Entradas

Ecoembes desmonta las fake news del reciclaje

Todo se mezcla en el camión, reciclar quita puestos de empleo, el reciclaje no sirve para nada… algunas creencias sobre el reciclaje y su proceso siguen presentes en la sociedad española. Ecoembes muestra qué hay de cierto y qué de erróneo en cada uno de ellos
El desarrollo de los medios digitales, las redes sociales y la mensajería instantánea han contribuido a que las noticias falsas y la información no veraz sobre todo tipo de temáticas se propaguen con mayor rapidez y facilidad. El medioambiente no se salva de este fenómeno ni tampoco el reciclaje, pues, a pesar del aumento del compromiso de la ciudadanía, todavía circulan en el imaginario colectivo conceptos erróneos en materia de reciclaje. Para combatir la desinformación, Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, arroja luz sobre algunas de las fake news que envuelven esta actividad.

Se mezcla todo en el mismo camión
Casi todos tenemos un vecino, un amigo de un primo o la hermana de una cuñada que asegura haber visto cómo el camión mezcla el contenedor amarillo con el azul o con el contenedor de resto, echando por tierra el trabajo que los ciudadanos han hecho en casa separando. Sin embargo, la realidad es otra: en algunas localidades, hay camiones que cuentan con dos compartimentos en su interior, de forma que al echar en ellos los residuos de los contenedores lo hacen en dos zonas separadas y no todo junto. Además, en otros lugares, las rutas de recogida de contenedores se establecen por días, es decir, un mismo camión recoge un día los envases del contenedor amarillo y, otro día, los del azul.

En la planta de selección, adonde llegan los residuos del contenedor amarillo, la separación de los envases es aún mayor. En las 97 plantas que hay a lo largo de todo el país, lejos de juntarse, los envases se separan en 7 tipos diferentes: plástico PET (el de, por ejemplo, las botellas de bebidas), plástico PEAD (botellas de suavizantes, detergentes…), plástico film (bolsas de aperitivos y gominolas, entre otros), plástico mezcla (tarrinas queso fresco, envoltorios de pizzas), de brik (de zumos, leche…), metal (latas de conservas) y aluminio (la mayoría de latas de bebidas). Para que esta separación sea más eficiente, es importante la realizada previamente en los hogares, haciendo que a estas plantas lleguen únicamente los envases y no otro tipo de productos como juguetes, macetas o cintas de vídeo.

No reciclo porque ya pago la tasa de basura
‘No voy a reciclar para que otros se hagan ricos por mí’, ‘ya pago la tasa de basura cada año, que separen ellos’… estas son algunas de las frases que todo propagador de fake news sobre reciclaje utiliza como artillería.

En realidad, la tasa de basuras que los ciudadanos pagan a los ayuntamientos es la destinada a recoger los residuos que no se pueden reciclar, es decir, los de resto. El coste que supone el reciclaje de los envases de plásticos, latas y briks (contenedor amarillo) y de papel y cartón (contenedor azul), desde su recogida por camiones, traslado a plantas, separación en las mismas, pago de operarios, etc. lo asumen las empresas que ponen envases en el mercado, quienes pagan una tarifa llamada ‘Punto Verde’ a organizaciones como Ecoembes para cumplir con su responsabilidad legal de hacer posible el reciclaje de estos envases.

Por tanto, si en lugar de echar los envases a los contenedores de colores lo echamos al de resto de basura, la tasa de basura, en lugar de disminuir, puede llegar a crecer.

Reciclar quita puestos de trabajo
‘No reciclo porque, si lo hago, van a despedir a gente que trabaja haciendo eso’… el mito de quitar puestos de empleo es uno de los más antiguos asociados al reciclaje. Si bien es cierto que las plantas cada vez están más automatizadas, permitiendo de esta forma que se recuperen el máximo posible de envases, hay muchos puestos de empleo verde a lo largo de la cadena del reciclaje.

De hecho, según un estudio de ISTAS_CCOO para Ecoembes, hay 42.600 personas en España cuyo trabajo está ligado al reciclaje de envases con todo tipo de perfiles, desde educadores ambientales, hasta ingenieros industriales, operarios de recogida, ambientólogos, recicladores, personal de selección… Por tanto, no, reciclar no solo no quita puestos de trabajo, sino que es un potenciador del empleo.

Porque yo no recicle no pasa nada
‘Porque yo no recicle no se va a acabar el mundo’… acabarse quizás no, pero tampoco ayudas a que sea un lugar mejor. El reciclaje de envases es el resultado de pequeñas acciones individuales que, sumadas, tienen un peso muy importante. Solo en 2022 se reciclaron más de 1,6 millones de toneladas de envases de plástico, latas y briks y papel y cartón, siendo el año en que más envases se reciclaron. Esto es posible gracias a que cada vez la sociedad española está más comprometida con el cuidado del medioambiente y confía en acciones como el reciclaje para contribuir a su cuidado.

Así, gracias a este compromiso, el año pasado se ahorró el consumo de 21,46 millones de m3 de agua y de 6,72 millones de MHW de energía, además de evitar la emisión de 1,69 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Cada gesto cuenta.

Reciclar no sirve para nada
‘Con lo que se recicla no se puede hacer nada’, ‘yo no voy a usar cosas con material reciclado, estará sucio’, ‘lo hecho con envases es de peor calidad’… aunque menos extendidas, también hay lugar para la creatividad en las fake news del reciclaje. En la actualidad, gracias a la innovación emprendida por numerosas empresas y al avance de la tecnología, los productos hechos con envases reciclados son muchos y de la misma calidad que uno nuevo. Tan solo les diferencia una cosa: que para su creación no ha sido necesario extraer nuevas materias primas.

Gafas de sol, prendas textiles, tumbonas de playa, tuberías de regadío, nuevos envases… las vidas de los envases reciclados son muchas y muy versátiles y, hasta llegar de nuevo a nuestras manos tras su reciclado, pasan por muchos procesos que aseguran que estos productos cumplen con toda la normativa que los hace seguros para su uso. Es probable que estés usando envases reciclados sin ser consciente de ello.

143 chiringuitos de la Comunidad Valenciana se su suman al reciclaje

  • La Comunidad Valenciana y Ecoembes fomentan el reciclaje de envases de plástico, latas y briks en los chiringuitos de 27 municipios de la costa valenciana, a los que les han entregado un cubo y una papelera amarilla, además de darles formación sobre qué residuos depositar en ellos.
  • A través de esta iniciativa, los 143 chiringuitos participantes ofrecerán a sus clientes la posibilidad de reciclar sus envases y también pondrán en práctica este hábito tras la barra.

El compromiso de los ciudadanos y ciudadanas con el reciclaje en la Comunidad Valenciana cada vez es mayor, pero todavía se pueden seguir dando pasos para que, en fechas como las vacaciones de verano, este hábito siga poniéndose en práctica allá donde pasen tiempo.

Con este propósito, Comunitat Valenciana y Ecoembes, dentro de su Plan de Acción de Envases, han puesto en marcha una iniciativa para acercar el reciclaje a los chiringuitos de la región, con el fin de que todos los clientes puedan separar sus envases mientras disfrutan de la mejor gastronomía a pie de playa. Así, 143 chiringuitos de 27 municipios de la costa valenciana se han sumado a esta iniciativa para poder reciclar en sus instalaciones los envases de plástico, latas y briks que generen.

Para ello, los establecimientos han recibido un cubo amarillo, donde podrán separar los envases generados tras la barra, y una papelera, en la que los clientes también podrán reciclar estos residuos. Además, el personal de los chiringuitos ha recibido formación para saber qué deben echar y qué no a estos contenedores y papeleras.

Este proyecto se ha presentado en Vinaròs, en un chiringuito de la playa Fora Forat que se ha sumado a la iniciativa, en un acto al que ha asistido la concejala María Miralles, concejala de Educación, Agricultura y Pesca y Transición Ecológica; y Gemma Arroyo, especialista de Ecoembes en la Comunidad Valenciana.

La concejala de Transición Ecológica, Maria Miralles, ha agradecido la implicación de los chiringuitos por formar parte de esta campaña de fomento del reciclaje. En este sentido, comentaba que “es importante realizar una gestión correcta de los residuos y sobre todo cumplir con las tres “R” de reducir, reutilizar y reciclar para evitar que los desechos terminen en los vertederos o incinerados, con el consecuente impacto ambiental que esto supone”.

“En la Comunidad Valenciana tenemos la suerte de contar con muchos kilómetros de costa en los que disfrutar durante estos meses. Si a ello le sumamos la oferta gastronómica inmejorable, podemos sentirnos privilegiados de poder pasar aquí parte de nuestras vacaciones. Pero desde Ecoembes creemos que esto aún puede ser mejor: si tenemos la posibilidad de cuidar del medioambiente mientras disfrutamos de las vacaciones. Por eso, iniciativas como esta, que fomentan el reciclaje en lugares de ocio, nos parecen muy necesarias”, ha señalado Gemma Arroyo, especialista de Ecoembes en la Comunidad Valenciana.

Como parte de la iniciativa, los chiringuitos han recibido dos infografías informativas que incluyen un decálogo ambiental para garantizar el uso y disfrute sostenible de las playas. Entre otras recomendaciones, se aconseja apostar por envases y menajes reutilizables para llevar alimentos y comida, no dejar las colillas en la arena, ya que son sumamente contaminantes, así como no utilizar gel y champú en las duchas públicas.

Microsoft y Ecoembes se unen para impulsar la relación entre tecnología, reciclaje y economía circular

A través de la firma de este acuerdo, realizada por Rosa Trigo, CEO de Ecoembes, y Alberto Granados, presidente de Microsoft España, Microsoft ofrecerá sus servicios de tecnología a Ecoembes para, así, poder dar una respuesta ágil, segura y flexible a todos los agentes con los que la entidad interactúa, además de mejorar la eficiencia en los costes y consumos relacionados con su actividad.

Así, el principal punto del acuerdo se basa en la migración de todas las plataformas y aplicaciones corporativas de Ecoembes, a Azure, la “nube” de Microsoft, por la seguridad, las altas capacidades tecnológicas, la posibilidad de acceso a servicios disruptivos de plataforma y la disponibilidad que los entornos cloud ofrecen. Además, el acuerdo con Microsoft facilitará a la organización ambiental innovar aún más en todo su ecosistema y en proyectos destacados, como RECICLOS -Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) que funciona a través del móvil y premia el comportamiento medioambiental responsable- o la plataforma de reciclaje inteligente, SmartWaste. Ahora, gracias a las plataformas cloud de Microsoft, los distintos stakeholders de Ecoembes podrán operar e interactuar mejor.

Otro de los puntos relevantes de este acuerdo es que ambas entidades podrán colaborar en el desarrollo de distintas soluciones de Inteligencia Artificial para aplicarlas en sus estrategias de datos, primando la participación de Ecoembes en la realización de pruebas y análisis en el sector del reciclaje. En línea con esto, Ecoembes, como entidad que prioriza la toma de decisiones basadas en el dato, podrá abordar con Microsoft tanto el desarrollo de modelos predictivos, como procesos de inteligencia de negocio tradicionales que parten del dato.

Por último, los empleados de Ecoembes seguirán avanzando hacia un puesto de trabajo más digital y seguro a través de los servicios ofrecidos por Microsoft.

Por su parte, Microsoft se beneficiará de la experiencia de Ecoembes en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular, lo que le ayudará a impulsar su estrategia de ESG (Enviromental, Social y Governance)- en España.

“En Ecoembes llevamos años poniendo la seguridad y la digitalización en el centro de nuestra estrategia porque ambas son necesarias para potenciar la innovación en el sector de reciclaje. Por eso es fundamental contar con socios como Microsoft, con quien podemos seguir avanzando para ofrecer el mejor servicio al amplio ecosistema con el que trabajamos y hacerlo, además, de una forma segura y eficiente. Es un orgullo para nosotros que una compañía como Microsoft confíe en Ecoembes para apoyarse en el desarrollo e implementación de su estrategia ESG en España”, ha declarado Rosa Trigo, CEO de Ecoembes.

En este sentido, Alberto Granados, presidente de Microsoft España, ha destacado: “No cabe duda de que este tipo de acuerdos ayuda a acelerar la puesta en marcha de soluciones para paliar los grandes retos de sostenibilidad que acucian al planeta. Estamos encantados de colaborar y poner nuestra tecnología cloud para potenciar a organizaciones como Ecoembes, cuyo foco y experiencia demostrada en el reciclaje en todas sus facetas y en la economía circular es crítico”.

El concierto navideño de la orquesta de La Música del Reciclaje consigue emocionar al público que asistió al Cine Capitol

La orquesta de “La Música del Reciclaje” triunfó ayer en el icónico cine Capitol de la Gran Vía. El proyecto social de Ecoembes -compuesto por menores de entornos vulnerables de la Comunidad de Madrid- ofreció un concierto solidario de Navidad donde las segundas vidas y las bandas sonoras de películas fueron las protagonistas. Una cita que no quiso perderse S.M. la Reina Doña Sofía, que asistió como presidenta de honor del Comité de “La Música del Reciclaje” acompañada de su hermana la Princesa Irene de Grecia.

Los jóvenes integrantes de la orquesta, junto a su director, Víctor Gil, ofrecieron a los asistentes un variado repertorio de las bandas sonoras que han marcado la historia del cine; canciones míticas como el Vals de Amelie, Cantando bajo la lluvia o La vida es bella interpretadas con sus instrumentos hechos con latas, tenedores, sumideros, cajas de vino o bidones de aceite hicieron vibrar a todos los allí presentes.

Además, la agrupación contó con la colaboración especial del tenor Zapata como maestro de ceremonia y “Los Chicos del Coro de Saint-Marc” que vinieron desde Francia para interpretar varios de los temas de su famosa película.

Además, los jóvenes músicos pudieron contar con la presencia de algunos integrantes de la orquesta de Cateura, su orquesta hermana de Paraguay, que no dudaron en sumarse a este concierto tan especial junto a su director y creador, Favio Chávez.

“Esta tarde se ha hablado de segundas oportunidades, de reciclaje, de sueños pero, sobre todo, de personas“ ha señalado Carolina Martín, responsable del proyecto social “La Música del Reciclaje” en Ecoembes. “Estoy segura de que ninguno de los niños y niñas que forman esta orquesta van a olvidar que, en uno de los cines más importantes de la Gran Vía, todos los asistentes se pusieron en pie para aplaudirles por su actuación.  Y es que, tristemente, en los entornos vulnerables los aplausos escasean mucho más de lo que pensamos. Por eso, para nosotros, es tan importante apostar por este proyecto social que, además, de concienciar de la importancia del reciclaje, habla de personas“. También ha querido agradecer el apoyo incondicional de S.M, la Reina Doña Sofía  “me gustaría agradecerle su presencia así como todo el apoyo y cariño que nos muestra como presidenta de honor del Comité Protector de “La Música del Reciclaje” de Ecoembes”.

La Orquesta del Reciclaje – Una Navidad de Cine

La Música del Reciclaje: un proyecto donde las segundas oportunidades son posibles

El proyecto social de Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de los envases domésticos en España, surgió en 2014 con el objetivo de ofrecer formación musical a niños y niñas procedentes de entornos vulnerables, dándoles una segunda oportunidad a través de la música, la educación y el reciclaje.

Además, con esta formación se conciencia a los más jóvenes de la importancia del cuidado del medioambiente ya que los instrumentos de la orquesta están elaborados con materiales reciclados, dando una segunda vida a los residuos.

Foto de familia Una navidad de cine

La Orquesta de Cateura, hermana de la Música del Reciclaje

La Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura es un proyecto que surgió hace más de 15 años, cuando Favio Chávez, músico y técnico de medioambiente y actualmente director de la formación musical, decidió utilizar la música para dar una segunda oportunidad a jóvenes de entre 11 a 25 años en riesgo de exclusión social.

Sus componentes, procedentes de Cateura, el vertedero más grande de la ciudad paraguaya de Asunción, encontraron en la orquesta una nueva vida. Con los residuos que hallaban en ese lugar, comenzaron a construir instrumentos a partir de bidones de aceite, tuberías oxidadas, latas, cubiertos… La agrupación resalta por sus grandes dosis de ingenio y han dado lugar a este mágico proyecto social que aúna educación, cultura, cuidado del medio ambiente e ilusión.

Lidia Bravo / Rosa Santiago

Gomaespuma vuelve a escena para tirar a la basura los mitos del reciclaje

Dicen que las segundas partes nunca fueron buenas, pero con Gomaespuma de por medio el popular dicho se queda obsoleto, al igual que los estereotipos noventeros sobre el reciclaje. Como muestra de ello, el mítico dúo formado por Juan Luis Cano y Guillermo Fesser, que decía adiós en 2008 tras 22 años en antena, vuelve a dar vida a sus emblemáticos muñecos para, en clave de humor – no podía ser de otra manera – desterrar la mentalidad noventera de aquellas personas que todavía no reciclan, además de tirar a la basura los típicos mitos del reciclaje.

De este modo, Gomaespuma vuelve a la carga con cuatro sketches que se emitirán en Youtube en los que, a través de la vida de una familia, además de sacar unas cuantas carcajadas a los espectadores, pretende remover conciencias en cuanto a nuestros hábitos de reciclaje.

Una madre, estresada con el día a día y desconfiada con el reciclaje porque “no sirve para nada”; un padre escéptico que dice que “no hay sitio en la cocina para tener más cubos”; y dos hijos, dos auténticos “trastos”, que tiran los envases en cualquier lugar. Menos mal que está la abuela, la más sensata y experta en reciclaje que, siempre a la gresca con su yerno y su hija, considera que habría que tener al menos una bolsa amarilla para los botes, las botellas de plástico y los briks colgada del picaporte de la puerta de la cocina para “modernizarse”. Y, como en todo edificio, no puede faltar la vecina entrometida pero que no quiere quedarse atrás en eso del reciclaje.

En definitiva, toda una familia que nos da lecciones sobre reciclaje y, además, algún que otro tirón de orejas. Eso sí, siempre acompañado de una sonrisa, pues si por algo fue famoso Gomaespuma fue por su ingenio de abordar con humor la actualidad.

En este sentido, si algo aprendimos de este dúo de los 90 es que con “chispa”, ironía y, sobre todo, con risas de por medio, es mucho más sencillo conectar con los aspectos cotidianos de nuestro día a día. Por eso, nada mejor que “reírnos” de los clichés y excusas de aquellos que se han quedado anclados en los noventa, menospreciando el valor del reciclaje. Asimismo, Gomaespuma deja también claro que el humor es la herramienta más efectiva para abrir la mente de aquellos que aún siguen pensando que los camiones juntan toda la basura que recogen de los diferentes contenedores o de poner punto final a la típica excusa de que no hay espacio en casa para reciclar.

Los dos primeros episodios ya están disponibles y pueden verse en Youtube en los siguientes enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=PC1PbqTQkz8 y https://www.youtube.com/watch?v=HXUbqRXL9ug. El 5 de diciembre se publicarán los dos siguientes y últimos capítulos.

Sobre esta campaña, Juan Luis Cano y Guillermo Fesser han declarado que “nos hemos unido a esta campaña porque creemos que cada uno, desde su posición social y personal, debe aportar todo aquello que le sea factible para poder llevar a cabo el importante y dificilísimo reto que la humanidad tiene por delante, que no es otro que el de sobrevivir a nuestro propio desarrollo, aunque pueda parecer, a simple vista, una paradoja. En Gomaespuma siempre hemos estado sensibilizados con el medioambiente, incluso cuando nadie aún se fijaba en él así que, siendo coherentes con nuestra propia manera de pensar, no hemos dudado en sumarnos a esta iniciativa”.

Por su parte, Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes, ha señalado que “es fundamental desterrar los mitos que existen en torno al reciclaje de envases para conseguir que aquellos que todavía no reciclan lo hagan. Y qué mejor manera que hacerlo desde el humor, de la mano de un dúo de excepción: Gomaespuma. Estamos muy contentos de poder contar con Juan Luis y Guillermo. Son unos aliados perfectos para ayudarnos a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de reciclar”.

Gomaespuma: humor y concienciación

Los creadores de Gomaespuma han querido recrear una familiar convencional -formada por una abuela, una madre, un padre, una hija y un hijo, a quienes les acompaña una vecina de lo más particular- para trasladar de forma natural a la sociedad un mensaje tan sencillo y de nuestro día a día como es que la gente recicle y se deje de excusas para no hacerlo.

Así, parodiando situaciones domésticas, pasadas por el tamiz del humor y la ironía, Gomaespuma transmite esos mensajes para conseguir que todo resulte cercano y reconocible, amable y eficaz.

Los 5 protagonistas de los videos se han creado en el taller de Adria Pérez basándose en los antiguos modelos de Gomaespuma, en gomaespuma reticulada y coloreados posteriormente con laca de bombilla. Para la grabación de los distintos episodios, se ha contado con un equipo formado por 27 personas, algunos de ellos antiguos colaboradores de Gomaespuma, entre equipo de diseño, construcción y montaje de decorados, técnicos de imagen y sonido, producción y postproducción. También destacan los 6 manipuladores de los muñecos, imprescindibles para que cobren vida en pantalla. Aquí encontrarás algunas imágenes entre bambalinas del proceso de creación y grabación: https://we.tl/t-lChhvbBpA2

Los famosos personajes de Gomaespuma dieron el salto de la radio a la tele en 1993 donde, por espacio de un par de años, convivieron con la radio. Para dar apariencia física a los ya reconocidos personajes, el dúo se puso en contacto con Kermit Love, creador de personajes tan emblemáticos como Espinete, el Monstruo de las Galletas y la Rana Gustavo, quien, en su idioma original se llama, precisamente, Kermit the Frogg.

“Recíclate y Recicla” con Gomaespuma

La vuelta de Gomaespuma se enmarca dentro de la nueva campaña de Ecoembes, “Recíclate y Recicla”. Además de los sketches humorísticos del mítico dúo cómico que triunfó en los 90, la iniciativa cuenta con una serie de piezas breves que buscan desmitificar, sensibilizar y poner en evidencia las excusas más recurrentes sobre el reciclaje. De este modo, Ecoembes ha elaborado pequeñas píldoras de vídeo que muestran los clichés noventeros que todavía emplean las personas que no reciclan, para animarlos a que lo hagan. “El teletexto es tan de los 90 como no reciclar en el amarillo” o “alzar mecheros en conciertos es muy de cuando se decía que el camión lo mezcla todo” son algunos ejemplos de los chascarrillos de estas piezas de vídeo que saldrán en redes sociales. Los sketches de “Recíclate y Recicla” pueden verse en https://www.youtube.com/c/EcoembesEspa%C3%B1a

Javier Díaz | Atrevia

Usuarios de Reciclos donan más de 80.000 euros a la investigación contra el cáncer de mama

Durante una semana, los más de 300.000 usuarios de RECICLOS han podido donar los puntos obtenidos al reciclar sus latas y botellas de plástico de bebidas a la campaña “El rosa es más que un color”, que ha puesto en marcha la Asociación Española Contra el Cáncer.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, ha colaborado con la Asociación Española Contra el Cáncer y el “movimiento rosa” a través de RECICLOS, el Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) que premia a los ciudadanos por reciclar sus latas y botellas de plástico de bebidas.

Así, durante una semana, los más de 300.000 usuarios que ya forman parte de RECICLOS han podido donar sus puntos obtenidos al reciclar para colaborar con la campaña “El rosa es más que un color”, como parte de una acción especial cuyo objetivo es reivindicar la necesidad de impulsar la investigación en este campo, así como apoyar a todas las víctimas y familiares que sufren esta enfermedad.

En total, entre el 19 y el 26 de octubre, se han donado más de 80.000 euros a esta campaña, lo que pone de manifiesto el compromiso de los ciudadanos con el reciclaje en nuestro país y los valores solidarios de RECICLOS. En este sentido, de todos los municipios que han colaborado con esta iniciativa, los que más puntos han donado han sido Madrid, Vigo y Terrassa.

Julia Sánchez, directora de sostenibilidad de la Asociación Española Contra el Cáncer, señala que “la contribución de los más de 300.000 usuarios de RECICLOS, la iniciativa de ECOEMBES, es fundamental para que las mujeres con cáncer de mama puedan recibir la ayuda que necesitan en nuestra Asociación. Atención psicológica, social, orientación laboral, servicios de ejercicio físico… desde el primer momento del diagnóstico y durante todo el proceso de la enfermedad. Iniciativa como esta demuestra que para hacerle frente al cáncer es necesaria la ayuda de toda la sociedad y sobre todo el compromiso de las empresas”.

“Una vez más, los ciudadanos han vuelto a demostrar su solidaridad al contribuir, a través del reciclaje, a la investigación de una enfermedad que nos toca tan de cerca como el cáncer de mama. La colaboración de RECICLOS con la Asociación Española Contra el Cáncer refleja uno de los principales valores del proyecto: la posibilidad de ayudar a las personas al mismo tiempo que cuidamos del medioambiente a través de un gesto tan sencillo como reciclar” ha señalado Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.

El fútbol español comprometido con el reciclaje de envases

Los estadios de 24 clubes de fútbol españoles colaboran con Ecoembes para reciclar los envases de plástico, latas y briks y papel y cartón que se generan en sus instalaciones, gracias a las más de 3.000 papeleras y contenedores instalados en sus recintos.

El fútbol congrega cada año a miles de espectadores en nuestro país, quienes se desplazan en masa a los estadios para poder animar a sus jugadores. Sin embargo, disfrutar de los grandes encuentros de nuestros campeonatos no significa abandonar los hábitos de consumo responsable, de concienciación y de cuidado del entorno natural, y más teniendo en cuenta la cantidad de residuos que se generan en los campos de fútbol.

Por ello, Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, trabaja de la mano con 24 equipos españoles de fútbol para llevar a cabo una correcta gestión de los residuos en sus estadios. De esta forma, los clubes dan ejemplo a sus aficionados con el objetivo de recuperar la mayor cantidad posible de envases gracias a las más de 3.000 papeleras y contenedores de reciclaje instalados en sus campos para facilitar la recogida selectiva de envases de plástico, latas y briks (contenedor amarillo) y papel y cartón (contenedor azul).

En este sentido, gracias al compromiso de los aficionados, durante el año 2021 se recuperaron, para su posterior reciclaje, cerca de 750 toneladas de envases de plástico, latas y briks y 450 toneladas de envases de papel y cartón.  En esta misión, Ecoembes cuenta con la ayuda de clubes de La Liga Santander, La Liga Smartbank y la Primera Federación (categoría correspondiente a la tercera división española), siendo estos , en concreto,  Real Madrid, Atlético de Madrid, Sevilla, Valencia, Villarreal, Betis, Celta de Vigo, Valladolid, Mallorca, Elche, Getafe, Cádiz, Málaga, Eibar, Lugo, Deportivo de la Coruña, Tenerife, Ponferradina, Las Palmas, Levante, Leganés, Gimnàstic de Tarragona, Algeciras y la Real Balonpédica Linense.

“Nuestro objetivo es conseguir que los aficionados disfruten del mejor fútbol de forma responsable, haciendo que el cuidado de nuestro entorno y la concienciación con el medioambiente formen parte de la emoción de los grandes encuentros. Por ello, desde Ecoembes agradecemos profundamente la labor de los clubes que trabajan con nosotros para facilitar la recogida de envases domésticos en sus instalaciones, ya que de esta forma dan ejemplo a sus seguidores y fomentan un hábito saludable en las generaciones venideras de futboleros y futboleras” ha destacado Alberto Cadeiro, gerente de Reciclado y Recogidas Fuera del Hogar de Ecoembes.

Las personas mayores son más receptivas en la separación de residuos para su posterior reciclaje

Las personas mayores son unas de las más comprometidas con el cuidado del medioambiente en nuestro país. De hecho, muchas de ellas aplican la economía circular -reducir, reutilizar y reciclar- de forma innata en su día a día. Por eso, cada vez son más las acciones que buscan que los mayores se conviertan en abanderados de la protección del entorno natural. Una de ellas es ‘Terceros en edad, primeros en reciclar’, una iniciativa desarrollada por Ecoembes para enseñar a los ‘abuelos y abuelas’ los beneficios del reciclaje y, de esta forma, se conviertan en embajadores de este hábito.

Así, con este proyecto, cerca de 400.000 mayores de 487 centros de día, sociales, centros de mayores y apartamentos en Aragón, La Rioja, Cantabria, Extremadura, Galicia y Asturias han aprendido sobre la separación de residuos para su posterior reciclaje. Para ello, se han llevado a cabo distintas actividades lúdicas y terapéuticas, tales como juegos y manualidades, con las que han podido transmitir sus conocimientos a nietos, nietas y niños de colegios, fomentando el aprendizaje intergeneracional.

Con ‘Terceros en edad, primeros en reciclar’, Ecoembes ha proporcionado a los centros 2.950 papeleras amarillas y azules para poder realizar una separación adecuada, así como cartelería, vinilos y otros elementos para colocar en los diferentes espacios del centro, consiguiendo que su implicación sea la máxima posible. Además, se ha llevado a cabo la formación de 9.593 profesionales (terapeutas, personal de cocina y limpieza, directoras…) de dichos centros.

Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas y RSC de Ecoembes, afirma que “es impresionante el entusiasmo que las personas mayores ponen a este tipo de iniciativas. A ellos y ellas les preocupa mucho el medioambiente, siempre han convivido de una forma respetuosa con él, y están dispuestos a aprender para que así siga siendo”.

RAEE Andalucía acudirá por tercer año consecutivo a la Feria de la Ciencia en Sevilla

RAEE Andalucía, impulsada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y con el apoyo de los Sistemas Colectivos de Rev.Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) que operan en la región (Ambilamp, Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolec, Ecolum, Eco-Raee’s, Ecotic y European Recycling Platform) participará por tercer año consecutivo en la Feria de la Ciencia, que tendrá lugar del 12 al 14 de mayo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla de forma presencial después de dos ediciones virtuales a consecuencia de la pandemia.

La Feria, que celebra su 20º edición, se centra este año entre otros temas en el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial dedicación a los proyectos de cambio climático y la Ciencia para el Desarrollo sostenible, temas que están muy relacionados con el correcto reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). 

RAEE Andalucía contará con un stand propio en el que, gracias a educadores ambientales y a través de paneles educativos, se mostrará de manera amena a los más de 5.000 escolares que se espera que acudan a la cita qué son los RAEE, los materiales que componen este tipo de aparatos y los beneficios que tiene su reutilización y reciclaje para el medio ambiente. Igualmente, los alumnos de alrededor de 80 centros educativos diferentes, así como las familias que acudan a la muestra podrán participar en los juegos y talleres que se realizarán en el stand de RAEE para aprender a diferenciar y gestionar este tipo de residuos. Los ganadores obtendrán como premio packs de 4 entradas para el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla.

El espacio expositivo contará además con cajones de recogida de RAEE para aquellos visitantes que deseen llevar sus pequeños aparatos eléctricos y electrónicos en desuso para depositarlos en ellos con el objetivo de que puedan ser reciclados posteriormente. De esta manera, se les animará a deshacerse de estos residuos de manera correcta para evitar tanto la extracción de nuevas materias primas de la naturaleza como la contaminación del planeta.

La Feria de la Ciencia, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) y la Fundación Descubre, está dirigida tanto a centros educativos como a centros de investigación, universidades, museos y empresas que tienen entre sus fines la divulgación de la ciencia y la tecnología. El evento, que se ha convertido en uno de los principales eventos científicos y culturales de Andalucía, cuenta este año con 96 stands y la presencia de más de 800 investigadores y personal divulgador de entidades participantes como la Casa de la Ciencia, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Aceleradores, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Red Eléctrica de España o la Fundación Ayesa.

CANDELSA gestiona más de 2.150 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos

Electrodomésticos CANDELSA ha gestionado en 2021 un total de 2.156 toneladas de residuos de grandes electrodomésticos a través de la Fundación ECOLEC, organización sin ánimo de lucro que nace para la defensa del medio ambiente y que mantiene un firme compromiso con el desarrollo sostenible.

El director general de Fundación ECOLEC, Luis Moreno, ha subrayado que “estos buenos datos reafirman la necesidad de seguir trabajando de forma conjunta con Electrodomésticos CANDELSA, central de compras de electrodomésticos, electrónica de consumo y nuevas tecnologías”. CANDELSA, ha explicado Moreno, “es un referente al servicio de la venta a minoristas con una red comercial que abarca siete Comunidades Autónomas del territorio nacional, por lo que es fundamental continuar nuestra línea de colaboración para poder llegar al mayor número posible de comercios y ciudadanos y brindarles todas las facilidades a la hora de desechar correctamente los productos electrónicos que ya no quieran usar”.

CANDELSA a través de sus enseñas comerciales Euronics, Tien21 y Confort, cuenta con una amplia red de tiendas que crece cada año y de las que 108 son puntos de venta vinculados a los programas de la Fundación ECOLEC, 30 en Aragón, 25 en Baleares y 53 en Cataluña. Un total de 19 establecimientos de dicha red han sido distinguidos en 2022 con el sello #GreenShop 2022, un reconocimiento otorgado a aquellos comercios que informan a los consumidores sobre la correcta gestión ambiental de los RAEE, y que cuentan además con un contenedor para la recogida separada de los aparatos eléctricos y electrónicos. En definitiva, un programa para valorar a todos aquellos establecimientos comprometidos con el reciclaje electrónico y la necesaria sostenibilidad ambiental que reconoce el trabajo que llevan a cabo por facilitar a los ciudadanos el reciclaje de este tipo de residuos sin tener que desplazarse a un punto limpio.