Organizaciones ambientalistas presentan un programa por la Tierra con 23 demandas para el 23J

Con motivo de las elecciones del 23 de julio, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF presentan “Un programa por la Tierra 2023”, que contiene 23 ejes de acción con 118 propuestas para que en la siguiente legislatura se ponga la naturaleza en el centro, se aborden los problemas sociales y sienten las bases de un futuro próspero y sostenible.

Con las elecciones del 23 de julio de 2023 se abre un nuevo ciclo político que, a tenor de los informes científicos y de los compromisos internacionales, debería estar marcado por la transición ecológica. Como en otras convocatorias de elecciones, las principales organizaciones ambientales españolas —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF— han presentado el documento “Un programa por la Tierra 2023”, con más de 100 propuestas para llevar a cabo dicha transición, siempre con la mirada puesta en resolver los problemas sociales derivados de la crisis ambiental.

“La precariedad ambiental y social se dan la mano. Defender políticas ambientales no es una simpleza ecologista. Necesitamos cambios profundos que nos permitan adaptarnos sin sufrimiento a una nueva realidad en todos los sectores y en nuestros estilos de vida”, ha declarado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. “Por ello, ir en contra de las políticas ambientales es querer que este país se convierta en un desierto con toda la precariedad que eso implica en el campo y en la ciudad. Necesitamos que los ciudadanos conozcan esta realidad y voten en consecuencia», añade Ruiz.

Las organizaciones han advertido de que España, debido a su posición geográfica y características climáticas, se halla en una situación de particular vulnerabilidad frente al cambio climático y ya sufre los embates de fenómenos extremos como olas de calor asfixiantes, sequías prolongadas, incendios arrasadores y una erosión de suelo que amenaza su productividad.

“No actuar supone condenar a los sectores más vulnerables a sufrir mayoritariamente estos impactos. Es imprescindible que todos los partidos políticos reconozcan la gravedad de estos desafíos y se comprometan a abordarlos de manera colaborativa, actuando a corto plazo pero con una visión en el medio y largo plazo, con un enfoque que priorice los derechos fundamentales para todas y el bienestar de la ciudadanía dentro de los límites planetarios”, ha afirmado Eva Saldaña, directora de Greenpeace.

El documento presentado contiene cuatro bloques: la conservación y protección de la naturaleza, la lucha contra el cambio climático, el fomento de una economía más democrática y sostenible y el impulso a una vida saludable. Cada uno de ellos contiene varios ejes de acción —23 en total— con diferentes propuestas. Dichas propuestas, que suman 118, están diseñadas para confrontar los retos más urgentes y establecer un cimiento sólido para un futuro resiliente y sostenible, muchas de ellas en concordancia con la Agenda 2030 de Naciones Unidas ratificada por España en 2015.

El documento aborda líneas de acción tan amplias como la restauración de la Naturaleza, la ambición contra el cambio climático, la democratización de la energía, la gestión del agua, la pesca y la agricultura, la salud física o mental, el empleo o la felicidad. Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, afirma : “Estamos en un momento decisivo y no podemos retroceder en la transición ecológica. Todos los partidos deberían hacer de la defensa del medio ambiente su máxima prioridad especialmente en un país como España, azotado por el cambio climático”.

Blanca Ruibal, coordinadora de Amigos de la Tierra, ha añadido: “Proponer una economía más democrática y ecológica obliga a afrontar muchas asignaturas pendientes relacionadas con la justicia social. Es necesario abordar un cambio en el modelo productivo velando por los derechos de las personas trabajadoras, el medio ambiente y su salud. Necesitamos una transición ecológica justa que no deje a nadie atrás”.

Luis Rico, coordinador de Ecologistas en Acción, ha concluido: “Creemos que los cambios sociales deben ir de la mano con disponer de más tiempo para los cuidados, el ocio o el disfrute de la naturaleza. Un mundo más ecológico debe ser también un mundo más justo y feliz”.

A continuación se exponen los 4 bloques con sus 23 ejes de acción, de los que en cada uno de ellos se ha seleccionado una propuesta.

CONSERVAR Y PROTEGER LA NATURALEZA

1. Preservar la biodiversidad, una necesidad para España

Aprobar en los primeros 100 días de gobierno una hoja de ruta para el cumplimiento del Marco de Biodiversidad Kunming-Montreal y la Estrategia Europea de Biodiversidad para 2030. Esta hoja de ruta deberá detallar todas las medidas que se aprobarán o ejecutarán durante la legislatura, con la implicación de las comunidades autónomas y los diferentes ministerios afectados.

2. Conservación de especies en España, protegiendo nuestra riqueza natural

Elaborar una hoja de ruta conjunta entre el Ministerio y las comunidades autónomas para mejorar el estado de conservación de las especies comunes. Esta hoja de ruta debe definir acciones concretas para fortalecer la protección de las especies comunes y su hábitat, así como fomentar la participación ciudadana y la educación ambiental en la conservación de la biodiversidad.En este sentido debe ejecutarse la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores en coordinación con el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas.

3. Proteger, conservar y gestionar el 30% del territorio para el 2030 

Revertir la situación de degradación de los PN de Doñana y Daimiel, asegurando su recuperación hídrica y de biodiversidad y estudiar, junto a las comunidades autónomas, la designación como parques nacionales de el Archipiélago Chinijo en Lanzarote, el Mar de las Calmas en la isla de El Hierro y las Estepas de Monegros.

4. Protección del mar

Dotar de los recursos necesarios para cumplir con los compromisos de protección del 30% de la superficie marina en las aguas españolas, continuando la hoja de ruta establecida y

promoviendo activamente el diálogo y la participación con los científicos y la sociedad en la designación de estas áreas.

5. Protección y gestión efectiva de los ecosistemas forestales

Desarrollar y aprobar una Estrategia Estatal de Prevención Integral de Incendios Forestales. Esta estrategia debe implicar y coordinar a todas las políticas sectoriales y dotarse de las herramientas necesarias: objetivos claros y ambiciosos, cronograma, presupuesto, indicadores y forma de seguimiento. Al mismo tiempo, es importante reforzar las competencias del Comité de Lucha contra los Incendios Forestales (CLIF), y establecer un fondo presupuestario de apoyo a la prevención de incendios y gestión forestal.

6. Restauración de la Naturaleza

Apoyar la adopción urgente de un Reglamento de Restauración de la Naturaleza de la UE ambicioso que sea adecuado para hacer frente a la doble crisis climática y de biodiversidad.

LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

7. Más ambición contra el cambio climático

Establecer en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 55% en 2030 respecto a 1990, y la descarbonización en 2040, para no superar el límite de calentamiento de 1,5oC. Establecer un presupuesto de carbono y objetivos sectoriales, lo que dará un mensaje claro a los distintos actores económicos y facilitará el seguimiento del cumplimiento del objetivo general.

8. Ahorro y democratización de la energía

Democratizar el sistema energético para acabar con los beneficios caídos del cielo de las grandes empresas energéticas con medidas efectivas que permitan a la ciudadanía tomar un papel proactivo, impulsando la energía comunitaria, tal como dictan las directivas europeas, así como frenar las prácticas del oligopolio eléctrico -que con su posición de dominio sobre la generación y la comercialización de la electricidad controla el mercado- para fomentar un precio justo de la energía y la entrada de nuevos actores y modelos innovadores más democráticos.

9.Renovables justas y sostenibles para el territorio y la naturaleza

Buscar el consenso social en el despliegue de energías renovables con la participación activa de las comunidades locales. Llevar a cabo una gestión política responsable y crear un marco jurídico que obligue a los promotores y las administraciones públicas a llevar a cabo una concertación con todos los actores implicados, ofreciendo reglas claras que garanticen la minimización del impacto ambiental y la maximización de los beneficios sociales.

10. Reconducir la movilidad y el transporte

Aprobación de una Ley de Movilidad Sostenible que establezca la obligación de conseguir la neutralidad climática del sector transporte-movilidad en 2040 con objetivos intermedios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 y 2035 en relación a los niveles existentes en 1990. Debe ser más ambiciosa que la que se está tramitando y debe contemplar medidas que reduzcan la movilidad en los medios más problemáticos, como la delimitación de zonas de bajas emisiones en las ciudades de más de 20.000 habitantes o la supresión de los vuelos cortos con alternativa ferroviaria.

ECONOMÍA MÁS DEMOCRÁTICA Y ECOLÓGICA

11. Agua: proteger y gestionar un recurso limitado

Reducir el uso de agua para regadío reduciendo las producciones intensivas y priorizando cultivos de valor socio-ambiental. Para ello hay que establecer una moratoria de nuevos regadíos y revisión a la baja de las concesiones de agua de los regadíos modernizados.

12. Cambio del modelo agrario predominante: transición justa hacia la agroecología

Es urgente elaborar una estrategia estatal de transición agroecológica justa hacia sistemas agrarios multifuncionales, de secano y extensivos, y garantizar precios justos y condiciones de trabajo dignas para agricultores y agricultoras fomentando la agricultura familiar y el consumo de cercanía.

13. Más peces para el mar y la pesca

Dotar adecuadamente de recursos el Plan Nacional para la Reducción de las Capturas Accidentales en la Actividad Pesquera, incluyendo tiburones, rayas y quimeras; y asegurando una participación efectiva del sector pesquero, expertos y representantes de la sociedad civil. Aprobar el Real Decreto que garantice su completa ejecución.

14. Un urbanismo desligado de la especulación y adaptado al cambio climático

Aprobar el reglamento que desarrolle la Ley del suelo y regeneración urbana, y otros mecanismos que limiten la transformación del suelo en situación básica rural a urbano, asegurando la posibilidad de que los núcleos urbanos ubicados en espacios protegidos puedan atender sus necesidades de vivienda y dotaciones básicas.

15. Respetar el suelo y el territorio

Elaborar un Plan Nacional para reducir el uso de recursos minerales, basado en un estudio del consumo actual y prospectivo vinculado a diferentes escenarios de demanda y analizando las fuentes potenciales para entender sus implicaciones socioambientales. Este plan debe incluir medidas que promuevan la eficiencia y suficiencia de recursos, la priorización en el uso de los recursos disponibles y el fomento de modelos de producción y consumo alternativos, y debe incluir la participación de la sociedad civil.

16. Economía y empleo para la biodiversidad y el bien común

Promover planes de ayuda a personas trabajadoras de sectores en transformación, incluyendo rentas básicas y la formación en nuevos nichos de empleo sostenible.

17. Más justicia global y ecológica

Situar al final de legislatura la presión fiscal y la fiscalidad verde en la media de la eurozona (de 38,7% a 42,2% y de 1,8% a 2,4%, sobre el PIB, respectivamente), poner coto a la evasión y elusión fiscal de grandes grupos y patrimonios y gravar de manera permanente los beneficios extraordinarios.

18. Democracia ambiental y gobernanza

Mantener una Vicepresidencia ambiental en el Gobierno, que cuente con el poder y los recursos necesarios para influir de manera efectiva en todas las políticas y decisiones gubernamentales.

UNA VIDA SANA

19. Garantizar el derecho a un aire limpio

Impulsar una revisión ambiciosa de la normativa de calidad del aire, que establezca como nuevos valores límite a alcanzar en 2030 los estándares de calidad del aire de la OMS, incluyendo valores límite de protección de la salud y de la vegetación para el ozono troposférico, el contaminante que afecta a más población y territorio en el Estado español. La revisión de la Directiva de Calidad del Aire debe ser una prioridad de la presidencia española del Consejo Europeo del segundo semestre de 2023, para garantizar su aprobación definitiva antes de la disolución del Parlamento Europeo, la primavera de 2024, y debe transponerse con rapidez.

20. Una alimentación sana, sostenible y accesible

Garantizar el acceso a una alimentación sana y sostenible, basada productos agroecológicos, implementando políticas de fiscalidad diferenciada a los productos ecológicos, estableciendo ayudas específicas a población vulnerabilizada, como por ejemplo a través de la creación de una cesta básica social de alimentos ecológicos, locales y de temporada a familias con Renta Mínima de Inserción.

21. Frenar la contaminación química

Apoyar la propuesta de la Comisión Europea de Reglamento de Uso Sostenible de Plaguicidas, estableciendo una reducción vinculante de al menos el 50% tanto en uso como en riesgo de los plaguicidas (productos fitosanitarios), en base a criterios basados en la toxicología de cada una de estas sustancias.

22. Más recursos con residuo cero

Aprobar sin dilación el Plan de Prevención de Residuos establecido por ley, incluyendo medidas para avanzar hacia la eliminación de productos de un solo uso con fuerte impacto ambiental, para combatir la toxicidad de los productos implementando la prohibición de ftalatos y bisfenol A en los envases, especialmente alimentarios.

23. Y la felicidad, ¿para cuándo? (a modo de corolario)

Desarrollar planes de salud y medio ambiente para combatir el déficit de naturaleza, la eco ansiedad, la soledad, fortaleciendo la sanidad pública con planes de salud mental y salud de la naturaleza en los centros de atención primaria.

Teresa Rodríguez Pierrard (Amigos de la Tierra)
Marta Monasterio Martín (Ecologistas en Acción)
Paz Vaello (Greenpeace)
Olimpia García (SEO/BirdLife)
Nylva Hiruelas (WWF)

SEO/BirdLife publica el libro `Aves de estepas y secanos, presagio de una extinción´

La portada del libro Aves de estepas y secanos, presagio de una extinción, escrito por el ornitólogo Eduardo de Juana y publicado por SEO/BirdLife, llama la atención no solo por su título, que ya pone sobre aviso del drama que retratan sus páginas, sino por la tonalidad roja que envuelve a las avutardas que aparecen en la misma. Una magnífica fotografía de Francisco Contreras Parody que tiene como signo de distinción mostrar las aves enmarcadas en sus ambientes naturales. Es, sin duda, una metáfora del signo de los tiempos para las especies agroesteparias de nuestro país, de la dinámica que siguen como respuesta a la intensificación agrícola que asfixia la biodiversidad que rodea a los secanos ibéricos.

Eduardo de Juana secuencia de forma divulgativa las distintas políticas agrarias y ambientales de las últimas décadas, y los cambios poblacionales del medio rural, que han llevado a la situación actual a estas aves. También llama la atención sobre los compromisos y obligaciones. “No podemos dejar que el tesoro natural y cultural que suponen las aves de nuestros secanos desaparezca”, apunta. “Nuestro país posee la mayor representación de especies y las mejores poblaciones en Europa occidental y, por lo tanto, una elevada responsabilidad de cara a su conservación”.

Junto a las avutardas de la portada, espectaculares imágenes de alondras, calandrias, aguiluchos, gangas, ortegas o alcaravanes ilustran este libro de 122 páginas. Unas fotografías que suavizan el ánimo del lector ante el panorama desolador, aunque no derrotista, que dibuja el autor. Se trata de “Una crónica -tal y como él mismo apunta- del auge y el ocaso de las aves esteparias, que aboga por una actuación ambiciosa, decidida y urgente para evitar su desaparición”.

El libro se estructura en trece apartados:
-Pájaros ligeros, pardos y discretos / Nidos en el suelo / Principales grupos de aves esteparias / Breve historia de nuestras estepas / Geografía y comunidades de aves esteparias / Vegetación esteparia y aves asociadas en España / Rápida disminución / Aves esteparias y libros rojos / Cambios en el campo / La intensificación de la agricultura / El contexto europeo / Medidas agroambientales / Un esfuerzo necesario

Destacados del texto:

“En las actividades agroganaderas se encuentran las razones tanto de su prosperidad pasada como de ese futuro que ahora pinta muy negro, pero que aún podríamos asegurar”.

“Para la gran mayoría de las aves esteparias es preferible cierta diversidad de ambientes, así como una abundancia de recursos alimentarios… La pérdida de los barbechos y pesticidas serían, por consiguiente, las principales amenazas”.

“La mala evolución de las aves ligadas a la agricultura se hace también patente, por supuesto, en el conjunto de Europa”

Sobre el autor:
Eduardo de Juana Aranzana ha sido, durante muchos años, profesor universitario e investigador, y buena parte de su esfuerzo se ha centrado en el estudio de las aves esteparias. Es autor de los libros y guías Aves de España; Birds of Spain; Guía de las aves de España, península, Baleares y Canarias; Aves raras de España; Plantas silvestres de Madrid, o Áreas Importantes para las Aves de España, entre otros. En el ámbito de la conservación se ha volcado principalmente en la colaboración con SEO/BirdLife, entidad de la que ha sido sucesivamente secretario general y presidente.

Sobre el fotógrafo:
Francisco Contreras Parody trabaja como celador forestal en Sierra Nevada. Durante años se ha dedicado a la filmación y fotografía de especies como el lobo, el lince y el zorro, sobre los que ha hecho documentales y exposiciones fotográficas. Actualmente se encuentra inmerso en un proyecto sobre la conservación de las aves esteparias y sus hábitats. De forma paralela ha dirigido el corto audiovisual Estepas: el ocaso de las aves.

En la COP27 se puede conseguir un futuro seguro y justo para todas las personas

Para Greenpeace, el asunto central de esta COP27 que empieza el domingo es la justicia climática que merecen los países más afectados por los desastres climáticos pasados, presentes y futuros

La cuestión central en esta próxima 27ª Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) es si los gobiernos más ricos e históricamente más contaminantes van a pagar por las pérdidas y daños causados por el cambio climático. Tras las últimas negociaciones, Greenpeace considera que se puede avanzar mucho más hacia la justicia y el apoyo que merecen los países más afectados por los desastres climáticos pasados, presentes y futuros. La crisis climática podría resolverse con ciencia, solidaridad y responsabilidad, mediante compromisos económicos reales para conseguir un futuro limpio, seguro y justo para todo el mundo.

La COP27 podría tener éxito si se alcanzan los siguientes acuerdos:

  • Aportar nuevos fondos a los países y comunidades más vulnerables ante el cambio climático para hacer frente a las pérdidas y daños derivados de los desastres climáticos pasados, presentes y futuros, mediante la creación de un Mecanismo de Financiación de Pérdidas y Daños.
  • Garantizar el cumplimiento de la promesa de aportar 100.000 millones de dólares para que los países de renta baja puedan adaptarse y aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático, y además cumplir el compromiso asumido por los países ricos en la COP26 de duplicar la financiación para la adaptación antes de 2025.
  • Ver que todos los países avanzan definitivamente en la eliminación rápida y justa del uso de combustibles fósiles, incluyendo el fin inmediato de todos los nuevos proyectos, como recomienda la Agencia Internacional de la Energía. 
  • Dejar claro que limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC en 2100 es la única interpretación aceptable del Acuerdo de París y acordar la eliminación global de la producción y el consumo de carbón, gas y petróleo en fechas que sean compatibles con el límite de 1,5 ºC.
  • Reconocer el papel de la naturaleza en la mitigación y la adaptación al cambio climático, y como símbolo cultural y espiritual, así como hogar de una flora y fauna diversas. La protección y la restauración de la naturaleza deben hacerse en paralelo a la eliminación de los combustibles fósiles y con la participación activa de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

En palabras de Yeb Saño, director ejecutivo de Greenpeace Sureste de Asia y jefe de la delegación de Greenpeace que asiste a la COP: «Sentirse seguro es fundamental para el bienestar de todas las personas y del planeta, y esto es lo que la COP27 debe conseguir, y puede hacerlo, si nuestros líderes se ponen las pilas. La justicia, la responsabilidad y la financiación para los países más afectados por la crisis climática son tres de los componentes clave para el éxito de las acciones por el clima, no solo durante las negociaciones, sino también en las acciones posteriores. Los pueblos indígenas, las comunidades locales y los jóvenes conocen las soluciones necesarias; lo que falta es la voluntad de actuar por parte de los gobiernos y de las empresas ricas y contaminantes, aunque ya han recibido el mensaje. El movimiento climático global, liderado por los pueblos indígenas y los jóvenes, seguirá creciendo y alzándose si los líderes mundiales vuelven a fracasar, pero ahora, una vez más, en vísperas de la COP27, hacemos un llamamiento a los líderes mundiales para que den un paso adelante y acuerden los planes que necesitamos, para que aprovechen la oportunidad de trabajar juntos por el bienestar colectivo de las personas y el planeta«.

Ghiwa Nakat, director ejecutivo de Greenpeace en Oriente Medio y Norte de África, añade: «Las catastróficas inundaciones en Nigeria y Pakistán, junto con la sequía en el Cuerno de África, subrayan por qué es esencial llegar a un acuerdo que tenga en cuenta las pérdidas y los daños sufridos por las naciones afectadas. Los países ricos y los contaminadores históricos deben aceptar su responsabilidad y pagar por las vidas perdidas, por los hogares destruidos, por los cultivos y los medios de vida devastados. La COP27 es un momento clave para crear un cambio de mentalidad que acepte la necesidad de un cambio sistémico que garantice un futuro mejor para los pueblos del Sur Global. La cumbre es una oportunidad para abordar las injusticias del pasado y establecer un sistema específico de financiación climática financiado por los emisores y contaminadores históricos. Un fondo de este tipo compensaría a las comunidades vulnerables que han sido devastadas por la crisis climática, permitiéndoles responder rápidamente a la catástrofe climática y recuperarse, y ayudándoles a realizar una transición justa y equitativa hacia un futuro resiliente y seguro impulsado por las energías renovables».

Por su parte, Pedro Zorrilla Miras, coordinador de Cambio Climático y representante de Greenpeace España en la COP27, afirma: “El Gobierno español llega a la COP sin haber hecho los deberes. El acuerdo adoptado en Glasgow que obliga a todos los países a acudir a Egipto con nuevos planes para reducir sus emisiones de manera que el mundo pueda evitar un calentamiento global de 1,5 ºC significaría que España debería revisar su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que actualmente prevé una reducción de solo un 23 % en 2030 respecto al año 1990, y elevar ese objetivo a al menos un 55 %. Sin embargo, aunque ese proceso de revisión está en marcha, el Gobierno no ha propuesto modificación alguna del objetivo de reducción de emisiones. Por otro lado, España debe apoyar la creación de un nuevo sistema internacional para financiar las pérdidas y daños causados por el cambio climático, y dar ejemplo revisando al alza sus aportaciones a la financiación de pérdidas y daños y a la adaptación al cambio climático climático en los países más vulnerables y de menos ingresos, derivando sus aportaciones hacia donaciones en lugar de seguir con la política de préstamos (el 70 % de las aportaciones españolas son préstamos), que solo agravan la deuda externa de esos países”.

Informe detallado con las demandas de Greenpeace en la COP27, disponible aquí. 

Pedro Zorrilla Miras

 

En el Día de las ciudades Greenpeace demanda urbes a medida de las personas y no de los coches

Con motivo del Día Internacional de las Ciudades Greenpeace ha presentado el documental «REinventando Pontevedra» en el que coloca a esta ciudad como ejemplo de urbanismo sostenible a escala humana. En pleno debate sobre la falta de ambición para establecer Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en las urbes españolas, la organización ecologista ha destacado esta ciudad –la única gallega que cumplirá el requisito de implantar su ZBE a tiempo– por llevar dos décadas trabajando en reducir el tráfico en sus calles. Desde entonces Pontevedra ha registrado una importante reducción de las emisiones contaminantes y los atropellos mortales han caído a cero.

El documental recoge los testimonios de diferentes personas que han visto evolucionar una ciudad donde el peatón es el protagonista absoluto: casi todos los niños y niñas van en su mayoría andando al cole y la mayoría van solos. Los datos del “Modelo Pontevedra” han llamado la atención a nivel internacional y ya está siendo replicado por otras ciudades de su entorno, como Vilagarcía de Arousa, que también está implantando medidas de reducción del tráfico con buenos resultados.

Las ciudades son clave para la descarbonización

Greenpeace recuerda que en nuestro país más de la mitad de la población vive en ciudades y que éstas son responsables de un 70 % de las emisiones. Unos datos que urgen a repensar sobre el impacto que nuestro modelo urbanístico, energético y alimentario provoca sobre el clima y la biodiversidad. Para lograr los objetivos de descarbonización es fundamental que los ayuntamientos asuman sus compromisos y apuesten por la movilidad sostenible, un sistema alimentario de proximidad y faciliten la implantación de energías renovables.

Para lograr este último reto, durante estos días Greenpeace está recorriendo diferentes lugares a través del «Tour Renovables en tus Manos Ya» para acercar a la ciudadanía las energías renovables y el ahorro energético y exigir el compromiso de las administraciones con unas energías limpias, baratas y seguras. Un tour que tras dejar Valencia, en los próximos días se dirigirá al sur, para visitar Málaga (del 1 al 3 de noviembre) y el pueblo onubense de Arroyomolinos de León (el 4 de noviembre).

Mediante estas actividades Greenpeace nos recuerda que las soluciones para avanzar hacia ciudades más sostenibles ya existen y las tenemos al alcance de todos. Un modelo de ciudad que no esté a la medida de los intereses de la especulación de la vivienda, los fondos de inversión o el turismo masivo, sino que responda a las necesidades de quienes viven, trabajan y habitan en ellas. Unas ciudades a escala humana para frenar la crisis climática son posibles.

Adrián Fernández | Greenpeace

Greenpeace presenta su campaña «Renovables en tus manos ya»

La ONG inicia un tour por varios municipios de España para acercar a la ciudadanía las energías renovables y el ahorro energético y exigir el compromiso de las administraciones con unas energías limpias, baratas y seguras

Greenpeace ha presentado esta mañana en Getafe (Madrid) su campaña ‘Renovables en tus manos ya. Es posible, es el momento’, que pretende acercar a la ciudadanía el ahorro de energía y las renovables, así como exigir el compromiso de las administraciones con unas energías limpias, baratas y seguras, poniendo todas las herramientas disponibles en sus manos.

Durante el tour Greenpeace instalará un domo en las principales plazas de Getafe, Zaragoza, Teruel, Valencia y Málaga, instalación en la que las personas interesadas podrán conocer las diferentes opciones que tienen para acceder a las renovables y la eficiencia energética. Como en el juego ‘Elige tu propia aventura’, las personas visitantes podrán ir eligiendo pregunta a pregunta el camino que las llevará al autoconsumo individual, el autoconsumo colectivo, las comunidades energéticas, la participación en grandes proyectos renovables respetuosos con las personas y la biodiversidad o las reformas necesarias para maximizar la eficiencia energética de sus viviendas, con formas de calefacción sostenibles y el aislamiento como principales herramientas.

Además, en cada parada, la organización realizará dos talleres abiertos, uno de autoconsumo y comunidades de energía renovable y otro de calefacción renovable, con expertos y expertas en la materia, a los que están invitadas todas las personas del municipio que quieran acudir. Asimismo, Greenpeace se reunirá con entidades de la zona, así como con los principales grupos políticos con el objetivo de que el Ayuntamiento se comprometa a alcanzar el 100 % de abastecimiento mediante renovables antes de 2040 -cuando España debería reducir a cero (netas) sus emisiones de gases de efecto invernadero para salvar el clima-, deje de financiar el gas y apoye a la ciudadanía para el acceso a estas energías más limpias, más baratas y más seguras.

Durante el tour, Greenpeace también retará a los Ayuntamientos a que aprueben una moción para que su municipio sea eficiente y 100 % renovable para 2040, priorizando el ahorro de energía, el autoconsumo y la energía distribuida, así como garantizando la participación ciudadana y la protección de la biodiversidad en el despliegue de las grandes plantas renovables.

Con el tour Renovables en tus manos ya. Es posible, es el momento, Greenpeace sostiene que el abandono de los combustibles fósiles y la energía nuclear en España es posible antes de 2040, si se opta por un despliegue masivo y participado de energías renovables y el ahorro de energía, además del abandono de energías sucias. Estas prácticas deberían estar enmarcadas en un pacto social que sea respetuoso con las personas y el planeta. Greenpeace argumenta que para lograr este objetivo es necesaria la participación activa de la ciudadanía, a la que se le debe facilitar el acceso a soluciones como el autoconsumo, el establecimiento de comunidades energéticas y la eficiencia energética, pero también la acción de las administraciones públicas. “Nuestras instituciones son cruciales. No podemos olvidar que, aunque la ciudadanía tiene un rol importante para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el 70 % de este potencial de reducción de emisiones corresponde a cambios institucionales y estructurales que necesitan de voluntad política, según ha indicado el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU)”, en palabras de Sara Pizzinato, coordinadora de campaña del Área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace.

A este respecto, los Ayuntamientos son actores fundamentales, ya que, además de su cercanía con la ciudadanía, que les permite ser promotores, facilitadores y agentes de confianza para el despliegue del ahorro de energía, la eficiencia y las energías renovables para y por la ciudadanía, también pueden ser ejemplo y agente clave al decidir de qué tipo de energía se proveen los edificios públicos y qué infraestructuras se construyen en el término municipal. Además, tienen la capacidad de ordenar el espacio municipal para reservar espacio para instalar energías renovables de media y gran escala definiendo, de forma participada, dónde y con qué condiciones se instalan.

Según María Prado, coordinadora de campaña del Área de Clima de Greenpeace, “para cumplir con el Acuerdo de París, necesitamos liberarnos y desengancharnos de las energías fósiles y de sus poderosas empresas que nos mantienen cautivos con un chantaje político sin escrúpulos. Las alternativas, las soluciones existen, funcionan para todos y todas y en todo el mundo, y son mucho más baratas. Se llaman renovables, ahorro y eficiencia para las personas”. Para cumplir con el Acuerdo de París deberíamos multiplicar por tres la instalación de energías renovables en toda la UE y, sin embargo, despilfarramos cerca de la mitad de la energía que utilizamos.

Greenpeace denuncia que la dependencia de los combustibles fósiles en todos nuestros municipios, aun con la actual crisis, no deja de aumentar. El oligopolio energético emplea todo su poder de lobby político y propagandístico con el objetivo de vendernos falsas soluciones para salir de la crisis energética usando más energías sucias, que seguirán causando cambio climático y dependencia energética, como el proyecto de expansión de grandes infraestructuras ligadas al gas (España HUB del gas) o la ampliación de la vida útil de las nucleares.

Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España, destaca: “El Gobierno central y las comunidades autónomas, cada uno desde sus competencias, tienen que acelerar la implantación de modelos participados de transición energética, impulsando el ahorro, la eficiencia y las energías renovables, eliminando barreras, rompiendo con el oligopolio fósil y su hegemonía cultural y ayudando a la ciudadanía a apropiarse de un nuevo paradigma energético, con justicia social y que proteja la vida en este planeta”.

Las comunidades autónomas, por su parte, tienen el poder de facilitar e impulsar la participación ciudadana y realizar una ordenación territorial para uso energético que excluya las zonas protegidas y acelere el desarrollo de renovables en las zonas de baja sensibilidad ambiental -priorizando especialmente aquellos proyectos que incluyan criterios sociales y ambientales para proteger el medio ambiente- y apoyar un modelo distribuido, que fomente el autoconsumo y las comunidades energéticas.

Próximas paradas del tour

Tras su presentación en Getafe (Madrid), donde estará los días 19 y 20 de octubre, el tour pasará por Zaragoza entre el 22 y el 24 de octubre; Teruel, entre el 25 y el 27; Valencia, entre el 28 y el 30; Málaga, entre el 1 y el 3 de noviembre, y finalmente terminará en Arroyomolinos de León (Huelva) el día 4 de noviembre, donde se inaugurará el proyecto acompañado por Greenpeace la Energía del Cole, que ganó el Renovathon 2019 de Greenpeace.

Reunión en Cuenca de organizaciones ambientalista en defensa del tren

La Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible y Alianza por el Clima, plataformas de las que forma parte Ecologistas en Acción, organizan el próximo fin de semana un encuentro estatal en defensa del ferrocarril.

La ciudad de Cuenca será el lugar donde arranque, el próximo viernes 30 de septiembre, el tercer encuentro estatal Tren y Clima, en cuyo marco decenas de colectivos de diferentes ámbitos (social, sindical, ecologista, climático, etc.) trabajan con un doble objetivo: por un lado, planificar nuevas acciones de movilización social e incidencia institucional en favor del transporte ferroviario; por otro, movilizarse frente al cierre de la línea de tren regional que conecta la Comunidad de Madrid con el País Valencià. Será un acto de apoyo a Cuenca, una de las ciudades más afectadas por esta decisión del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA).

En el programa del encuentro se abordarán, en sesiones plenarias y grupos de trabajo, toda una serie de temáticas sobre el rol del ferrocarril como herramienta clave para vertebrar los territorios y reducir las emisiones del sector del transporte en España. Así, durante los tres días de trabajo previstos se debatirán y se definirán estrategias de actuación conjuntas sobre la importancia de un adecuado servicio ferroviario en el ámbito rural; sobre cómo incidir en las políticas de transporte ferroviario del MITMA; sobre las iniciativas judiciales e institucionales en favor del ferrocarril; y sobre la propia articulación de las plataformas de defensa del ferrocarril para reforzar su capacidad de actuación.

Igualmente, en el encuentro tendrá una importancia destacada la conexión entre transporte ferroviario y lucha contra la crisis climática. El evento servirá para seguir avanzando en la confluencia de actores, gracias a la participación de diferentes entidades del movimiento social climático, lideradas por Alianza por el Clima, que entienden que la actividad desarrollada por la Coordinadora Estatal por el Tren y sus plataformas regionales se alinea con la suya propia. Para las organizaciones convocantes, esta convergencia de mensajes y estrategias debe crecer en potencia y capacidad movilizadora a pocas fechas de la celebración de la COP27, que tendrá lugar del 6 al 20 de noviembre en Egipto.

Las plataformas en defensa del tren y los grupos climáticos estiman que el ferrocarril es una pieza clave para la imprescindible descarbonización del transporte. La apuesta por un modelo basado en la carretera y en el automóvil, y las inversiones que solo pasan por el AVE, han debilitado el sistema ferroviario que hoy debería estar jugando un papel central en la lucha contra el cambio climático. Por ello, es primordial centrar esfuerzos en el trasvase al ferrocarril de mercancías y personas que hoy son transportadas por carretera, avión y barco.

Por otro lado, el encuentro Tren y Clima tendrá un carácter eminentemente reivindicativo tras el cierre por parte del MITMA del servicio ferroviario entre Aranjuez, Cuenca y Utiel. El proyecto de desmantelamiento de la línea y las posibles vías de acción para frenarlo por parte de las organizaciones de la sociedad civil formarán parte de las sesiones de trabajo del encuentro. Además, como colofón al mismo, las entidades organizadoras han convocado una movilización en Cuenca el próximo domingo a las 12:30 contra el mencionado cierre de la línea.

En opinión de José Luis Ordóñez, portavoz de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, “resulta inaudito que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana pretenda cerrar un servicio ferroviario prestado en el mundo rural de la España abandonada y, por eso, las plataformas ciudadanas por el tren hemos elegido la ciudad de Cuenca para realizar nuestro primer encuentro presencial tras el periodo más duro de la pandemia de la COVID–19”.

Para Carlos Martínez, portavoz de Alianza por el Clima, “la política de transporte que hoy defiende el MITMA no concuerda con la prestación del servicio público esencial que es el transporte, que debe facilitar el acceso a los bienes, a los servicios y a los contactos con las demás personas, alcanzando dicha accesibilidad con la mínima movilidad; tampoco concuerda con la vertebración y el reequilibrio territorial, ni con la actual situación de emergencia climática, ni con la transición ecológica justa que la gran mayoría de la sociedad española necesita”.

Por su parte, Pablo Muñoz Nieto, coordinador del Área de Transporte de Ecologistas en Acción, considera que “este encuentro, en el que participarán organizaciones de todo el Estado en representación de miles de ciudadanos y ciudadanas, simboliza la enorme demanda social por un transporte ferroviario de calidad que sea vector de desarrollo económico de los municipios, de vertebración de los territorios y de reducción de emisiones que calientan nuestro clima, y empeoran la calidad de nuestro aire”.