Ecoembes reparte 55.000 bolsas PET a los peregrinos del Camino de Santiago

El proyecto Camino del Reciclaje de Ecoembes ha repartido más de 55.000 bolsas reutilizables, realizadas con PET reciclado, en los 555 albergues participantes de Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, País Vasco, Navarra y Castilla y León que han sido equipados para fomentar el reciclaje y la lucha contra la basuraleza entre los caminantes.

Ecoembes, celebra una nueva edición de la campaña Camino del Reciclaje. Una iniciativa que busca concienciar a los miles de peregrinos que recorren el Camino de Santiago de la importancia de separar y reciclar los residuos y envases que vayan generando durante cada etapa y mantenerlo libre de basuraleza.

Para ello, se han unido a esta iniciativa comunidades como Galicia, Castilla y León, Navarra, Cantabria, Asturias, La Rioja y el País Vasco, que se une por primera vez este año. Además, este 2022 la campaña se ha extendido también a los hospedajes del Camino Portugués de la Costa en Galicia cubriendo ya seis Caminos.

Desde que el Camino del Reciclaje se puso en marcha, la gran red colaborativa ha ido aumentado, y actualmente ya son 555 albergues los que participan en las siete comunidades donde se desarrolla la iniciativa. En este sentido, a todos los EcoAlbergues del proyecto se les hace entrega de un kit que se compone, entre otras cosas, de carteles didácticos, papeleras amarillas (latas, briks y envases de plástico) y azules (papel y cartón), un sello identificativo para el albergue como colaborador de la campaña (EcoAlbergue), Compostelas del Ecoperegrino y bolsas reutilizables fabricadas con PET reciclado para entregar a los peregrinos y evitar así la basuraleza.

Además, toda la información está disponible en la web del proyecto: www.caminodelreciclaje.com, donde también se puede encontrar a AIRE peregrino, un asistente virtual preparado para resolver todas las dudas que surjan en torno al reciclaje a los caminantes.

Carolina Martín, responsable del proyecto Camino del Reciclaje en Ecoembes ha destacado que “Estamos muy contentos de poder celebrar un año más una nueva edición de Camino del Reciclaje. Me gustaría trasladar un especial agradecimiento a las administraciones, los ecoalbergues y los peregrinos que cada año se vuelcan en el reciclaje y en la lucha contra la basuraleza. Esta edición es muy especial ya que celebramos el año Jacobeo 22 y esperamos que sea recordado como el Año Santo más comprometido con el reciclaje y el medio ambiente de la historia.”

Reparto de bolsas reutilizables entre los Ecoperegrinos

En esta edición se han entregado a los Ecoalbergues más de 55.000 bolsas reutilizables hechas con PET reciclado para que las repartan a todos los EcoPeregrinos que se hospeden en sus instalaciones con el objetivo de fomentar el reciclaje y la lucha contra la basuraleza en el Camino de Santiago.

Plantación de árboles autóctonos gracias a las Compostelas del Ecoperegrino

Ese año, se mantiene la Compostela del EcoPeregrino, una iniciativa que surgió con el objetivo de premiar el compromiso de los peregrinos con el reciclaje y devolverle a la naturaleza lo que nos regala. Es por ello, que cada peregrino que suba una foto a Instagram o Twitter de su Compostela del EcoPeregrino con tres sellos (que podrán obtener en los Ecoalbergues participantes del Camino Reciclaje durante los meses de junio a octubre) con el hashtag #EcoPeregrino, se plantará un árbol autóctono en una zona de España.

La última edición fue todo un éxito, y se plantaron 600 árboles autóctonos en el municipio de Cerdedo-Cotobade (Galicia) y 300 en el municipio de El Franco (Asturias).

 “Camino al Revés”: una actividad pionera

En el marco del proyecto medioambiental Camino del Reciclaje, el año pasado se inició la actividad “Camino al Revés” que busca fomentar el reciclaje y el respeto a la naturaleza a lo largo de esta emblemática ruta.

Este año, una veintena de voluntarios de Ecoembes y del Proyecto “LIBERA, unidos contra la basuraleza” -creado por la ONG SEO BirdLife y Ecoembes- han realizado el “Camino al Revés Portugués” para concienciar a los peregrinos que se dirigen a Santiago sobre la importancia de mantener la ruta limpia mediante la recogida de basuraleza.

En el Día Mundial del Reciclaje «Separar para ahorrar»

  • Cuatro de cada cinco ciudadanos afirman separar sus envases en el contenedor amarillo
  •  En 2021, un año aún marcado por la pandemia, cada ciudadano depositó de media 18,8 kg de residuos a los contenedores amarillos, el equivalente a bajar la bolsa de envases una vez cada cuatro días. En el caso del contenedor azul, esta cifra asciende a los 19,3 kg de papel y cartón
  • En total, el año pasado se enviaron a instalaciones recicladoras homologadas 1.570.513 toneladas de envases de plástico, metal, briks, papel y cartón para su posterior reciclaje, un 5,3% más que en 2020.

Hoy se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nace para poner en valor este hábito ambiental que, también en nuestro país, se va consolidando cada vez más entre los ciudadanos. Prueba de ello es que, según el estudio “Hábitos de la Población Española ante el reciclaje”, realizado por Instituto Catchment para Ecoembes, 4 de cada 5 ciudadanos, es decir el 82,9% de los encuestados, declaran tener, de media, 3 cubos, bolsas o espacios en casa para separar, destinando uno de ellos a los envases de plástico, metal y briks, los que van al contenedor amarillo. Esta cifra no ha dejado de crecer en los últimos años: en 2015, eran un 72,5% los que afirmaban separar a diario.

Este compromiso con el reciclaje que los ciudadanos declaran tener se refleja en los datos. En 2021, un año marcado aún por la pandemia, cada persona depositó de media 18,8 kg de residuos a uno de los 383.508 contenedores amarillos que hay distribuidos en las calles de todo el país, es decir, una bolsa cada cuatro días aproximadamente. En el caso del contenedor de papel y cartón, cada ciudadano depositó de media 19,3 kg de este tipo de residuos en los 240.297 contenedores azules que hay en España, lo que equivale, aproximadamente, a tirar una bolsa con estos envases al contenedor cada 8 días.

En cuanto a los residuos que deben depositarse a cada contenedor, el 90% de los encuestados dicen tener claro los del contenedor azul. En el caso del amarillo, los ciudadanos identifican más claramente con este contenedor las botellas de plástico, las tarrinas, las latas y los envoltorios de plástico, mientras que hay otros residuos, como los aerosoles y las bandejas de corcho blanco, que también deben depositarse en este contenedor pero que todavía generan dudas. Además, también hay ciudadanos que, equivocadamente, creen que hay que lavar los envases antes de echarlos a los contenedores o que reciclar los envases pequeños es menos importante porque tienen menor impacto en el medioambiente.

Por otro lado, aún hay ciudadanos que tiran al contenedor amarillo residuos que no son envases y que deben ir al punto limpio o el contenedor de resto, como los juguetes de plástico, calzado, ropa o productos plásticos de distinto tipo. De hecho, el 29,8% de los residuos de los contenedores amarillos no deberían haberse depositado en ellos.

Según declaraciones de Fernando Móner, presidente de la Confederación de Consumidores CECU: “Hay que seguir apostando por la formación e información en los colegios, hogares, etc., pues los datos nos demuestran que la concienciación es creciente y que el éxito de la sostenibilidad a través del reciclaje debe tener un foco claro en los hábitos de las personas consumidoras junto con una clara reducción de los residuos buscándolos nuevos usos”.

Un 5,3% más de toneladas de envases enviadas a instalaciones recicladoras

En 2021, en total, se enviaron a instalaciones recicladoras homologadas 1.570.513 toneladas de envases domésticos de plástico, metal, brik, papel y cartón, un 5,3% más que en 2020. “Estos datos demuestran que el reciclaje en el contenedor amarillo y azul es un hábito muy asentado en la sociedad española. El incremento de más de un 5% con respecto al año anterior nos indica no solo que cada vez reciclamos más, sino también mejor. Cada vez son más las personas que con sus acciones cotidianas quieren contribuir al cuidado del medioambiente no solo reciclando los envases, sino también reduciendo su uso y reutilizándolos siempre que sea posible”, ha indicado Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.

Por tipo de material, de las 1.570.513 toneladas de envases enviados a instalaciones recicladoras, 677.096 toneladas eran envases de plástico; 637.823 eran de papel y cartón; 247.157 toneladas eran envases de acero y aluminio, y las 8.436 restantes fueron envases de madera.

Estas  toneladas, que equivaldrían aproximadamente a más de 16.800 millones de envases, proceden no solo de los que los ciudadanos depositaron en los contenedores amarillos y azules de la vía pública, sino también de los que se recogieron en las más de 500.000 papeleras y contenedores de reciclaje instalados en oficinas, estaciones de transporte, centros deportivos y de ocio, así como a través de más de 100 máquinas de devolución y recompensa RECICLOS repartidas por el país. También se recuperaron envases de las plantas de residuos urbanos, procedentes del contenedor de resto.

Así, gracias a estos millones de envases que se enviaron a reciclar en 2021, se evitó la emisión de 2,05 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a lo que emiten las calefacciones de Asturias en un año. Además, se ahorraron 20,50 millones de m3 de agua y 5,27 millones de MWH de energía.

Murcia, Cantabria y Baleares encabezan el ranking regional de kilos de Residuos Eléctricos y Electrónicos

Murcia, Cantabria y Baleares encabezan el ranking de comunidades autónomas con más kilos de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) gestionados por habitante, a través de Fundación ECOLEC, durante 2021. El primer puesto del podio lo ocupa Murcia con 26,64 kg por habitante, seguida de Cantabria con 11,51 kg por habitante y Baleares, en tercer lugar, con 11,42 kg por habitante. Castilla – La Mancha y Ceuta ocupan el cuarto y quinto puesto con una gestión de 11,38 kilos por habitante y 10,95 kg, respectivamente.

En el Día Mundial del Reciclaje, la organización quiere poner en valor que estas tres regiones han superado la media nacional que, durante 2021, se situó en 8,24 kg por habitante. “En términos generales, la cifra de RAEE que se trataron en el pasado ejercicio ha sido muy positiva en todas las comunidades y provincias. Es cierto que Murcia, Cantabria y Baleares han despuntado y han demostrado el compromiso de todos los agentes sociales con el reciclaje, con la protección de nuestro Planeta y con el impulso del modelo de Economía Circular”, ha destacado Luis Moreno, director general de Fundación Ecolec.

Por otro lado, Luis Moreno ha hecho especial hincapié en que la media nacional también ha aumentado con respecto a 2020: “La recogida de este tipo de residuos, durante 2020, estuvo marcada por algunas consecuencias de la pandemia como el cierre de establecimientos de venta de electrodomésticos o la caída del consumo. Esto provocó que la media nacional fuera de 5,91 kilos de habitante frente a los 8,24 kg de 2021. Hemos observado un repunte a nivel nacional del que nos sentimos muy orgullosos, porque significa un enorme avance a nivel social y medioambiental”.

En cuanto a las provincias, el ranking lo lidera Guadalajara con 30,09 kg por habitante gestionados a través de ECOLEC en 2021. Ocupan el segundo y tercer puesto Soria (14,56 kg/habitante) y Huesca (12,51 kg/habitante).

Impulso a las iniciativas #Green en el Día Mundial del Reciclaje

Dos de las comunidades autónomas que lideran la clasificación de kilogramos de RAEE gestionados por habitante, Murcia y Baleares, han sido participantes de la #GreenWeek21. Esta visita diferentes ciudades de la geografía española para crear conciencia sobre la importancia del reciclaje de RAEE para combatir el Cambio Climático, proteger nuestro Planeta e impulsar el modelo de Economía Circular.

Por otro lado, las tres comunidades participan en el programa #GreenShop. De este modo, diferentes establecimientos de venta de electrodomésticos de las tres regiones llevan a cabo una gestión ambiental responsable de los residuos derivados de sus actividades comerciales, mostrando así el compromiso con el Medio Ambiente y con las obligaciones de gestión de los RAEE.

RAEE Andalucía acudirá por tercer año consecutivo a la Feria de la Ciencia en Sevilla

RAEE Andalucía, impulsada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y con el apoyo de los Sistemas Colectivos de Rev.Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) que operan en la región (Ambilamp, Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolec, Ecolum, Eco-Raee’s, Ecotic y European Recycling Platform) participará por tercer año consecutivo en la Feria de la Ciencia, que tendrá lugar del 12 al 14 de mayo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla de forma presencial después de dos ediciones virtuales a consecuencia de la pandemia.

La Feria, que celebra su 20º edición, se centra este año entre otros temas en el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial dedicación a los proyectos de cambio climático y la Ciencia para el Desarrollo sostenible, temas que están muy relacionados con el correcto reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). 

RAEE Andalucía contará con un stand propio en el que, gracias a educadores ambientales y a través de paneles educativos, se mostrará de manera amena a los más de 5.000 escolares que se espera que acudan a la cita qué son los RAEE, los materiales que componen este tipo de aparatos y los beneficios que tiene su reutilización y reciclaje para el medio ambiente. Igualmente, los alumnos de alrededor de 80 centros educativos diferentes, así como las familias que acudan a la muestra podrán participar en los juegos y talleres que se realizarán en el stand de RAEE para aprender a diferenciar y gestionar este tipo de residuos. Los ganadores obtendrán como premio packs de 4 entradas para el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla.

El espacio expositivo contará además con cajones de recogida de RAEE para aquellos visitantes que deseen llevar sus pequeños aparatos eléctricos y electrónicos en desuso para depositarlos en ellos con el objetivo de que puedan ser reciclados posteriormente. De esta manera, se les animará a deshacerse de estos residuos de manera correcta para evitar tanto la extracción de nuevas materias primas de la naturaleza como la contaminación del planeta.

La Feria de la Ciencia, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) y la Fundación Descubre, está dirigida tanto a centros educativos como a centros de investigación, universidades, museos y empresas que tienen entre sus fines la divulgación de la ciencia y la tecnología. El evento, que se ha convertido en uno de los principales eventos científicos y culturales de Andalucía, cuenta este año con 96 stands y la presencia de más de 800 investigadores y personal divulgador de entidades participantes como la Casa de la Ciencia, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Aceleradores, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Red Eléctrica de España o la Fundación Ayesa.

El reciclado con recompensa ya está presente en todas las comunidades

RECICLOS, el Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) desarrollado por Ecoembes, ya está presente en todas las comunidades autónomas. Así, más de 3.200.000 ciudadanos y ciudadanas de 43 municipios en España ya pueden recibir incentivos de carácter sostenible -relacionados con movilidad verde, limpiezas de espacios naturales o replantación de zonas naturales- o social -contribuciones a Banco de Alimentos, a Cruz Roja o a oenegés locales- al reciclar sus latas y botellas de plástico de bebidas.

Esto es posible gracias a que 14.648 contenedores amarillos de la calle ya tienen incorporada la tecnología de este SDR. De esta manera cada vez que los ciudadanos usen RECICLOS para reciclar estos residuos estarán ayudando a mejorar su entorno más cercano a la vez que fomentan la circularidad de estos envases o, lo que es lo mismo, les darán una segunda vida a través del reciclaje. Además, RECICLOS quiere contribuir a fomentar un consumo responsable y racional de latas y botellas de plástico de bebidas, estableciendo un límite semanal de puntos por los que conseguir las recompensas.

“Con RECICLOS damos un paso más para hacer evolucionar el actual sistema de reciclaje, contribuyendo a avanzar hacia un modelo de economía circular capaz de dar respuesta a los nuevos desafíos y objetivos legislativos marcados desde Europa y reconociendo la labor de los ciudadanos recicladores a través de recompensas sociales y ambientales, que generan un impacto positivo en su entorno más cercano. De esta forma, seguiremos trabajando para que este SDR sea una realidad en cada vez más municipios y lugares de nuestro país” declara al respecto Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.

Este sistema nació en 2019 en TheCircularLab, el centro de innovación abierta de Ecoembes y después de su puesta en marcha en varios municipios de Cataluña como proyecto piloto, RECICLOS ha ido implantándose en distintas localidades de esta región (Sant Boi, Igualada, Pla de l’Estany, Granollers, Balaguer, Figueres, Ripoll, Vielha, Valls, Vilafranca, Castelldefels, Moià, Móra d’Ebre, Amposta, Gavà, Tremp, Tàrrega, Badalona, Esplugues, Les Borges Blanques, Castellar del Vallés, Tortosa, Canovelles, Cervelló, El Pont de Suert, Castelló d’Empuries y Sant Pere de Ribes)

A su vez, este SDR es ya una realidad en otros municipios del resto del país como es Ciutadella de Menorca (Islas Baleares), Calahorra (La Rioja), Huesca (Aragón), Bullas (Región de Murcia), Getafe (Comunidad de Madrid), Sevilla (Andalucía), Valencia (Comunidad Valenciana), Peralta (Navarra), Llanera (Asturias), Santiago (Galicia), Mérida (Extremadura), Santoña (Cantabria), San Sebastián (País Vasco), Granadilla de Abona (Islas Canarias), Toledo (Castilla-La Mancha) y Aranda de Duero (Castilla y León).

40 máquinas de reciclaje

Para facilitar el reciclaje en aquellos sitios donde los ciudadanos pasan parte de su tiempo, además de sus hogares, RECICLOS también ha instalado máquinas de reciclaje en estaciones de transporte, hospitales, puertos o centros comerciales y de ocio, entre otros .

En este sentido, ya están en funcionamiento un total de 40 máquinas de reciclaje distribuidas en estaciones de Ferrocarrils en el Área Metropolitana de Barcelona, en mercados y dependencias municipales de la ciudad de Valencia, en los puertos de Balèaria en Valencia y Denia, en el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela (Madrid) y en los centros comerciales Los Arcos (Sevilla), Zenia Boulevard (Alicante), Ponte Vella (Ourense), e Intu Xanadú (Madrid) que recompensan a los ciudadanos que reciclan en ellas.

Así funciona el reciclaje con recompensa de RECICLOS

Para hacer uso de RECICLOS, los ciudadanos solo tienen que registrarse en la webapp y, en casa, escanear el código de barras de la lata o botella de plástico de bebida que quieren reciclar antes de tirarlo al cubo. Una vez en la calle, cuando acudan al contenedor amarillo con su bolsa de envases, deben depositarla allí y escanear el código QR que hay en el contenedor.

En el caso de las máquinas, los usuarios solo deben depositar todas sus latas y botellas de plástico de bebidas en una máquina de RECICLOS y escanear el QR que mostrará la máquina.

En ambos casos, obtendrán puntos, denominados RECICLOS, que podrán cambiar por las distintas recompensas disponibles.

El merchandising mejor sostenible

Los regalos de empresa mejor sostenibles

Dejar huella en los clientes y no en el planeta ya es una elección al alcance de todos los bolsillos

El merchandising o regalo promocional se ha convertido en una de las prácticas más arraigadas entre las empresas para con sus públicos de interés. Es una técnica eficaz para generar embajadores de una marca o empresa, una estrategia que busca crear un vínculo con los clientes a través de un objeto y sus características.

“El merchandising sostenible es un gran aliado de las empresas responsables y concienciadas para conectar con sus stakeholders” (by publiACTIVA)

En 2020 se ha incrementado la conciencia medioambiental de muchos consumidores y grupos sociales. Durante el confinamiento se ha podido apreciar de forma clara el gran impacto negativo que la sociedad está ejerciendo sobre el medio ambiente y los distintos ecosistemas, algo que ha despertado muchas conciencias dormidas.

Esta situación, sumada a la tendencia preexistente de consumo sostenible y responsable, como los ecoactivos, han afianzado el mercado del merchandising sostenible posicionándolo como la elección preferida para transmitir el valor añadido de las marcas.

Actualmente existe una amplia variedad de productos sostenibles y económicos para los conocidos regalos de empresa, además de una gran diversidad de materiales respetuosos y reciclables como el PLA de maíz, el bambú o el corcho, entre otros muchos.

Muestra de ello la encontramos en catálogos como el de publiACTIVA, en el que fomentan hasta 10 tipos de materiales sostenibles. Una agencia de comunicación responsable por convicción, como ellos se definen. Con más de 28 años de experiencia ofreciendo merchandisings sostenibles, naturales o reciclados, prevé un crecimiento en la demanda de estos productos responsables, debido al incremento de los consumidores conscientes y las empresas responsables.

Materiales sostenibles para regalos responsables

El PLA de maíz, es una alternativa ecológica, de origen renovable y biodegradable. Un sustituto natural del plástico.

El bambú, es 100% natural y biodegradable, un recurso muy renovable, resistente y duradero. En un año la planta se repone sin dificultades.

El corcho, es 100% natural y biodegradable, considerado uno de los materiales orgánicos más duraderos. La corteza del alcornoque se autoregenera.

Más allá de la utilidad o peculiaridad del objeto, las empresas buscan transmitir sus propios valores a través de este regalo promocional. Valores que las definen y diferencian, como el compromiso social o medioambiental, la propia filosofía y misión de la empresa, o simplemente su personalidad. Estos valores los consiguen transmitir más fácilmente a través de este tipo de elecciones sostenibles y responsables, como recomienda la agencia de comunicación y marketing consultada.

Mas noticias en ecoactiva.

Comienza la implantación en España de máquinas que recompensan por reciclar

España cuenta ya con máquinas que recompensan por reciclar las latas y las botellas de plástico de bebidas

Las primeras 10 máquinas que fomentan el reciclaje se han instalado en estaciones de tren de Cataluña y, reciclando en ella las latas y botellas de plástico de bebidas. Se podrán conseguir desde patinetes eléctricos hasta billetes de tren, además de contribuir a causas sociales.

Antes de que finalice el año, se instalarán 100 máquinas en distintas estaciones de transporte y centros comerciales de diferentes puntos del país para ayudar a que los ciudadanos puedan reciclar esos envases fuera de sus hogares.

Estas máquinas de reciclaje forman parte de RECICLOS, el Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) desarrollado por Ecoembes, que también funciona en los contenedores amarillos de municipios de 6 Comunidades Autónomas.

Máquinas que fomentan el reciclaje y lo recompensan

Cuando un ciudadano eche esos envases en estas máquinas, además de reciclar y contribuir, de este modo, a darles una segunda vida, podrá obtener incentivos con los que fomentar el transporte sostenible. Es decir, cada vez que recicle podrá participar en sorteos para conseguir desde billetes de tren a patinetes eléctricos, además de poder contribuir a causas de carácter solidario como donaciones a entidades como el Banco de Alimentos.

Las primeras 10 máquinas ya están funcionando en distintas estaciones de tren del Área Metropolitana de Barcelona, gracias a la colaboración entre Ferrocarrils de la Generalitat de Ecoembes (FGC) y Ecoembes. En las próximas semanas, se instalarán 5 más, que se sumarán al un total de 100 máquinas que se instalarán antes de que acabe el año.

“Con la llegada de estas máquinas, queremos acercar el hábito del reciclaje aún más a los ciudadanos, llevándolo a esos sitios donde pasan parte de su tiempo. Además, recompensan a aquellos recicladores que tienen adoptado este gesto y anima a los que no a sumarse y empezar a hacerlo” declara Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.

Cómo funcionan las máquinas

Hacer uso de la máquina de RECICLOS es muy sencillo: los ciudadanos solo tienen que conectarse a la webapp, escanear el código de barras del envase que quieren reciclar y depositarlo en una de las máquinas disponibles. Al hacerlo apareceré en la pantalla un código QR para escanear y obtener los puntos, denominados RECICLOS, que se podrán cambiar por las distintas recompensas disponibles.

Con los incentivos que reciban por reciclar en las máquinas, los ciudadanos podrán elegir fomentar el transporte sostenible o contribuciones a otras causas de carácter social para ayudar a su comunidad.

RECICLOS by Ecoembes ya es una realidad

Estas máquinas son un paso más en el crecimiento del proyecto RECICLOS, un Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) desarrollado por Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España.

RECICLOS ya es una realidad en los contenedores amarillos de varios municipios de la Comunidad de Madrid, Cataluña, Islas Baleares, Región de Murcia, La Rioja y Aragón.  A lo largo de 2021, se espera que esta iniciativa llegue a todas las Comunidades Autónomas.

Mas noticias en ecoactiva.

¿Y tú, reciclas?

Con motivo del Día Internacional del Reciclaje en Ecoactiva nos hemos acercado a las personas para conocer su predisposición ante esta práctica. Nos hemos interesado en escuchar, compartir y rebatir. Tras pasar la tarde con un grupo de 8 ciudadanos, y charlar un rato sobre el reciclaje hemos podido obtener unas conclusiones finales.

En dicho grupo encontramos personas que jamás habían separado envases, y otras que lo llevan haciendo desde hace algunos meses, aunque, sorprendentemente, ninguna superaba el medio año haciéndolo.

Pero… ¿cuáles son los motivos que les lanzan a actuar de una manera u otra? ¿Cómo influye el entorno en nuestras decisiones y acciones? ¿Existe una influencia educativa o social? Vamos a intentar responder a estas cuestiones. Para ello hemos profundizado con una persona que jamás ha reciclado, y con otra que lleva 3 meses haciéndolo. Veamos sus respuestas.

 

ENTREVISTA 1


P: ¿Cuál es el motivo por el que no recicla?

R: En casa de mis padres jamás se ha reciclado. Somos una familia amplia, con 5 personas y 2 mascotas. La cantidad de basura que generamos es importante y siempre hemos pensado que requería un gran trabajo tener que estar separando todos los productos. Además, como vivo en una casa de campo no tengo contenedores amarillos, verdes y azules cerca, y tendría que coger el coche.

P: ¿Conoce los perjuicios de este comportamiento?

   R: La verdad es que ahora es cuando más concienciado estoy de los efectos negativos que tienen en el medio ambiente. La televisión e Internet tratan mucho los problemas medioambientales que hay, y cómo las personas hemos de actuar con responsabilidad. De una forma u otra mi comportamiento está cambiando. Por ejemplo, antes solía tirar algún que otro papel al suelo, o si iba a la playa enterraba en la arena los restos de comida tras haber pasado el día allí. Esas cosas ya no las hago. Hay algo que me lo impide.

P: ¿Cree que la educación ha influido en su comportamiento?

R: Creo que sí. Las personas copiamos modelos. Nuestra familia es nuestro referente desde pequeños, y por lo tanto imitamos sus acciones. Es cierto que antiguamente la situación no era tan grave, o por lo menos la ciudadanía no estaba tan concienciada de ello, ni los medios de comunicación avisaban tanto de los peligros. Eso ha cambiado. Y de ahí que poco a poco las personas también vayamos actuando de otra manera.

P: ¿Se ves separando residuos en un futuro próximo?

R: Sí. La semana pasada salió el tema en una conversación familiar. Las noticias cada vez son más sorprendentes, parece una situación límite. Creo que ya es hora de colocar cubos pequeños en casa, y empezar a separar lo básico: plásticos, vidrios y cartones.

 

ENTREVISTA 2


P: ¿Por qué decidió empezar a reciclar?

R: La verdad es que llevaba ya tiempo pensando en animarme, pero el hecho de tener 2 nenes en casa, e ir siempre con el tiempo justo para hacerlo todo, me echaba para atrás. Llegar del trabajo y ponerte a hacer la comida o la cena, y tener que estar pensando en tirar ciertas cosas en recipientes distintos me parecía un jaleo. Pero mi hermana probó en su casa, con su familia, y vi que lo podía compaginar perfectamente. ¿Por qué no iba a poder hacerlo yo?.

P: ¿Le supone mucho esfuerzo?

R: Para nada. Parece una cosa, pero luego es otra. Cuando le pillas “el truquillo” lo haces todo automático. Y no solo eso, sino que ya te acostumbras a ciertas conductas como por ejemplo quitar los envoltorios de los productos cuando llegas de comprar. Así, sin darte cuenta, ganas espacio en la despensa y armarios.

P: ¿Qué le diría a esa gente no separa los envases porque piensa que es un trabajo extra?

R: Que realmente no están en lo cierto. Les animaría a que hicieran la prueba durante una semana. Se darían cuenta de que tan solo se trata de un hábito. Cada día tienes que estar menos pendiente de dónde has de depositar cada cosa, incluso al final terminas haciéndolo sin darte cuenta.

P: ¿Cree que la educación ha influido en tu comportamiento?

R: Sí. Mis padres no reciclaban y la familia de mi marido tampoco, así que cuando nos fuimos a vivir juntos jamás nos lo planteamos. Pero también creo que los medios de comunicación cumplen un papel importante en cómo actuamos. Las personas estamos en continuo contacto con sus informaciones y, quieras o no terminan calándote.

P: ¿Piensa que sus hijos copiarán esta nueva conducta?

R: Los pequeños ya tienen una soltura increíble y además disfrutan de hacerlo, así que creo que van a seguir en esta línea. La verdad es que hoy en día están más concienciados de la gravedad de contaminar o de no actuar bien con el medio ambiente. Cuando alguno de mis hijos ve que alguien tira algún envase al suelo se sorprenden. Y confieso que ahora a mí también, pero años atrás no me llamaba la atención.

CONCLUSIONES

La educación sí influye. Tenemos la oportunidad de educar a los niños en valores de compromiso y respeto con nuestro medio ambiente. Si adquieren el hábito desde pequeños lo más probable es que sigan haciéndolo durante toda su vida.

La información fomenta que las personas actúen con mayor responsabilidad. Por eso, en Ecoactiva nos comprometemos a dar difusión a las actividades beneficiosas para nuestro medio ambiente y denunciar las que resulten perjudiciales.

No requiero un esfuerzo extra. Aunque parezca una acción trabajosa, es como todo, una vez te acostumbras a hacerlo, no supone ningún trabajo límite. No obstante, las facilidades sí importan. Es verdad que la implicación de las instituciones es fundamental. Es necesario que los vecinos tengan contenedores a su disposición a una distancia razonable, así como el material necesario para hacerlo. (Cubos, bolsas reutilizables, etc)

Bolsas reutilizables para reciclar | Ecoactiva

Por lo tanto, es hora de que te liberes de las excusas. Busca tu propia razón, pues tu aportación sí importa. No olvides que eres un modelo a seguir de las personas que te rodean. Y recuerda: el medio ambiente te necesita, ¡a ti y a los tuyos!

 

Los niños aprenden sobre reciclaje con Rudy Fernández y Ecoembes

La fundación del jugador de baloncesto y la organización medioambiental han puesto en marcha una jornada de reciclaje y protección del medio ambiente para los niños que participan en el RF5 Camp.

Ecoembes, organización que cuida del medio ambiente y promueve la sostenibilidad a través del reciclaje de envases, y la Fundación Rudy Fernández han celebrado la “Gymkana Olimpiadas 3 R’s”, una jornada dedicada al reciclaje y la protección del medio ambiente dentro del RF5 Camp, el campus de verano que ha organizado el jugador del Real Madrid, Rudy Fernández, y su hermana, la ex baloncestista Marta Fernández, que apoyaron esta iniciativa con su presencia.

De este modo, un grupo de niños pudieron conocer la importancia del reciclaje a través de una charla impartida por el periodista José Luis Gallego. Los pequeños disfrutaron de una serie de pruebas que pretendían “reforzar la importancia de la correcta separación de los residuos y fomentar valores responsables para el cuidado del entorno”, aseguran. Leer más

Qué puedo reciclar después de una reforma en casa?

Tras las tareas cotidianas de bricolaje y reformas en casa, se generan habitualmente varios kilos de materiales reciclables. Una pregunta frecuente es cómo debemos depositar los residuos que acumulamos. La legislación vigente indica que existen tres tipos: urbanos, peligrosos y «otros», referido a desperdicios de las tareas de bricolaje del hogar o de la construcción. Reparalia, empresa especializada en la comercialización de contratos de cuidado del hogar y en la gestión integral de siniestros y reparaciones, ha elaborado una lista de consejos para saber cómo distinguir los residuos y distribuirlos en sus respectivos depósitos.

Leer más