Entradas

Crece la superficie cultivada en agricultura ecológica en la Región de Murcia en el último año

Esta mañana Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, y David Samper, presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (Caerm), han presentado los datos del balance anual de 2022 de agricultura ecológica de la Región de Murcia, que ya supera las 117.000 hectáreas. El acto se ha celebrado en el stand de la Región de Murcia de Organic Food Iberia, feria internacional de profesionales del sector ecológico.

Durante el acto se han dado a conocer los datos de crecimiento de la agricultura ecológica de nuestra Región, compartiendo las cifras tanto de incremento de la superficie ecológica cultivada, que ha crecido un 9,80 % respecto del año 2021, como del aumento del número de operadores. Los cultivos que han experimentado un crecimiento más destacado han sido los frutos secos, los cítricos y las aromáticas.

«La Región de Murcia es la comunidad autónoma que cuenta con más proporción de tierra cultivada de forma ecológica con respecto a la convencional, lo cual es un indicador de la importancia de esta agricultura para nuestra tierra», declara David Samper, presidente del Caerm.

El Caerm es una entidad pública cuya principal función es la de la certificación de la producción ecológica de conformidad con las normas de la Unión Europea para mantener la confianza del consumidor y del operador. El modelo público de certificación garantiza mayor transparencia, una gestión sencilla, un coste ajustado y supervisado por la administración, así como una mayor optimización de los recursos.

La superficie ecológica certificada y los cultivos continúan elevando sus cifras

En el año 2022 se ha producido un incremento de más del 9,80 % (10.519,47 ha) de la superficie certificada, superando la superficie ecológica en la Región de Murcia las ciento diecisiete mil hectáreas, con un valor de 117.893,55 hectáreas.

Prácticamente todos los grupos de cultivo han experimentado crecimiento este año, siendo los cultivos que han experimentado un mayor ascenso absoluto los frutos secos (6.299,17 ha), que representa un crecimiento del 13,85 %; cultivos herbáceos (1.029 ha), que representa un crecimiento del 7,88 %; cítricos (1.007,62 ha), que representa un crecimiento del 19,52  %; y aromáticas (524,30 ha), que representa una subida del 41,32 %.

Cabe destacar que los frutos secos, principalmente almendra, con 51.769,65 has certificadas representan más de la mitad del cultivo de almendro regional.

En cuanto a explotaciones ganaderas, podemos decir que es la asignatura pendiente de la producción ecológica en nuestra región, ya se sólo se encuentran certificadas 11 explotaciones de las cuales siete son de apicultura, dos de caprino de leche, una de porcino y otra de vacuno para carne.

En el año 2022 ha crecido un 12,12 % el número de operadores certificados, pasando de 4.578 operadores en 2021 a 5.133 operadores en 2022. Habiendo incrementado un 13,880 % el número de productores.

Empresas certificadas por el Caerm en Organic Food Iberia 2023

Además, hemos presentado nuestra asistencia, en colaboración con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, a la feria internacional para profesionales del sector ecológico Organic Food Iberia, que tendrá lugar hoy 7 y mañana 8 de junio en Ifema.

Estarán presentes en el estand de la Región de Murcia algunos operadores murcianos, como Camposeven con frutas y verduras frescas, el pimentón y las especias de López Matencio, los aceites puros y naturales de Bela Vizago, las marcas de alimentación vegetal y ecológica Naturgreen y Ecomil, los productores de pimentón Coato, y por último, Ceratonia Plus con sus siropes de algarroba.

Además, en la zona institucional de la Región de Murcia, junto al CAERM y la Consejería de Agricultura, contaremos con la presencia de las tres denominaciones de origen de vino de la Región: DOP Bullas, DOP Jumilla y DOP Yecla, así como con el Consejo Regulador de la DOP Arroz de Calasparra, primer cultivo ecológico certificado oficialmente como ecológico a nivel nacional.

Entrega del premio “Enamorados de las Buenas Causas”, para dar visibilidad a asociaciones de ayuda a personas

Este año en Organic Food Iberia David Samper y Antonio Luengo, han realizado entrega del primer premio de la tercera edición concurso solidario “Enamorados de las Buenas Causas” a Marisa Marín y Pedro Antonio Fernández, presidenta y cofundador de la ONG Africa Es, que corresponde a 3.000€. Con dicha aportación Africa Es va a poder ampliar el pozo para regadío que hizo recientemente en la aldea Mbadatte Tall, perteneciente al Ayuntamiento de Sandiara en Senegal que actualmente es de 13 metros de profundidad. Ya está pedido el presupuesto para poder continuar hasta los 40 metros aproximadamente y así poder ampliar la zona de regadío, transformarla en sistema de goteo y aumentar la productividad, para una producción agraria desarrollada por las mujeres del pueblo y enfocada a autoabastecimiento.

Acciones como esta nos recuerdan que ayudar personas es lo que más nos gusta, cuidar de ti y de lo que te rodea, por eso decimos que la agricultura ecológica de la Región de Murcia es “Buena por naturaleza”.

La provincia de Castelló consigue el premio al mejor aceite ecológico de la Comunicad Valenciana

El municipio de Càlig, ubicado en la comarca del Baix Maestrat de Castelló de la Plana, tiene el mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico de la Comunitat Valenciana. Se trata de El Pobill Ecológico, producido por Pobill Ecològics, un aceite de la variedad arbequina procedente de las fincas “el Poubonet y Bovalar” de Càlig de olivos plantados hace siete años.

Así lo ha decidido el panel de cata de la III edición del concurso de Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVEs) organizado por la Escuela Superior del Aceite de Oliva (ESAO) y el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV)

Las características del AOVE ganador radican en su proceso de extracción de las aceitunas en frío (temperatura inferior a 27ºC), clave en la calidad de un virgen extra desde el punto de vista gastronómico y organoléptico, ya que se conservan más aromas, sabores, texturas y colores. Se trata de un aceite joven, afrutado, con gusto a plátano y tomatera.

El segundo premio ha recaído en el AOVE Campiñero Ecológico, de Campoenguera Cooperativa V., de Enguera (València) Se trata de un aceite coupage de dos variedades tempranas (arbequina y koroneiki) producido por una cooperativa integrada por unos 2.000 socios de los términos municipales de Enguera, Anna, Bolbaite y Navarrés, dedicada principalmente a la producción y envasado de AOVE y que dispone de una línea de molturación de aceites ecológicos y un cuidado especial en la calidad agroalimentaria.

La localidad de la Marina Alta (Alicante) de Relleu se ha llevado el bronce. Se trata Señoríos de Relleu Organic Coupage, una mezcla de los mejores aceites de oliva virgen extra ecológicos de cinco variedades de la zona y arbequina, con un frutado medio, un ligero amargor y un picante medio-alto proveniente de agricultura ecológica.

Para el presidente del CAECV, Vicente Faro, “que las tres provincias de la Comunitat Valenciana hayan obtenido reconocimiento en esta edición de los premios ESAO, demuestra nuestro potencial en la producción de aceite ecológico y pone en evidencia que este sistema de producción ayuda al desarrollo rural de las zonas del interior de nuestro territorio”.

En este sentido, hay que destacar que los tres municipios galardonados son pequeñas poblaciones (entre las tres suman menos de 8.000 habitantes) con proyectos personales o cooperativos que dan vida a localidades de las zonas del interior de las tres provincias valencianas.

En ESAO se muestran satisfechos con el desarrollo de los premios y dan la enhorabuena a todos los galardonados. «A pesar de que esta campaña ha sido difícil para muchos productores y cooperativas, hemos contado con la participación de aceites con una altísima calidad» afirma Susana Romera, directora técnica de ESAO y responsable de los ESAO Awards.

Los finalistas al mejor AOVE ecológico de la Comunitat Valenciana han sido:

–        Octobris Verde BIO. Variedad picual. Cañada, Alicante.

–        Racó de Payá. Variedad alfafarenca. Alcoi, Alicante.

–        Ecotravadell. Variedad villalonga. Millena, Alicante.

–        Octobris Maduro BIO. Variedad grosal y arbequina.  Cañada, Alicante.

Vuelve “Fotogénicos por Naturaleza”, la VI edición del concurso de fotografía de agricultura ecológica de la Región de Murcia

El concurso tiene como reclamo el slogan “Por una huella ecológica” destacando el impacto medioambiental sobre el entorno que nos rodea, y cómo la producción ecológica trabaja por una impronta sostenible en el medio ambiente.  

Este 2022 el Caerm hace una llamada a la reflexión acerca de lo que deja huella, la manera de practicar producción ecológica o de relacionarnos con el medio ambiente afecta al entorno, y queremos que la huella que deje sea lo más limpia posible, lo más responsable con el medio, lo más amigable posible con la naturaleza que nos rodea y, por ende, con nosotros mismos.

En la imagen del concurso se muestran unos negativos de fotografía de las antiguas cámaras de fotos con frutas y verduras. Han querido rescatar la forma tradicional de revelado, así como la agricultura ecológica rescata la tradición, lo natural, lo de siempre. Se pretende subrayar el respeto por la tierra, por la biodiversidad, por la belleza de este hermoso planeta en el que vivimos y que nos permite alimentarnos cada día y que debemos dejar igual o mejor que nos lo han dejado nuestros antepasados.

El concurso este 2022 consta de 2 fases para ganar 500 € y una cesta de productos ecológicos (habrá una cesta para cada finalista, serán 12 los finalistas). La fase uno se extiende hasta el miércoles 30 de noviembre a las 23h, cuando ya no se podrán subir más imágenes a la plataforma del concurso: https://pr.easypromosapp.com/p/946360. En esta fase puedes votar tus imágenes favoritas dentro de Easypromos. Habrá 24 ganadores, de entre los que un jurado elegirá 12 finalistas.

En la fase dos, del 7 al 15 de diciembre, las fotos finalistas se subirán a todos los perfiles sociales de @Caermurcia. Y habrá una segunda votación donde ganará los 500 € la instantánea que cuente con más “me gusta” entre todos los perfiles sociales (Twitter, Facebook e Instagram).

Este año contamos entre los miembros del jurado con la escuela de fotografía La Cámara Roja, además de dos expertos en comunicación, y dos miembros del Caerm.

Murcia celebra el Día Euoropeo de la Agricultura Ecológica

La agricultura ecológica está de celebración porque toda Europa celebra su día el 23 de septiembre. Y desde el Caerm iniciamos una campaña para celebrar el Día Europeo de la Agricultura Ecológica: un establecimiento itinerante donde acercar el producto bio de la región a todos los curiosos que accedan a él. 

“Tenemos mucho que festejar, el crecimiento de la agricultura ecológica en nuestra Región durante el año 2021 ha sido del 20% alcanzando las 107247 hectáreas certificadas. Además, somos la comunidad autónoma que cuenta con más proporción de tierra cultivada de forma ecológica con respecto a la convencional.” – declara el presidente del Caerm, David Samper.

Durante esta acción el establecimiento itinerante de productos ecológicos murcianos estará presente en las principales plazas de Murcia (Plaza del Cardenal Belluga, martes 27 de septiembre), Jumilla (miércoles 28 de septiembre), Mula (martes 11 de octubre), Caravaca (martes 18 de octubre), Lorca (miércoles 19 de octubre) y Cartagena (martes 25 de octubre).

A las personas que se acerquen se les invitará a conocer los alimentos ecológicos que estén expuestos en el «colmado», porque son buenos por naturaleza; buenos para ti y para el medio ambiente, y se les entregará un obsequio como recuerdo.

Reserva la fecha en tu localidad, ¡y conoce la variedad de productos ecológicos de la Región de Murcia!

¿Por qué un Día Europeo de Agricultura Ecológica? 

El objetivo es impulsar sustancialmente la producción y el consumo de productos ecológicos con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos de las estrategias De la Granja a la Mesa y sobre Biodiversidad, tales como la reducción del uso de fertilizantes, plaguicidas y antimicrobianos. El sector de la agricultura ecológica necesita las herramientas adecuadas para crecer, tal como se establecen en el plan de acción para el desarrollo de la agricultura ecológica. Este presenta 23 acciones estructuradas en torno a tres ejes (impulsar el consumo, aumentar la producción y seguir mejorando la sostenibilidad del sector) para velar por un crecimiento equilibrado del sector.

Para impulsar el consumo, el plan de acción incluye medidas como la información y la comunicación sobre la agricultura ecológica, el fomento del consumo de productos ecológicos y la promoción de un mayor uso de alimentos ecológicos en los comedores públicos mediante la contratación pública. Además, para aumentar la producción ecológica, la política agrícola común (PAC) seguirá siendo un instrumento clave para apoyar la conversión a la agricultura ecológica.

Marta Jiménez Alonso | CAERM

El mejor AOVEE de la Comunidad Valenciana es de Alicante

  • Se trata del Tossut dels Pouets Cosecha Temprana, variedad picual, de la empresa Proenhec Consultoria Estrategica S.L. de la localidad alicantina de Pedreguer.
  • El aceite Octobris Naranja BIO, de Aceites Montaña S.L., de Cañada (Alicante), ha conseguido el primer premio en la categoría de mejor condimento de aceite de oliva.
  • Los aceites ecológicos certificados por el CAECV han conseguido llevarse el primer premio en dos de las seis categorías de la sexta edición de los premios ESAO.

Tossut Dels Pouets Cosecha Temprana, de la empresa alicantina Proenhec Consultoria Estrategica S.L, ha sido reconocido como el mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico (AOVE) de la Comunitat Valenciana de la campaña 2021 – 2022.

Además, otro aceite ecológico certificado por el CAECV y también de la provincia de Alicante, el Octobris Naranja BIO, de Aceites Montaña S.L., ha conseguido el primer premio en la categoría de mejor condimento de aceite de oliva.

Así lo ha decidido el jurado del Concurso de AOVEs ecológicos de la Comunitat Valenciana, organizado por la Escuela Superior del Aceite de Oliva (ESAO) y el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV)

Los ESAO Awards celebran este año su 6ª edición con el objetivo de buscar y reconocer los mejores AOVEs internacionales. En 2021 se puso en marcha una categoría especial para los AOVEs ecológicos producidos y certificados en la Comunitat Valenciana, tratándose de la primera vez que una entidad como ESAO colaboraba con una entidad para la organización de una categoría de los galardones

El mejor AOVE ecológico de la Comunitat es de Pedreguer (Alicante)

El mejor AOVE Ecológico de la Comunitat Valenciana, Tossut Dels Pouets Cosecha Temprana, es de la variedad picual, elaborado en verde y de extracción en frío con características únicas de diferenciación y calidad.

La finca donde se encuentran los olivos está ubicada en el municipio alicantino de Pedreguer, en la comarca de la Marina Alta, en medio del Monte Grande y a 400 metros de altura. Cerca del mar y completamente aislada en un entorno forestal mediterráneo, persigue conseguir un agroecosistema lo más sostenible posible con el objetivo de obtener una aceituna de excelente calidad.

El segundo premio en la categoría de mejor AOVE Ecológico ha sido para Verí Collita Primerenca by Tossut Agroecologia Sostenible, de la variedad alfafarenca, también de Proenhec Consultoria Estrategica S.L., de Pedreguer (Alicante)

El tercer premio ha ido a parar a La Finca Varona La Vella Ecológico, con su AOVE Organia Oleum S.L., variedad coupage, de Sant Mateu (Castelló)

Los finalistas al mejor AOVE ecológico de la Comunitat Valenciana han sido:

  • 565 MSNM, coupage de variedades arbequino, alfafarenca y villalonga. Millena, Alicante.
  • Castell de la Costurera Ecológico. Coupage de variedades blanqueta, maçanella y picual. Balones, Alicante.
  • Octobris Verde BIO. Variedad picual. Cañada, Alicante.
  • Lo Canetà. Variedad Farga.  Canet Lo Roig, Castelló.
  • Lo Canetà. Variedad Regués.  Canet Lo Roig, Castelló.

Mejor condimento de aceite de oliva

En la categoría de mejor condimento de aceite de oliva, el aceite premiado ha sido Octobris Naranja BIO de Aceites Montaña S.L. Aromatizado de naranja, de la localidad de Cañada (Alicante)

Esta categoría, creada por primera vez en los premios ESAO para la campaña 2021 – 2022, pretende reconocer los mejores condimentos, aceites aromatizados o infusionados donde la base es aceite de oliva virgen o extra, puntuando la especial limpieza y autenticidad del aroma que reproduce cada condimento.

Se da la circunstancia de que en esta categoría tienen cabida todo tipo de aceites, sean obtenidos mediante métodos de producción ecológica, o convencional, por lo que cobra especial relevancia que el primer premio sea para un aceite ecológico certificado por el CAECV.

El segundo premio ha sido para Laconiko Meyer Lemon de Laconiko. Variedad koroneiki aromatizada con limón. Trinisia, Laconia, Grecia.El tercer premio ha sido para un aceite de Extremadura, el Clemen Selección Mandarina de Aceites Clemen, S.L. Coupage aromatizado con mandarina.

Los finalistas en la categoría de mejor condimento han sido:

  • Laconiko Rosemary de Laconiko. Variedad koroneiki aromatizada con romero. Trinisia, Laconia, Grecia.
  • AOVE con aroma natural a humo de Sustento Global SL., Madrid.
  • Oligarum Picante a la antigua elixir de vida de Oli de Xàbia, Alicante.

Aceites ecológicos reconocidos a través de premios

Para el presidente del CAECV, Vicente Faro, “este tipo de certámenes son el mejor escaparate para poner en valor el trabajo de los operadores ecológicos de la Comunitat Valenciana, ya que sus AOVEs son premiados y reconocidos y tienen muchas más posibilidades de poder llegar el consumidor final”.

Hay que tener en cuenta que los aceites que han obtenido el primer premio en las dos categorías de los ESAO Awards son de localidades muy pequeñas. Pedreguer cuenta con algo más de 8.000 habitantes, mientras que Cañada no alcanza los 1.200. “Con acciones de promoción de este tipo, además de ayudar a mantener con vida zonas rurales del interior de nuestro territorio, promovemos el cultivo en ecológico del olivar para aceite, una de las producciones más importantes para nuestro sector, con casi 7.000 hectáreas certificadas”, ha explicado Faro.

Por su parte, la directora Técnica de ESAO, Susana Romera, ha destacado que “ESAO apuesta por la difusión de la cultura de los AOVEs. Los aceites aromatizados pueden ser una puerta de entrada a la cultura del aceite de oliva. Distribuidores, importadores y consumidores finales han aceptado los aceites aromatizados en sus cocinas y este hecho no hay que obviarlo”.

La campaña ‘Ecologízate’ del CAECV, imagen del cupón de la ONCE del 26 de marzo.

La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), en colaboración con el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), han presentado esta mañana el cupón correspondiente a la serie ‘Ser sostenibles’, que se sorteará el próximo sábado, 26 de marzo, y que tiene como objetivo apoyar a la agricultura ecológica y la economía sostenible.

El delegado territorial de la ONCE en la Comunitat Valenciana, José Manuel Pichel, acompañado por el presidente de la ONCE en la Comunitat Valenciana, Enrique Llin y del presidente del CAECV, Vicente Faro, han presentado el cupón para dar visibilidad a todo el trabajo que hay detrás del sector ecológico, poniendo en valor los más de 4.000 operadores que la Comunitat Valenciana tiene certificados.

“Con esta iniciativa queremos reconocer la labor que desarrollan todos los días las agricultoras y los agricultores para poner sobre nuestras mesas alimentos de máxima calidad, sanos, que protegen la biodiversidad y son una herramienta fundamental contra el cambio climático, ha explicado el presidente del CAECV, Vicente Faro.

La colección ‘Ser sostenibles’, iniciada el pasado mes de enero, corresponde a los sorteos de los sábados y su objetivo es el de difundir y destacar la apuesta por una economía sostenible, concepto que está muy alineado con la producción ecológica.

5,5 millones de cupones para toda España

En total, 5,5 millones de cupones con la campaña ‘Ecologízate. Es bueno, y está mejor’, se repartirán por todo el territorio nacional el próximo sábado, efeméride del Día Mundial del Clima.

Con esta iniciativa, ha afirmado el presidente de la entidad certificadora, “también queremos incentivar el consumo de productos ecológicos y colaborar con una entidad como la ONCE a cumplir sus objetivos: realizar una labor social y solidaria destinando todos los ingresos de la venta de este cupón a mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y/o con otra discapacidad”.

Organizaciones ambientalistas defienden una transición verde y justa para un mundo rural próspero, vivo y con futuro

  • Las ONG defienden que, frente a un modelo rural industrial que expulsa a la agricultura familiar de los pueblos y que nos ha traído hasta aquí, existen modelos sostenibles que cuidan la tierra, proporcionan bienes y servicios valiosos, alimentos sanos, generan empleo en la “España vaciada” y afianzan la soberanía alimentaria.
  • La actual crisis del campo requiere: una política de estado para el medio rural; servicios públicos de calidad; precios justos y condiciones apropiadas para los productores; impulso al relevo generacional y a las mujeres; apoyo a la transición hacia sistemas productivos sostenibles; una nueva PAC y PERTE alineados con el Pacto Verde Europeo y la conservación de la Red Natura 2000, entre otros.

Las organizaciones ambientales, SEO/BirdLife y WWF España presentan su manifiesto En defensa del mundo rural vivo y próspero, con alternativas modernas, viables y sostenibles, frente a propuestas obsoletas que buscan disociar el campo y sus gentes de la necesaria conexión con el medio natural como una fuente de oportunidades.

Las ONG ponen el foco en la necesidad urgente de abordar el reto demográfico, la emergencia climática y el deterioro de la naturaleza, así como en la actual crisis del sector agrario (subida de costes de producción, bajos precios de alimentos y escasez de apoyo de las políticas públicas). El sector primario -subrayan-, íntimamente vinculado con nuestra salud y la de la naturaleza, ha sido clave durante la pandemia y ha vuelto al primer plano con el conflicto bélico en Ucrania. Las ONG alertan del peligro de retirar las políticas que promueven una agricultura sostenible, como las del Pacto Verde Europeo, y no admiten una mayor intensificación agraria, basada en combustibles fósiles, agroquímicos y la importación de materias primas baratas, que es la que nos ha llevado hasta aquí.

Frente al modelo rural industrial que expulsa a las explotaciones familiares de los pueblos, las ONG apuestan por sistemas sostenibles que cuidan la tierra, proporcionan bienes y servicios de un valor incalculable, alimentos sanos, generan empleo en la España rural y afianzan la soberanía alimentaria. Esta agricultura y ganadería responsable es clave en la solución a la crisis rural y ambiental, sin embargo, no estará representada en las movilizaciones promovidas por cierta parte de los sectores rurales, en favor del campo.

Economía y ecología van unidas

De cara a plantear soluciones a la crisis rural, las ONG cuestionan dos ideas que no se ajustan a la realidad. La primera es que “para recuperar la vida en los pueblos hay que elegir entre economía y ecología”. Sin embargo, cualquier actividad socioeconómica, y especialmente la agricultura, la ganadería, la selvicultura o la caza dependen del buen estado de los ecosistemas (suelo fértil, agua de calidad, polinización, etc.). Conservar el patrimonio natural no es un capricho sino una cuestión de supervivencia y bienestar. La segunda idea errónea es que “para que el sector agrario pueda sobrevivir es necesario intensificar la producción de alimentos”. Dicha hipótesis se desmonta al comprobar la alta dependencia que tienen los modelos intensivos de recursos no renovables, como combustibles fósiles o fertilizantes químicos, cada vez más caros, y de un agua escasa. Esto pasa factura a la salud y al medio ambiente, pero también a miles de pequeñas y medianas explotaciones familiares que cierran cada año al no poder competir en los mercados, donde se prima precio frente a sostenibilidad.

Y junto al reto de hacer frente a las ideas para industrializar el campo, surgen dos nuevos desafíos: algunos proyectos de energías renovables, claves contra el cambio climático y para la autonomía energética, pero que se plantean sobre suelo barato, desplazando a la agricultura sostenible y afectando a la naturaleza; y las estrategias partidistas que aprovechan la desconexión campo-ciudad para aumentar la crispación, sin ofrecer soluciones reales para las comunidades rurales.

Claves para una transición rural verde, justa y rentable

En su compromiso con el medio rural y la transición verde y justa, SEO/BirdLife y WWF han presentado el documento que incluye las siguientes propuestas destinadas a las Administraciones competentes:

Recuperar una política de estado para el mundo rural, comenzando por reactivar la Ley 45/2007 de desarrollo sostenible del medio rural, para la revitalización económica de los pueblos, la creación de empleo estable y de calidad, y el freno al despoblamiento bajo el paradigma de la sostenibilidad.

Garantizar una vida digna en los pueblos con servicios públicos de calidad (sanidad, educación, transporte, etc.), asegurando a la par la digitalización responsable y el teletrabajo para fijar población, prestando especial atención a jóvenes, mujeres y personas mayores.

Asegurar precios justos y condiciones apropiadas a los agricultores, ganaderos, selvicultores y pescadores que apuestan por la sostenibilidad, mediante medidas de transparencia y control a las prácticas desleales en la cadena alimentaria y el compromiso de la industria y la distribución alimentaria con el aprovisionamiento local de materias primas sostenibles, la distribución responsable de alimentos y precios adecuados también para los consumidores.

Impulsar el relevo generacional en el campo, prioritariamente en fincas de alto valor natural –como las de ganadería extensiva–, en la Red Natura 2000 y en producción ecológica.

Visibilizar el papel de las mujeres rurales, especialmente el de agricultoras y ganaderas extensivas, apoyando su actividad a través de incentivos reales.

Cumplimiento inmediato de la legalidad vigente, en especial la de derechos de los trabajadores, medio ambiente y bienestar animal, reforzando las normas, el control y sanción.

Apoyar los sistemas productivos sostenibles, basados en los principios de la agroecología. Impulsar un modelo de agricultura familiar sostenible, constituido por las familias que residen y trabajan en el medio rural y cuya principal renta y dedicación proviene de su actividad.

Asegurar una transición justa de los modelos que tienen que virar hacia la sostenibilidad por tener un impacto negativo, como la ganadería industrial o los regadíos en acuíferos sobreexplotados o contaminados, hacia prácticas dentro de los límites de los ecosistemas.

Disponer de un marco político y un sistema de incentivos económicos adecuados para la transición agroecológica justa, incluyendo: una nueva PAC y PERTE alineados con el Pacto Verde Europeo; una fiscalidad verde que aplique el principio “quien contamina paga”; la recuperación de las infraestructuras y servicios públicos para la transición agroecológica del sector primario; canales cortos de comercialización para garantizar alimentos locales, ecológicos y de temporada; compra pública responsable; diversificación productiva del sector primario y sistemas públicos de asesoramiento, formación y acompañamiento plural.

Impulsar la conservación de la Red Natura 2000, revisando y financiando adecuadamente los planes de gestión para asegurar la conservación de los recursos naturales, fijar población y ser motor económico en el medio rural.

Promover una gestión forestal sostenible y colectiva para la biodiversidad y los sumideros de carbono, estimulando la agrupación de propietarios con capacidad técnica para redactar y ejecutar planes de gestión comunes y rentables a escala del paisaje, que garanticen a largo plazo la producción y la conservación del recurso y el desarrollo de las comunidades locales.

Mejorar la gestión cinegética, asegurando su sostenibilidad, con prácticas que pongan en valor los recursos naturales, la conservación de especies en declive o amenazadas y mantengan la variabilidad genética de las especies cinegéticas. La caza debe reducir su huella ecológica, abandonar las sustancias contaminantes, basar sus prácticas en el conocimiento científico e incorporar los mejores estándares de sostenibilidad, salud y bienestar animal.

Promover una implantación ordenada y responsable de las energías renovables, priorizando las zonas urbanizadas e industrializadas, evitando zonas ambientalmente sensibles, así como áreas agrarias y forestales de alto valor natural y agroecológico.

Proteger el patrimonio sensorial rural, incluidos los paisajes agroculturales, al ser la esencia de cada territorio y clave para el desarrollo rural, y que debe ser respetado desde las ciudades.

Y, por último, asegurar la participación pública de la sociedad civil en los procesos de diseño, aplicación y seguimiento de las políticas del medio rural, incluidas las agroalimentarias o cinegéticas, con los recursos suficientes, tal y como apoyan las entidades el Foro Acción Rural.

Las peticiones ampliadas se pueden consultar en el manifiesto: “EN DEFENSA DE UN MUNDO RURAL PRÓSPERO Y VIVO”.

AUDIOS: Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife  / Enrique Segovia, director de Conservación de WWF

Foto: Recogida de aceituna en Jaén, en un olivar tradicional de cultivo ecológico

AVA-ASAJA y ASAJA Alicante aspiran a presidir el Consejo de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana

  • La candidatura está encabezada por Vicente Faro, para el censo A, y por las reconocidas firmas Mañan Sociedad Cooperativa y Biocomercio, para los censos B y C
  • Entre los objetivos principales figuran: la promoción en el consumo del producto ecológico en España, rebajar las cuotas de certificación, impulsar la ganadería y la apicultura ecológicas y potenciar la producción ecológica de hortalizas
  • AVA-ASAJA y ASAJA Alicante aspiran a presidir el CAECV con el objetivo de fomentar la agricultura ecológica entre agricultores profesionales y despolitizar el organismo

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y ASAJA Alicante-Jóvenes Agricultores han presentado hoy, durante la sectorial de agricultura ecológica que ha reunido a decenas de productores, su candidatura conjunta para las elecciones al Pleno del Órgano de Gestión del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), que se celebrarán el próximo 9 de noviembre.

Uno de los cometidos principales que esta candidatura conjunta se plantea para esta legislatura es la necesidad urgente de fomentar y orientar la agricultura ecológica hacia y entre los pequeños y medianos agricultores profesionales, desterrando de una vez la bandera y el sello político en la divulgación de la agricultura ecológica, como está ocurriendo hasta ahora. “Queremos provocar un cambio en el sector e impulsar una agricultura ecológica más profesional y menos politizada que atraiga su incorporación a pequeños y medianos agricultores profesionales y, también, a grandes empresas”, aseguran los representantes de AVA-ASAJA y ASAJA Alicante.

Otro de los objetivos en los que este equipo se propone trabajar es en la promoción e impulso del consumo en España del cultivo o producto ecológico, ya que “consideramos inadmisible que seamos los primeros productores de ecológico a nivel mundial y estemos a la cola en consumo. No puede seguir ocurriendo que sea más fácil encontrar una naranja ecológica española en Dinamarca que en Alicante”, señalan.

Candidaturas
El productor ecológico de Oliva y responsable de la sectorial de agricultura ecológica de AVA-ASAJA, Vicente Faro, encabeza una candidatura que “aspira a presidir el CAECV para impulsar sectores agrarios que, bien por las trabas burocráticas bien por la falta de apoyos, padecen una escasa presencia en ecológico como sucede con la ganadería ecológica, prácticamente inexistente en la Comunitat Valenciana, o con cultivos característicos de nuestra agricultura como las hortalizas, el arroz o los cítricos”.

La candidatura para el censo A cuenta con otros productores de referencia en el ámbito ecológico como José Vicente Andreu, agricultor ecológico de la Vega Baja y presidente de ASAJA Alicante, o Regina Monsalve, presidenta de SCV Finca del Rebolloso y del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC). Andreu afirma que “apoyar esta candidatura es la mejor manera de mantener las actuaciones que están funcionando bien en el CAECV y de introducir reformas, desde el diálogo y la responsabilidad, que favorezcan las necesarias mejoras en su gestión”.

La firma Mañan Sociedad Cooperativa, referente nacional y europeo de frutos secos ecológicos que alcanza cerca de 5.000 asociados y una superficie de cultivo de casi 50.000 hectáreas, encabeza la candidatura para el censo B. Por su parte, la prestigiosa empresa Biocomercio S.L.U., que desarrolla proyectos ecológicos con agricultores y cooperativas de Alicante, fundamentalmente en frutos secos, lidera la lista para el censo C.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, valora “la gran representatividad de esta candidatura que hemos confeccionado con rigor y seriedad. No solo vamos a promocionar la conversión a ecológico en el nivel de la producción, sino que también trabajaremos para dar cumplida respuesta a las necesidades de las empresas elaboradoras y comercializadoras, de tal manera que puedan ganar protagonismo en los mercados internacionales e incrementar la demanda autonómica”.

Otros aspectos del programa electoral en los que las dos organizaciones profesionales agrarias de ASAJA en la Comunitat Valenciana hacen hincapié, se refieren a la necesidad de reforzar la ganadería ecológica, un sector extremadamente débil en la producción a diferencia de lo que ocurre en otras autonomías. Para ello, reivindica la adopción de unos compromisos más claros y asumibles para los ganaderos desde el punto de vista sanitario o de alimentación animal, así como líneas específicas de ayudas económicas. También apuesta por el fomento del oficio de pastor, puesto que la ganadería extensiva ecológica contribuiría a limpiar el monte bajo, prevenir incendios forestales y fijar población en zonas rurales.

Asimismo, dentro del sector ganadero la apicultura ecológica también tiene que tener preferencia, ya que ahora prácticamente no existen explotaciones apícolas ecológicas en la Comunidad Valenciana por las restricciones normativas, como el hecho de que se exija un radio de 3 km sin cultivos convencionales a los asentamientos. Para ello, los candidatos trabajarán porque se adapte la normativa de tal forma que, cumpliendo con la legislación, se permita desarrollar la apicultura ecológica en nuestro territorio.

Por otro lado, esta candidatura conjunta ha señalado la necesidad de que se rebajen las cuotas de certificación, ya que están suponiendo una traba para la reconversión de cultivos o el inicio directo en esta modalidad, pues los agricultores no están pudiendo asumir este coste en un momento de difícil rentabilidad, bajos precios agrarios y aumento de los costes de producción e insumos, como la luz o el agua.

Referente al tema de los cultivos, ASAJA Alicante y AVA-ASAJA pretenden potenciar la producción ecológica de las hortalizas para poder suministrar, en cantidad y calidad, a los centros públicos que, según la normativa autonómica, deberán abastecerse al menos de un 15% de alimentos ecológicos. Otra producción emblemática de la Comunitat que apenas tiene recorrido en el sector ecológico es el arroz, por lo que la candidatura conjunta prevé medidas de apoyo a fin de expandir este sistema de producción en los parques naturales de La Albufera y del Marjal de Pego-Oliva. El programa electoral contempla iniciativas a favor de la producción y comercialización ecológica en el resto de cultivos valencianos.

Finalmente, la candidatura propone una colaboración público-privada más estrecha que permita introducir los avances tecnológicos que se están desarrollando y mejorar la transferencia de primera mano al sector ecológico valenciano.

Murcia acoge el I Congreso de Agricultura Ecológica de la región

La cita tendrá lugar los días 13, 14 y 15 de octubre en Murcia y podrá seguirse de manera presencial y online.

El I Congreso de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia tendrá lugar los próximos días 13, 14 y 15 de octubre en la ciudad de Murcia. Una cita que presentó esta mañana el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, junto con David Samper, presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (Caerm).

Este evento, señaló Luengo, va a convertirse en “un encuentro científico y técnico entre investigadores, profesionales del sector agrario, administraciones, empresas ecológicas y tecnológicas para favorecer un espacio de análisis, por parte de ponentes expertos, sobre las principales preocupaciones relativas al sector, así como el estudio y difusión de las novedades normativas que le afectan”.

Antonio Luengo recordó que “aunque queda aún camino por recorrer dentro del objetivo planteado por la Comisión Europea de alcanzar el 25 por ciento de las tierras dedicadas a la agricultura ecológica, en la Región de Murcia ya nos encontramos cerca de alcanzarlo, adelantándonos al plazo de 2030 fijado para los países de la Unión Europea, siendo así punteros a nivel internacional”.

David Samper cuenta el punto de partida del proyecto, “el seis de marzo de 2020 en el CAERM dimos el pistoletazo de salida para la organización del primer Congreso de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, a partir de esa fecha nos pusimos a trabajar en colaboración con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, la universidad de Murcia, la  Universidad Politécnica de Cartagena, la UCAM y destacadas empresas del sector como Koppert y Econex para poder organizar este Congreso, que a pesar de todos los contratiempos la próxima semana se celebrará en nuestra ciudad.”

Como parte del programa el jueves 14 tendrá lugar la inauguración con la ponencia magistral de Mª Dolores Raigón, reconocida investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia, en los beneficios de los alimentos ecológicos. Tras esta presentación se desarrollará una interesante jornada con más de 20 ponencias científicas, en sesiones de mañana y tarde.

El viernes 15 habrá dos ponencias magistrales, una impartida por Don Diego Canga, consejero principal de la Comisión Europea en la dirección General de Agricultura y medio rural y que ha trabajado activamente en el desarrollo del plan de acción europeo para el desarrollo de la producción ecológica.

Y la otra ponencia magistral será a cargo del Doctor Nicolás Olea, de la universidad de Granada, experto en Epidemiologia y en líneas de investigación sobre salud y Medioambiente.

El programa detallado del congreso se puede consultar en la web congresoagriculturaecologica.com.

El Caerm organiza este primer Congreso de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia dentro de su función de promoción y difusión de la producción biológica. En el desarrollo de esta función continuamos con la campaña “Buenos por naturaleza” iniciada en el 2019 y en la que los productos ecológicos cobran vida para reivindicar sus bondades. Actualmente el Caerm está inmerso en el V Concurso de fotografía de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, Fotogénicos por naturaleza, en la web www.buenospornaturalceza.com se puede encontrar más información para participar y mostrar el valor y el buen hacer de la producción bio de la tierra tierra murciana.

Marta Jimenez | CAERM