La Generalitad Valenciana nombra nueva directora General de Producción Agrícola y Ganadera a un alto cargo en el sector porcino

  • Amigos de la Tierra denuncia el claro conflicto de intereses de este nombramiento, que tendrá un grave impacto ecológico y social dentro y fuera de la Comunidad Valenciana, y pide la dimisión de la nueva directora
  • Las irregularidades en algunas de las macrogranjas de porcino del grupo han sido motivo de denuncias por parte de Amigues de la Terra València y otros colectivos

Leticia Sanchiz Becquet ha sido nombrada nueva Directora General de Producción Agrícola y Ganadera, cargo que ostentará bajo la Consellería de Agricultura, Ganadería y Pesca y cuyo Conseller es José Luis Aguirre Larrauri, de VOX. Amigos de la Tierra señala el conflicto de intereses que representa la elección de este cargo y pide su dimisión, ya que la Directora General también ostenta puestos directivos en empresas del sector ganadero porcino pertenecientes al Grupo Sanchiz.

La nueva directora general cuenta con cargos directivos en empresas valecianas como Inversiones Ganaderas Porcinas SL y Granja de Ves SL, como también trabaja para División de Inversiones Agrícolas y Ganaderas SL, empresa promotora de la controvertida macrogranja de Ayora (Valencia). En total, tiene cargos en 39 empresas, 6 de ellas del sector porcino en Valencia y otras 10 en Castilla La Mancha.

Amigues de la Terra València y otros colectivos denunciaron en su día la ampliación de la macroexplotación porcina en Ayora, que “estuvo  llena de irregularidades” ya que la empresa promotora “recibió una subvención de 230.000 euros incluso antes de contar con la Declaración de Impacto Ambiental aprobada” y la explotación funcionó de forma ilegal hasta ser finalmente legalizada en 2022 según aparece en el Boletín Oficial de la Generalitat Valencia.

Amigues de la Terra València lleva tiempo denunciando el grave impacto de la ganadería industrial. Según datos de su informe «El sector ganadero en el País Valenciano», hay más de 1.200.000 cabezas de porcino en esta comunidad autónoma. Se trata, además, de un sector que no para de crecer a expensas de la salud ambiental y humana.

Además, el Grupo Sanchiz gestiona numerosas macrogranjas dentro y fuera del territorio valenciano con una gran concentración en Castilla la Mancha, donde la problemática es cada vez más grave. Se estima que el grupo empresarial gestiona unos 322.000 cerdos. Esto supone una cantidad de 692.000 m³ de purines, 2.299 toneladas de nitrógeno que van a parar a los campos y a los acuíferos de las zonas de ubicación, con una producción de 2.930 toneladas de metano, lo que supone la contaminación de acuíferos y tierras de cultivo de la zona.

Amigos de la Tierra denuncia que el nombramiento de este nuevo cargo público puede traer nuevas irregularidades y facilidades en la expansión de la ganadería industrial dentro y fuera de la Comunidad Valenciana. De hecho, son ya múltiples las irregularidades cometidas hasta el día de hoy por el grupo empresarial Sanchiz. Entre otras, la instalación de una planta de biogás en la macrogranja ubicada en el municipio de Balsa de Ves (Albacete), como también las quejas de olores y malas prácticas de la planta Pechechín en Chinchilla (Albacete). Los vecinos han denunciado vertidos ilegales y falta de datos públicos.

A fecha de hoy no se tiene constancia de la renuncia de cargos privados de la citada responsable. La organización ecologista señala que, aunque se hiciera efectiva su renuncia, no resultaría ético el nombramiento político de la que es hija y propietaria de un conglomerado empresarial directamente relacionado con el área que se va a gestionar. Amigos de la Tierra pide la dimisión de la nueva directora, y reclama una moratoria a la ganadería industrial y un firme apoyo a la ganadería extensiva, una ganadería de proximidad, justa social y ambientalmente.

“Es inadmisible que se nombre Directora General de Producción Agrícola y Ganadera a una persona con cargos en un grupo de empresas del sector porcino, a través de las cuales, además, ha hecho del lavado verde su bandera, con afirmaciones como la de ser “el paradigma de la sostenibilidad, de la economía circular, de la lucha contra el cambio climático” y un largo etcétera, mientras oculta los graves impactos de la ganadería industrial, su contribución a la crisis climática y las prácticas irregulares en las empresas del grupo Sanchiz», ha señalado Amanda Subiela portavoz de Amigues de la Terra València

Teresa Rodríguez Pierrard | Amigos de la Tierra

El CAECV desmonta el mito de que consumir alimentos ecológicos es más caro

El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), para desmontar el mito de que consumir alimentos ecológicos es más caro, va a analizar temáticas, a través de microvídeos, como los costes de producción, la salud, el medio ambiente o las contribuciones sociales que tiene la producción ecológica. Concretamente, se profundizará en la no utilización de plaguicidas químicos o fertilizantes sintéticos, la soberanía alimentaria, la fijación de la población en zonas rurales, la no contaminación de acuíferos, el respeto por el medio ambiente y los beneficios que tiene para la salud de las personas el consumo de productos ecológicos, entre otros muchos aspectos.

El objetivo final es el de llegar a la conclusión de que comprar y consumir alimentos ecológicos, a largo plazo, supone un menor coste para la sociedad, ya que se invierte menos dinero en cuidar de la salud de las personas, se produce un ahorro de agua, preservamos, cuidamos y protegemos el medio ambiente y fomentamos el desarrollo rural. El lema elegido es ‘Comer ecológico no es más caro. Consume ecológico, es más barato’.

Incremento del coste de la cesta de la compra

Durante los últimos meses las noticias sobre el incremento del coste de la cesta de la compra de los hogares han estado de actualidad.Distintos informes han afirmado “el gran sobrecoste que supone para las familias españolas elegir productos más sostenibles y ecológicos”, una afirmación que está lejos de la realidad al no tener en cuenta aspectos básicos como que el producto convencional es demasiado barato y no llega a cubrir los costes de producción de la persona agricultora.

Además, desde el punto de vista de la economía, está demostrado que la inflación de los productos ecológicos tiene picos significativamente menores que los convencionales, por lo que los primeros ayudan a frenar el incremento de los precios de los alimentos.

Tres microvídeos para conocer el sistema de producción ecológica

El primero de los microvídeos que hoy se presenta, se centra en los costes de producción de los productos ecológicos, analizando aspectos como la mano de obra, el tamaño de las explotaciones o los gastos adicionales generados por la contaminación por pesticidas y fertilizantes nitrogenados de la agricultura convencional.

Durante los próximos meses, el CAECV hará públicos dos vídeos más donde se profundizará sobre otros aspectos como la salud, el medio ambiente o los valores sociales que envuelven el sistema de producción de la agricultura ecológica, tratando de despejar dudas sobre algunas cuestiones como por qué la producción industrial consigue establecer unos precios tan bajos, el impacto ambiental que tiene producir a gran escala, cómo influye aquello que consumimos en nuestro entorno y de qué manera podemos contribuir a un consumo responsable.

En muchas ocasiones, la sociedad opta por opciones más económicas sin considerar las consecuencias negativas que esto puede tener tanto para nuestra salud como para el medio ambiente. Estos impactos deben pagarlos los ciudadanos de su bolsillo mediante impuestos, seguros médicos o, por ejemplo, subsidios al sector agrícola y ganadero, con el consecuente coste económico para el contribuyente.

Los métodos de producción ecológica y su consumo pueden ahorrar a los países miles de millones de euros en costes ambientales y climáticos. La Unión Europea pretende que el 25% de la tierra cultivable sea ecológica en 2030. De alcanzarse este objetivo, se podrían ahorrar hasta 4.000 millones de euros de los costes ambientales y climáticos causados por las emisiones de nitrógeno y gases de efecto invernadero.

Esta acción cuenta con el apoyo de Caixa Popular y de la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca y pretende incentivar, promocionar, promover y dar a conocer cómo se producen los alimentos ecológicos.

Vicente CABANES

El incendio de Tenerife afecta a 39 especies de aves y una docena de espacios protegidos

El último incendio en Tenerife ha sido el más devastador de la historia reciente de la isla. El fuego ha calcinado más de 13.000 ha, con doce municipios desalojados, más de 1.000 personas y unos 300 animales evacuados.

Las llamas se iniciaron el 15 de agosto y han afectado al Paisaje Protegido Siete Lomas, Paisaje Protegido Las Lagunetas, Reserva Natural Especial Las Palomas, Paisaje Protegido La Resbala, Reserva Natural Integral Pinoleris, Parque Natural Corona Forestal y Parque Nacional El Teide. Además, algunos de esos espacios, en parte o en su totalidad integran la red Natura 2000.
Entre la avifauna afectada por el incendio encontramos 39 especies diferentes de aves vinculadas a distintos hábitats, muchas de ellas especies o subespecies endémicas tanto a nivel insular como canario o macaronésico. Es de destacar el caso del pico picapinos, el gavilán, el herrerillo, la paloma rabiche y turqué o los pinzones vulgar canario y azul de Tenerife.

En este caso, las autoridades han confirmado que se trata de un incendio provocado, aunque desde SEO BirdLife queremos recordar el peligro que supone abandonar residuos en las carreteras o en los entornos naturales, pudiendo convertirse en la causa del incendio.

🔥¡La basuraleza agrava el riesgo de incendios forestales!🔥

VER DAÑOS 

Las grandes petroleras europeas mienten al afirmar que están reduciendo sus emisiones altamente contaminantes  

  • Un nuevo informe de Greenpeace saca a la luz que las grandes petroleras europeas siguen invirtiendo mayoritariamente en combustibles fósiles pese a  que proyectan una falsa imagen de compromiso con la descarbonización y las energías renovables 
  • Sólo un 0,82% de la producción de energía de Repsol en 2022 fue de origen renovable y destinó el 82% de sus inversiones a su negocio de combustibles fósiles, algo incompatible con la sostenibilidad del planeta
  • España es especialmente sensible a los efectos del cambio climático, sin embargo, Repsol aumentó sus emisiones un 16% en nuestro país en 2022
  • Ninguna de las compañías del estudio posee una estrategia verosímil de reducción de emisiones a cero en 2050

Greenpeace expone el greenwashing de las grandes petroleras Europeas, incluida Repsol, en su nuevo Las Sucias Doce: el blanqueo en verde de 12 Petroleras Europeas. El informe revela  que, aunque la mayoría de estas compañías se han comprometido a alcanzar cero emisiones netas en 2050, lo que están haciendo en realidad es ocultar sus inversiones en energías sucias, escondiéndolas debajo de la alfombra de sus informes y disimulándolas con sus anuncios grandilocuentes. Estas empresas carecen de estrategias creíbles para cumplir sus promesas de producir energía limpia y sostenible y de alcanzar emisiones cero en 2050.

Estas prácticas se producen en un contexto de emergencia climática sin precedentes, con los años 2022 y 2023 acumulando récords de temperaturas y fenómenos climáticos extremos, como las olas de calor, los incendios forestales, sequías e inundaciones. Estos fenómenos ya están causando miles de muertes cada año y pérdidas de millones de euros a familias y explotaciones agrícolas. Todavía es necesario recalcar que la principal causa de esta exacerbación de los efectos del cambio climático son las emisiones producidas por los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), que suponen el principal negocio de las empresas incluidas en el estudio. A ello se suma la guerra en Ucrania y la desorbitada subida de los precios del petróleo y el gas, que han contribuido a un enorme incremento de los beneficios en 2022 de dichas compañías. Beneficios que, en vez de utilizarse para cambiar el rumbo de sus negocios hacia prácticas más sostenibles, han aumentado los dividendos de sus accionistas, y sus inversiones en combustibles fósiles.

Repsol líder de emisiones en España

España es un país donde los episodios de calor intenso, las sequías y los grandes incendios han hecho aún más patente que nunca que nuestro país se calienta a un ritmo más rápido que la media mundial a causa del cambio climático. En este contexto encontramos que Repsol volvió a ser en 2022, un año más, líder en emisiones en todo el Estado, con un aumento de las mismas de un 16% y un incremento de sus beneficios de un 70% en relación al año anterior.

A diferencia de lo que la compañía nos quiere hacer ver con su publicidad engañosa, estos beneficios no están contribuyendo a un cambio real de su negocio: sólo un 0,82% de su producción de energía en 2022 tuvo origen renovable. El restante 99,18% corresponde a la producción con petróleo y gas.

Además, aunque Repsol fue la primera de entre estas petroleras en anunciar en 2019 su compromiso de cero emisiones netas en 2050, hasta el 82% de sus inversiones en 2022 se destinaron a reforzar su negocio fósil tradicional. Repsol sigue orientada al crecimiento de su modelo de negocio (gas y petróleo). Su inversión en proyectos de extracción y refino de combustibles fósiles rebasa con creces los muy modestos resultados positivos obtenidos con sus inversiones en soluciones con bajas emisiones de carbono. Si, además, sus supuestas soluciones (como los biocombustibles) son en realidad una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, la ruta hacia la descarbonización de Repsol carece de verosimilitud alguna.

En un momento en el que la petrolera ha llenado la caja y cobrado músculo financiero, toma decisiones de inversión multimillonarias (3.000 millones de euros) extremadamente equivocadas que suponen una irresponsable vuelta de tuerca al aumento de emisiones y al desastre climático. Esta incoherencia se hace patente también en la falta de una estrategia creíble en sus planes para los próximos años.

Pedro Zorrilla, portavoz de la Campaña de Combustibles Fósiles y Cambio Climático de Greenpeace afirma que “Los beneficios milmillonarios de las petroleras no pueden seguir traduciéndose en más crisis climática, en daños a la salud y al bolsillo de las personas. Estas empresas siguen intentando engañar con promesas falsas de descarbonización, cuando la realidad muestra que no están cambiando el modelo de negocio. Frente a tanta irresponsabilidad, es necesario que los Gobiernos dejen de subsidiar a estas empresas y promuevan una regulación firme para reducir a más de la mitad las emisiones en 2030 y llegar a una descarbonización total en 2040″.

Europa, lejos de la descarbonización

En el conjunto de las compañías europeas analizadas por el informe, sólo un 0,3% de la producción de energía fue electricidad de origen renovable. Además sólo el 7,3% de sus inversiones (6.570 millones de euros) pueden considerarse realmente bajas en carbono (incluyendo energías como la solar, eólica, geotérmica hidráulica, el hidrógeno verde y otros gases verdes), mientras el 92,7% de las inversiones (81.520 millones de euros) siguen centrándose en extraer más petróleo y gas fósil y nos anclan dramáticamente a un futuro de mayor emergencia climática y riesgos financieros.

El informe también muestra claramente que estas empresas priorizan soluciones falsas, que no rebajan realmente el uso de combustibles fósiles, como los mal llamados biocombustibles (que incrementan la deforestación), el almacenamiento y captura de carbono o la compensación de emisiones de carbono. Esta solución no es tal, pues con ella se continúa e incluso se incrementa el ritmo de producción de petróleo y gas hasta 2030 y lo prolonga hasta al menos 2050.

La regulación de la industria fósil, clave en la lucha contra la emergencia climática

Como este informe demuestra, las empresas de petróleo y gas mienten, y por sí mismas no van querer cambiar su modelo de negocio para dejar de contaminar nuestro planeta. Por todas estas razones, Greenpeace pide a los Gobiernos europeos que regulen estrictamente la industria de los combustibles fósiles. Esta regulación debe incluir la inversión obligatoria de estas empresas en infraestructuras genuinamente verdes, un plan para evitar inversiones en “activos varados” (infraestructura “inservible” bajo el régimen del Acuerdo de París), el pago de impuestos permanentes por beneficios caídos del cielo, la prohibición de toda publicidad y del greenwashing, así como reglas más estrictas de reporte y diligencia debida de cualquier vulneración de derechos humanos en terceros países.

Los Gobiernos deben también acordar una hoja de ruta detallada para eliminar progresivamente el petróleo, el gas y el carbón en toda Europa, empezando por medidas para desplazar su uso en sectores muy contaminantes como el transporte (que representa dos tercios del consumo de petróleo en la UE). Por último, les pedimos que exijan responsabilidades a las empresas de combustibles fósiles para que paguen por sus crímenes contra las personas y la naturaleza que llevan realizando desde hace décadas.

Pedro Zorrilla Miras | Greenpeace

WWF analiza el impacto medioambiental del incendio de Tenerife una semana después de su inicio

Alexis Rivera Medina, técnico de proyectos de la Oficina de WWF Canarias, explica el impacto medioambiental del incendio en la flora y fauna de la zona afectada.

Una semana después del inicio del incendio forestal de Arafo-Candelaria, en Tenerife, el fuego ha quemado ya cerca de 15 000 hectáreas en un perímetro de 90 kilómetros y ha desplazado a más de 12 200 personas de distintos municipios. Ante este terrible acontecimiento, WWF España continúa solidarizándose con la población afectada y envía todo su apoyo a quienes están trabajando sin descanso en las labores de control y extinción del peor incendio de los últimos 40 años en Tenerife.

WWF recuerda que, además de la tragedia que está suponiendo para la población local, el incendio forestal de Arafo-Candelaria está teniendo un gran coste ambiental, afectando ya al Parque Nacional del Teide, al Parque Natural de la Corona Forestal que lo rodea, así como a las reservas integrales de Pinorelis y Las Palomas, al monumento natural Barranco de Fasnia y Güímar y a otros tres paisajes protegidos: Las Lagunetas, Las Siete Lomas, y Los Campeches, Tigaiga y Ruiz.

El Parque Natural de la Corona Forestal, el mayor espacio protegido de Canarias con casi 50.000 hectáreas, está siendo gravemente afectado por el fuego, poniendo en riesgo una zona de alto valor natural y paisajístico, así como el hogar de diversas especies endémicas de flora y fauna, algunas de ellas protegidas, como el emblemático pinzón azul del Teide, símbolo de la isla.

Pérdidas incalculables de especies endémicas de fauna y flora

El parque natural está compuesto por tres hábitats distintos, donde predominan grandes superficies boscosas de pino canario -uno de los pocos del mundo en ser capaz de rebrotar tras el paso del fuego gracias a su gruesa corteza-, zonas de pinar mixto combinado con otros árboles como sabinas, fayas y brezos canarios, y bosques de laurisilva en algunos de los barrancos afectados por el fuego.

Se trata, por tanto, de un espacio rico en biodiversidad y el refugio de muchas especies propias de la zona que están viendo destruido su hábitat. Entre ellas destacan vertebrados como el ya mencionado pinzón azul del Teide, el pinzón canario, el serín canario, las palomas rabiche y turqué, el lagarto tizón, el perenquén y la lisa, así como el murciélago orejudo, o el murciélago canario de bosque.

El incendio forestal de Arafo-Candelaria está suponiendo pérdidas incalculables a nivel ambiental y es difícil todavía cuantificar el impacto sobre la biodiversidad. Las aves, por su parte, tienen la posibilidad de huir de las llamas en este tipo de catástrofes, aumentando sus posibilidades de supervivencia, sin embargo, muchos de los reptiles y mamíferos se ven atrapados por el fuego. Lo mismo ocurre con las más de 200 especies endémicas de invertebrados que habitan estos bosques, entre las que destacan escarabajos, arañas y mariposas nocturnas que viven en las cuevas volcánicas bajo la superficie de la zona afectada, y que obtienen la energía de las raíces de estos árboles.

La destrucción de estos hábitats supone la pérdida de recursos naturales de alto valor y grandes cambios en la vida de todas estas especies que ven condicionado su futuro teniendo que esperar muchos años hasta que el paisaje se recupere.

Prevención ante nuevos escenarios agravados por la crisis climática

Este incendio de sexta generación deja patente que los efectos de la crisis climática, como olas de calor o sequías persistentes, están debilitando y estresando los ecosistemas forestales, con vegetación y suelos cada vez más secos y más inflamables.

Por ello, WWF España insiste en la necesidad de promover medidas de prevención teniendo en cuenta el contexto actual de emergencia climática desde un enfoque holístico a través de una Estrategia Estatal de Gestión  Integral de Incendios Forestales que transforme el territorio y recoge algunas de sus recomendaciones en su Informe “Incendios forestales 2023: Incendios extremos e inapagables”, publicado el pasado mes de julio.

INFORME DE WWF DE INCENDIOS FORESTALES 2023 

Lara Lorente Pulgar | WWF

Ecoembes desmonta las fake news del reciclaje

Todo se mezcla en el camión, reciclar quita puestos de empleo, el reciclaje no sirve para nada… algunas creencias sobre el reciclaje y su proceso siguen presentes en la sociedad española. Ecoembes muestra qué hay de cierto y qué de erróneo en cada uno de ellos
El desarrollo de los medios digitales, las redes sociales y la mensajería instantánea han contribuido a que las noticias falsas y la información no veraz sobre todo tipo de temáticas se propaguen con mayor rapidez y facilidad. El medioambiente no se salva de este fenómeno ni tampoco el reciclaje, pues, a pesar del aumento del compromiso de la ciudadanía, todavía circulan en el imaginario colectivo conceptos erróneos en materia de reciclaje. Para combatir la desinformación, Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, arroja luz sobre algunas de las fake news que envuelven esta actividad.

Se mezcla todo en el mismo camión
Casi todos tenemos un vecino, un amigo de un primo o la hermana de una cuñada que asegura haber visto cómo el camión mezcla el contenedor amarillo con el azul o con el contenedor de resto, echando por tierra el trabajo que los ciudadanos han hecho en casa separando. Sin embargo, la realidad es otra: en algunas localidades, hay camiones que cuentan con dos compartimentos en su interior, de forma que al echar en ellos los residuos de los contenedores lo hacen en dos zonas separadas y no todo junto. Además, en otros lugares, las rutas de recogida de contenedores se establecen por días, es decir, un mismo camión recoge un día los envases del contenedor amarillo y, otro día, los del azul.

En la planta de selección, adonde llegan los residuos del contenedor amarillo, la separación de los envases es aún mayor. En las 97 plantas que hay a lo largo de todo el país, lejos de juntarse, los envases se separan en 7 tipos diferentes: plástico PET (el de, por ejemplo, las botellas de bebidas), plástico PEAD (botellas de suavizantes, detergentes…), plástico film (bolsas de aperitivos y gominolas, entre otros), plástico mezcla (tarrinas queso fresco, envoltorios de pizzas), de brik (de zumos, leche…), metal (latas de conservas) y aluminio (la mayoría de latas de bebidas). Para que esta separación sea más eficiente, es importante la realizada previamente en los hogares, haciendo que a estas plantas lleguen únicamente los envases y no otro tipo de productos como juguetes, macetas o cintas de vídeo.

No reciclo porque ya pago la tasa de basura
‘No voy a reciclar para que otros se hagan ricos por mí’, ‘ya pago la tasa de basura cada año, que separen ellos’… estas son algunas de las frases que todo propagador de fake news sobre reciclaje utiliza como artillería.

En realidad, la tasa de basuras que los ciudadanos pagan a los ayuntamientos es la destinada a recoger los residuos que no se pueden reciclar, es decir, los de resto. El coste que supone el reciclaje de los envases de plásticos, latas y briks (contenedor amarillo) y de papel y cartón (contenedor azul), desde su recogida por camiones, traslado a plantas, separación en las mismas, pago de operarios, etc. lo asumen las empresas que ponen envases en el mercado, quienes pagan una tarifa llamada ‘Punto Verde’ a organizaciones como Ecoembes para cumplir con su responsabilidad legal de hacer posible el reciclaje de estos envases.

Por tanto, si en lugar de echar los envases a los contenedores de colores lo echamos al de resto de basura, la tasa de basura, en lugar de disminuir, puede llegar a crecer.

Reciclar quita puestos de trabajo
‘No reciclo porque, si lo hago, van a despedir a gente que trabaja haciendo eso’… el mito de quitar puestos de empleo es uno de los más antiguos asociados al reciclaje. Si bien es cierto que las plantas cada vez están más automatizadas, permitiendo de esta forma que se recuperen el máximo posible de envases, hay muchos puestos de empleo verde a lo largo de la cadena del reciclaje.

De hecho, según un estudio de ISTAS_CCOO para Ecoembes, hay 42.600 personas en España cuyo trabajo está ligado al reciclaje de envases con todo tipo de perfiles, desde educadores ambientales, hasta ingenieros industriales, operarios de recogida, ambientólogos, recicladores, personal de selección… Por tanto, no, reciclar no solo no quita puestos de trabajo, sino que es un potenciador del empleo.

Porque yo no recicle no pasa nada
‘Porque yo no recicle no se va a acabar el mundo’… acabarse quizás no, pero tampoco ayudas a que sea un lugar mejor. El reciclaje de envases es el resultado de pequeñas acciones individuales que, sumadas, tienen un peso muy importante. Solo en 2022 se reciclaron más de 1,6 millones de toneladas de envases de plástico, latas y briks y papel y cartón, siendo el año en que más envases se reciclaron. Esto es posible gracias a que cada vez la sociedad española está más comprometida con el cuidado del medioambiente y confía en acciones como el reciclaje para contribuir a su cuidado.

Así, gracias a este compromiso, el año pasado se ahorró el consumo de 21,46 millones de m3 de agua y de 6,72 millones de MHW de energía, además de evitar la emisión de 1,69 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Cada gesto cuenta.

Reciclar no sirve para nada
‘Con lo que se recicla no se puede hacer nada’, ‘yo no voy a usar cosas con material reciclado, estará sucio’, ‘lo hecho con envases es de peor calidad’… aunque menos extendidas, también hay lugar para la creatividad en las fake news del reciclaje. En la actualidad, gracias a la innovación emprendida por numerosas empresas y al avance de la tecnología, los productos hechos con envases reciclados son muchos y de la misma calidad que uno nuevo. Tan solo les diferencia una cosa: que para su creación no ha sido necesario extraer nuevas materias primas.

Gafas de sol, prendas textiles, tumbonas de playa, tuberías de regadío, nuevos envases… las vidas de los envases reciclados son muchas y muy versátiles y, hasta llegar de nuevo a nuestras manos tras su reciclado, pasan por muchos procesos que aseguran que estos productos cumplen con toda la normativa que los hace seguros para su uso. Es probable que estés usando envases reciclados sin ser consciente de ello.

Sucesivas olas de calor, sequía, incendios: la tormenta perfecta que amenaza los bosques de nuestro país 

Gustavo Colmena, técnico del programa de bosques de WWF España, explica las causas de este círculo vicioso y propone distintas soluciones al respecto.

Tras dos intensas olas de calor en julio, siendo éste mes el más caluroso a escala global desde que existen registros, actualmente nos encontramos ya en la tercera. Esta situación, combinada con las sequías persistentes y el decaimiento de los bosques, crean la “tormenta perfecta” para que el riesgo de incendios forestales sea realmente preocupante, especialmente en el Mediterráneo.

El Informe “Incendios forestales 2023: Incendios extremos e inapagables”, publicado por WWF España el pasado mes de julio, pone de manifiesto la evidencia de que los efectos del cambio climático hacen que los periodos de máximo riesgo de incendio sean cada vez más amplios y no se ciñen exclusivamente a los meses de verano, sino que estas condiciones que ahora consideramos extremas serán normales en el futuro.

Bosques al límite, emergencia climática

Se trata de un problema que avanza a dos ritmos distintos: a corto plazo, por la falta de humedad del suelo y de la vegetación que hace que, en caso de incendio, las llamas avancen más rápido; y a largo plazo, por el debilitamiento de los bosques a causa de suelos sin reservas hídricas. A su vez, estos incendios liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático y contribuyen a futuras olas de calor y periodos de sequía más largos y extremos. WWF recuerda que nuestros bosques están al límite y que su colapso puede llevarnos a una pérdida de biodiversidad enorme, aumentando la emergencia climática.

Otros factores que agravan la situación son el despoblamiento y envejecimiento rural, el abandono de los usos agrarios tradicionales, la baja remuneración de los productos forestales, la escasez de aprovechamientos forestales y la ausencia de políticas serias que gestionen el territorio. Todo ello se resume en una desatención del paisaje que lo agota y deja sin recursos para defenderse ante el fuego.

Para romper este círculo vicioso, WWF España considera que es necesario abordar el cambio climático de forma integral, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, apostando por prácticas de gestión forestal sostenible y desarrollando estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Por todo ello, la organización pone de manifiesto que cada vez es más necesaria una Estrategia Estatal de Prevención Integral de Incendios Forestales que transforme el territorio.

Partidos políticos comprometidos con la conservación del medio ambiente

  •  SEO/BirdLife ha logrado obtener 23 compromisos firmes adicionales por parte de PSOE, SUMAR, BNG, ERC y EH-Bildu en materia de emergencia climática y pérdida de biodiversidad. El resto no contestó.
  • La ONG envió el pasado 10 de julio una encuesta a 12 partidos políticos que planteaba 27 preguntas relacionadas con temas cruciales para abordar la emergencia ecológica que enfrenta el planeta y solicitaba una medida estrella.
  • De los 12 partidos han contestado cinco con gran consenso salvo en cuatro compromisos que no han conseguido el apoyo de todos.
  • Las preguntas se enviaron a los siguientes partidos: PSOE, PP, SUMAR, VOX, ERC, EH-Bildu, Junts per Catalunya, EAJ-PNV, BNG, CC, CUP y Teruel Existe, partidos que en el último estudio preelectoral del CIS de julio de 2023 contaron con una estimación de, al menos, 0-1 escaños.

En vísperas de las próximas Elecciones Generales del 23J, SEO/BirdLife ha obtenido compromisos firmes en materia de emergencia climática y pérdida de biodiversidad por parte de PSOE, SUMAR, BNG, ERC y EH-Bildu. Estos compromisos adicionales, a los que incluyen en sus propios programas electorales, han sido asumidos en respuesta a la encuesta enviada por SEO/BirdLife el pasado 10 de julio, y representan un avance significativo en las políticas ambientales, a la vez que un compromiso claro hacia la protección y mejora del medio ambiente.

SEO/BirdLife envió el cuestionario a los 12 partidos que, según el último estudio preelectoral del CIS de julio de 2023, contaban con una estimación de al menos, 0-1 escaños: PSOE, PP, SUMAR, VOX, ERC, EH-Bildu, Junts per Catalunya, EAJ-PNV, BNG, CC, CUP y Teruel Existe. De los 12 partidos consultados solo han dado respuesta cinco. El resto de los partidos (PP, VOX, Junts per Catalunya, EAJ-PNV, Coalición Canaria, CUP y Teruel Existe), no han contestado.

La organización conservacionista agradece el ejercicio de transparencia y compromiso realizado con la sociedad civil a los partidos que han dado respuesta a las preguntas enviadas.

Mayor compromiso ambiental y social

Los 23 compromisos adquiridos por unanimidad por parte de estas cinco formaciones políticas representan avances significativos en la conservación del medio ambiente y reflejan una mayor responsabilidad por parte de los partidos en la lucha contra la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad a la que ya mostraron en sus programas electorales. Para SEO/BirdLife su implementación contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

«Lamentamos no poder ofrecer los compromisos ambientales de todos los partidos políticos que podrían tener representación parlamentaria en la próxima legislatura. Como organización de utilidad pública, queríamos ofrecer esa información a la sociedad civil. En todo caso, nos quedamos con la gran responsabilidad que han asumido algunos. Se trata de avances cruciales para abordar los desafíos ambientales y sociales de este siglo. Alto y claro, si en la próxima legislatura no se atiende la precariedad ambiental se agravará la precariedad social», afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. «Instamos a aquellos partidos que no han respondido a esta encuesta a reconsiderar su enfoque y tomar medidas concretas para afrontar la crisis ambiental y social incontestable en la que estamos inmersos”, añade Ruiz.

La organización ha elaborado un documento completo con las preguntas y las respuestas que han dado los partidos, en las que se incluyen algunos comentarios que han aportado.

Entre los 23 compromisos adquiridos, destacan el establecimiento de una vicepresidencia de sostenibilidad y un ministerio de medio ambiente para garantizar la transición ecológica. Además, prometen tener en cuenta a la biodiversidad y el cambio climático al mismo nivel que el impacto económico y la igualdad de género en las nuevas normativas.

También se comprometen a identificar y eliminar incentivos contrarios a la conservación de la biodiversidad y al clima, y a trasladar el principio de ‘no causar un perjuicio significativo al medio ambiente’ a las ayudas y subvenciones públicas nacionales. Otros compromisos incluyen defender y apoyar una aplicación ambiciosa del Pacto Verde Europeo, establecer una unidad especial para mejorar el cumplimiento del derecho comunitario, reformar el sistema fiscal -para alcanzar la media en el índice de ecofiscalidad de la UE-, y aprobar planes sectoriales relacionados con la agricultura, ganadería, pesca, agua, turismo, transporte y energía. Además, se comprometen a modificar la Instrucción de Planificación Hidrológica, revisar el Plan Estratégico de la PAC, desarrollar y aplicar la Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural, aprobar un Real Decreto que reduzca las capturas accidentales en la pesca, y aprobar una nueva Ley de Minas basada en la recuperación y valorización de residuos.

Otros compromisos incluyen establecer una zonificación vinculante para el despliegue responsable de energías renovables, garantizar criterios técnicos y científicos para la catalogación de especies amenazadas y hábitats en peligro de desaparición, definir medidas de adaptación al cambio climático en espacios naturales protegidos, proteger el 30% de la superficie marina, aprobar un Plan Nacional de Restauración ambicioso, implementar un artículo de manera participativa, incluir el estado y valor del Capital Natural en la rendición de cuentas y debates parlamentarios, y crear un observatorio de salud y medio ambiente para analizar el impacto en la salud física y mental del deterioro ambiental.

De los 4 compromisos en los que no ha habido unanimidad entre los partidos que han contestado destacan la creación de un Consejo de Seguridad Ambiental que no ha sido apoyado por SUMAR por considerar que esa labor debe llevarla a cabo la vicepresidencia de sostenibilidad. En el caso de establecer una moratoria para los nuevos regadíos, solo el BNG se ha descolgado de la unanimidad. El compromiso que menos acuerdo tuvo (solo apoyado por ERC y EH-Bildu) es el de poner un tope a las energías renovables que asegure el abastecimiento de toda la demanda española y un margen para la exportación pero que evite una burbuja que suponga la destrucción de miles de hectáreas en nuestro medio natural. En el último, SUMAR, EH-Bildu y BNG se alinean por una reducción del 55%, ERC por un 50% y el PSOE por un 32%.

Respecto a las formaciones políticas que no han contestado a esta encuesta, la organización vuelve hacer un llamamiento al voto reflexivo porque no todas las propuestas políticas garantizan un planeta sano.

SEO/BirdLife, como organización de utilidad pública, se compromete a vigilar de cerca el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los partidos políticos durante la próxima legislatura. En un ejercicio de máxima transparencia, los detalles completos de los compromisos adquiridos por cada partido político, así como sus comentarios y puntualizaciones, se pueden consultar en el siguiente documento.

Medidas estrella

Las medias estrella ambientales identificadas por los propios partidos en el cuestionario enviado por SEO/BirdLife son las siguientes:

  • PSOE: La transversalización de las políticas ambientales de clima, biodiversidad, y lucha contra la contaminación en todas las políticas sectoriales.
  • SUMAR: Un Pacto Social y Territorial para la Transición Energética Justa (pág 45). Es la piedra de toque de nuestro programa para realizar una transformación verde de nuestro país, aunque la Transición Ecológica Justa es todo un gran capítulo 3 de nuestro programa con muchas medidas.
  • EH-Bildu: La publificación del sistema energético, especialmente a través de la creación de empresas públicas de energía en los diferentes niveles institucionales (municipales, comarcales, diputación etc…). El objetivo es acelerar la transición energética en términos justos y democráticos como principal vector de mitigación del cambio climático.
  • BNG: La creación de un Fondo descentralizado para el Clima y la Biodiversidad, que dote de recursos los planes de actuación de la Agenda Verde, especialmente la lucha contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad.
  • ERC: no ha indicado ninguna.

#Averaquépájarovotas

Esta encuesta, así como sus resultados, se suma a la campaña de concienciación que SEO/BirdLife tiene en marcha bajo el lema ‘A ver a qué pájaro votas’. Porque no todas las propuestas políticas garantizan un planeta sano, es necesario votar por la naturaleza, o lo que es lo mismo, votar por las personas, por nosotros mismos.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife señala que “A ver a qué pájaro votas es una llamada a la conciencia colectiva. Necesitamos contar con la naturaleza en la próxima legislatura. No podemos dar ni un paso atrás en los avances conseguidos para alcanzar la transición ecológica y social que España necesita. En estas elecciones podemos elegir entre ser el desierto de Europa arrinconando las políticas ambientales, o aprovechar la oportunidad que nos brinda ser un país rico en Capital natural, con todo el potencial que eso significa para el empleo de calidad y el estado del bienestar en España”.

ENLACE AL DOCUMENTO COMLETO

Organizaciones ambientalistas presentan un programa por la Tierra con 23 demandas para el 23J

Con motivo de las elecciones del 23 de julio, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF presentan “Un programa por la Tierra 2023”, que contiene 23 ejes de acción con 118 propuestas para que en la siguiente legislatura se ponga la naturaleza en el centro, se aborden los problemas sociales y sienten las bases de un futuro próspero y sostenible.

Con las elecciones del 23 de julio de 2023 se abre un nuevo ciclo político que, a tenor de los informes científicos y de los compromisos internacionales, debería estar marcado por la transición ecológica. Como en otras convocatorias de elecciones, las principales organizaciones ambientales españolas —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF— han presentado el documento “Un programa por la Tierra 2023”, con más de 100 propuestas para llevar a cabo dicha transición, siempre con la mirada puesta en resolver los problemas sociales derivados de la crisis ambiental.

“La precariedad ambiental y social se dan la mano. Defender políticas ambientales no es una simpleza ecologista. Necesitamos cambios profundos que nos permitan adaptarnos sin sufrimiento a una nueva realidad en todos los sectores y en nuestros estilos de vida”, ha declarado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. “Por ello, ir en contra de las políticas ambientales es querer que este país se convierta en un desierto con toda la precariedad que eso implica en el campo y en la ciudad. Necesitamos que los ciudadanos conozcan esta realidad y voten en consecuencia», añade Ruiz.

Las organizaciones han advertido de que España, debido a su posición geográfica y características climáticas, se halla en una situación de particular vulnerabilidad frente al cambio climático y ya sufre los embates de fenómenos extremos como olas de calor asfixiantes, sequías prolongadas, incendios arrasadores y una erosión de suelo que amenaza su productividad.

“No actuar supone condenar a los sectores más vulnerables a sufrir mayoritariamente estos impactos. Es imprescindible que todos los partidos políticos reconozcan la gravedad de estos desafíos y se comprometan a abordarlos de manera colaborativa, actuando a corto plazo pero con una visión en el medio y largo plazo, con un enfoque que priorice los derechos fundamentales para todas y el bienestar de la ciudadanía dentro de los límites planetarios”, ha afirmado Eva Saldaña, directora de Greenpeace.

El documento presentado contiene cuatro bloques: la conservación y protección de la naturaleza, la lucha contra el cambio climático, el fomento de una economía más democrática y sostenible y el impulso a una vida saludable. Cada uno de ellos contiene varios ejes de acción —23 en total— con diferentes propuestas. Dichas propuestas, que suman 118, están diseñadas para confrontar los retos más urgentes y establecer un cimiento sólido para un futuro resiliente y sostenible, muchas de ellas en concordancia con la Agenda 2030 de Naciones Unidas ratificada por España en 2015.

El documento aborda líneas de acción tan amplias como la restauración de la Naturaleza, la ambición contra el cambio climático, la democratización de la energía, la gestión del agua, la pesca y la agricultura, la salud física o mental, el empleo o la felicidad. Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF, afirma : “Estamos en un momento decisivo y no podemos retroceder en la transición ecológica. Todos los partidos deberían hacer de la defensa del medio ambiente su máxima prioridad especialmente en un país como España, azotado por el cambio climático”.

Blanca Ruibal, coordinadora de Amigos de la Tierra, ha añadido: “Proponer una economía más democrática y ecológica obliga a afrontar muchas asignaturas pendientes relacionadas con la justicia social. Es necesario abordar un cambio en el modelo productivo velando por los derechos de las personas trabajadoras, el medio ambiente y su salud. Necesitamos una transición ecológica justa que no deje a nadie atrás”.

Luis Rico, coordinador de Ecologistas en Acción, ha concluido: “Creemos que los cambios sociales deben ir de la mano con disponer de más tiempo para los cuidados, el ocio o el disfrute de la naturaleza. Un mundo más ecológico debe ser también un mundo más justo y feliz”.

A continuación se exponen los 4 bloques con sus 23 ejes de acción, de los que en cada uno de ellos se ha seleccionado una propuesta.

CONSERVAR Y PROTEGER LA NATURALEZA

1. Preservar la biodiversidad, una necesidad para España

Aprobar en los primeros 100 días de gobierno una hoja de ruta para el cumplimiento del Marco de Biodiversidad Kunming-Montreal y la Estrategia Europea de Biodiversidad para 2030. Esta hoja de ruta deberá detallar todas las medidas que se aprobarán o ejecutarán durante la legislatura, con la implicación de las comunidades autónomas y los diferentes ministerios afectados.

2. Conservación de especies en España, protegiendo nuestra riqueza natural

Elaborar una hoja de ruta conjunta entre el Ministerio y las comunidades autónomas para mejorar el estado de conservación de las especies comunes. Esta hoja de ruta debe definir acciones concretas para fortalecer la protección de las especies comunes y su hábitat, así como fomentar la participación ciudadana y la educación ambiental en la conservación de la biodiversidad.En este sentido debe ejecutarse la Estrategia Nacional para la Conservación de los Polinizadores en coordinación con el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas.

3. Proteger, conservar y gestionar el 30% del territorio para el 2030 

Revertir la situación de degradación de los PN de Doñana y Daimiel, asegurando su recuperación hídrica y de biodiversidad y estudiar, junto a las comunidades autónomas, la designación como parques nacionales de el Archipiélago Chinijo en Lanzarote, el Mar de las Calmas en la isla de El Hierro y las Estepas de Monegros.

4. Protección del mar

Dotar de los recursos necesarios para cumplir con los compromisos de protección del 30% de la superficie marina en las aguas españolas, continuando la hoja de ruta establecida y

promoviendo activamente el diálogo y la participación con los científicos y la sociedad en la designación de estas áreas.

5. Protección y gestión efectiva de los ecosistemas forestales

Desarrollar y aprobar una Estrategia Estatal de Prevención Integral de Incendios Forestales. Esta estrategia debe implicar y coordinar a todas las políticas sectoriales y dotarse de las herramientas necesarias: objetivos claros y ambiciosos, cronograma, presupuesto, indicadores y forma de seguimiento. Al mismo tiempo, es importante reforzar las competencias del Comité de Lucha contra los Incendios Forestales (CLIF), y establecer un fondo presupuestario de apoyo a la prevención de incendios y gestión forestal.

6. Restauración de la Naturaleza

Apoyar la adopción urgente de un Reglamento de Restauración de la Naturaleza de la UE ambicioso que sea adecuado para hacer frente a la doble crisis climática y de biodiversidad.

LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

7. Más ambición contra el cambio climático

Establecer en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 55% en 2030 respecto a 1990, y la descarbonización en 2040, para no superar el límite de calentamiento de 1,5oC. Establecer un presupuesto de carbono y objetivos sectoriales, lo que dará un mensaje claro a los distintos actores económicos y facilitará el seguimiento del cumplimiento del objetivo general.

8. Ahorro y democratización de la energía

Democratizar el sistema energético para acabar con los beneficios caídos del cielo de las grandes empresas energéticas con medidas efectivas que permitan a la ciudadanía tomar un papel proactivo, impulsando la energía comunitaria, tal como dictan las directivas europeas, así como frenar las prácticas del oligopolio eléctrico -que con su posición de dominio sobre la generación y la comercialización de la electricidad controla el mercado- para fomentar un precio justo de la energía y la entrada de nuevos actores y modelos innovadores más democráticos.

9.Renovables justas y sostenibles para el territorio y la naturaleza

Buscar el consenso social en el despliegue de energías renovables con la participación activa de las comunidades locales. Llevar a cabo una gestión política responsable y crear un marco jurídico que obligue a los promotores y las administraciones públicas a llevar a cabo una concertación con todos los actores implicados, ofreciendo reglas claras que garanticen la minimización del impacto ambiental y la maximización de los beneficios sociales.

10. Reconducir la movilidad y el transporte

Aprobación de una Ley de Movilidad Sostenible que establezca la obligación de conseguir la neutralidad climática del sector transporte-movilidad en 2040 con objetivos intermedios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 y 2035 en relación a los niveles existentes en 1990. Debe ser más ambiciosa que la que se está tramitando y debe contemplar medidas que reduzcan la movilidad en los medios más problemáticos, como la delimitación de zonas de bajas emisiones en las ciudades de más de 20.000 habitantes o la supresión de los vuelos cortos con alternativa ferroviaria.

ECONOMÍA MÁS DEMOCRÁTICA Y ECOLÓGICA

11. Agua: proteger y gestionar un recurso limitado

Reducir el uso de agua para regadío reduciendo las producciones intensivas y priorizando cultivos de valor socio-ambiental. Para ello hay que establecer una moratoria de nuevos regadíos y revisión a la baja de las concesiones de agua de los regadíos modernizados.

12. Cambio del modelo agrario predominante: transición justa hacia la agroecología

Es urgente elaborar una estrategia estatal de transición agroecológica justa hacia sistemas agrarios multifuncionales, de secano y extensivos, y garantizar precios justos y condiciones de trabajo dignas para agricultores y agricultoras fomentando la agricultura familiar y el consumo de cercanía.

13. Más peces para el mar y la pesca

Dotar adecuadamente de recursos el Plan Nacional para la Reducción de las Capturas Accidentales en la Actividad Pesquera, incluyendo tiburones, rayas y quimeras; y asegurando una participación efectiva del sector pesquero, expertos y representantes de la sociedad civil. Aprobar el Real Decreto que garantice su completa ejecución.

14. Un urbanismo desligado de la especulación y adaptado al cambio climático

Aprobar el reglamento que desarrolle la Ley del suelo y regeneración urbana, y otros mecanismos que limiten la transformación del suelo en situación básica rural a urbano, asegurando la posibilidad de que los núcleos urbanos ubicados en espacios protegidos puedan atender sus necesidades de vivienda y dotaciones básicas.

15. Respetar el suelo y el territorio

Elaborar un Plan Nacional para reducir el uso de recursos minerales, basado en un estudio del consumo actual y prospectivo vinculado a diferentes escenarios de demanda y analizando las fuentes potenciales para entender sus implicaciones socioambientales. Este plan debe incluir medidas que promuevan la eficiencia y suficiencia de recursos, la priorización en el uso de los recursos disponibles y el fomento de modelos de producción y consumo alternativos, y debe incluir la participación de la sociedad civil.

16. Economía y empleo para la biodiversidad y el bien común

Promover planes de ayuda a personas trabajadoras de sectores en transformación, incluyendo rentas básicas y la formación en nuevos nichos de empleo sostenible.

17. Más justicia global y ecológica

Situar al final de legislatura la presión fiscal y la fiscalidad verde en la media de la eurozona (de 38,7% a 42,2% y de 1,8% a 2,4%, sobre el PIB, respectivamente), poner coto a la evasión y elusión fiscal de grandes grupos y patrimonios y gravar de manera permanente los beneficios extraordinarios.

18. Democracia ambiental y gobernanza

Mantener una Vicepresidencia ambiental en el Gobierno, que cuente con el poder y los recursos necesarios para influir de manera efectiva en todas las políticas y decisiones gubernamentales.

UNA VIDA SANA

19. Garantizar el derecho a un aire limpio

Impulsar una revisión ambiciosa de la normativa de calidad del aire, que establezca como nuevos valores límite a alcanzar en 2030 los estándares de calidad del aire de la OMS, incluyendo valores límite de protección de la salud y de la vegetación para el ozono troposférico, el contaminante que afecta a más población y territorio en el Estado español. La revisión de la Directiva de Calidad del Aire debe ser una prioridad de la presidencia española del Consejo Europeo del segundo semestre de 2023, para garantizar su aprobación definitiva antes de la disolución del Parlamento Europeo, la primavera de 2024, y debe transponerse con rapidez.

20. Una alimentación sana, sostenible y accesible

Garantizar el acceso a una alimentación sana y sostenible, basada productos agroecológicos, implementando políticas de fiscalidad diferenciada a los productos ecológicos, estableciendo ayudas específicas a población vulnerabilizada, como por ejemplo a través de la creación de una cesta básica social de alimentos ecológicos, locales y de temporada a familias con Renta Mínima de Inserción.

21. Frenar la contaminación química

Apoyar la propuesta de la Comisión Europea de Reglamento de Uso Sostenible de Plaguicidas, estableciendo una reducción vinculante de al menos el 50% tanto en uso como en riesgo de los plaguicidas (productos fitosanitarios), en base a criterios basados en la toxicología de cada una de estas sustancias.

22. Más recursos con residuo cero

Aprobar sin dilación el Plan de Prevención de Residuos establecido por ley, incluyendo medidas para avanzar hacia la eliminación de productos de un solo uso con fuerte impacto ambiental, para combatir la toxicidad de los productos implementando la prohibición de ftalatos y bisfenol A en los envases, especialmente alimentarios.

23. Y la felicidad, ¿para cuándo? (a modo de corolario)

Desarrollar planes de salud y medio ambiente para combatir el déficit de naturaleza, la eco ansiedad, la soledad, fortaleciendo la sanidad pública con planes de salud mental y salud de la naturaleza en los centros de atención primaria.

Teresa Rodríguez Pierrard (Amigos de la Tierra)
Marta Monasterio Martín (Ecologistas en Acción)
Paz Vaello (Greenpeace)
Olimpia García (SEO/BirdLife)
Nylva Hiruelas (WWF)

Campaña de SEO/BridLife para incentivar el voto a favor de la naturaleza en las elecciones del 23J

  •  ¡A ver a qué pájaro votas! es la llamada de atención a la sociedad que hace la organización de cara a las elecciones generales. Porque como no todas las propuestas políticas garantizan un planeta sano, es necesario votar por la naturaleza, o lo que es lo mismo, votar por las personas.
  • SEO/BirdLife ha colocado una lona de más de 270 metros cuadrados en Paseo de las Delicias, 32 (Madrid) con este mensaje que se verá también próximamente en marquesinas y en estaciones de metro.
  • Además, ha creado diversos materiales para compartir en redes sociales en los que las aves piden el voto por la conservación de la naturaleza como única garantía para tener un planeta sano y un presente y un futuro mejor y más justo ambiental y socialmente.

La organización conservacionista SEO/BirdLife ha lanzado una campaña de concienciación social para que la naturaleza sea tenida en cuenta en las elecciones generales del próximo 23 de julio. Hoy ha desplegado una lona de más de 270 metros cuadrados en el Paseo de las Delicias, 32, en Madrid, con el siguiente mensaje: ¡A ver a qué pájaro votas! Porque no todas las propuestas políticas nos garantizan un planeta sano, estas elecciones vota por la naturaleza, vota por ti.

Este mensaje es el reflejo de un sentimiento colectivo. La ciudadanía lleva mucho tiempo siendo testigo de la nula preocupación por el medioambiente que caracteriza a varios partidos políticos. Por este motivo, la ONG pide reflexión y cautela a la hora de elegir a los futuros representantes.

Un mensaje que estará próximamente visible también en marquesinas y estaciones de metro y que se acompaña de diversos materiales para difundir por las redes sociales que cuentan, a través de especies de la avifauna en estado de amenaza, por qué es importante contar con la naturaleza en las propuestas electorales de los partidos políticos.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife señala que “nos encontramos en un momento de crisis ecológica que no sólo afecta a la biodiversidad y a los ecosistemas; las personas estamos sufriendo también las consecuencias del cambio climático y de la perdida de especies y hábitats. Pero esta realidad, evidenciada por la ciencia de forma contundente y recurrente, y por organismos como Naciones Unidas, no queda reflejada en su justa medida por todas las corrientes políticas en sus programas electorales. Por eso, a la hora de acudir a las urnas, reflexionemos, porque todos los “pájaros” no son iguales. No podemos mirar hacia otro lado porque la solución está en nuestra mano. Es nuestra oportunidad y nuestra decisión. Y no nos queda mucho tiempo”.

Ante esta situación, la organización defiende que la solución no tiene otra vía de salida que contar con la naturaleza para poder revertir el daño y el desequilibrio que el ser humano ha generado. Por ello, considera que se necesitan medidas y políticas que tengan en cuenta la calidad del aire y de las aguas; unos campos con vida que permitan obtener alimentos sanos; la gestión sostenible de los recursos naturales, o un modelo de producción y consumo ajustado a las necesidades y a los límites del planeta. En definitiva, medidas y políticas que cuenten con la naturaleza.

“Naciones Unidas ya ha reconocido el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible como derecho humano universal. Ahora depende de cada una de nosotras exigirlo”, apunta Ruiz.

Las aves: indicadores del estado de salud del planeta

Como organización conservacionista dedicada al estudio de las aves, SEO/BirdLife lleva años alertando de las consecuencias que están teniendo determinadas actuaciones humanas guiadas por un modelo de desarrollo insostenible. La recopilación de datos sobre el estado de las poblaciones de aves y el declive generalizado de las mismas evidencian problemas ambientales de gran magnitud que afectan directamente al estado de salud de los ecosistemas. Según el informe El Estado de las Aves del Mundo publicado por BirdLife International, la mitad de las aves que viven en el mundo pierden población (5.245 de 11.000 especies). La UE considera el estado de las poblaciones silvestres de aves como un índice de la calidad de vida en Europa, y la oficina estadística europea, Eurostat, incluye el seguimiento de las poblaciones de aves entre los índices más importantes para medir la sostenibilidad y el bienestar social.

Las aves piden el voto por la naturaleza

  • En esta campaña de concienciación social, SEO/BirdLife llama la atención sobre algunos de los problemas ambientales y sociales actuales a través de las aves. Así, diferentes especies que se encuentran en estado de amenaza según el Libro Rojo de las Aves piden el voto con el mensaje de por qué es importante contar con la naturaleza en las propuestas electorales.
  • La pardela balear (En Peligro Crítico), amenazada por las capturas accidentales en la pesca (bycatch) y la contaminación de los océanos (también contaminación lumínica en ciudades y pueblos costeros), pide el voto por una pesca sostenible y un océano libre de contaminación.
  • El vencejo común (Vulnerable), amenazado por la pérdida de lugares de nidificación, las obras de rehabilitación de edificios o la nueva arquitectura, que elimina los espacios donde anidar, pide el voto por unos pueblos y unas ciudades donde se pueda vivir en paz.
  • El martín pescador (En Peligro), amenazado por la transformación del hábitat, la contaminación, la mala gestión del agua o la sequía, pide el voto por unos ríos y unos humedales en buen estado, para que nadie pase sed.
  • El Ave del Año 2023, el aguilucho cenizo (Vulnerable), amenazado por la mala gestión agraria, la inacción de las administraciones públicas, los pesticidas o las cosechadoras durante la época de cría, pide el voto por unos campos sin pesticidas ni agroquímicos.
  • El buitre negro, (Casi Amenazado), puede empeorar su estado de conservación debido a los tendidos eléctricos, los aerogeneradores, el veneno o los incendios forestales pide el voto por una transición energética que respete la biodiversidad, el paisaje y el paisanaje.
  • El roquero rojo, (Casi Amenazado). Se encuentra en un delicado estado de conservación por la pérdida de hábitat en alta montaña y el aumento de las temperaturas, pide el voto para frenar el cambio climático.

SEO/BirdLife