El camino hacia una sociedad sostenible comienza con tus acciones
 

Cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques coincidiendo con la entrada de la primavera, una ocasión especial para recordar la importancia de preservar nuestros recursos naturales.

Los bosques son una fuente de vida para el planeta; regulan el clima y purifican el aire y el agua, encargándose de absorber alrededor del 30% del CO2 emitido por la actividad humana. Además, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se estima que los bosques son el hogar del 80% de la biodiversidad terrestre del mundo.

Sin embargo, éstos se enfrentan a numerosas amenazas como el cambio climático. Las acciones de la sociedad afectan de forma cada vez más directa y es crucial que tomemos medidas para proteger los bosques y promover su restauración. Contribuir a mitigar el cambio climático puede comenzar con acciones tan sencillas como reciclar u optar por la movilidad sostenible.

Actualmente, el transporte es el causante del 20% de la emisión global de CO2.  En este sentido, la movilidad sostenible es una de las acciones destacadas para promover un cambio de hábitos para minimizar el impacto ambiental y ser más respetuosos con los ecosistemas. Ser sostenible en términos de movilidad se refiere a elegir vehículos como bicicletas o como coches eléctricos o con combustibles alternativos para los desplazamientos. Al utilizar estos medios más sostenibles, reducimos nuestra huella de carbono y ayudamos a preservar los bosques aportando nuestro grano de arena a la lucha contra el cambio climático. 

Desde su creación, Youin está comprometida con la descarbonización y la reducción de emisiones en el planeta. Su línea de bicicletas y patinetes eléctricos y su apuesta por la movilidad sostenible son un ejemplo de cómo las empresas pueden contribuir a la protección del medio ambiente y conservación de los bosques. “Nuestro propósito es claramente social y medioambiental de mejorar la movilidad eléctrica de forma individual y proteger el planeta. Queremos impulsar la movilidad sostenible dado la creciente sensibilidad y concienciación respecto al vehículo individual al igual que la del cuidado del medioambiente. Es importarte que, entre todos, promovamos los valores de la sostenibilidad, sencillez, cercanía, eficiencia y ecología.”, asegura Daniel Isus, director comercial de Youin.

El Día Internacional de los Bosques nos recuerda la importancia de estos ecosistemas naturales y las maneras que con nuestras acciones podemos contribuir diariamente en su defensa. Todo comienza contigo y Youin es tu mejor aliada para conseguirlo. ¡Ayuda a cambiar el mundo con tus acciones!

 Las claves que impulsarán el autoconsumo solar en 2023 según Engel Solar

  • El 2023 será el año en el que el autoconsumo se acabe de popularizar entre los hogares españoles al ser más accesible y eficiente y por el efecto “llamada”, en el que los usuarios actúan como prescriptores y atraen la inversión de nuevos compradores.
  • La escalada de precios de la energía y la llegada de los Fondos Next Generation son dos de las palancas que impulsan el rápido crecimiento del sector en España, tanto en el lado de la oferta, con la llegada de nuevas empresas, como en el de la demanda.

En la actualidad, la energía solar fotovoltaica es uno de los sectores con mayor crecimiento y desarrollo, esto se ha podido comprobar en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente GENERA, celebrada entre el 21 y el 23 de febrero. Después de esta, Engel Solar, una de las empresas pioneras en España en instalaciones fotovoltaicas, hace balance y da las claves del mercado que explican el boom que este sector está viviendo en 2023.

España, el país europeo con más horas de radiación solar al año, unas 2.500 anuales. Con estas características de telón de fondo, la escalada de precios de la energía y la llegada de los Fondos Next Generation están siendo las palancas que impulsan el rápido crecimiento del sector en España, tanto en el lado de la oferta, con la llegada de nuevas empresas, como en el de la demanda.

2023 será el año de la popularización masiva del autoconsumo.
Después del boom del pasado verano, los hogares que instalaron se han convertido en prescriptores entre sus vecinos. Se ha producido un efecto llamada y el autoconsumo se está popularizando rápidamente por el boca-oreja. Empresas como Engel Solar han detectado esta tendencia, debido a la cual no es extraño que en ocasiones un mismo comercial gestione los proyectos de diversos vecinos del mismo barrio o urbanización, todo un colectivo que se ha generado a partir de la satisfacción de un primer cliente en la zona.

Crecimiento de la oferta con cada vez más empresas en el sector
En el lado de la oferta, cada vez son más las empresas que se dedican a la producción, instalación y venta de productos y servicios relacionados con esta tecnología, lo que ha generado una competencia cada vez mayor en el mercado. También hay un boom de productos, que cada vez son más variados, eficientes y accesibles a los hogares de clase media y PYMES.

“Al igual que ocurrió en su momento con las telecomunicaciones, en el futuro se espera que la competencia en el sector de la energía solar fotovoltaica se reduzca y se consoliden unas pocas empresas, aquellas que logren integrar servicios, ofrezcan acompañamiento a sus clientes con delegaciones territoriales y destaquen por su eficiencia y calidad.”, explica Josep Maria Albert, CCO de Engel Solar.

Más innovación en productos y servicios integrados para la eficiencia energética   
Se prevé que en 2023 haya un incremento en las innovaciones en este ámbito, desde productos más eficientes e inteligentes hasta servicios adicionales como la domótica inteligente y la integración de la electromovilidad en el consumo del hogar.

Por lo que, a medida que haya un aumento del universo de productos, se ofrecerá un servicio cada vez más global e integrador al cliente. En esta línea, la interrelación de servicios será clave. Para ello, las empresas de energía renovable deberán actuar como consultores energéticos que acompañen al cliente en su camino hacia el ahorro y la sostenibilidad.

Dicho de otra manera, la instalación de la planta fotovoltaica será tan solo el punto de partida del cliente en un camino hacia la eficiencia energética total y sus beneficios. La verdadera transformación del modelo de consumo de la energía pasará por complementar la planta fotovoltaica con electrodomésticos, accesorios o dispositivos como los cargadores de coche inteligentes que optimizarán el uso de la energía. Y en este escenario, el futuro es el servicio global e integral al cliente para acompañarlo en esta transformación.

Cambio de los patrones de consumo en los hogares con plantas fotovoltaicas
Una vez que el autoconsumo fotovoltaico se ha convertido en una opción popular y viable para muchos, el patrón de consumo energético en los hogares también está cambiando gracias a la instalación de plantas fotovoltaicas que dotan a la familia de independencia de la red. Mientras que una familia sin placas solares intenta reducir el gasto eléctrico durante las horas pico de tarificación, en el caso de hogares con plantas fotovoltaicas lo que se intenta es concentrar el mayor gasto energético en las horas del día, cuando hay luz solar.

En este sentido, también se espera que en poco tiempo aparezcan nuevos electrodomésticos que se adapten al nuevo modelo y que concentren el mayor gasto energético durante las horas diurnas para priorizar la energía solar y minimizar el consumo de la red (por ejemplo, cargadores de coche o baterías inteligentes que se adapten a la producción de la planta fotovoltaica).

Cambios legislativos
Finalmente, el sector espera que se produzcan cambios legislativos en España que simplifiquen los trámites necesarios para legalizar y operar una planta fotovoltaica. Por tanto, a medida que las políticas de apoyo se fortalecen en toda la Unión Europea y las leyes y requisitos a nivel municipal y autonómico se armonizan, es probable que el sector fotovoltaico acelere su expansión en los próximos años. De hecho, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la CNMC, el autoconsumo energético representará ya el 6,5% del total de la demanda nacional en consumo en 2025.

Por su parte, Josep Maria Albert, CCO de Engel Solar, concluye que “el futuro de la energía solar fotovoltaica es prometedor y se espera que las tendencias en productos y servicios, así como los cambios en la regulación, impulsen aún más su crecimiento y desarrollo en los próximos años”.

Un informe de SEO/BirdLife analiza las causas de mortalidad no natural de al menos 25 millones de aves al año en España

La colisión contra líneas eléctricas aparece como la principal causa de ingreso en los CRF, con cerca de un 40% del total. La segunda es la captura ilegal de ejemplares (que incluye el expolio de nidos y el mantenimiento ilegal de ejemplares silvestres en cautividad), con más de un 20%. Otras causas significativas son la electrocución y el atropello, ambas con aproximadamente un 8%, los envenenamientos e intoxicaciones y la colisión con aerogeneradores, con cerca de un 5%, y los disparos ilegales, con más de un 3%.

Por primera vez, se analizan en España las principales causas de mortalidad no natural de aves. La ONG conservacionista SEO/BirdLife ha analizado los registros de los Centros de Recuperación de Fauna (CRF) de todas las comunidades autónomas entre 2000 y 2018. Con 272.655 registros analizados, el informe concluye que las actividades humanas están detrás del 40,5% de las muertes de aves. La principal causa de muerte no natural, casi un 40% del total, son las colisiones con tendidos eléctricos, seguida por la captura ilegal de ejemplares para su cría en cautividad, que suman más de un 20% de los casos. Las electrocuciones, atropellos en carreteras, el uso de veneno, la colisión en aerogeneradores y, por último, el furtivismo completa esta lista.

Los datos de mortalidad que se registran en los CRF responden a las aves muertas o heridas que encuentran particulares o las autoridades que trabajan en el campo, como es el caso de los miembros del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) o los agentes ambientales de las distintas comunidades autónomas. Estos registros reflejan, por tanto, una parte pequeña de la mortalidad real, pero permiten, aplicando una modelización matemática, realizar una estima de la mortalidad real de aves por causas no naturales en España. El modelo ofrece una horquilla amplia: entre los 25 millones y 100 millones de ejemplares al año.

“Incluso tomando como referencia la cuota baja de la horquilla, la cifra impresiona: cada año, las infraestructuras que instalamos en el medio natural y las actividades que desarrollamos en el campo, algunas de ellas prohibidas por la ley, están detrás de la muerte de al menos 25 millones de aves. Y lo cierto es que, en muchos casos, se trata de cuestiones subsanables, como es el caso de las colisiones o la electrocución en tendidos eléctricos. Este informe muestra, una vez más, que mejorar la protección de la biodiversidad está al alcance de nuestra mano: de las administraciones, de las empresas y sectores y de todos nosotros, cuando salimos al campo o aprovechamos los recursos naturales”, señala la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz

“Para conocer el orden de magnitud de cada una de las causas de ingreso y por tanto de las diferentes amenazas que están afectando a las poblaciones de aves, hemos tenido en cuenta cuestiones como el tamaño poblacional relativo de las diferentes especies, sus áreas de distribución, y lo que es más importante las tasas de desaparición de cadáveres en el medio natural y las tasas de detección de los individuos”, apunta uno de los autores del informe y responsable de Especies en SEO/BirdLife, Nicolás López-Jiménez.

Son precisamente las especies protegidas y amenazadas las que mayoritariamente ingresan en los CRF. El 22,66% de los registros, 77 especies, son especies que están incluidas dentro de las categorías de mayor riesgo de extinción en el Libro Rojo de las Aves de España, que recopila la última información sobre el grado de amenaza de cada especie. Si atendemos a la protección legal, las especies afectadas también son mayoría. En concreto el 64,82% de los registros corresponden a taxones que están incluidos en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y un 6,78% a especies que las administraciones públicas consideran oficialmente amenazadas y, por tanto, incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA). De ellas, una de las que más registros acumula es el Ave del Año 2023, el aguilucho cenizo, pero también se han identificado ingresos de águila imperial, milano real o el arao común.

Si atendemos al grado de amenaza según el Libro Rojo, destacan las cifras de cernícalo vulgar (En Peligro), que presenta una tasa de más de 1.000 registros/año, lo que, en parte, podría ayudar a entender el grave declive sufrido por esta especie durante los últimos años. Por encima de 100 registros año aparecen dos especies incluidas en el Libro Rojo como En Peligro (pardela cenicienta mediterránea y milano real) y cuatro especies como Vulnerables. Entre 10 y 100 registros/año figuran una especie En Peligro Crítico (arao común), siete En Peligro (águila imperial ibérica, martín pescador común, alcotán europeo, grajilla occidental, codorniz común, petrel de Bulwer y aguilucho pálido) y 10 Vulnerables. Entre 1 y 10 registros/año se cuentan nueve especies En Peligro Crítico, 15 En Peligro y 10 Vulnerables. Por debajo de un registro/año figuran cinco especies catalogadas como En Peligro Crítico, seis En Peligro y otras seis Vulnerables.

La información, que hasta el momento no había sido recopilada en una única base de datos, ha sido recabada por SEO/BirdLife en el marco del proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza a partir de dos peticiones de información ambiental dirigidas a las comunidades autónomas sobre registros de ingreso en dichos CRF. La primera referida al periodo 2000-2011 y la segunda a 2012-2018.

Cuántas y qué especies ingresan en los CRF de España

348 especies han ingresado en 10 años en los CRF por causas humanas. Por especies, la lista está encabezada por el jilguero europeo (11.732 registros), seguido del cernícalo vulgar (10.167), el busardo ratonero (8.608), el buitre leonado (7.426), gaviota patiamarilla (7.196), el vencejo común (6.266) y el búho real (6.215).

Dependiendo de variables como su fenología o el interés comercial que despierta la especie, entre otros, hay causas no naturales que afectan más a unas especies que otras. Así, para 34 de las especies con más registros la principal causa de ingreso en CRF son las lesiones compatibles con una colisión contra una línea eléctrica. Entre ellas, resaltan el cernícalo vulgar, el vencejo común, el búho real, la gaviota patiamarilla o la cigüeña blanca. Para otras ocho (jilguero europeo, verderón común, pardillo común, pinzón vulgar, cuervo grande, serín verdecillo, zorzal común y petirrojo europeo), el principal factor es la captura ilegal.

Las electrocuciones afectan especialmente al búho real, culebrera europea y águila real. Para el milano real y la gaviota reidora, la principal causa es el envenenamiento o la intoxicación. Los aerogeneradores, por su parte, son el principal peligro no natural para los buitres leonados y los atropellos, principalmente con maquinaria agrícola, representan la principal causa para el aguilucho cenizo. Hay un factor añadido: la contaminación lumínica, que es la principal causa de muerte no natural de una especie amenazada: pardela cenicienta mediterránea.

Debido a que los ejemplares que ingresan vivos o muertos a los CRF son solo una pequeña muestra de los animales que en realidad se ven afectados por las diferentes causas de mortalidad, se ha elaborado una estima para poder establecer unas cifras más realistas sobre la magnitud del problema y poder tener unos datos aproximados sobre la mortalidad real, que se establece entre 25.545.881 y 100.113.662 ejemplares de aves al año. .

¿Cuándo se registra mayor mortalidad y cómo evoluciona?

Respecto a la evolución mensual de los datos a lo largo del año, se observa un incremento de los ingresos en el periodo estival (entre junio y agosto) que se puede deber a tres factores: la mayor presencia de público en el medio natural, que deriva en un mayor número de hallazgos casuales, la presencia de ejemplares juveniles y pollos volantones, más proclives a sufrir accidentes, y la apertura de la media veda, que puede estar en el origen de muchos ingresos por disparo.

En cuanto a la fluctuación de los ingresos en los CRF, los resultados presentan importantes cambios, con aumentos en los periodos 2008-2011 y 2014-2016, y descensos en los restantes. En conjunto, los registros anuales se han incrementado un 66,41% en el periodo analizado (2008-2018).

Según David de la Bodega, responsable del Programa Legal de SEO/BirdLife, “El estudio muestra la esencial labor que cumplen, junto con las diversas policías ambientales, los CRF españoles en el cuidado y seguimiento de la fauna silvestre, lo que ha permitido analizar, a partir de sus registros, muestras de gran tamaño, de zonas geográficas extensas, de un elevado número de especies o grupos de especies y de un amplio periodo de tiempo, que perfilan un mapa para conocer qué está matando a distintas especies de aves. Y añade, “este estudio es un documento de referencia para guiar las actuaciones de las distintas entidades encargadas de su conservación, así como para establecer y priorizar las medidas necesarias para impedir la muerte de millones de ejemplares de avifauna todos los años debido a actividades humanas”.

LIFE Guardianes de la Naturaleza

El proyecto Guardianes de la Naturaleza, contra el Crimen Ambiental, financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, pretende mejorar la efectividad y la eficacia de las acciones dirigidas a combatir los delitos contra la naturaleza.

Está coordinado por SEO/BirdLife y cuenta con la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA), y el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Dirección General de la Guardia Civil, como socios beneficiarios. Los cofinanciadores son la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

ASAJA-Alicante califica de fracaso el plan del Gobierno para prevenir inundaciones en la Vega Baja

  • La Confederación Hidrográfica del Segura propone que Dolores actúe como zona de sacrificio en caso de DANA mediante la construcción de corredores verdes.
  • La asociación lamenta que el MITECO vuelva a realizar una gestión ineficaz y contraria a los intereses de los agricultores, en vez de dragar el río Segura, mejorar su capacidad hidráulica en su último tramo y laminar el agua en la parte alta de la Rambla de Abanilla. 

ASAJA-Alicante manifiesta su preocupación ante las previsiones de infraestructuras contra inundaciones impulsadas por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que a su juicio dejan en una situación de absoluta vulnerabilidad y desprotección a los agricultores de Dolores. “El plan del Ministerio de Transición Ecológica para proteger a la Vega Baja en caso de DANA es el claro ejemplo de una gestión ineficaz, pues optar por la construcción de corredores verdes sin prever las gravísimas consecuencias que estos tendrían para las explotaciones agrarias del municipio no solo compromete a los agricultores, sino a la propia subsistencia de la localidad y sus pueblos vecinos”, ha afirmado el presidente de la asociación, José Vicente Andreu.

Los corredores verdes son cauces extraordinarios que se ubican en los puntos más hondos y siguen básicamente el trazado de los azarbes, a lo largo de zonas de sacrificio. Por su situación y gravedad, Dolores se encuentra ya de por sí es una situación de riesgo cuando se desborda del río de las acequias y azarbes. La propuesta del CHS establece que el suelo dolorense se convierta en la principal alternativa al desagüe del Segura y de su red de riego tradicional cuando se produzcan inundaciones a través de la construcción de un corredor verde y la recuperación ambiental del Hondo de Amorós. ASAJA-Alicante considera que no se puede condenar a un pueblo solo por intentar buscar el bien común, y que esto pone de manifiesto el fracaso de la Administración competente ante la falta de otras alternativas eficaces que velen por la seguridad y bienestar de todos los ciudadanos de la comarca.

La asociación agraria lleva años insistiendo en que la solución al problema pasa por una mejora en la capacidad hidráulica de la desembocadura del río Segura y dragado de su tramo viejo, donde el carrizo, las cañas y el lodo taponan la salida natural de todas las aguas de la comarca a través de seis azarbes. Asimismo, puntualiza que sería preciso laminar el agua en la parte alta de la rambla de Abanilla para evitar que el agua llegue de golpe a toda la Vega Baja.

“Está claro que los dirigentes de la CHS desconocen la historia del Cardenal Belluga, autor del proyecto de recuperación de los terrenos de la Vega Baja”, subraya Andreu. “A pico y pala hizo el actual cauce del río Segura, pero no en el centro de la Vega, sino en el lado sur y a cota más alta. Asimismo, construyó la red de azarbes que permitió desaguar y drenar las aguas de la comarca, y todo ello con una precisión milimétrica en las cotas de cada canal, para que el agua a una velocidad lentísima, pero constante, pudiera ir saliendo”. De esta manera, el río está más alto que la propia Vega, y la red de acequias y azarbes permiten regar, drenar y volver a reutilizar el agua. En este sentido, afirma que es “desorbitado que después de más de trescientos años, con la tecnología y la potente maquinaria de la que disponemos, nuestras Administraciones no sean capaces de realizar unas obras eficientes que puedan aportar certidumbre en caso de inundación”. 

Flor Benassai

Día Mundial de los Humedales: «El Prado» no es una excepción

Con motivo del Día Mundial de los humedales, que se celebra cada 2 de febrero, resaltamos la importancia de estos ecosistemas ante la crisis climática actual y la necesidad de frenar el deterioro que sufren.

Los humedales son uno los ecosistemas más productivos y diversos del planeta  pero al mismo tiempo se da la paradoja que son los más amenazados, especialmente los humedales mediterráneos por ser los menos reconocidos y aceptados por la mayor parte de la sociedad. Existe una amplia bibliografía que enumera y detalla la gran diversidad de servicios ecosistémicos que nos proporcionan los humedales, muchos de ellos esenciales para la vida. Estos servicios van desde el abastecimiento de agua y recarga de acuíferos a la regulación climática, la mitigación del cambio climático, el control y protección frente a inundaciones, depuración de aguas, reserva de material genético, biodiversidad, provisión de alimentos, fibras, valores culturales, paisajísticos y espirituales, entre otros muchos. La pérdida de la integridad ecológica de los humedales compromete seriamente a medio y largo plazo el suministro de los servicios ambientales que estos ecosistemas prestan a la sociedad

Humedal del Prado, Rodriguillo, PINOSO

El término municipal de Pinoso alberga un humedal interior denominado El Prado – Rodriguillo, que, desde tiempos pasados, ha sido drenado continuamente con el objeto de eliminar los encharcamientos y así cultivar las tierras mediante una red atomizada de infraestructuras hidráulicas tradicionales.. El proceso de abandono y degradación que ha venido sufriendo el sistema agrario desde los años 60, permitió que se recuperasen los niveles freáticos generando la aparición de láminas de agua superficiales y áreas inundadas. La rehabilitación de la funcionalidad de sus  infraestructuras hidráulicas mediante la recirculación del agua y creación ambientes acuáticos diversos, contribuye significativamente a un incremento y mantenimiento de la biodiversidad donde muchas de las especies acuáticas como el fartet (pez endémico en peligro de extinción), anfibios o invertebrados como las libélulas, indicadoras de calidad ambiental, son vitales al constituir en muchos casos sus únicos reductos de subsistencia.

J. Carlos Monzo | Técnico de Medio Ambiente Pinoso

El Consejo de Ministros aprueba los planes hidrológicos para el próximo lustro

Hoy el Consejo de Ministros acaba de aprobar los nuevos planes hidrológicos para el próximo lustro, tras casi un año de retraso. Estos planes incluyen medidas para cumplir los objetivos de la política ambiental y del agua que exige Europa, pero en opinión de WWF, contienen carencias importantes. Los nuevos planes hidrológicos mantienen la presión sobre los recursos hídricos y no garantizan suficiente agua para la naturaleza, a pesar de los problemas de escasez hídrica y de sequía que hemos sufrido en los últimos años. Sin embargo, cabe destacar que estos planes eliminan un buen número de embalses inviables social, económica y ambientalmente. 

WWF considera los nuevos planes hidrológicos para el periodo 2022-2027 un paso adelante en varios aspectos, aunque no garantizan que se pueda cumplir antes de 2027 los objetivos para alcanzar el buen estado ecológico de todas las masas de agua, tal y como exige la Directiva Marco del Agua (DMA). Un gran reto ya que los organismos de cuenca acumulan un enorme retraso en el cumplimiento de estos objetivos desde 2015.  Lograrlo dependerá del compromiso de este y de los futuros gobiernos con nuestros ecosistemas acuáticos, dotando de recursos financieros y humanos suficientes a las administraciones responsables para transitar, de manera justa y decidida, hacia una transición hidrológica adaptada a la crisis climática, tal y como ha expresado el MITECO.

En opinión de la organización, estos planes incluyen avances para empezar la restauración ambiental de espacios emblemáticos, como Doñana o el Mar Menor, que desafortunadamente a día de hoy siguen amenazados por la sobreexplotación y el uso ilegal del agua.

Por otro lado, los programas de medidas que se van a aprobar incluyen también un buen número de medidas de restauración ecológica de ríos y zonas húmedas, aunque la información presentada no permite entrar en detalles suficientes como para comprobar su coordinación con la reciente iniciativa del Ministerio de reactivar la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, la Política Europea de restauración o los objetivos de la Red Natura 2000.

De igual modo, se han previsto inversiones muy significativas para hacer frente a los problemas de depuración de aguas residuales urbanas que venimos arrastrando desde hace décadas, y por los que España ha sido sancionada por la Comisión Europea. Otras medidas están enfocadas a la reducción de la contaminación difusa de origen agrario, pero resultan inciertas en su aplicación al no depender directamente de las autoridades del agua. En este sentido, WWF exige una coordinación estrecha con las comunidades autónomas para su correcta implementación.

Los nuevos planes hidrológicos plantean avances insuficientes ante el cambio climático, ya que no han recogido la gestión de la incertidumbre en la asignación del agua teniendo en cuenta los diferentes escenarios que apuntan a una reducción de aportaciones de agua. Frente a ello, WWF demanda  mantener los caudales medios en los ríos para garantizar las necesidades hídricas para la naturaleza. Esta es la única forma de asegurar un reparto racional de los recursos y cumplir con las demandas del resto de usuarios. Esto es esencial para la conservación de los espacios protegidos, empezando por la Red Natura 2000, y para contribuir a la consecución del estado de conservación favorable que exige la Directiva Hábitat de la UE.

Lamentablemente en esta planificación se rebajan las exigencias para que la modernización de regadíos ahorre agua de forma efectiva y se permite la expansión de nuevos regadíos en zonas como Extremadura, el Guadalquivir, o el Segura que han sufrido graves problemas de falta de agua en los últimos años.

También se han incluido acciones para mejorar el hábitat fluvial y los caudales ecológicos de los ríos españoles, entre las que se incluyen los estudios en profundidad y la evaluación con criterios científicos de sus efectos. Pese a ello, queda un largo camino por delante para que estas iniciativas se transformen en un régimen de caudales ecológicos, con todas sus componentes, que sirvan para garantizar la buena salud de todos nuestros ríos y humedales, así como de la gran biodiversidad endémica que depende de ellos.

Nylva Hiruelas  | WWF

Bienestar, sostenibilidad y trabajo híbrido, tendencias de los espacios corporativos este 2023

Las empresas trabajan para adaptarse a un paradigma laboral que sigue evolucionando, con unos modelos de negocio menos rígidos y una estrategia corporativa que incide, de forma creciente, en el bienestar del empleado. Los distintos servicios que conforman el workplace se orientan al diseño estratégico de los espacios de trabajo y se alzan como piezas clave para mejorar la experiencia de los usuarios y, en último término, aumentar la productividad.

En este marco, ISS, empresa especializada en integración de servicios y workplace, analiza las principales tendencias que definirán la configuración de los espacios de trabajo este 2023, que acaba de empezar y cuyo eje transversal es el cuidado del empleado y la mejora de la experiencia en los mismos. Las compañías destinarán más esfuerzos y recursos para poner a las personas y sus necesidades en el centro, con el objetivo de atraerlas a la oficina y fomentar su adherencia a la cultura corporativa.

En este sentido, Enrique Porras, gerente de Excelencia Operacional de Workplace en ISS España, señala que “el bienestar físico y emocional del empleado es un factor clave para la productividad de las compañías, de modo que las empresas van a dedicar sus esfuerzos en promover áreas de trabajo que se adecúen a estas realidades y respondan a las distintas necesidades, fomentando la colaboración, el modelo híbrido, espacios de concentración o dedicados a la desconexión, entre otros factores”.

Apuesta por espacios de trabajo sostenibles

En un momento en que la sociedad en su conjunto está virando, progresivamente, hacia la adopción de actitudes y la realización de acciones que generen un ahorro y respeto por los recursos disponibles, las empresas también están tomando conciencia de la importancia de minimizar su impacto medioambiental y contribuir a la salud del planeta.

En la gestión de los espacios, el uso de soluciones inteligentes para reducir la generación de residuos o el aumento de la eficiencia energética se van a convertir en factores clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

No obstante, las compañías van a ir un paso más allá, ofreciendo a sus colaboradores programas de divulgación, acceso a expertos en sostenibilidad y máxima transparencia en los datos relativos al impacto de su actividad sobre el entorno. Así, se observa que los jóvenes profesionales valoran, cada vez más, trabajar en empresas que contribuyan al desarrollo sostenible, siendo este un factor que se erige como clave para la atracción y retención de talento.

Consolidación del trabajo híbrido

Los modelos de trabajo están evolucionando hacia jornadas cada vez más permeables, no necesariamente llevadas a cabo desde una oficina, y con mayor flexibilidad horaria. Existen, incluso, compañías en las que se está implementando la semana laboral de cuatro días, así como nuevas formas de distribuir el horario de trabajo.

En este contexto, se mantiene y afianza el modelo híbrido. El trabajo a distancia ha venido para quedarse, al favorecer aspectos como la conciliación, el bienestar y la productividad. La oficina seguirá siendo, sin embargo, un lugar relevante, en el que los empleados conectan y cultivan su relación con otras personas de la compañía, configurándose como un entorno en el cual afianzar la cultura de la organización. Ahora bien, enmarcada en esta nueva realidad, la oficina será un entorno flexible, colaborativo y adaptable a las distintas necesidades individuales.

Creación de espacios que promuevan la salud y bienestar

El apoyo a la salud en los lugares de trabajo es otra de las tendencias destacadas de este año. Las compañías han asumido que deben crear entornos en los que se tenga en cuenta tanto la salud física como mental de sus equipos, acabando con todo tipo de estigmas y promoviendo unas instalaciones que permitan una estancia cómoda y agradable.

Además, las organizaciones comenzarán a ofrecer a sus colaboradores soluciones novedosas, como el fomento de una dieta sana y nutritiva, y reforzarán actividades de prevención, como la realización de chequeos y el acceso a seguros médicos, que favorezcan su salud y bienestar, aspectos ambos de suma influencia en la productividad de la compañía.

Más innovación para gestionar estos entornos

La monitorización y la recogida de datos en la gestión de las instalaciones corporativas se ha convertido en otra variable de suma importancia para las empresas, sobre todo porque les permite tomar decisiones y optimizar sus recursos. Por este motivo, la incorporación de la innovación y de las últimas herramientas tecnológicas se configura como otra de las tendencias relevantes en la definición de los espacios de trabajo, y va a seguir al alza a medida que el modelo híbrido sea más sólido.

Inclusión e integración de las distintas individualidades

Los espacios corporativos desempeñan un papel determinante en la adecuación y disposición del empleado en el marco de la organización. Así, las compañías tendrán cada vez más presente que sus oficinas se adapten a las distintas realidades de sus trabajadores, marcadas por factores como el género, la edad, la cultura o las capacidades. Luego, las organizaciones llevarán a cabo, de una forma cada vez más frecuente, una mayor adaptación de sus instalaciones, de manera que se respeten las singularidades de cada colectivo, a través de la incorporación de iniciativas novedosas, como los aseos de género neutro o el uso de luces o acústica regulables, entre otros elementos.

Josep Maria Vialis

Rockwool ha sido reconocida como una de las compañías más sostenibles en todo el mundo

Rockwool, que opera en España desde el 1989 y cuenta con una planta de producción en Navarra, centra su estrategia en la innovación de productos y sistemas de lana de roca para el aislamiento térmico, acústico y la seguridad contra incendios, la colaboración con las instituciones públicas para impulsar normativas que promuevan la sostenibilidad y la apuesta por la digitalización

Rockwool, empresa líder en aislamiento sostenible de lana de roca, ha sido reconocida como una de las compañías más sostenibles en todo el mundo. La prestigiosa clasificación de Corporate Knights “Global 100 Sustainability ranking” otorga a ROCKWOOL la posición número 1 entre las empresas de materiales de construcción y el puesto 16 del ranking global.

La clasificación anual “Global 100 Sustainability ranking” de Corporate Knights compara y clasifica cuantitativamente a las empresas más grandes del mundo cotizadas en bolsa, destacando tanto el impacto negativo operacional de una compañía, como la huella positiva que sus productos y servicios principales tienen en las personas y el planeta.

El ranking se basa en una evaluación rigurosa de 6.270 empresas con más de 1 billón de dólares en ingresos. De acuerdo con Corporate Knights, las empresas incluidas en “Global 100” también tienen un desempeño financiero superior, con rendimientos totales netos que superan al MSCI ACWI y otros índices basados en ESG (medioambiente, social y gobernanza corporativa), desde que se creó la clasificación en 2005.

La vicepresidenta sénior de Rockwool, Mirella Vitale, señala: “nos sentimos honorados de estar incluidos en Global 100 junto con tantas empresas respetadas, y de estar en el puesto número 1 entre las empresas de materiales de construcción. Todavía tenemos trabajo que hacer en algunas áreas, pero como empresa industrial con alto consumo energético, es especialmente alentador ser reconocido tanto por el impacto positivo de los productos ROCKWOOL como por nuestros esfuerzos por descarbonizar y reducir el impacto de nuestras operaciones”.

Productos sostenibles y avances hacia la descarbonización

El material principal de los productos de Rockwool es la lana de roca. Hecha de roca volcánica, es totalmente reciclable con múltiples propiedades inherentes que funcionan de manera óptima para diferentes aplicaciones. Puedes descubrir más sobre nuestros productos de lana de roca en nuestra web By Nature.

Si bien nuestro proceso productivo consume mucha energía, el aislamiento de lana de roca ROCKWOOL ahorra mucha más energía de la que consume y CO2 -de hecho, 100 veces más- del que emite durante su producción. El material del que están hechos los productos también facilita la vida moderna sostenible a través de la óptima gestión del agua, la acústica, la seguridad, la estética de los edificios y las soluciones de cultivo hortícola para los productores profesionales de invernaderos.

Rockwool, comprometidos con la sostenibilidad y la digitalización en España

La compañía está presente en el mercado español desde 1989, dónde tiene una de sus 51 plantas de producción, concretamente en Caparroso (Navarra), además de contar con sede comercial en Barcelona. Rockwool Peninsular, la filial española de la multinacional, cuenta con alrededor de 250 empleados en el país actualmente.

La empresa pone el foco en la innovación de soluciones de lana de roca, claves para incrementar la eficiencia energética de los edificios, así como en la mejora constante del servicio a los clientes, la colaboración con las instituciones públicas para impulsar normativas que promuevan la sostenibilidad y la apuesta por la digitalización.

Denuncia que los jets privados al foro de Davos generaron el mismo CO2 que 350.000 coches en una semana

Greenpeace ha lanzado hoy un informe que analiza las emisiones de CO2 que causaron los viajes en avión privado de los asistentes al Foro Económico Mundial (FEM) de Davos de 2022. Las conclusiones muestran cómo generaron emisiones equivalentes a 350.000 automóviles haciendo 750 kilómetros diarios durante una semana [1]. 1040 jets privados entraron y salieron de los aeropuertos que prestan servicio a Davos durante la semana del encuentro. Esta circunstancia provocó que las emisiones de CO2 se multiplicaran por cuatro durante aquellos días. Y todo indica que este fenómeno se repetirá en la nueva cita del FEM, que arrancará a partir del 16 de enero.

Klara Maria Schenk, portavoz de la campaña de movilidad europea de Greenpeace, ha señalado: “Los ricos y poderosos que acuden a Davos para debatir a puerta cerrada sobre el clima y la desigualdad usan el medio transporte más contaminante y desigual que existe, justo cuando Europa experimenta el mes de enero más cálido desde que hay registros y las comunidades de todo el mundo sufren los fenómenos meteorológicos extremos por la crisis climática”.

La investigación, encargada por Greenpeace a la consultora holandesa CE Delft, muestra que la afluencia de jets privados a los aeropuertos de alrededor de Davos se duplicó durante la reunión del Foro Económico Mundial de 2022 en comparación con el promedio del resto del año. De todos estos vuelos realizados, el 53% fueron de corta distancia, por debajo de los 750 km, que fácilmente se podrían haber sustituido por viajes en tren o automóvil. El 38% voló en distancias ultracortas, de menos de 500 km. Incluso se detectó un vuelo realizado de tan solo 21 km. Según el informe, los países con el mayor afluencia a los aeropuertos de Davos fueron Alemania, Francia, Italia y España.

Los vuelos de jets privados atrajeron la atención del público mundial el año pasado después de que varias figuras públicas recibieran críticas por sus desplazamientos ultracortos en estas aeronaves. El análisis publicado por Greenpeace International se produce días antes de que los líderes políticos y empresariales se dirijan a Davos para asistir al Foro Económico Mundial de 2023, con el objetivo señalado de querer abordar la crisis climática y otras «crisis en curso» desde una «acción colectiva audaz».

“Si tenemos en cuenta que el 80 % de la población mundial nunca ha viajado en avión, pero sufre las consecuencias de las emisiones provocadas por estas “bombas climáticas” que son los jets privados, y que el Foro Económico Mundial afirma estar comprometido con el Acuerdo de París… pues nos encontramos ante una insoportable clase magistral de hipocresía. Los jets privados deben pasar a la historia si queremos tener un futuro verde, justo y seguro para todos. Los líderes mundiales deben predicar con el ejemplo y prohibir los jets privados y los vuelos de distancia corta claramente prescindibles”, ha agregado Schenk.

Para Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España, «Davos representa lo más perverso de un sistema socio-económico fallido: élites que intentan vender una imagen de sostenibilidad y de que están ahí para cambiar el mundo mientras concentran una riqueza y poder desproporcionadamente obsceno y se benefician a costa de la mayoría de las personas y del planeta, poniendo la vida en jaque».

Los jets privados no están regulados en la UE, a pesar de que son el modo de transporte más contaminante del planeta en su relación entre pasajero y kilómetro [2]. Por primera vez, en 2022, varios países de la UE, encabezados por Francia, comenzaron a solicitar una regulación europea de las emisiones de la aviación en toda la UE que incluya la problemática de los vuelos cortos innecesarios – con alternativa viable en tren – y de los jets privados. 

Carlos García Paret  | Greenpeace

Conclusiones del informe AQUÍ

Organizaciones ambientalistas alertan del peligro que supone acortar la evaluación ambiental de los proyectos renovables

Con esta medida la evaluación no cuenta con una figura de protección ambiental, eliminando además la participación ciudadana en su tramitación ambiental.Ante el nuevo procedimiento sobre la autorización de instalación de energías renovables, incluido en un Real Decreto-ley que el Congreso debatirá en los próximos días, las organizaciones Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF advierten de que puede tener un efecto contrario a lo que pretende. En lugar de acelerar el proceso para que España tenga un sistema eléctrico 100% renovable, es probable que ralentice el despliegue renovable a base de demandas en los tribunales, erosionando la participación y la aceptación social de la necesaria transición energética. Y todo ello, mientras se expone a numerosas especies amenazadas y espacios de alto valor ecológico, a un riesgo innecesario y sin precedentes. Estas organizaciones recuerdan que no debe haber conflicto entre acelerar el despliegue de las energías renovables y la protección de la biodiversidad, ambas medidas imprescindibles para abordar la emergencia climática.

Las organizaciones ecologistas apremian al Gobierno de España y a los partidos políticos con representación parlamentaria a retirar esta medida y mantener el actual sistema, en el que se restringe esta vía rápida de tramitación ambiental a proyectos ubicados en zonas de baja sensibilidad ambiental, cuya definición debe, además, mejorarse.

En opinión de Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, la medida puede tener un efecto contrario a lo que señala la declaración de emergencia climática y ambiental del Gobierno al ralentizar el despliegue renovable a través de su judicialización, poner en riesgo la protección de la biodiversidad y las políticas de desarrollo rural y fomentar el desapego y el rechazo social al despliegue renovable. Este rechazo puede producirse especialmente en las comunidades rurales retrasando la urgente y necesaria transición energética, que como inciden las organizaciones ambientales debe sustentarse en una planificación en positivo de energías renovables responsables, tanto social como ecológicamente.

La medida que se someterá a convalidación por parte del Congreso amplía de facto esta vía rápida a cualquier proyecto renovable, con independencia de su tamaño o de si se ubica en un espacio con altos valores ecológicos o relevante para especies amenazadas, aunque sí excluye aquellos ubicados en espacios protegidos legalmente (excepto las reservas de la biosfera) o en el mar. Será de aplicación para todos los proyectos que tramite el Gobierno (aquellos superiores a 50 MW, es decir, los más grandes), pero la norma habilita a las Comunidades Autónomas a aplicarlo en sus respectivos territorios.

Este planteamiento genera inseguridad jurídica y da pie a agravios comparativos, que ponen en duda la efectividad de la medida e, incluso, su ajuste a la normativa europea e internacional.

En primer lugar, porque acorta significativamente los plazos de tramitación ambiental para los proyectos de mayor tamaño que, precisamente por ser más grandes y cubrir más superficie, tienen en general más riesgo de generar impactos críticos contra el medio ambiente. Además, como es probable que no todas las comunidades autónomas adopten esta vía rápida (de hecho, apenas 6 regiones han adoptado la actual vía rápida restringida a zonas de baja sensibilidad ambiental y solo 5 de ellas tienen mapas de sensibilidad ambiental actualizados y publicados), se dará la paradoja de que proyectos más pequeños, incluso algunos vinculados a comunidades energéticas locales, tengan un procedimiento ambiental mucho más exigente y dilatado en el tiempo.

En segundo lugar, porque exceptuar de manera tan amplia a los proyectos renovables de una tramitación ambiental ordinaria tiene, a juicio de las organizaciones ecologistas, difícil encaje con lo que establece la Directiva que regula los trámites de impacto ambiental en toda la Unión Europea. Por otro lado, excluye la participación de la ciudadanía en el proceso ambiental, lo que no tiene fácil acomodo con el Convenio de Aarhus, un tratado internacional suscrito por España sobre acceso a la información, participación del público en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

A escala nacional, la medida tampoco parece guardar coherencia con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que, en su artículo 21.2, señala que “para garantizar que las nuevas instalaciones de producción energética a partir de las fuentes de energía renovable no producen un impacto severo sobre la biodiversidad y otros valores naturales, se establecerá una zonificación que identifique zonas de sensibilidad y exclusión por su importancia para la biodiversidad, conectividad y provisión de servicios ecosistémicos, así como sobre otros valores ambientales”. El artículo, además, mandata que el Gobierno de España, en coordinación con las comunidades autónomas, velen “para que el despliegue de los proyectos de energías renovables se lleve a cabo, preferentemente, en emplazamientos con menor impacto”.

En tercer lugar, porque es una medida incoherente con lo que la propia UE ha pedido a los Estados miembros para acelerar el despliegue renovable frente a la crisis energética que ha provocado la guerra en Ucrania. Aunque el reglamento europeo podría entrañar también graves problemas en el despliegue de las energías renovables, al menos, la Unión Europea ha pedido a los países que definan zonas de acceso prioritario para el despliegue renovable, es decir, aquellos espacios que son preferentes porque su ubicación tiene menos impacto en la naturaleza. La medida que el Ejecutivo español quiere aprobar parece declarar como zona preferente todo el territorio que no cuenta con alguna figura de protección ambiental, lo cual, además, choca especialmente con el trabajo que ya había hecho el Gobierno al aprobar una zonificación en función de su sensibilidad ambiental respecto a los proyectos eólicos y fotovoltaicos.

En cuarto lugar, la medida puede situar a las funcionarias y funcionarios de los departamentos encargados de analizar ambientalmente los proyectos en una situación de indefensión, dado que se convierten en el único agente que vela por el cumplimiento de la normativa y cuentan con tan solo diez días para analizar toda la documentación aportada por el promotor sobre el potencial impacto ambiental de su proyecto.

Y en quinto lugar, la nueva normativa habilita solo 10 días para que formulen observaciones los responsables de medio ambiente, principalmente de las comunidades autónomas, al tener las competencias de conservación de la naturaleza. En el caso de que no puedan contestar, se considera como aceptación a la misma. Lo que quiere decir que los órganos de la administración que disponen de la información ambiental más actualizada no participarán en el proceso, o bien, lo harán de forma precipitada. De facto, supone que el proceso de evaluación de impacto desaparece y se convierte en una evaluación del estudio de impacto que proporciona el promotor.

WWF, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra comparten la necesidad de sustituir de forma urgente las energías fósiles y nucleares por renovables y recuerdan que la senda de cómo hacerlo es clara: dotar de mayores recursos a los departamentos que se encargan de la evaluación ambiental y la ordenación y zonificación territorial y planificar un despliegue ordenado y vinculante que priorice los proyectos más cercanos a donde se consume, esto es, facilitar el desarrollo de renovables en zonas de baja sensibilidad ambiental priorizando las zonas degradadas (por ejemplo, las fuertemente antropizadas, las industriales, las ocupadas por infraestructuras, etc.); y, como ya había decidido el Gobierno, sobre aquellas zonas que se han identificado como de bajo impacto ambiental.

Poner en peligro el marco normativo europeo que vela por la protección de la biodiversidad será contraproducente para abordar la crisis ambiental, para la que el Gobierno aprobó una declaración ante la emergencia climática y ambiental en la que se incluía como uno de los ejes de acción el fortalecer las sinergias con las políticas de desarrollo rural, de protección de la biodiversidad y reconocimiento de servicios ambientales, el impulso de las oportunidades de la transición energética y las energías renovables para generar nuevo empleo verde, acción contra el cambio climático que la sociedad española demanda y necesita.

Teresa Rodríguez Pierrard (Amigos de la Tierra)

Roberto Herreros (Ecologistas en Acción)

Mónica Ortega (Greenpeace)

Olimpia García (SEO/BirdLife)

Coral García (WWF)

Fotografía Niko Lopez_Parque Eolico Suroccidente Asturias