Entradas

Greenpeace alerta que en España hay personas bebiendo agua en mal estado sin saberlo

  • Entre 2016 y 2021, se han incumplido más de 100.000 veces los parámetros sanitarios de la calidad del agua de consumo humano
  • Catorce millones de personas en el país se abastecen de agua subterránea, pero el 22 % de las masas de agua subterránea no dispone de sensores piezométricos que miden el nivel ni, en muchos casos, la calidad
  • El Gobierno informa del estado del agua embalsada en superficie pero no del agua subterránea, algo a lo que también está obligado según la Ley del Plan Hidrológico Nacional

En el informe SOS Acuíferos, que presentó Greenpeace la semana pasada, se alertaba de que el 44 % de los acuíferos españoles se encuentra en mal estado (30 % por contaminación, 27 % por escasez de agua y 14 % por ambas causas). Pero la situación podría ser aún peor porque, según datos recogidos por Datadista para Greenpeace, existen serios problemas y fallos de control de las masas de agua subterránea que, de no remediarse, ponen en serio riesgo el futuro abastecimiento de agua a la población.

El 22% de las masas de agua subterránea en España no dispone actualmente de sensores para medir la evolución del nivel del agua (sensores piezométricos) y, en muchos casos, ni siquiera se mide la calidad. Es más, con frecuencia los sensores no se sitúan en lugares representativos y se ubican junto a puntos de bombeo, vertederos, zonas con altas concentraciones de materia orgánica -depuradoras o purines de macrogranjas-, o bien en lugares donde se utilizan fertilizantes de forma intensiva, con consiguientes desviaciones. Por eso es imprescindible aumentar y mejorar la red de medición con el fin de tener una imagen real de las reservas de agua y del grado de contaminación de las mismas. Según datos del Gobierno, unos 14 millones de personas en España se abastecen de agua subterránea sin que se esté controlando suficientemente su calidad.

Sobrexplotar las aguas subterráneas (para extraer más agua más de la que es capaz de reponer el ciclo natural, para usos como la agricultura industrial), contaminar los acuíferos con nitratos, sulfatos, pesticidas o arsénico, o vaciarlos, permitiendo que entre el agua de mar y los salinice, es un problema que acaba llegando al grifo. Es imprescindible el análisis químico de todas las sustancias contaminantes estipuladas y determinar su evolución.

Un análisis de más de 13 millones de registros de los resultados de los muestreos a aguas de consumo humano, entre 2016 y 2021, indica que se han incumplido más de 100.000 veces los parámetros establecidos en el Real Decreto 140/2003 sobre los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. La mayoría de ellos -el 60%- se debe a incumplimientos por altos niveles de concentración residual de cloro pero, además, entre 2016 y 2021, en 55 municipios de España se registraron, en el agua del grifo, valores por encima de los permitidos de plaguicidas como Metolacloro, Metalaxil o Alaclor y, en ese mismo periodo, en 411 municipios de España se detectó contaminación por nitratos en muestras de agua de grifo, con valores por encima del límite legal apto para la salud.

Esto es algo que, desde la Red de Vigilancia de la Contaminación del Agua por Nitratos (una iniciativa impulsada por Greenpeace, que repartió medidores de nitratos entre poblaciones de todas las comunidades autónomas), ya se constató y denunció, pues había pueblos donde se bebía agua contaminada sin saberlo. El 10 % de las mediciones efectuadas en aguas de consumo, en el ámbito de este proyecto, indicaron que había contaminación por nitratos. Otro gran problema es que, en municipios de menos de 500 habitantes, no se hacen mediciones con regularidad y se deja al criterio de la autoridad sanitaria cuándo hacerlos, por lo que la situación puede ser mucho peor de la que trasladan los datos disponibles.

Otro problema añadido es que, en los pozos, faltan caudalímetros (contadores de agua extraída) para conocer el verdadero volumen que se extrae. Sin ellos, es imposible conocer la verdadera situación de las reservas de agua subterráneas. Se une, además, la histórica permisividad de las administraciones y políticos de turno con el regadío ilegal, que queda en la mayoría de los casos fuera de todo control. Los tribunales no han ayudado. Se acumulan las sentencias en favor de que no se controlen los pozos para uso privativo, abiertos al amparo de la Ley de Aguas.

“La ciudadanía debe conocer en todo momento la situación de llenado de nuestros acuíferos y el porcentaje de sus reservas, como se hace con los embalses en superficie. Esto es una obligación legal prevista en el Reglamento de Planificación Hidrológica y en la Ley del Plan Hidrológico Nacional y el Gobierno no lo hace”, ha declarado Julio Barea responsable de la campaña de agua de Greenpeace.

Y todo ello, a pesar de la normativa comunitaria que exige conocer cuánta agua hay en cada masa subterránea (estado cuantitativo), cuánta entra y con qué origen (lluvia, retornos de riego, transferencias desde otras masas…) y su destino (extracciones, descargas en superficie…) con el objetivo de saber si se está respetando el ciclo natural o se está practicando lo que se llama “minería del agua”, afectando a la pervivencia futura de la masa.

Julio Barea | reenpeace España

Comunicación en Greenpeace España: 634 080 676

Casi la mitad de las reservas subterráneas de agua están en mal estado

  • El 44 % de los acuíferos españoles se encuentran en mal estado: el 30 % por contaminación, el 27 % por escasez de agua y un 14 % por ambas causas
  • Hay 353 masas de agua subterránea en mal estado, es decir, más de 140.000 km2 en nuestro país
  • Las Confederaciones Hidrográficas, las Comunidades Autónomas y la oligarquía del campo, entre los principales responsables del problema

 Greenpeace ha presentado hoy, en rueda de prensa, el informe SOS ACUÍFEROS, una radiografía de las 804 masas de agua subterránea que tiene España, y da buena cuenta del problema creciente de nuestras reservas de agua. La investigación, que permite al usuario geolocalizar cualquier ubicación del territorio, deja un balance alarmante: el 44 % de las masas de agua subterránea en España se encuentra en mal estado, según el análisis realizado de los documentos presentados en los planes de tercer ciclo de planificación (2022-2027). Esto supone tener un total de 353 masas de agua subterránea en mal estado. En extensión superficial se superan los 140.000 kilómetros cuadrados, lo que supone un impacto que abarca casi el 40 % de la superficie total que ocupan todas las masas de agua subterránea en España.

El 27 % de las masas de agua subterránea en España se declara en mal estado cuantitativo, es decir, se extrae más agua de la que es capaz de reponer el ciclo natural; el 30 % se encuentran en mal estado químico, o sea que se ha alcanzado un nivel de contaminación (sobre todo por nitratos pero también plaguicidas, metales…) por encima de los niveles máximos para la salud humana; y el 14 % se declara en mal estado cuantitativo y químico. Si una masa suspende en alguno de estos dos parámetros, o los dos, se considera que está en mal estado global.

Entre las principales cuencas analizadas pormenorizadamente, el mal estado general de sus acuíferos es variable pero, en todas, preocupante: Ebro (37 %), Guadiana (85 %), Guadalquivir (52 %), Segura (69 %), Júcar (47 %) y Duero (29,6 %)

“Es evidente que España ha descuidado y sigue descuidando sus aguas subterráneas”, ha declarado Julio Barea, responsable de la campaña de Agua de Greenpeace. “Este descuido llevará a graves problemas en el abastecimiento humano. En España, según el Gobierno, el 30 % de la población se abastece con aguas subterráneas. En la cuenca del Duero, por ejemplo, el 67 % de los núcleos de población se abastece exclusivamente de agua subterránea, lo que significa que el mal estado químico y cuantitativo puede afectar de manera directa al agua del grifo y dejarlos definitivamente sin agua”, ha añadido Barea.

El descuido de las masas de aguas subterráneas es tal que el 22 % de ellas no dispone de un sensor que mida la evolución del nivel del agua (sensor piezométrico) que permita, por tanto, conocer con detalle su estado cuantitativo en base al nivel freático.

Según ha manifestado en la presentación la directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña: “o las Confederaciones Hidrográficas y los gobiernos, del color que sean, empiezan a tomarse este problema en serio o, de seguir con las mismas políticas de despilfarro, agresión y contaminación del agua, este país puede encontrarse en los próximos años con serios apuros para abordar el abastecimiento. Las previsiones de cambio climático para la península auguran un descenso significativo de las precipitaciones y de disponibilidad de agua en superficie y será entonces cuando haya que aprovechar, aún más, las aguas subterráneas”.

Causas del deterioro:

ESTADO CUANTITATIVO (escasez de agua)

El 27 % de las masas de agua subterránea en España está en mal estado cuantitativo debido fundamentalmente a las extracciones masivas realizadas. Afecta a más del 50 % de las masas en las cuencas del Segura, Guadiana y las internas de Cataluña, así como a un tercio en cuencas del tamaño del Guadalquivir, Segura, Duero, Ebro y Júcar.

ESTADO QUÍMICO (contaminación del agua)

El 30 % de las masas de agua subterránea presentan mal estado químico. Afecta a la mayor parte de las masas en las cuencas del Guadiana, Segura, Guadalete y Barbate, Gran Canaria, Tinto, Odiel y Piedras y a un tercio de las del Guadalquivir, Júcar, Duero y Ebro.

  1. CONTAMINACIÓN POR NUTRIENTES.– El impacto por nutrientes es uno de los impactos más extentidos, debido principalmente a un exceso de nitratos por fertilizantes agrícolas no orgánicos, y, cada vez más, a los purines de la ganadería industrial, además de otros compuestos utilizados en la agricultura.
  2. EL IMPACTO DE LAS MACROGRANJAS.– La ganadería industrial tiene un impacto significativo en las masas de agua subterránea. Esta afección destaca entre las presiones significativas de cuencas como la del Ebro, por la saturación de macrogranjas en amplias zonas de Cataluña y Aragón, y en el Segura, con una fuerte concentración en la Región de Murcia.
  3. PESTICIDAS Y PLAGUICIDAS.- Los plaguicidas son una de las fuentes de riesgo también más extendidas y que mayor alarma despiertan, por su afección al ser humano. Afecta al 11% de las masas, con mayor impacto en las cuencas de Cataluña, Júcar, Segura, Guadalquivir, Ebro y Duero, entre otras.
  4. INTRUSIÓN Y CONTAMINACIÓN SALINA.– El 13% de las masas de agua subterránea se encuentran afectadas por intrusión y/o contaminación salina. El exceso de extracciones en los acuíferos costeros produce una intrusión de agua salada al cambiar el flujo del acuífero.
    El problema de las aguas subterráneas con respecto a las superficiales es que la evolución de los acuíferos es muy lenta y, una vez contaminados, puede llevar décadas su recuperación o ser ya irrecuperables. Hay cuencas que ni siquiera plantean iniciar el camino para revertir su situación.

Responsables y soluciones. Demandas de Greenpeace.

Es evidente que a esta situación, tan grave, se ha llegado por la connivencia de responsables, entre ellos el Estado (las Confederaciones Hidrográficas que dependen del Ministerio de Transición Ecológica), las Comunidades Autónomas (sus consejerías de medio ambiente y/o agricultura), la oligarquía del campo (agroindustria, macrogranjas, fondos de inversión…), los sindicatos de regantes, así como las grandes empresas constructoras y distribuidoras, beneficiadas de las actuales políticas de desgobierno.

Nuestro país cuenta con un recurso anual disponible en sus acuíferos de 29.400 hectómetros cúbicos de agua. Esto, en teoría, sería la cantidad de agua total de la que podría disponer al año si se respetase en todas y cada una de las masas de agua subterránea su capacidad de regeneración. Pero desgraciadamente no se cumple. La situación es grave y la emergencia climática la agravará paulatinamente, por lo que Greenpeace urge a la toma de medidas tales como:

  • Superar la política hidráulica tradicional, centrada en la ejecución de grandes obras, y abordar una verdadera transición hidrológica justa que responda al actual contexto de cambio climático.
  • Reducir el consumo de agua, fundamentalmente por el regadío intensivo e industrial, al ser éste el mayor consumidor (80 % del total).
  • Incluir a la ciudadanía en la gestión del recurso agua y de los riesgos hídricos.
  • Implantar regímenes de caudales ecológicos científicamente establecidos.
  • Cerrar el más de un millón de pozos ilegales repartidos por toda la geografía española.
  • Orientar las políticas agrícolas y ganaderas hacia la sostenibilidad y la reducción del consumo.
  • Establecer una hoja de ruta para potenciar la agricultura ecológica y reducir la cabaña ganadera en intensivo en un 50 % para 2030.
  • Adaptar las políticas forestales a las necesidades del país más árido de Europa.
  • Aumentar el presupuesto destinado a la gestión forestal para avanzar en la adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático y, por tanto, en la protección de suelo y agua
  • Cumplir todas las medidas incluidas en el nuevo ciclo de planificación. Los objetivos que se van a dar a Europa para lograr los objetivos medioambientales dependen de que se cumplan las medidas definidas. Muchas de ellas ya estaban incluidas en los planes de segundo ciclo y ni siquiera se han iniciado. España tiene que aprobar los nuevos planes de planificación hidrológica antes de final de año.

Comparativa fotográfica

Además de la investigación, Greenpeace ha realizado una comparativa fotográfica temporal en algunos puntos de la geografía para reflejar la pérdida de agua que ya es visible en superficie. Mostrar en imagen el estado de los acuíferos subterráneos es difícil, pero la situación sobre ellos da cuenta del problema que España tendrá para el abastecimiento si no se toman medidas urgentemente.

Julio Barea | Greenpeace España