Nueva convocatoria del proyecto Libera en entornos fluviales

  • Las organizaciones, asociaciones, entidades y colectivos que quieran participar en la campaña pueden inscribirse hasta el 6 de marzo en proyectolibera.org para crear puntos de recogida y hacer ciencia ciudadana.
  • En la edición anterior, se lograron caracterizar más de 75.000 objetos en 338 puntos del país, retirando hasta 6,4 toneladas de basuraleza.

Conscientes de que es necesario ampliar el conocimiento acerca del impacto ambiental de la basuraleza en los entornos fluviales, LIBERA, el proyecto creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, lanza una nueva campaña de ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’, que tendrá lugar del 12 al 20 de marzo.

Así, en el marco del Día Internacional de los Ríos, que se celebra el 14 de marzo, esta quinta edición de la campaña de ciencia ciudadana tiene como objetivo continuar recogiendo datos para analizar tanto la tipología, como el volumen de basuraleza que es abandonada en estos entornos. Hasta el próximo 6 de marzo, cualquier organización, asociación o entidad puede participar en la campaña creando puntos de recogida de basuraleza a través de la web proyectolibera.org.

Como en todas las campañas de ciencia ciudadana, los colectivos participantes emplearán la app móvil ‘eLitter’, una herramienta de trabajo pionera en la caracterización de residuos, desarrollada por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero, en colaboración con LIBERA. Los datos obtenidos se integrarán en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y se sumarán a los objetos ya caracterizados que LIBERA recopila en su ‘‘Barómetro de la Basuraleza’’.

En la pasada edición de ‘1m2 por los ríos, lagos y embalses’, durante las jornadas de limpieza y recogida de datos que se desarrollaron gracias a la colaboración de más de 4.800 voluntarios en 338 puntos del país, se lograron analizar un total de 6,4 toneladas de basuraleza de los que se categorizaron 75.048 objetos. En este sentido, los residuos más encontrados fueron las colillas, las latas de bebida, las piezas de plástico inferior a 2,5 cm y las toallitas húmedas.

“Los humedales son uno de los ecosistemas que más se están degradando en todo el mundo por la acción humana. Su conservación es indispensable para hacer frente a los efectos del cambio climático. Por tanto, desde LIBERA consideramos indispensable concienciar y sensibilizar a la ciudadanía frente al problema que supone el abandono de residuos en estos ambientes y animamos a la participación ciudadana en esta campaña. La información recogida por todos los participantes es muy importante para encontrar una solución al problema”, afirma Alberto Remacha, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

“Tenemos que seguir concienciando sobre la contaminación de nuestros ríos, lagos y embalses como consecuencia del abandono de basuraleza. Necesitamos conocer, pero también poner soluciones a este problema para proteger nuestra naturaleza. Gracias a esta nueva campaña y al compromiso de los colectivos y asociaciones que participan, vamos a poder saber más acerca de la procedencia de la basuraleza y poder acometer actuaciones de concienciación y sensibilización hacia nuestros ríos”, añade Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

Reconocimiento a los voluntarios en el Día Internacional del Voluntariado

Cada cinco de diciembre se celebra el Día Internacional del Voluntariado y este año, el Programa de Voluntarios de Naciones Unidas hace un recordatorio muy especial: “cada día, voluntarias y voluntarios dedican su tiempo y esfuerzo para comprometerse en la inclusión de quienes suelen quedar atrás, tomar acción por el clima y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

“Desde SEO/BirdLife queremos agradecer a voluntarios y voluntarias todos los esfuerzos realizados para ayudar a mejorar el planeta en el que vivimos. Desde aquí todo nuestro agradecimiento a los que colaboran con organizaciones como la nuestra”, afirma Federico García, responsable del área Social de SEO/BirdLife.

El voluntariado ambiental. como hoy lo conocemos, intenta reducir el impacto negativo del ser humano en el medio ambiente y aumentar el valor del patrimonio natural. Ya en el año 1954, un grupo de investigadores, aficionados y ante todo voluntarios crearon la Sociedad Española de Ornitología con el objetivo de mejorar el conocimiento y ayudar a conservar las aves y sus hábitats. La labor de colaboradores y voluntarios de SEO/BirdLife permite que se lleven a cabo estudios exhaustivos y, muchas veces inéditos, sobre la avifauna española junto con acciones de protección y conservación del patrimonio natural.

El valioso tiempo y esfuerzo de las miles de personas, que a lo largo de más de sesenta años han sido y son voluntarias en la organización, han hecho crecer a SEO/BirdLife y la han convertido en un referente de la lucha conservacionista de este país”, reconoce Federico García.

Del desastre del Prestige al seguimiento de aves

Ese compromiso de los voluntarios ha permitido transformar el desarrollo en mejoras para el medio ambiente durante casi 70 años. Desde los años 80, esos primeros voluntarios se convirtieron en los primeros trabajadores de la Sociedad Española de Ornitología y en 2002, la histórica colaboración en la limpieza del desastre del Prestige posibilitó gestionar a más de 1.400 personas. “Eso fue un antes y un después para la organización y ese espíritu de entrega por salvar la naturaleza es lo que sigue moviendo cada año a más de 20.000 personas a colaborar con SEO/BirdLife en diferentes actividades y acciones por la defensa de la naturaleza por toda España”, apunta García.

Voluntarios Medio Ambiente PINOSO | Alicante (c) ecoactiva

Ojos y manos sobre el terreno

“En muchas ocasiones los voluntarios y voluntarias de SEO/BirdLife son nuestros ojos y nuestras manos sobre el terreno”, concluye Federico García. Iniciativas como los programas de ciencia ciudadana, en los que próximamente tendremos sesiones  teóricas y prácticas con la colaboración de la Fundación Montemadrid a través del proyecto Dando alas a la Biodiversidad o los encargados de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y de la Biodiversidad (IBA) facilitan la información necesaria para conocer el estado de conservación de las aves y de los espacios en los que habitan, lo que permite a la organización identificar y dirigir el trabajo de conservación.

Pero, además, los voluntarios desarrollan acciones de conservación directa en espacios de alto valor ambiental como, por ejemplo, a través del Programa de Voluntariado de Parques Nacionales del OAPN, el programa de voluntariado europeo, el corporativo o el que miles de personas llevan a cabo luchando contra amenazas como la basuraleza a través del Proyecto LIBERA. Una mención especial merece los 43 grupos locales de SEO/BirdLife, grupos de voluntarios y voluntarias comprometidos con la defensa del medio ambiente, que colaboran tanto en acciones de seguimiento de aves, conservación, sensibilización, formación o educación en el territorio.

En 2020, se llevó a cabo un gran proyecto de voluntariado ambiental, el Life Followers, en el que durante tres años participaron más de 300 voluntarios para proteger la Red Natura 2000. Entre las conclusiones del proyecto se elaboró el informe sobre Voluntariado Ambiental publicado por SEO/BirdLife, que aporta luz sobre las motivaciones, expectativas y el perfil de las personas que colaboran en la defensa del medio ambiente.

¿Cómo colaborar?
En la actualidad las personas interesadas pueden colaborar de forma voluntaria en más de 10 modalidades, iniciativas, proyectos o programas de SEO/BirdLife a través de la página web https://seo.org/voluntariado/ . Todas ellas requieren inscripción, más información voluntariado@seo.org

La empresa de producción ecológica Riet Vell celebra su vigésimo aniversario

La empresa de producción ecológica Riet Vell, fundada por SEO/BirdLife en el año 2001 para cultivar arroz orgánico en el delta del Ebro y restaurar y conservar hábitats y especies acuáticas, celebra su vigésimo aniversario

“Cuidar la naturaleza con el tenedor en la mano o desde el mantel” es uno de los lemas que SEO/BirdLife defiende desde hace décadas para empoderar al consumidor como actor clave en el desarrollo de una agricultura ecológica, familiar, de proximidad, que fomente la biodiversidad, que mantenga vivos los pueblos y garantice precios justos en toda la cadena de producción.

En el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre, la ONG ambiental ha demostrado una vez más su compromiso con un modelo alimentario sostenible celebrando uno de sus grandes hitos: el vigésimo aniversario de Riet Vell. Esta empresa, creada en 2001 por SEO/BirdLife, hizo posible materializar un sueño: cultivar arroz ecológico y restaurar y conservar hábitats y especies, con criterios de investigación aplicada, en uno de los humedales más valiosos y amenazados de Europa y la península ibérica, el delta del Ebro.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, destaca la importancia del modelo agroalimentario promovido por la organización para la conservación de hábitats y especies amenazadas: “En 2001 fuimos pioneros en España en lanzarnos a una aventura compleja e ilusionante como era la producción experimental de arroz ecológico en el delta del Ebro, uno de los humedales más importantes de Europa. Veinte años después, celebramos que, de manera experiencial, hemos demostrado a la sociedad y a las Administraciones que es posible, necesario y rentable crear modelos productivos sostenibles que produzcan alimentos saludables, que protejan los hábitats y las especies, y que generen riqueza en el territorio. Además, en Riet Vell creamos una reserva ornitológica que actualmente es un referente para el voluntariado nacional e internacional, para la educación ambiental, para el turismo ornitológico y la investigación científica.”

Arroz ecológico en un humedal Ramsar
El antecedente para materializar esta apuesta pionera en España fue el desarrollo de un proyecto LIFE en el delta del Ebro entre los años 1997 y 2000 liderado por SEO/BirdLife, cuya finalidad era evaluar la viabilidad del cultivo ecológico del arroz en este humedal. Tras comprobarse, con la colaboración de agricultores de la zona y un equipo técnico supervisor, que era posible poner en marcha esta experiencia, la ONG promovió entre sus socios y simpatizantes la creación de la empresa Riet Vell S.A., consiguiendo la colaboración de más de 200 personas y entidades dispuestas a aportar la financiación necesaria para crear la empresa, comprar una finca y comenzar su actividad produciendo y comercializando arroz ecológico. Riet Vell ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de sus 20 años de historia.

Una apuesta arriesgada
Juan Carlos Cirera, director de Riet Vell, afirma que “el cultivo ecológico de este cereal es, sin duda, uno de los más complicados y exige de una gran profesionalidad y adaptación al medio. Esto explica el escaso número de productores que hay en el delta del Ebro y en toda España dedicados al arroz orgánico. Aun así, gracias, en cierta medida, a nuestro carácter visionario y a veinte años de trabajo en un humedal Ramsar de Importancia Internacional y en la Red Natura 2000, ya hemos despejado el camino a nuevos agricultores. De hecho, la superficie dedicada a este cultivo se ha incrementado notablemente en los últimos años.”

Más allá del Delta
Riet Vell h comercializa únicamente productos con marca propia y, con el tiempo, ha ampliado su oferta a otros alimentos ecológicos de gran calidad. Actualmente, trabaja con arroz del delta del Ebro y de otros humedales ibéricos, y además con pasta de trigo duro cultivado en zonas agroesteparias del valle del Ebro, y con legumbres del entorno de humedales estacionales en las llanuras cerealistas castellanomanchegas. Pero no sólo son alimentos ecológicos certificados, sino que contribuyen a la conservación de hábitats muy valiosos y numerosas especies de aves acuáticas y agroesteparias. Además, gran parte del trabajo que desarrolla Riet Vell se realiza en colaboración con otras pequeñas o medianas empresas, fortaleciendo alianzas y tejido empresarial local, creando sinergias en el territorio.

Y es que SEO/BirdLife, en sus 67 años de trayectoria, ha podido comprobar que los agricultores son los grandes aliados para materializar un modelo agroecológico con el que ganan ellos, la sociedad y la naturaleza. No en vano, otro proyecto de la organización, el Life Olivares Vivos, ha demostrado ser un excelente ejemplo de cómo el desarrollo de buenas prácticas agroambientales puede recuperar la biodiversidad en el olivar y ser rentable para el agricultor. A través de esta iniciativa se ha recuperado la biodiversidad en 20 olivares andaluces que abarcan 3.500 hectáreas y ya hay más de 700 agricultores interesados en participar. El proyecto otorga una marca diferenciadora que da un valor añadido a estos aceites de oliva extra de gran calidad para que el consumidor sepa que, al comprarlo, adquiere un producto que se alía con la naturaleza.

Según Asunción Ruiz, “tanto Riet Vell como Olivares vivos representan el modelo a seguir en las políticas y estrategias recogidas en el “Green Deal” o Pacto Verde Europeo. Son un ejemplo de cómo ‘traer la naturaleza de vuelta a las tierras agrícolas’, uno de los principales objetivos de la Estrategia de Biodiversidad para 2030; integran la filosofía de la estrategia ‘De la Granja a la Mesa’ (conectando productores y consumidores); la de adaptación al cambio climático; la Iniciativa de la UE sobre los polinizadores; los objetivos de reducción de agroquímicos y han sido excelentes campos de pruebas para inspirar el logro de los objetivos ambientales de la nueva PAC justa y sostenible que queremos”.

Anuncio by publiACTIVA

Riet Vell, laboratorio vivo
El cultivo del arroz es uno de los pilares de la Reserva Ornitológica de Riet Vell pero, además, el 20 % de las 54 hectáreas de este espacio están destinadas a otros usos, como la restauración de un humedal natural (la laguna de Riet Vell) y a la conservación de los ecosistemas acuáticos. Un espacio que se ha convertido con el paso de los años en una auténtica joya para los amantes de las aves, que alberga colonias de garzas, gaviotas, limícolas y otras aves acuáticas de gran interés, como el flamenco o el calamón.

Las actividades de la finca se complementan con proyectos de conservación, de seguimiento científico de flora y fauna, educación ambiental, visitas guiadas y otras tareas de mantenimiento y mejora de las zonas de uso público, el cultivo del huerto ecológico y la recepción de visitantes en la tienda-librería instalada en una barraca tradicional. Cada año, más de 5.000 personas visitan Riet Vell en grupos organizados o por cuenta propia, y muchos de ellos participan en eventos relacionados con la producción ecológica del arroz y su vinculación con la conservación del ecosistema, con la biodiversidad y con los valores culturales de la zona. En la reserva también existe desde hace más de diez años el programa de voluntariado internacional europeo VolBIRDS donde los participantes reciben formación práctica y teórica sobre el humedal y participan en todas las actividades desarrolladas en la reserva.

Reserva Ornitológica de Riet Vell. Detalle de la laguna. @SEO/BirdLife

BENEFICIOS DE LA DEPRESIÓN AISLADA EN NIVELES ALTOS O GOTA FRÍA

 Permitidme iniciar este artículo en ecoactiva con el final del anterior…:

Que pena que con el poder mediático que tiene la TV, llegue la gota fría/DANA e intenten hacernos creer que aquella información, la debamos relacionar con sucesos o catástrofes. Lástima de energía que estamos consumiendo, con el precio que le han puesto.

Continuando con el tema, es incalificable que ningún medio haya informado de los importantes beneficios que, la reciente “dana o gota fría”, ha contribuido a la escasa reserva hídrica, la agricultura, a la flora, la fauna, a la atmósfera y por consiguiente a todos nosotros. Posiblemente todavía nos lo cuenten, pero cuando eso llegue las noticias serán otras e igual no encajan en la parrilla.

CONSUMO HUMANO

El tema del agua y la lluvia tiene su aquel, la primera por su escasez siempre nos pone en «pie de “guerra”, aunque el planeta esté formado por *siete partes de agua y *tres de tierra, claro que el *97 por cien es agua salada.

Los humanos necesitamos el agua dulce para nuestra subsistencia, el problema está en que sólo *0,5 por cien de toda el agua dulce, que necesitamos, proviene de ríos y arroyos, el *32% de los acuíferos/pozos y el *resto de los icebergs, o sea el 67,5 por cien, que va al mar.

En España el tema del agua para consumo humano y desde que se está utilizando el riego intensivo, este último con un control teórico, se ha tenido que recurrir a las desaladoras, España tiene *770 plantas desaladoras que producen cerca de *102 m³/día. De estas *365 son de agua de mar y *405 de agua salobre, la mayoría en las Islas Canarias y después en el corredor mediterráneo y Baleares, la que más producción tiene es la de Torrevieja.

BENEFICIOS

El agua de la lluvia no les sirve a las desaladoras, si a las reservas hídricas en la proporción que le corresponda, eso lo sabremos cuando las confederaciones hidrográficas hagan la comparativa anual y lo publiquen y con ello a la agricultura controlada y descontrolada. Seguro que las DANAS que se den y las gotas frías ayudarán a las citadas reservas y usos, por lo tanto, no sirven únicamente para producir catástrofes, si ocurren es porque le hemos puesto puertas al campo.

Los episodios de lluvia que me estoy refiriendo, también contribuyen a regenerar la flora y con ello la fauna, por supuesto que el agua arrastra y destruye a su paso. Pero si algunos hombres, que son los animales racionales, provocan incendios cuando llegan lluvias como las recientes, las aguas, no tienen donde filtrase o quedarse, porque el sedimento dejado por el fuego, provocado por el hombre, no se lo permite.

Ni que decir tiene que la atmósfera agradece que llueva, aunque parezca de perogrullo, puesto que es una reserva fundamental de agua y la fuente de las precipitaciones y por ello es muy importante dentro del ciclo del agua, pero ya sabemos que el hombre le está gastando demasiadas bromas y la atmósfera se ha puesto seria, y aunque el clima ocurre o se produce en la atmósfera, si seguimos así, la regulación de la temperatura que también ocurre en la atmósfera se descontrolará como ya nos han dicho los expertos usando dos palabras: CAMBIO CLIMÁTICO. De esto último si han informado, mucho, mucho los medios, pero el animal racional, sin generalizar, “pasa” del tema. 

 

*Gran Enciclopedia Larouse

Se utiliza el género gramatical masculino para referirse a colectivos mixtos, como aplicación de la Ley Lingüística de la economía expresiva (Diccionario Panhispánico de dudas de la Real Academia Española)

MONTIEL REACONDICIONA EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Muebles Montiel, empresa líder en la venta de mobiliario de oficina nuevo y reacondicionado, impulsa las prácticas sostenibles de empresa de la mano de publiactiva, agencia de comunicación responsable, con el mensaje “Reacondicionado, el camino hacia la sostenibilidad”.

La empresa ha emprendido en los últimos meses una estrategia de crecimiento con la apertura de nuevos Showrooms y la mejora de los actuales, por este motivo y fieles a su filosofía de sostenibilidad, Montiel ha segmentado de la propuesta de su partner publiactiva, un complemento para la oficina muy útil y 100 % natural y biodegradable, el vaso con tapa de bambú, Natur. Un elemento imprescindible en todas las oficinas que tanto en invierno como en verano es de gran funcionalidad y utilidad, así como el sustituto ideal de los vasos de plástico de usar y tirar.

Con motivo de estas inauguraciones, Montiel ha decidido también compartir este obsequio con todos los clientes que visiten las instalaciones y quieran sumergirse en el mundo del mobiliario reacondicionado y sostenible con este vaso 100% ecológico, de origen renovable y biodegradable elaborado con materiales naturales como la paja de trigo, almidón de maíz, bambú y corcho.

Desde Montiel están convencidos que es una forma responsable de transmitir su mensaje: “Reacondicionado, el camino hacia la sostenibilidad”.

 

Desde hace más de 3 décadas Montiel viene recuperando mobiliario de oficina de primeras marcas nacionales e internacionales, recicla aquellos componentes o materiales inservibles mediante el envío de esos residuos a gestores de reciclado y posteriormente los reacondiciona, es decir, los restaura respetando su configuración inicial y su ergonomía y los pone a la venta facilitando así su reutilización. En este proceso Montiel contribuye a hacer que ese mobiliario sea sostenible evitando un nuevo proceso de fabricación con la consecuente emisión de residuos y reducción de la huella de carbono. Además, facilita el reciclaje de los materiales y ahorra dinero a las empresas ya que el precio del mobiliario reacondicionado llega a ser hasta un 70% más barato que si lo adquiere nuevo. Montiel, además de mobiliario reacondicionado ofrece mobiliario nuevo de fabricantes que garantizan una trazabilidad sostenible del mobiliario y su compromiso con el medio ambiente.

Con esta propuesta ecológica, de origen renovable y biodegradable, publiactiva ha sabido trasladar los valores de Montiel y su compromiso con la sostenibilidad basado en la filosofía de las 4 R: Recuperar, Reciclar, Reacondicionar y Reutilizar, fundamento en el que, la empresa de mobiliario de oficina Montiel, basa su estrategia de negocio y su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular.

La acción por el clima del voluntariado ambiental de Pinoso 

Mantener puntos de agua para anfibios, así como cauces y acequias con presencia de fartet son algunas de las tareas de conservación de fauna silvestre recogidas en el voluntariado ambiental de Pinoso, en marcha los meses de julio y agosto desde 1997 por iniciativa de la Concejalía de Medio Ambiente.

Si bien la base de la convocatoria es la vigilancia y prevención de incendios forestales en los montes y espacios naturales del término municipal, las voluntarias y los voluntarios desempeñan, además, acciones de detección de vertederos y residuos, recogida y supervisión de especies exóticas invasoras, repoblación y riego de emergencia de especies autóctonas, así como conservación de fauna silvestre, especialmente la más vulnerable y en peligro de extinción, en zonas de gran valor ecológico, paisajístico y cultural, permitiendo mantener sus servicios ecosistémicos: desde el suministro de alimentos y agua potable, el mantenimiento de la calidad del aire y del suelo, el control de enfermedades, la recuperación de hábitats para especies así como la realización de actividades de ocio y tiempo libre en la naturaleza.

Con una treintena de personas inscritas, de diferentes municipios de las comarcas del Vinalopó, incluso de Murcia, la iniciativa, subvencionada por la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, tiene su base de coordinación en el Aula de la Naturaleza de las Tres Fuentes. Desde aquí, se organizan rutas de vigilancia fijas y móviles, así como tareas informativas a vecindario y visitantes del entorno del Paraje Natural del Monte Coto, la Sierra del Reclot, el humedal del Prado-Rodriguillo y el Cabeço de la Sal.

De esta manera, el voluntariado ambiental actúa por el clima, en el sentido que contribuye a cuidar la biodiversidad, mantener el equilibrio ecológico, prevenir pandemias como la de la Covid-19, cuidar el territorio y actuar sobre los impactos humanos en el medio ambiente.

Covid-19

La convocatoria de 2021, activa desde el 3 de julio, acogerá varias actividades formativas y otras complementarias, por ejemplo, salidas nocturnas con observación de estrellas. Como en la edición anterior, se ha adaptado a la emergencia sanitaria por la Covid-19 con medidas de higiene y seguridad.

Lorena ESCANDELL | Prensa

Materiales sostenibles, éticos y duraderos; valores crecientes del merchandising responsable

Tejidos éticos, materiales reciclados, reciclables y perdurables, son la clave en la sostenibilidad y la ética del merchandising responsable

Tanto los materiales como los procesos utilizados en la fabricación del merchandising responsable, que comercializa publiACTIVA, son cada día más sostenibles y éticos.

  • Las telas éticas se procesan orgánicamente. El cáñamo, una planta de crecimiento rápido, resistente a las plagas y que puede crecer sin la ayuda de fertilizantes y pesticidas, al igual que ocurre con el algodón orgánico, tampoco precisa de fertilizantes y pesticidas en su producción.
  • Los tejidos reciclados están elaborados a partir de textiles desechados (cualquier material). Así como los plásticos. Una gran parte de los residuos sólidos del mundo proceden del plástico PET. De ahí la importancia de dar una nueva vida al plástico. El PET reciclado se denomina RPET y es el plástico que más se recicla en el mundo.
  • El papel reciclado ya creado o utilizado para transformarlo en nuevos productos del mismo material. Existen cuatro categorías de papel que pueden utilizarse como materia prima para papel reciclado: molido, desechos de -consumo, desecho de post-consumo, papel del inodoro.
  • Los renovados como el corcho, la corteza del alcornoque, que se auto regenera. Está considerado uno de los materiales orgánicos más duraderos y tiene la propiedad de estabilizar la temperatura y la humedad del aire. Y el bambú, que al igual que el cáñamo tiene un rápido crecimiento y no precisa de grandes cantidades de agua y tampoco precisa de fertilizantes y pesticidas para su desarrollo.

TELA ÉTICA

Las telas éticas son materiales que se procesan orgánicamente, por lo que no necesitan pesticidas. Los materiales son recuperados de ropa vieja o no usada o de restos de tejidos. Totalmente reciclado, ético y sostenible.

Tejidos reciclados

Los tejidos reciclados están elaborados a partir de tejidos desechados (cualquier material). Los residuos sólidos textiles recogidos son reprocesados para convertirlos en fibra y luego en tejidos para la posterior confección de bolsas, prendas de vestir o ropa de cama. La mayoría de los fabricantes trabajan con dos tipos: residuos previos al consumo (desechos de la producción) y residuos posteriores al consumo (tejidos usados y recogidos). Durante el proceso se produce la separación del color para evitar en la medida de lo posible que el tejido vuelva a teñirse.

Ver ejemplo aquí

Tejidos reciclados

Cáñamo

El cáñamo es uno de los tejidos textiles más antiguos y ecológicos. Está hecho de fibras de cannabis, una planta de crecimiento rápido, resistente a las plagas y que puede crecer sin la ayuda de fertilizantes y pesticidas. Esto lo convierte en un cultivo 100% orgánico y, por lo tanto, muy respetuoso con el medio ambiente. El proceso de producción de las fibras de cáñamo también es sostenible y además estas fibras orgánicas son 100% reciclables.

Ver vídeo ejemplo aquí  

Algodón orgánico

El algodón orgánico es igual que algodón, con la diferencia de que este se cultiva de forma natural sin utilizar ningún pesticida, herbicida, fertilizante o cualquier otro producto químico. Para garantizar que realmente el algodón es orgánico, los fabricantes superan una exhaustiva comprobación de la cadena de suministros por parte de terceros y solo se les permite comercializar algodón certificado (como, por ejemplo, GOTS). El número de cultivos de algodón orgánico está aumentando rápidamente. Sin embargo, todavía sigue siendo una parte muy pequeña de la producción mundial.

Ver ejemplos

Algodón orgánico

MATERIALES RECICLADOS

Una gran parte de los residuos sólidos del mundo proceden del plástico PET. Por eso le damos una nueva vida al plástico.

RPET

El PET es el tipo de plástico más común y se utiliza principalmente para el envasado y en las botellas/recipientes desechables de bebidas. Una gran parte de los residuos sólidos del mundo proceden de dicho envasado. El PET reciclado se denomina RPET y es el plástico que más se recicla en el mundo. El uso del PET reciclado, al darle una nueva vida a un producto ya fabricado en lugar de hacer uso de resina virgen, supone una reducción del impacto ambiental.

Ver ejemplos

Papel

Hemos introducido una nueva gama de productos de papel. Los mismos artículos que ya conoces y te gustan, ahora fabricados teniendo en cuenta la sostenibilidad. Esta es solo una de las muchas maneras en las que nos estamos adaptando para ayudar al medio ambiente. ¿Sabías que un árbol puede usarse para producir de media más de 8000 piezas de papel? Una vez que se clasifica el papel, se procesa en materias primas utilizables que moldeamos en convenientes artículos.

Ver ejemplos

Fabricación de papel

El Corcho

El corcho es la corteza del alcornoque, que se autorregenera. Está considerado uno de los materiales orgánicos más duraderos y tiene la propiedad de estabilizar la temperatura y la humedad del aire. Es un material muy flexible y puede ser tratado de forma natural y sencilla. Tiene buenas propiedades adhesivas, por lo que es fácil de usar junto con otros materiales. En general, la industria del corcho está considerada como una de las más respetuosas con el medio ambiente. El corcho es 100 % natural y biodegradable.

Ver ejemplos

Recolección del corcho

Bambú

El bambú es una de las plantas (herbáceas) de mayor crecimiento y puede reponerse en un año con una mínima cantidad de agua y sin necesidad de fertilizantes que impulsen su crecimiento. Como el bambú es resistente de forma natural a las plagas, no se utilizan pesticidas. El bambú es un recurso muy renovable, resistente y duradero. Absorbe más CO2 del aire y libera más oxígeno, lo que mejora la calidad del aire. El bambú es 100 % natural y biodegradable.

Ver ejemplos

Ver vídeo

Plantación de bambú

PLA de maíz

El ácido poliláctico (PLA) es un sustituto natural del plástico fabricado a partir de almidón vegetal fermentado (normalmente maíz). Es una alternativa ecológica, de origen renovable y biodegradable a los plásticos convencionales fabricados con petróleo. El aumento del uso del PLA reducirá la huella de carbono de muchas industrias. Este material ecológico y no tóxico puede utilizarse en todo tipo de productos, desde bolsas de la compra hasta vasos seguros y reutilizables.

Ver ejemplos

Plantación de trigo

MATERIALES RECICLABLES

Vidrio

Gracias a sus diferentes estilos y tamaños para cualquier ocasión, puede usarse para cuando se tenga sed y así evitar los productos de un solo uso. Contribuye con este pequeño cambio.

El vidrio es un gran material y puede ser reutilizado, lo que lo convierte en un complemento perfecto para nuestra colección. Fácil de limpiar y duradero.

Ver ejemplos

Planta de reciclado de vidrio

Pizarra

La pizarra es un producto mineral 100% natural. Su proceso de producción es muy simple y tiene muy bajo impacto medio ambiental (fabricación mínima ya que está elaborado artesanalmente en la cantera). La pizarra natural se puede reciclar fácilmente al final de su vida útil.

Regalos fabricados con pizarra

Cáscara de café

Después del petróleo, el café es el segundo producto más comercializado en mundo. La cáscara de café (o paja) es el residuo seco que recubre el grano. Durante el proceso de tostado, la cáscara se desprende y en su mayoría se desecha. Recientemente, la cáscara de café se utiliza como relleno de refuerzo de compuestos termoplásticos como el polipropileno o el ABS. Es un valioso recurso ecológico que permite reducir la cantidad de plásticos utilizados.

Ver ejemplos

Recolección de los granos de café

Más noticias en ecoactiva.

Hablamos con el Director Técnico del CAERM sobre la PAC y el patrimonio natural y cultural de España

Hablamos con Pedro José Pérez, Director Técnico del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM) sobre la nueva Política Agrícola Común (PAC)

Teniendo en cuenta el revuelo causado por la nueva Política Agrícola Común (PAC), y el crecimiento de espacios de cultivo ecológico en la Región de Murcia, hemos considerado de gran interés hablar con a Pedro José Pérez, Director Técnico del CAERM, el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, sobre la nueva PAC. Su vínculo directo con el sector y sus conocimientos sobre las necesidades y aplicación de las normativas al respecto pueden aportar una opinión interesante al respecto..

Hablamos con Pedro José sobre el impacto que la nueva PAC puede tener sobre el sector de la agricultura ‘ecológica’ y cuales son los aspectos clave para consolidar y extender ésta técnica de producción ecológica. Le preguntamos sobre algunos puntos relevantes de esta nueva Política Agrícola Común, como la distribución de pagos, la figura de los «ecoesquemas» o las necesidades de un Plan Estratégico Nacional que garantice el crecimiento de la agricultura ‘verde’.

Otros temas importantes sobre los que preguntamos al Director del CAERM tratan sobre le patrimonio natural y cultural de España, así como la subida de precios de la almendra ecológica y la Estrategia Alimentaria Europea «De la granja a la mesa».

Pedro José Pérez, Director Técnico del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM).

Hablamos con el CAERM sobre la PAC

Criterios de distribución de pagos de la nueva PAC

«Se debe priorizar el sector de la agricultura ecológica, la PAC debe fomentar una agricultura que mejore el Medio Ambiente»

Los «ecoesquemas»

«Su éxito dependerá de los fondos con los que cuenten estos ecoesquemas»

¿El precio de al almendra ecológica en alza?

Según el Director del CAERM, esta subida de los precios en la almendra ecológica no es sostenible a largo plazo. Esta subida atraerá a más agricultores a hacer esta transición, lo que supondrá un aumento de la oferta y por consiguiente, un descenso de los precios. Será difícil que se igualen a los de la almendra convencional, pero si bajarán.

«De la granja a la mesa» o consumo de cercanía

«Tenemos que valorar más lo nuestro, no lo valoramos. En suiza no compran fresas ni cerezas de otros países mientras tengan las suyas, porque valoran sus productos, aquí no valoramos nuestros productos». «El consumo si es de productos de cercanía y ecológicos, mejor».

Más noticias en ecoactiva.

Más de 500 agricultores están interesados en la conversión de sus fincas en Olivares Vivos

El proyecto LIFE Olivares despierta el interés de los agricultores andaluces por conservar la biodiversidad

El proyecto finaliza su quinto año de desarrollo, marcado por el gran interés despertado entre los agricultores: más de 500 olivareros se han interesado en la certificación Olivares Vivos, que estará lista a partir de la primavera de 2021.

Las circunstancias sociosanitarias de 2020 han obligado a replantear, en parte, la hoja de ruta del proyecto LIFE Olivares Vivos, ya que el encuentro con los olivareros, distribuidores o consumidores en múltiples ferias repartidas por muchos lugares de España y de Europa ha tenido que suspenderse o realizarse de manera telemática. Pero esto no ha impedido trabajar para lograr ese contacto con el sector olivarero, con el fin demejorar su rentabilidad restaurando la biodiversidad.

Este contacto con quienes cultivan la tierra ha despertado ya el interés de más de medio millar de olivareros que han manifestado su interés en la conversión de sus olivares en Olivares Vivos. Un compromiso que supone ciertos cambios en la gestión de las fincas, para recuperar la flora y la fauna que tradicionalmente ha acompañado a este cultivo, con el aliciente principal de obtener una diferenciación en el mercado que les garantice más rentabilidad.

La Red de Municipios por los Olivares Vivos ha crecido hasta alcanzar los 61 pueblos y ciudades en toda Andalucía y se han continuado las labores educativas, formativas y de restauración de la biodiversidad

Esta red que desde que se creó en 2017 no ha parado de crecer, incorporando cada año a nuevos pueblos y ciudades que apuestan de manera clara por la biodiversidad en el olivar.

Pero no solo este hito ha marcado el proyecto en 2020. En febrero, un día antes del 40 aniversario del Día de Andalucía, se celebró la I Jornada conmemorativa de la Red de Municipios por los Olivares Vivos.

Esta jornada estuvo encabezada por el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y la presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), Ana María Romero. Al acto asistieron los alcaldes de los municipios que forman parte de la Red, quienes posteriormente plantaron ejemplares de arbustos autóctonos en el olivar divulgativo que el proyecto gestiona en el Parque Científico y Tecnológico de Geolit.

Además, durante el mismo evento, se abrió la red al conjunto de la región, ya que en su fase piloto se había circunscrito a Jaén, siendo los primeros municipios de fuera de esta provincia en rubricar su adhesión los deBaza (Granada), Cabra (Córdoba) y Cuevas del Becerro (Málaga). 

El sello de la biodiversidad para los Olivares Vivos

Otro de los hitos de 2020 tuvo lugar en junio: la presentación de las 15 marcas de aceite procedentes de los olivares demostrativos participantes en el proyecto LIFE Olivares Vivos, así como de su sello distintivo que tiene como icono a la lechuza común, una de las aves más simbólicas del olivar tradicional.

“En la fase final del proyecto comenzamos a recoger los frutos del gran esfuerzo realizado por parte de olivareras y olivareros y de todos los socios participantes en esteLIFE. Tras un riguroso trabajo de investigación y seguimiento, se ha podido comprobar que Olivares Vivos es un modelo de olivicultura que funciona, que rescata biodiversidad, que no disminuye la productividad y que es rentable. Muchos olivicultores ya lo saben y están dispuestos a ello. Ahora, sólo falta que los consumidores aprecien y valoren este valor añadido, para lo cual, tienen que conocerlo”, afirma José Eugenio Gutiérrez, coordinador del proyecto LIFE Olivares Vivos y delegado de SEO/BirdLife en Andalucía.

Añade: “Estamos realizando un esfuerzo para transmitir a la ciudadanía la contribución de estos AOVE a la conservación de la naturaleza y su aval científico. No en vano, los AOVE Olivares Vivos serán el primer producto agroalimentario con una aportación científicamente certificada a la conservación de la biodiversidad”.

Recuperar la vida del olivar

También, en este año han continuado las acciones de recuperación de la biodiversidad en los olivares, como las llevadas a cabo por el voluntariado ambiental que se realizó en los primeros meses del año.

Por otro lado, varios ejemplares de mochuelo, cernícalo vulgar y lechuza común, procedentes de diversos centros de recuperación, acabaron su recuperación en la “casa de vida” de uno de los olivares demostrativos, un antiguo transformador eléctrico rehabilitado para la cría campestre de aves en recuperación. En estas instalaciones, las aves fueron alimentadas durante varias semanas, con la mínima presencia humana, hasta que alcanzaron el desarrollo adecuado para ser independientes y vivir en completa libertad.

Educación y formación en escuelas

Así mismo, han llevado a cabo nuevas acciones con escolares en las que han aprendido acerca de temas esenciales como la polinización o las ventajas de la cubierta herbácea en los cultivos. Unas actividades que se acompañaron de nuevas visitas a colegios, así como con la convocatoria del premio de cuentos “Quédate en el nido”, en el que participaron niños y niñas de toda España y del que se han editado los relatos ganadores. Por, ultimo, bajo este prisma artístico también se convocó el I Premio de Fotografía Olivares Vivos, destinado a retratar la vida silvestre en torno a este cultivo milenario.

Más noticias en ecoactiva.

El merchandising mejor sostenible

Los regalos de empresa mejor sostenibles

Dejar huella en los clientes y no en el planeta ya es una elección al alcance de todos los bolsillos

El merchandising o regalo promocional se ha convertido en una de las prácticas más arraigadas entre las empresas para con sus públicos de interés. Es una técnica eficaz para generar embajadores de una marca o empresa, una estrategia que busca crear un vínculo con los clientes a través de un objeto y sus características.

“El merchandising sostenible es un gran aliado de las empresas responsables y concienciadas para conectar con sus stakeholders” (by publiACTIVA)

En 2020 se ha incrementado la conciencia medioambiental de muchos consumidores y grupos sociales. Durante el confinamiento se ha podido apreciar de forma clara el gran impacto negativo que la sociedad está ejerciendo sobre el medio ambiente y los distintos ecosistemas, algo que ha despertado muchas conciencias dormidas.

Esta situación, sumada a la tendencia preexistente de consumo sostenible y responsable, como los ecoactivos, han afianzado el mercado del merchandising sostenible posicionándolo como la elección preferida para transmitir el valor añadido de las marcas.

Actualmente existe una amplia variedad de productos sostenibles y económicos para los conocidos regalos de empresa, además de una gran diversidad de materiales respetuosos y reciclables como el PLA de maíz, el bambú o el corcho, entre otros muchos.

Muestra de ello la encontramos en catálogos como el de publiACTIVA, en el que fomentan hasta 10 tipos de materiales sostenibles. Una agencia de comunicación responsable por convicción, como ellos se definen. Con más de 28 años de experiencia ofreciendo merchandisings sostenibles, naturales o reciclados, prevé un crecimiento en la demanda de estos productos responsables, debido al incremento de los consumidores conscientes y las empresas responsables.

Materiales sostenibles para regalos responsables

El PLA de maíz, es una alternativa ecológica, de origen renovable y biodegradable. Un sustituto natural del plástico.

El bambú, es 100% natural y biodegradable, un recurso muy renovable, resistente y duradero. En un año la planta se repone sin dificultades.

El corcho, es 100% natural y biodegradable, considerado uno de los materiales orgánicos más duraderos. La corteza del alcornoque se autoregenera.

Más allá de la utilidad o peculiaridad del objeto, las empresas buscan transmitir sus propios valores a través de este regalo promocional. Valores que las definen y diferencian, como el compromiso social o medioambiental, la propia filosofía y misión de la empresa, o simplemente su personalidad. Estos valores los consiguen transmitir más fácilmente a través de este tipo de elecciones sostenibles y responsables, como recomienda la agencia de comunicación y marketing consultada.

Mas noticias en ecoactiva.