia y calidad.”, explica Josep Maria Albert, CCO de Engel Solar.

Más innovación en productos y servicios integrados para la eficiencia energética   
Se prevé que en 2023 haya un incremento en las innovaciones en este ámbito, desde productos más eficientes e inteligentes hasta servicios adicionales como la domótica inteligente y la integración de la electromovilidad en el consumo del hogar.

Por lo que, a medida que haya un aumento del universo de productos, se ofrecerá un servicio cada vez más global e integrador al cliente. En esta línea, la interrelación de servicios será clave. Para ello, las empresas de energía renovable deberán actuar como consultores energéticos que acompañen al cliente en su camino hacia el ahorro y la sostenibilidad.

Dicho de otra manera, la instalación de la planta fotovoltaica será tan solo el punto de partida del cliente en un camino hacia la eficiencia energética total y sus beneficios. La verdadera transformación del modelo de consumo de la energía pasará por complementar la planta fotovoltaica con electrodomésticos, accesorios o dispositivos como los cargadores de coche inteligentes que optimizarán el uso de la energía. Y en este escenario, el futuro es el servicio global e integral al cliente para acompañarlo en esta transformación.

Cambio de los patrones de consumo en los hogares con plantas fotovoltaicas
Una vez que el autoconsumo fotovoltaico se ha convertido en una opción popular y viable para muchos, el patrón de consumo energético en los hogares también está cambiando gracias a la instalación de plantas fotovoltaicas que dotan a la familia de independencia de la red. Mientras que una familia sin placas solares intenta reducir el gasto eléctrico durante las horas pico de tarificación, en el caso de hogares con plantas fotovoltaicas lo que se intenta es concentrar el mayor gasto energético en las horas del día, cuando hay luz solar.

En este sentido, también se espera que en poco tiempo aparezcan nuevos electrodomésticos que se adapten al nuevo modelo y que concentren el mayor gasto energético durante las horas diurnas para priorizar la energía solar y minimizar el consumo de la red (por ejemplo, cargadores de coche o baterías inteligentes que se adapten a la producción de la planta fotovoltaica).

Cambios legislativos
Finalmente, el sector espera que se produzcan cambios legislativos en España que simplifiquen los trámites necesarios para legalizar y operar una planta fotovoltaica. Por tanto, a medida que las políticas de apoyo se fortalecen en toda la Unión Europea y las leyes y requisitos a nivel municipal y autonómico se armonizan, es probable que el sector fotovoltaico acelere su expansión en los próximos años. De hecho, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la CNMC, el autoconsumo energético representará ya el 6,5% del total de la demanda nacional en consumo en 2025.

Por su parte, Josep Maria Albert, CCO de Engel Solar, concluye que “el futuro de la energía solar fotovoltaica es prometedor y se espera que las tendencias en productos y servicios, así como los cambios en la regulación, impulsen aún más su crecimiento y desarrollo en los próximos años”.