Arranca la primera carrera solidaria Prosalia Alicante Mujer

Prosolia Energy, en colaboración con la empresa alicantina RUNRUN, han puesto en marcha la 1ª Carrera Prosolia Alicante Mujer, un evento lúdico deportivo y de carácter solidario que tiene por objetivo ayudar, visibilizar y reivindicar el papel de la mujer en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Ya se ha abierto el plazo de inscripciones para participar en esta prueba deportiva que se celebrará el domingo 26 de marzo de 2023 y en la que podrán tomar parte corredores y corredoras a partir de los 10 años.

La 1ª Carrera Prosolia Alicante Mujer tendrá un recorrido de 5 km por la zona del PAU-5 de Alicante junto a Playa San Juan. Al tratarse de una jornada deportiva lúdica, lo importante será participar por lo que habrá tres modalidades distintas: Carrera (para participantes a partir de 12 años), Marcha Nordica (para participantes a partir de 10 años) o Caminata (para participantes a partir de 10 años). Unas opciones que, además, la convierten en una excusa perfecta para hacer ejercicio en compañía de amigos o familia.

Los corredores y corredoras que deseen inscribirse en esta prueba, que cuenta con el apoyo de las concejalías de Deporte e Igualdad del ayuntamiento de Alicante, pueden hacerlo en la web oficial del evento: www.carreralicantemujer.es

El Compromiso de Prosolia con el deporte

Para Prosolia Energy el deporte está en la base de la creación de los valores. En este sentido, la compañía tiene ya una larga trayectoria apoyando la práctica deportiva. Entre las acciones llevadas a cabo en los últimos tiempos destacan: el patrocinio del club de balonmano Prosolia Energy, el equipo ciclista y el equipo Prosolia Energy Triathlon; o el patrocinio puntual de eventos deportivos como la Prosolia Polar Adventure (una prueba de supervivencia que se celebró en el Círculo Polar Ártico y que tenía como objetivo dibujar atención a las consecuencias del cambio climático). Además, dentro de esta línea, se enmarcan también ayudas a deportes de base y escuelas deportivas infantiles.

El apoyo de Prosolia a esta carrera se enmarca en su Política de Responsabilidad Social y su Código de Ética. Así, su plan de RSC cubre aspectos como: formación, deporte, mecenazgo y desarrollo social y social asistencia.

Las siegas en verde en cultivos y pastos herbáceos incrementan la mortalidad de las aves

  • Desde el proyecto LIFE Agroestepas Ibéricas y de acuerdo con varios estudios, SEO/BirdLife alerta de la posible pérdida de miles de aves por esta siega temprana en plena época de nidificación, cuando las hembras de casi todas las especies ligadas a ambientes agrarios que anidan en el suelo están incubando sus puestas o con pollos muy pequeños.
  • Frente a esta y otras prácticas que afectan negativamente a la biodiversidad, SEO/BirdLife reitera la necesidad de potenciar, mantener y gestionar adecuadamente las superficies de barbecho, altamente beneficiosos para la conservación de las aves.

SEO/BirdLife ha advertido en numerosas ocasiones de la dramática disminución de las poblaciones de aves agrarias, concretamente un 27% en menos de tres décadas, según datos del programa Sacre. Una de las causas de este declive apunta a la mortalidad producida en las cosechas y, más recientemente, al incremento de la siega de cereal y pastos herbáceos en verde. Un adelanto de la cosecha en plena primavera, cuya finalidad es obtener forrajes henificados y ensilados, muy demandados para la ganadería predominantemente estabulada, cuando lo tradicional siempre ha sido su aprovechamiento mediante el pastoreo extensivo.
Sumados a la observación general del territorio y a una evidente tendencia creciente, los trabajos de campo del proyecto LIFE Agroestepas Ibéricas, coordinado por SEO/BirdLife, desarrollados esta primavera en Extremadura, Aragón y la región portuguesa del Algarve para estudiar las zonas de nidificación han dado la alarma. Estas superficies de cultivos y pastos son el hogar de muchas especies de aves, como la avutarda euroasiática, el sisón común, los aguiluchos cenizo y pálido, la perdiz roja o la codorniz común, entre otras. Todas ellas especies en declive continuo desde hace décadas, algunas con disminuciones superiores al 50% de su población en apenas 15 años.

Y es que los paisajes repletos de balas de heno se han multiplicado por las zonas agroesteparias, especialmente en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, con grandes superficies de estos ambientes de llanura, dominados por cultivos de cereales de secano y pastos permanentes con ganadería extensiva.

La siega temprana daña a las aves

Las primaveras cada vez más cortas propician que los cultivos espiguen rápidamente y su cosecha se adelante. Además, este año, la guerra en el este de Europa, que ha conllevado la alta cotización de los forrajes, ha agravado la tendencia a la siega temprana que desde los últimos 10 años se ha extendido por muchas zonas agroesteparias de España.

Diversos estudios constatan la grave afección de esta práctica en las aves en pleno proceso reproductor. Por ejemplo, en Francia se ha constatado (1) que la fecundidad y la productividad de las hembras de avutarda se reducen aproximadamente a un tercio, y que aproximadamente la mitad de las crías son destruidas por los trabajos agrícolas en estas zonas. Los autores del estudio consideran, por ello, que la siega en verde constituye una trampa ecológica, que puede resultar en la extinción de las poblaciones locales. Igualmente, en las Lagunas de Villafáfila (Castilla y León) (2), también se ha observado que la superficie segada en plena época de cría (principalmente en mayo) pasó del 6% entre 2000 y 2009 al 20% entre 2010 y 2019 y que, aproximadamente en esas fechas, se pasó de 116 hembras por cada 100 machos (1996-2009) a 82 hembras por cada 100 machos (2010-2020), lo que sugiere que este tipo de prácticas está matando a las madres en sus nidos.

Estos trabajos explican que la alta frecuencia de siega en primavera y las fechas tempranas en verano dificultan que las hembras encuentren una vegetación con una altura adecuada para anidar o que tengan tiempo suficiente para sacar adelante a los pollos antes de la siguiente siega.

En algunos lugares, como Extremadura, existen normas que exigen una autorización previa de estas prácticas en muchas zonas incluidas en Red Natura 2000, aunque en la práctica casi nunca se cumple. También hay una constante queja desde el sector cinegético sobre estas prácticas por el evidente perjuicio a especies muy apreciadas por los cazadores como la perdiz roja o la codorniz. Sin embargo, nada de esto detiene el avance de estas prácticas agrarias, ante la creciente demanda de forrajes y su alta rentabilidad.

En este sentido, desde el proyecto LIFE Agroestepas Ibéricas se va a trabajar con las Administraciones en el diseño de una medida de acompañamiento a la Política Agraria Común (PAC) del próximo periodo. Particularmente, se compensará económicamente a los agricultores para evitar la siega de forrajes en primavera en las zonas de mayor valor por sus poblaciones de aves amenazadas. Este proyecto LIFE que acaba de arrancar y se desarrollará durante cinco años, cuenta como socios con la Junta de Extremadura, CICYTEX, ASAJA e instituciones de investigación y conservación portuguesas como SPEA, LPN y CIBIO. El objetivo es lograr esquemas de colaboración entre agricultores y Administración para un modelo agrario más sostenible en la Red Natura 2000 y otras zonas relevantes para las especies objetivo.

“Sin embargo, mientras este proyecto logra sus objetivos para mejorar la gestión de las zonas de reproducción de las especies más amenazadas en las agroestepas, es necesario que, al menos en los espacios protegidos, se evite la cosecha en verde, ya que podría derivar en la extinción real de especies como el sisón en los próximos años. Hay que recordar que las comunidades autónomas cuentan con la posibilidad de articular pagos de la PAC por desventajas específicas resultantes de la aplicación de restricciones en la Red Natura 2000, precisamente para este tipo de compensaciones económicas”, explica Tamara Rodríguez, responsable del programa de Agricultura de SEO/BirdLife.

Más barbecho para ayudar a las aves

Además, SEO/BirdLife defiende que, en este escenario, los barbechos favorables para la biodiversidad cobran más importancia que nunca, ya que proporcionan un hábitat alternativo, adecuado y más estable para la nidificación y la alimentación de este grupo de aves. Pero estas superficies han disminuido progresivamente desde que la PAC cesó en 2008 la obligación de dejar el 10% de la superficie cultivada. El actual porcentaje del 5% de barbechos obligatorios no contempla condicionantes suficientes para asegurar una adecuada gestión ambiental, pero además se ha suspendido su aplicación este año en el paquete de medidas de urgencia derivadas de la guerra en Ucrania y existen presiones para eliminar dicha obligación de manera permanente durante el próximo periodo PAC 2023-2027.

A todas estas estas actividades que afectan a las aves agrarias se añaden otras prácticas intensivas como el uso de variedades tempranas y semillas blindadas, el empleo excesivo de fitosanitarios, los trabajos nocturnos (laboreos, siegas, empacados), las concentraciones parcelarias que eliminan linderos o el regadío en zonas sensibles. “Por ello, las Administraciones ambientales y agrarias deben asumir su responsabilidad y trabajar por que la actividad agraria y la conservación de la naturaleza sean aliadas y compatibles. De otra manera, los daños sobre la biodiversidad y los servicios que esta presta a la agricultura y al bienestar humano serán irreversibles”, recalca Tamara Rodríguez.

Foto: Siega de cereal temprano en campos de Segovia ©SEO/BirdLife

Semana Santa por las Vías Verdes de España

¿Planeando tus vacaciones de Semana Santa? ¿Con ilusión de conocer lugares nuevos o volver a alguno que te cautivó? Nuestra propuesta: que recorras las Vías Verdes españolas, una oferta de 130 itinerarios para disfrutar de ocio al aire entre paisajes nunca vistos impregnados de pasado ferroviario.

Las Vías Verdes son antiguos trazados de ferrocarril recuperados como itinerarios para recorrerlos a pie, en bici, accesibles para todas las personas y que dan acceso a otra forma de conocer el interior de España. Hay 3.200 km repartidos todo el país distribuidos en 130 itinerarios para poder vivir aventuras, disfrutar del ocio al aire libre, practicar deporte, vivir un viaje y empaparse de todo lo que les rodea: cultura, naturaleza, historia y el legado de un rico patrimonio ferroviario.

En ellos no está permitida la circulación de vehículos a motor con lo que la seguridad es otra de sus ventajas.

No te lo pienses, estas vacaciones de Semana Santa elige Vías Verdes. Las hay de todos los tipos: de mar, de montaña, urbanas, rurales, de origen minero, de espíritu peregrino… Un amplio abanico que se ajusta a todos los gustos. ¿Cuál es el tuyo?

Prepara tu viaje y no te olvides para tu viaje:

Ilusión y ganas por conocer la tradición ferroviaria al aire libre ¡Que las disfrutes!

Alerta roja: el campo en silencio y la sociedad a gritos

  •  Editorial publicado en el último número de la revista «Aves y naturaleza», firmado por Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife

Año 1952. En aquel entonces, SEO/BirdLife estaba a punto de nacer. Valverde y nuestro fundador, Francisco Bernis, llegaron por primera vez a Doñana para anillar pájaros. Fueron invitados por Mauricio González‑Gordon –uno de los propietarios del coto–. Franco quería secar y repoblar con eucaliptos el corazón de Doñana. Fruto de esa expedición, Bernis redactó un informe técnico que fue enviado a Franco, para convencerle de la relevancia del coto y evitar su destrucción.

Año 1962. Una mujer, Rachel Carson, con su libro Primavera silenciosa sacudió al mundo occidental y despertó en la sociedad una conciencia ecológica dormida. Denunció los riesgos de la utilización masiva de productos químicos peligrosos, en concreto el DDT y otros plaguicidas, que estaban dejando a los campos sin insectos, sin aves y en silencio. Entonces, SEO/BirdLife llevaba ya casi una década estudiando a nuestras aves y dando voz a aquellas que presentaban serias amenazas e incluso defendiendo de la desecación lugares tan emblemáticos para ellas como
el Coto de Doñana.

Eran otros tiempos. Eran también años de persecución sin piedad a las consideradas alimañas (águilas, lobos, milanos, linces…). Había que mantenerlas a raya para salvaguardar los recursos cinegéticos, pesqueros o de otra índole. En aquellos años, la Administración fomentaba y premiaba su extinción y, es más, suministraba y distribuía para ello venenos, lazos y demás medios. Afortunadamente ese periodo negro de la conservación de la naturaleza es tiempo pasado. De hecho, muchas especies casi esquilmadas por los alimañeros fueron protegidas, Doñana fue salvada de la desecación y declarada parque nacional en 1969, y el DDT se prohibió en 1972.

Ahora es tiempo de transición ecológica, de calidad de vida, de derechos sociales, de denuncia del maltrato animal y de valores democráticos. Sin embargo…

Año 2022. Doñana está en peligro de extinción por desecación. Así lo ha decidido por mayoría el Parlamento andaluz, votando a favor de legalizar el saqueo ilegal de agua para el regadío. Una decisión democrática que arruinará a aquellos agricultores que cumplen con la ley. Se acabará desecando la marisma de Doñana, aunque hace décadas se parara a los eucaliptos y se declarara el parque nacional.

Año 2022. SEO/BirdLife tiene que seguir dando la voz de alarma por las aves, por la naturaleza y por nuestra sociedad. Los datos del reciente Libro Rojo de las Aves de España no dan tregua. Cada vez hay más aves amenazadas y cada vez hay más silencios en nuestros campos, mares y ciudades. Más de la mitad de las aves evaluadas presentan problemas de conservación. El panorama resulta desolador. La contaminación, la alteración de los ecosistemas, las prácticas agropecuarias intensivas y, ahora también, el cambio climático, aparecen claramente como sus principales amenazas.

Nos estamos engañando. Seguimos siendo los mismos o haciendo lo mismo. Todavía hay quien defiende eliminar las “alimañas”, usar masivamente los fertilizantes y plaguicidas que contaminan y empobrecen nuestros campos y a nuestros agricultores y, aún más, se pretende legalizar la desecación de nuestro Santuario de la Naturaleza: el Parque Nacional de Doñana, lo que nos empobrece a todos. Las conciencias y acciones de políticos y ciudadanos –del campo y las urbes– se parecen demasiado a las de más de medio siglo atrás. Reflexionemos o a la España que ahora decimos “vaciada”, le agregaremos ese otro calificativo que nos pesa tanto como el anterior, el de la España “silenciada”. Nos quedamos sin gorjeos, graznidos o arrullos de aguiluchos, calandrias, gangas, perdices o escribanos.

El campo enmudece ante una España que se comunica a gritos y cada vez está más sorda a las demandas –ya históricas, que no histéricas– de todos los que un día –también lejano– escuchamos a Carson decir verdades “entonces exóticas” y hoy cada vez más reforzadas por la ciencia y la evidencia.

Es hora de poner negro sobre blanco. Las aves están en alerta roja. Nuestra naturaleza está en peligro. Acabemos con el maltrato a nuestros campos y a la vida silvestre. Los alimañeros del siglo XXI son los que esquilman la naturaleza y eso es igual a desplumar el mundo rural. Por su parte, muchos ciudadanos salvan sus conciencias, y su desconexión con la naturaleza, cuidando a sus mascotas y denunciando el maltrato animal. Dos reclamaciones muy loables, que yo misma defiendo, pero del todo insuficientes.

Las políticas verdes se están enmaromando. No es tiempo de alimañas, ni de peluches. Es tiempo de conservación y de ciencia.

En 1962, hace seis décadas, Rachel Carson afirmaba “Sentí que tenía una obligación solemne de hacer lo que pudiera por la integridad del mundo natural que sostiene toda la vida”.

En 2022, desde hace casi siete décadas, SEO/BirdLife mantiene firme su compromiso fundacional: ser la organización conservacionista que evita las primaveras silenciosas de las aves y defiende a la sociedad.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife

Arcenes con hierbas o fumigados: ¿qué es más peligroso?

Aunque la tendencia masiva de recurrir a la fumigación para controlar las plantas que crecen en los bordes de las carreteras está en decadencia, ésta aún está presente en algunos lugares.  La utilización de productos químicos puede suponer daños colaterales en la fauna, vegetación, acuíferos…. Es aquí cuando hemos de preguntarnos: ¿Qué es más peligroso: encontrar los arcenes de las carreteras con plantas verdes?, o por el contrario ¿verlas secas y quemadas por el efecto del herbicidas?

Es posible que al usar productos químicos se salpique a campos y cultivos contiguos. Pero no solo eso, los pesticidas y herbicidas se filtran por el suelo y contaminan el agua. Mientras se esparcen por el ambiente, se acumulan en peces y aves con resultados, en ocasiones, fatales. Los animales absorben los pesticidas a través de sus pieles, y están expuestos a respirar el aire de una zona rociada con productos químicos.

Alternativas a la fumigación

Acabar con las hierbas espontáneas que crecen en las vías es posible sin tener que recurrir, necesariamente, a los herbicidas. Existen técnicas alternativas, simples, y que no suponen un detrimento para el medio ambienteEntre las alternativas se encuentran los desbroces manuales, la escarda mecánica, o la siega, que consiste en cortar las malas hierbas a cierta altura del suelo.

 

Reflejo real de fumigar

En la siguiente instantánea se  aprecian, a simple vista, los efectos de recurrir a la fumigación para limpiar las plantas que nacen en los bordes de las carreteras. Los  daños en el medio ambiente.son una realidad. Esto ha sucedido en la carretera MU-A-16 de Jumilla, que conecta con la RM-47 y la MU-28-A de la Cañada del Trigo. Tras hablar con los los responsables de medio ambiente de dicha población, han asegurado que desde el municipio no se usan pesticidas y plaguicidas. Por lo tanto, parece ser que ha sido una decisión de la Dirección General. Como bien se puede observar, los productos químicos vuelven a ser los protagonistas, y este es el estado en que han quedado las plantas. Una triste realidad de luces y sombras.

Estado de la vegetación tras fumigar en la MU-A-26 de Jumilla | Ecoactiva

 

La oficina de CBRE Barcelona es la más sostenible y saludable de la Ciudad Condal

Green Business Certification Inc decide otorgarle el certificado WELL tras estudiar el uso adecuado del aire, agua y la luz

CBRE Barcelona está de enhorabuena. El pasado mes de abril Green Business Certification Inc le otorgó el certificado WELL en la calificación GOLD. Con éste se distingue a las oficinas diseñadas y desarrolladas pensando en el bienestar y la salud de sus empleados.

Pero eso no es todo. En 2017 esta misma oficina fue galardonada con la certificación LEED Platino, encargada de acreditar el mayor nivel en el ámbito de la sostenibilidad. De este modo se convierte en la primera de toda su red global en sumar ambas certificaciones.

              La oficina más sostenible y saludable de Barcelona | Fuente: CBRE

Parece ser que diseñar un entorno laboral eficiente trae sus frutos.

Según Anna Esteban, directora de la oficina de CBRE Barcelona, “es evidente que la tendencia global por adoptar hábitos de vida saludables ha llegado al plano corporativo, y los empleados cada vez demandan más políticas de bienestar a las empresas. Estas medidas no solo han contribuido a mejorar la satisfacción y la productividad de los empleados, sino que también se ve reflejado en mejores resultados en cuanto a atracción y retención de talento. De hecho, según el último informe de CBRE a nivel internacional, el 85% de los empleados jóvenes reconoce el bienestar en su puesto de trabajo como un factor clave”.

Medidas 

Crear un espacio de trabajo que se adapte a las necesidades de los trabajadores y, que además, vele por la conservación del medio ambiente puede resultar un tanto trabajoso. Pero nada tiene que ver con la realidad.

En las oficinas de CBRE Barcelona se han llevado a cabo iniciativas tan sencillas y variadas como seleccionar de equipos de ventilación eficientes, un protocolo de limpieza que incluye equipos ecológicos, así como disponer de entornos orgánicos y muros vegetales. Además, se ha establecido agua de calidad para el consumo, iluminación adecuada y elementos de deslumbramiento que favorecen la concentración y bienestar del trabajador.

Cafetería de CBRE Barcelona con menaje reutilizable | Fuente: CBRE

Estas iniciativas dejan entrever la amplia gama de posibilidades que existen para conseguir un lugar de trabajo sostenible y comprometido con los empleados y con nuestro hábitat. El material de trabajo, tal como bolígrafos, papeles, o incluso los utensilios que se utilizan para comer o beber en el trabajo son algunas de los cambios que están cobrando protagonismo en las organizaciones y empresas que convierten su espacio de trabajo en un lugar de referencia. En definitiva de lo que se trata es de sustituir el menaje desechable por uno reutilizable.

Efectos

Y es que los datos demuestran que medidas de esta índole merecen la pena. Entre los resultados que ha obtenido CBRE Barcelona  se encuentra el ahorro de energía (12%), consumo de agua (40%) e impresión (25%) para la compañía. Es más, la firma ha sido incluida en los diez primeros puestos del ranking Best Place to Work, de España dentro de la categoría de empresas entre 501 y 5.000 empleados.

Día Internacional de la Madre Tierra, 22 de abril

¿Cómo y cuándo surge el Día Internacional de la Madre Tierra?

En 1970, cerca de veinte mil personas decidieron salir a las calles en todo Estados Unidos para crear conciencia acerca del impacto que las actividades humanas provocan sobre el medio ambiente.

Desde entonces, más de 1.000 millones de ciudadanos en 190 países participan en este día para reflexionar sobre los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras cuestiones ambientales relacionados con la protección de la Tierra.

No obstante, no fue hasta el 2009 cuando éste día quedó bautizado como “Día Internacional de la Madre Tierra” en la Asamblea General de la ONU, a través de la Resolución 63/278. El objetivo era alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, las sociales y las ambientales de las generaciones presentes y futuras, y para promover la armonía con la naturaleza y la Tierra.

Cada persona lo hace celebra de una forma distinta, pero siempre poniendo el foco de atención en llevar a cabo medidas para erradicar las malas prácticas de los ciudadanos que van dejando mella en nuestros ecosistemas. Hasta el momento ya son 49 los logros medioambientales alcanzados desde el primer día que se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra.

¿Cómo podemos celebrarlo?

STOP A LOS AUTOMÓVILES. ¿Dejamos aparcado el coche? Opta por ir caminando a los sitios o, si está un poco lejos, utiliza tu bicicleta. Muchas veces no encontramos el momento de cogerla, pues hoy puedes volver a disfrutar de ella. Con ello contribuirás a frenar la contaminación, además de mejorar tu salud.

REGLA DE LAS “3 RS” EN CASA: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR. Dejar de llevar a cabo nuevas conductas por pereza a cambiar nuestra rutina es una realidad. Pero el Día Internacional de la Madre Tierra puede ser la excusa ideal para comenzar a reducir nuestro consumo de electricidad o de agua, de productos enlatados o envasados en plásticos. Si, realmente, es inevitable hacer uso de ellos puedes optar por reciclarlos o reutilizarlos en casa. El hecho de reutilizarlos puede ser una actividad divertida: existe un gran abanico de posibilidades para diseñar objetos decorativos y colocarlos en nuestro hogar.

PLANTAR ÁRBOLES Y PLANTAS ORNAMENTALES EN EL JARDÍN. Dale color a tu casa y a tu jardín. Ten en cuenta que las plantas son como los pulmones del medio ambiente y ayudan a purificar el aire contaminado. Es más, transmiten energía positiva: cuidar de ellas y ver que crecen sanas mejorará tu estado de ánimo.

RECOGER LA BASURA QUE ENCONTREMOS. Pasear por la calle, la montaña, o la playa y tropezarte con papeles, plásticos o botellas es una triste realidad. Por eso, hoy sal de casa con una bolsa de tela y recoge los residuos con los que te encuentres. Si lo haces en familia podéis organizar una pequeña competición para que los más pequeños  se interesen en esta iniciativa. ¡Basta ya de ignorarlos y golpearlo con los pies!

 

Deja volar tu imaginación y aporta tu granito de arena de cualquier otra forma. ¡Solo tú tienes el poder de elegir cómo cuidar de tu hogar, de nuestro hogar!

 

5 razones para reciclar

Hoy en día recibimos infinidad de noticias. En éstas se esconden estilos de vida, consejos, reflexiones, o simplemente exponen una la realidad.  Unas nos resultan interesantes otras, en cambio, un tanto aburridas o absurdas. En ésta encontrarás 5 razones por las que debes reciclar.

NACES Y MUERES EN CONTACTO CON LA NATURALEZA

Desde el primer día que abres los ojos hasta que tu corazón deje de latir estarás en contacto con la naturaleza. Cuando somos niños nos encanta coger la bicicleta y perdernos por campos y montañas, salir a buscar caracoles tras una mañana intensa de lluvia, o simplemente pasar días en la playa jugando en el agua con amigos y familiares. Por lo tanto, se trata de considerar el medio ambiente como una zona más de tu cuerpo y cuidarlo como tal. Cuanto más la mimes, más perdurará.

DESPUÉS DE TI HAY MÁS VIDA

El ser humano es egoísta por naturaleza. Tendemos a pensar en nosotros mismos, en el beneficio propio y personal. Pero ¿y si dejamos aparcado por un momento el egocentrismo y tenemos en cuenta a las personas que vienen detrás? Algunos ya sois padres, abuelos, bisabuelos o, incluso, tatarabuelos, y si hay una cosa clara es que siempre queremos lo mejor para nuestros seres queridos. Así que cada vez que tires basura al suelo piensa en ese familiar que es menor que tú: ¿qué calidad de vida les estamos dejando? Mares y océanos contaminados, donde la basuraleza es la protagonista. Montes, campos, montañas llenas de residuos, y con ello incendios, calentamiento global, animales en peligro de extinción. ¿Una realidad un tanto triste, no?

FABRICACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

Hay muchos materiales reciclados que permiten crear nuevos productos a partir de los primeros. Quizá la llanta de tu coche esté fabricada gracias a las latas de refresco que decidió reciclar una persona comprometida con el medio ambiente, o la caja que contiene tus nuevas zapatillas esté diseñada a partir de tetra bricks. Estos son solo algunos de los ejemplos de la multitud de posibilidades existentes. ¡Dejemos volar a la imaginación y creatividad del ser humano!

 

Fuente: Ecoembes

 

PUESTOS DE TRABAJO “VERDES”

Todos sabemos que hoy en día encontrar trabajo es una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos. Sin embargo, el sistema del reciclaje es una puerta abierta a nuevas ofertas de trabajo. Requiere personal encargado de la recogida, selección y del propio reciclaje, por lo tanto es una puerta que se abre dentro del mundo laboral. Esta nueva oferta de empleo parece haber cogido fuerza y ya existen aplicaciones específicas para ofrecer puestos dentro del mundo del reciclaje, como por ejemplo ECOempleo o Enviroo.

AHORRA ENERGÍA Y LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El reciclaje requiere muchísima menos energía que el proceso de extracción, elaboración y transporte de nuevas materias primas. Aquí va un ejemplo claro: cada botella de vidrio reciclada evita consumir la electricidad que necesitaría una bombilla de 100 vatios durante cuatro horas. Sorprendente, ¿verdad? Pues el hecho de ahorrar energía supone, indirectamente, luchar contra el cambio climático. Ha quedado demostrado que un kilo de papel reciclado evita la emisión de 900 kilos de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero. ¡Basta ya de incendios, olas de calor difíciles de soportar, desertización, subida del nivel del mar, e inviernos fríos y duros!.

 

A partir de mañana se volverán a cazar más de medio millón de tórtolas en España

A pesar de que Europa recomienda una moratoria urgente de su caza

Según la Directiva Aves –recuerda SEO/BirdLife- no se debería autorizar su aprovechamiento cinegético por el estado de conservación desfavorable de la especie

A un día del inicio de la media veda en varias comunidades autónomas de España, este año se permitirá un nivel de caza sobre la tórtola igual al del año pasado a pesar del reciente plan de acción europeo aprobado para recuperar la especie, y que contempla una moratoria temporal de su caza como medida urgente.
Pese a la alarmante situación poblacional en la que se encuentra la especie, en declive desde hace años, esta nueva temporada de media veda volverán a cazarse entre 500.000 y 800.000 tórtolas en España, de acuerdo a la media de los datos oficiales de tórtolas abatidas en años anteriores. Sin tener en cuenta algunas comunidades autónomas como Canarias, donde finalmente se ha vedado su caza en todas las islas; Asturias, donde su caza lleva años vedada, o Cantabria, donde no es una especie cazable, para el conjunto del país se ha vuelto a autorizar un nivel de caza prácticamente idéntico al de años anteriores, sin que se hayan hecho esfuerzos por reducir el cupo de captura, a excepción de Castilla y León que redujo el cupo de seis a cuatro tórtolas por cazador y día, y La Rioja que ha establecido un cupo de cinco ejemplares.
“Ya en 2015, y como parte de su campaña Ave del Año, SEO/BirdLife solicitó al ministerio su inclusión como `especie vulnerable´ en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, debido a su alarmante declive poblacional, y que se aplicara una moratoria en la caza hasta que las poblaciones se recuperaran, a la vez que se ponían en marcha medidas para la mejora de su hábitat. En 2016 el propio Comité Científico del ministerio emitió un Dictamen en el que concluía que la especie debía estar catalogada como vulnerable coincidiendo con la tesis que SEO/BirdLife había mantenido y con su petición de catalogación”, asegura el responsable del Programa de Conservación de Especies Amenazadas de SEO/BirdLife, Nicolás López.
Posteriormente, informes de otros organismos como el IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos-CSIC), ponían de manifiesto que la situación poblacional -indicada por SEO/BirdLife- era peor de lo que se pensaba y su declive era aún mayor.
Por todo esto y porque la situación de la especie en Europa atraviesa un momento muy delicado, habiendo desaparecido ya de algunos territorios, la Comisión Europea promovió la elaboración de un Plan de Acción Europeo para la Conservación de la Tórtola Europea que estableciera medidas y actuaciones para revertir la situación de amenaza de la especie y recuperar sus poblaciones. Este plan, aprobado por mayoría en mayo de 2018 en el seno del comité de expertos de los distintos Estados miembro, incluye entre sus medidas de urgencia establecer una moratoria temporal en la caza de la especie, en tanto no se establezca un sistema de explotación cinegética sostenible con garantías y se pongan en marcha las medidas de restauración del hábitat favorable para la especie. A pesar de que la versión oficial del plan de acción aún no ha sido publicada, los Estados conocen perfectamente su contenido y las decisiones tomadas.
“La temporada de caza en media veda de este año se abrirá este fin de semana ya en algunas regiones y se han establecido cupos similares a los del año pasado en prácticamente todas las regiones. La tendencia poblacional de la especie continúa mostrando una disminución constante con los datos más recientes (incluido 2017), y por lo tanto consideramos que permitir de nuevo la caza de más de medio millón de tórtolas podría estar vulnerando varios artículos de la Directiva de Aves”, indica Ana Carricondo, Coordinadora de Programas de Conservación de SEO/BirdLife.
En contra de la Directiva
SEO/BirdLife considera que mantener una situación prácticamente similar a la anterior a la aprobación del plan, como es el caso de España y otros países, no debería ser aceptada por parte de la Comisión Europea. En cumplimiento de la Directiva de Aves y de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, no se debería autorizar el aprovechamiento cinegético de esta especie hasta que sus poblaciones no se recuperen.
Hay que recordar que según la Directiva Aves, para las especies cuya caza está permitida en Europa “Los Estados miembros velarán por que la caza de estas especies no comprometa los esfuerzos de conservación realizados en su área de distribución”, y que “…respete los principios de una utilización razonable y de una regulación equilibrada desde el punto de vista ecológico de las especies de aves afectadas, y que esta práctica sea compatible, en lo que se refiere a la población de las especies, en particular a las especies migratorias,…”.
Aunque las medidas para la mejora del hábitat y para afrontar las amenazas en los cuarteles de invierno podrían ser acciones incluso más relevantes, eliminar las causas más directas de mortalidad no natural, como la caza, es algo imprescindible y urgente para paliar al menos en parte la tendencia negativa de sus poblaciones.
España no implementa el plan de acción
A raíz de la reciente publicación de las diferentes ordenes de veda que las comunidades autónomas publican cada año para establecer, entre otras cosas, los cupos, fechas y especies que se pueden cazar en cada región, SEO/BirdLife ha podido comprobar, como se mencionaba anteriormente, que no habrá apenas reducción del número de tórtolas cuya caza se autoriza para la presente temporada.
Por este motivo, SEO/BirdLife ha informado ya a la Comisión Europea de la falta de implementación del Plan de Acción acordado en Europa para la tórtola, y cuyo contenido conoce perfectamente el Gobierno de España, así como la recomendación de establecer una moratoria temporal en la caza de la especie urgentemente.
Alarmante situación de las especies cinegéticas en medios agrarios
Otro año más se autoriza esta práctica en una época delicada para esta y otras especies como la codorniz, que además sufren una grave pérdida de hábitats y un declive poblacional alarmante. Y no sólo eso, ya que otras especies de reproducción tardía, y que no son consideradas cinegéticas, pueden verse afectadas por las molestias de estas prácticas durante su época reproductora.

Los niños, pilar fundamental para el futuro del medio ambiente

Ecoembes y SEO/BirdLife ofrecen una serie de pautas para que los más pequeños aprendan durante este verano a conservar nuestro entorno

La imitación es una de las principales herramientas de aprendizaje para los más pequeños. Por ello, mostrar una actitud correcta delante de ellos es fundamental  para su desarrollo personal y para su forma de actuar en el mundo. Educar desde la infancia para hacer adultos responsables es una tarea que nos atañe a todos.

Es importante ser conscientes de nuestra responsabilidad con el entorno, más aún en la época estival, cuando pasamos más tiempo en lugares como la playa o la montaña, donde podemos disfrutar de espacios naturales de gran belleza y cuya protección depende en gran medida de nuestro comportamiento.

Para ello, es fundamental el conocimiento y la formación, dar las herramientas necesarias, las pautas para que los más pequeños se sientan parte del planeta. “No se conserva aquello que no se conoce. Muchas veces son conscientes de que están ensuciando desde un punto de vista paisajístico, pero no saben que dejar un vidrio puede provocar un incendio o que un plástico puede intoxicar a algunos animales”, afirma Miguel Muñoz, de SEO/BirdLife.

En este sentido, Ecoembes y SEO/BirdLife ofrecen cinco recomendaciones para enseñar a los niños a respetar el medio ambiente al mismo tiempo que disfrutan del periodo estival:

  1. Reducir, reciclar, reutilizar. Durante el verano también tenemos la obligación de seguir fomentando la economía circular para dejar definitivamente atrás el concepto tradicional de “usar y tirar”. Entre todos tenemos que interiorizar la regla de las 3R, conscientes de que los residuos pueden tener una segunda vida.
  2. Electricidad: El verano es, además, un buen momento para reforzar la labor de concienciación con los más pequeños. Ya sea de viaje o en nuestro destino vacacional, debemos hacer hincapié en hábitos cotidianos. Un buen momento del año para transmitir que gestos aspectos como el consumo de luz son factores clave para el cuidado del medio ambiente.
  3. Agua: El verano es tradicionalmente una de las épocas del año de mayor consumo de agua. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), los hogares españoles consumen una media de 132 litros de agua por habitante y día. Cada gesto cuenta y todo lo que consumimos deja su huella.
  4. Littering: El abandono de residuos en entornos naturales, más conocido como littering, se ha convertido en un problema global que está dañando la flora y fauna de nuestro país. Que los niños tomen contacto con la naturaleza y se sientan parte de ella es un elemento esencial para su cuidado. Por ello, tanto en la playa como en la montaña, si no hay papeleras cerca, hay que enseñarles a guardar los residuos para depositarlos más adelante en su contenedor correspondiente.
  5. Transporte: Otro asunto a destacar es el ralativo al transporte durante el verano. Una época del año de mucho movimiento, lo que conlleva contaminación atmosférica. Por esta razón, resulta fundamental enseñar a los más pequeños a utilizar el transporte público o la bicicleta para trasladarse a la playa o para visitar cualquier punto de interés

“Educar y sensibilizar a los niños para fomentar una conciencia ambiental es una labor de todos. Es necesario inculcarles el respeto por el entorno para que sepan que el futuro del planeta depende de ellos. En este sentido, es necesario un cambio de modelo donde todos los residuos se consideren y se conviertan en recursos para generar algo nuevo y útil”, asegura Nieves Rey, directora de Comunicación Corporativa y Marketing de Ecoembes.

Adrian Verdugo | SEO/BirdLife