El pastoreo restaura el suelo y lucha contra el cambio climático

Fundación Global Nature (FGN) lleva años trabajando por fomentar un pastoreo que conlleve la restauración del suelo y del agua, que mejore su fertilidad y la retención de carbono. Un pastoreo que es un aliado de la lucha contra la crisis climática actual porque evita la pérdida de biodiversidad y lucha contra el calentamiento global. Son varios los proyectos de la entidad conservacionista que pretende fomentar este tipo de práctica ganadera beneficiosa para la restauración de la naturaleza.  

La entidad trabaja con proyectos como Naturaleza Pastoreada o Pastoreo Ibérico en esta línea estratégica. La técnica de FGN Ana Martínez explica que la clave es “que el pastoreo esté bien gestionado, es decir, que se haga en el lugar adecuado, en el momento adecuado y en el número adecuado”. Cuando esto ocurre, el ganado “ayuda a mantener la biodiversidad mediante la creación de una variedad de hábitats diferentes y el control de especies de plantas invasoras”.

Martínez explica que, en concreto en el proyecto Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad, se realiza un acompañamiento de los agentes clave a través de acuerdos de custodia del territorio con pastores, de formación técnica sobre gestión holística, con sistemas de apoyo al pastoreo, la implementación de metodologías de observación de la biodiversidad (a través del OBA),  el apoyo en métodos científicos avanzados KPI para producir datos sobre biodiversidad o la creación de estrategias de marketing.

“La idea de que el pastoreo excesivo causa daños a los ecosistemas y provoca la erosión del suelo y la pérdida de vegetación es extendida, pero es necesario mostrar que hay un ganado que pasta que cultiva la vida”, añade Martínez. Así lo ha explicado la técnica de la Fundación en la última edición de CONAMA Local Zaragoza, que se ha clausurado hoy día 23 de marzo. Martínez, ha detallado el objetivo de Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad que se resume en demostrar los beneficios del pastoreo y la ganadería extensiva sostenible a través de experiencias piloto en tres regiones españolas con zonas de alto valor para la biodiversidad que necesitan ser preservadas y donde la ganadería caprina es un recurso clave. «Para ello, el trabajo se hace muy de cerca con pastores clave del territorio», puntualiza.

Este trabajo con el apoyo de Kering, junto a Conservation International, quienes lanzaron su Fondo Regenerativo para la Naturaleza con el fin de apoyar la transición de la industria de la moda hacia la agricultura y ganadería regenerativa.

Datos del Proyecto Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad
Un paisaje, un objetivo 

En cada paisaje elegido en el proyecto Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad, el objetivo que persigue esta práctica es muy específico. Por una parte, en humedales mediterráneos costeros y de interior, con pastoreo se persigue crear hábitats de tierras bajas para conseguir diversidad de especies y evitar la eutrofización del agua.​

Por su parte, en las zonas esteparias que en parte están degradadas por sobrepastoreo y/o conversión a agricultura intensiva, se fomenta el pastoreo para mantener paisajes en mosaico (zonas de cultivo, barbechos, setos y pastos) o para controlar las malas hierbas entre los cultivos, evitar el uso de productos agroquímicos sintéticos y mejorar la fertilidad del suelo.​

Así, en las dehesas, la gestión del pastoreo consigue un ecosistema único con un alto valor de biodiversidad, cultural y económico.​

Por último, con esta práctica bien gestionada se mantienen ecosistemas adaptados al fuego y se mejora el hábitat de la fauna silvestre.​

Mesa de debate, moderada por la directora técnica de FGN, Amanda del Río, en la que se presentó el proyecto Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad por parte de Ana Martínez.

Presentación en el CONAMA Local 

Fue la directora técnica de FGN, Amanda del Río, quien moderó la mesa en la que participó Ana Martínez, “Potencial de la ganadería extensiva como instrumento para el desarrollo de la Infraestructura Verde en España. De la teoría a la práctica”, encuadrada en la sección del día 21 de marzo “Infraestructura verde, una solución basada en la naturaleza territorial”

El lema de esta edición del CONAMA ha sido “Acción. Acelerando la transformación de las ciudades” y ha puesto el foco en ejemplos que ya se vienen desarrollando en distintos pueblos y ciudades españolas para la lucha contra el cambio climático y la consecución de las metas fijadas en la Agenda 2030.

Saturación de la publicidad online, oportunidad offline

En la era de lo online muchos consumidores están saturados de publicidad digital y necesitan mensajes más atractivos. Esta saturación online es una oportunidad para la publicidad offline, menos masificada, con gran aceptación y capacidad de impacto.

En la actualidad muchos usuarios digitales necesitan que la publicidad les generen interés a primera vista o la rechazarán de inmediato. El intrusismo de los mensajes spam entre otros, ésto ofrece la oportunidad de potenciar el alcance de las acciones publicitarias desde los canales offline, que poséen una gran capacidad de impacto visual.

La accesibilidad de estos canales tradicionales, en la actualidad, supone difundir los mensajes en un espacio menos saturado y en el que el consumidor es más receptivo a la publicidad. Supone una alternativa a las tan recurrentes `News letters´, que cada vez se reciben con más rechazo y suelen conllevar la baja o bloqueo por parte de algunos usuarios.

Los canales online, masificados tras la pandemia

El crecimiento exponencial que sigue experimentado la inversión en publicidad online, reforzado por la pandemia, supone una oportunidad excelente para apostar por la comunicación offline, menos masificada. Canales que los consumidores perciben como más confiables y veraces en sus mensajes. Algo imprescindible para las marcas que, cada día más, necesitan transmitir su compromiso con los ODS, que buscan un determinado posicionamiento en la mente de sus consumidores.

Esta saturación de mensajes está fomentando un consumidor más desconfiado, más desleal y más exigente, de nuevo, una oportunidad perfecta para apostar por los canales tradicionales. Percibidos con mayor credibilidad, los medios offline ofrecen una experiencia al receptor, sensorial y memorable, más real. Además, el mensaje y los valores de la marca, son percibidos como más cercanos, un valor añadido para a la inversión publicitaria en estos canales.

Saturación de la publicidad online, oportunidad offline

Un ejemplo asequible son los productos promocionales y/o merchandising: no sólo gustan a los grupos de interés, sino que han conseguido la increíble hazaña de hacer que sean los propios consumidores los que demandan recibirlos.

El altísimo nivel de recuerdo, el poder de llamada a la compra y la percepción positiva que estos tienen acerca de dicha marca son los principales activos de este aliado de los marketeros.

Estos exhiben los productos personalizados, como los que ofrece publiActiva, en la oficina y negocios, en eventos, viajes, en el hogar, practicando deporte…, los utilizan en su vida diaria y en ocasiones los regalan a familiares y amigos, convirtiéndolos en una herramienta de branding tan potente que están despertando cada día más, el interés de muchos anunciantes, más todavía, si estos productos son sostenibles.

Más noticias en ecoactiva.

El cambio climático y la sostenibilidad, una tendencia clave de conversación en Twitter

  • Tras analizar miles de millones de Tweets de los últimos 2 años, Twitter identifica una clara tendencia de la conversación en torno al cambio climático y la sostenibilidad hacia la urgencia y la acción.
  • Las menciones a la Agenda 2030 han crecido un 185%, y los temas sobre movilidad sostenible un 23%; si bien las áreas que más preocupan a la sociedad española son el compromiso por reducir el plástico, la gestión de residuos de las grandes empresas, el activismo juvenil o las energías limpias.

Cada vez más personas se están exigiendo a sí mismas, a sus comunidades y a sus corporaciones unos estándares medioambientales y sociales más altos por el bien de nuestro planeta y nuestro bienestar. Esto se refleja en Twitter donde las conversaciones sobre vida sostenible y soluciones «más ecológicas» van en aumento y están cada vez más orientadas a la acción.

Precisamente, los temas de sostenibilidad y medio ambiente constituyen una de las seis tendencias clave de conversación que Twitter ha identificado en su investigación, La conversación: Twitter Trends, tras analizar miles de millones de Tweets en los dos últimos años que nos brindan una información única sobre cómo está cambiando el mundo, a la vez que nos permite entender mejor la evolución de las tendencias culturales y las actitudes que hoy están definiendo nuestro futuro.

Dentro de este apartado, la emergencia climática es uno de los temas de los que más se habla en España. Aunque la conversación disminuyó con el inicio de la pandemia, está aumentando otra vez (un 19%) y está más orientada a la urgencia y la acción. Y es que a pesar de la creciente politización y polarización con respecto al cambio climático, las conversaciones piden que las empresas, los gobiernos y las comunidades actúen, al mismo tiempo que empezamos a pensar en llevar a cabo cambios radicales en nuestro estilo de vida para hacer frente a la emergencia climática.

El estilo de vida sostenible y el consumo ecológico es otra de las tendencias de conversación en evolución y está creciendo, desde el veganismo hasta el movimiento zero waste. Al trabajar por una sociedad más verde, más personas están explorando nuevas dietas, hábitos de compra y el uso del transporte eléctrico. Así, por ejemplo, las menciones sobre la compra local han aumentado un 167% en nuestro país.

Y de estos temas, los hashtags más utilizados son: #vegano, #veganismo, #plástico, #plasticfree o #shopsmall, siendo algunas de las voces que más impulsan esta conversación @AmigosTierraEsp

@concienciaeco, @ecointeligencia, @gonsaenzdemiera o @Arturopdelucia.

A medida que las conversaciones en torno al plástico, al modelo #zerowaste, a la energía, la contaminación, la producción alimentaria y la desigualdad crecen, los consumidores hablan cada vez más de la responsabilidad de las grandes empresas con respecto a la sostenibilidad. En esta línea, la conversación en torno a la Agenda 2030 ha subido más de un 185%, y los temas sobre movilidad sostenible un 23%; si bien las áreas que más preocupan a la sociedad española son los manifiestos climáticos, el compromiso por reducir el plástico, la gestión de residuos de las grandes empresas, el activismo juvenil o las energías limpias.

Por último y no menos importante, otra de las tendencias destacadas es la observación de la naturaleza. Estamos despertando ante la realidad de los contaminantes que tienen efecto sobre las cosas más cercanas y queridas para nosotros y lo duro que puede ser el impacto en la naturaleza. Mientras el mundo experimenta condiciones climáticas extremas, temas como la temperatura, el viento, la humedad y las emisiones de carbono llaman la atención.

El diálogo en torno a la naturaleza y nuestro entorno local se ha incrementado un 49%; pero también se observa un mayor interés por las fotos de naturaleza (28%) y sobre la biodiversidad (12%).