Carlos Monleón gana el tokens digital para concienciar sobre el cuidado del agua

El proyecto Wetcoin.eth, del artista madrileño Carlos Monleón, se ha convertido en el ganador de la primera edición de la Beca Arte y Tecnología, impulsada por Etopia Centro de Arte y Tecnología a través de la Fundación Zaragoza Ciudad Conocimiento y del Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Lleida (UdL), Homesession Arts Visuals de Barcelona y el Centro de Arte la Panera. Un certamen que crea así un nuevo circuito para el arte digital entre estas tres ciudades, con una importante proyección internacional.
Wetcoin.eth, arte digital al servicio del cuidado medioambiental

El proyecto premiado por la Beca Arte y Tecnología, titulado Wetcoin.eth, es una reflexión sobre los diversos métodos de reparación del agua que propone modelos de distribución, organización y generación de capital social entorno a su cuidado, utilizando tecnologías y principios del blockchain y de la web.3. Su autor, Carlos Monleón, cuestiona las actuales lógicas del water management para proponer modelos de custodia de los bienes comunes tanto físicos como digitales, alineados con los ciclos de vida planetarios. Como resultado, su obra propone un circuito de reparación de un caudal de agua, cuyo tratamiento sea documentado mediante procesos de la imagen experimentales para su seguimiento y registro de sus distintas fases mediante tecnologías del blockchain, generando un “token» que incentive y genere valor en torno al cuidado de los bienes comunes y ambientales.

“Este proyecto tan esperanzador merece su éxito ante el jurado por su tratamiento innovador de la web.3 y la tecnología blockchain para tratar aspectos relacionados con ecología y nuestra relación con el agua. El reconocimiento a Wetcoin.eth ha valorado especialmente su incidencia e impacto en el imaginario colectivo, el interés del tema de investigación, el valor artístico y la singularidad de la creación que propone, así como su significativa aportación en el contexto de crisis climática”, afirman desde Etopia.

Así pues, la obra de Monleón ha conseguido destacarse entre las cuatro candidaturas seleccionadas como finalistas, firmadas por el francés Stéphane Bissières, en el cuarto puesto; la anglo-española Patricia Echevarría en tercera posición, y la artista e investigadora británica con formación en computación cuántica Libby Heaney, que ha sido reconocida en segunda posición.

El jurado ha estado formado por la profesora de la Escuela Politécnica Superior de la UdL y coordinadora del Grado en Diseño Digital y Tecnologías Creativas, Rosa Mª Gil Iranzo; Blanca Pérez, comisaria de arte digital y nuevos medios, además de responsable del programa de residencias de Etopia; Elena Giner responsable de contenidos en Etopia; Danilo Pioli, representando a la organización de Homesession Arts Visuals, y la responsable de programas públicos del Centre d’Art la Panera, Roser Sanjuan.

Apoyo económico y académico al arte digital

El premio de la Beca Arte y Tecnología supone ya en sus inicios un alto reconocimiento nacional e internacional, además de una dotación de 8000 euros y todos los gastos de alojamiento para estancias de investigación cubiertos. El objetivo es incentivar el desarrollo de un proyecto de investigación y producción con el asesoramiento de investigadores y docentes especializados de la Universidad de Lleida, ofreciendo la posibilidad de tutorización durante todo el proceso de producción así como las herramientas y espacios que ofrecen tanto Etopia como el resto de los centros organizadores.
La primera edición de la Beca Arte y Tecnología promovida a través de la Fundación Zaragoza Ciudad Conocimiento y del Ayuntamiento de Zaragoza, se convierte así en un nuevo punto de encuentro internacional para investigadores y artistas, impulsado a Etopia Centro de Arte y Tecnología con un espacio de referencia para la comunidad artística y para el público que busque alimentar su curiosidad por las nuevas formas de creación vanguardista.
Etopia Centro de Arte y Tecnología

Etopia es un centro internacional de cultura contemporánea, taller para creadores y tecnólogos, espacio de formación especializado en la intersección entre arte y tecnología, laboratorio de ideas para la ciudad digital e incubadora de empresas. Impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza, en sus casi 10 años de trayectoria el centro se ha convertido en un lugar donde toda persona curiosa es bienvenida a acudir, reflexionar y disfrutar a través de una mirada crítica sobre el arte y la tecnología. Es un espacio único, donde el conocimiento se comparte y el aprendizaje es continuo.

Etopia colabora con otras instituciones como la Fundación Zaragoza Ciudad Conocimiento (FZC), con el fin de dotar a este espacio de contenidos disruptivos relacionados con el arte, la tecnología, la ciencia y el emprendimiento empresarial.

El Observatorio Ciudadano de la Sequía y Greenpeace advierten que España se enfrentará cada vez a más sequías, olas de calor e incendios

  • Ser la huerta de Europa nos acabará condenando, en no demasiado tiempo, a ser el país más desertificado de Europa
  • Más de la mitad de las demarcaciones españolas se encuentran con niveles de agua embalsada por debajo del 50%
  • Los planes de sequía no serán suficientes si no se reduce el estrés hídrico estructural con suficiente planificación

Según el último informe sobre sequía de la ONU “DROUGHT IN NUMBERS 2022 – restoration for readiness and resilience, presentado este pasado mes de mayo, las cifras no pueden ser más alarmantes. Las zonas secas (drylands) cubren el 37,2% de la superficie del planeta y 3.000 millones de personas están directamente afectadas por la degradación de los recursos de los que viven. Para 2030, unos 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento por causas relacionadas a las sequías y en 2050 las sequías pueden afectar a más de 3/4 partes de la población mundial.

Desertificación y sequía en España

En España, la sequía es un fenómeno natural y recurrente que forma parte de la normalidad climática de nuestro país. El Global to Regional Atlas del sexto informe del IPCC (2022), sitúa a España como uno de los países con mayor riesgo de sequía al confluir un alto nivel de peligrosidad (ocurrencia, frecuencia e intensidad de sequías), exposición (personas, elementos, ecosistemas y actividades económicas que podrían verse afectadas) y vulnerabilidad (predisposición de los elementos expuestos a verse afectados negativamente).

Según la AEMET, solo teniendo en cuenta los últimos cinco años, dos de ellos -2017 (muy seco) y 2020 (seco)- ya han registrado precipitaciones por debajo de la media. A día de hoy, la mitad de las demarcaciones españolas presentan una reserva de agua en los embalses por debajo del 50%, con situaciones preocupantes en el Tajo (48%), Segura (44%), y especialmente en el Guadalquivir (37%), Guadalete- Barbate (34%) y Guadiana (30%). Para la misma serie temporal, todos los años han registrado una anomalía térmica de entre 0,4 y 1,1 ⁰C por encima de la media de los años 1980-2010. Y las previsiones de futuro no son nada optimistas, pues los diferentes modelos climáticos auguran un aumento de entre 2 y 6,4⁰ C y un descenso promedio de los recursos hídricos disponibles de entre un 10 y un 25% para el horizonte 2070-2100.

El Gobierno acaba de presentar una nueva Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación en España, que actualiza los datos existentes y sitúa a nuestro país ante un escenario preocupante de pérdida de suelo. El documento recoge cómo un 74% del territorio español se encuentra en riesgo de desertificación, con Andalucía y Cataluña a la cabeza en cuanto a “procesos erosivos de gran calado”.

La desertificación se produce por las actividades humanas y se agrava con el cambio climático -también de origen humano-, por lo que está en manos de la clase política revertir la situación. Sin embargo, para Julio Barea, responsable de la campaña #SalvarElAgua de Greenpeace: “El Gobierno conoce el problema pero las buenas palabras quedan en nada si no se toman medidas políticas urgentes en un país donde el agua es escasa, contaminada y mal gestionada, con una clara falta de recursos para la gestión de nuestras masas forestales. Ser la huerta de Europa nos acabará condenando, en no demasiado tiempo, a ser el país más desertificado de Europa. Todos los planes hidrológicos de cuenca y los autonómicos estimulan el aumento en la superficie de regadío, hasta el punto de animar a usar una cantidad de agua con la que no contamos y que, además, cada vez será más escasa”.

La adaptación a medio y largo plazo pasa por el desarrollo de estrategias de reducción de la exposición y la vulnerabilidad. En este sentido, se han realizado importantes avances en España con la redacción de planes especiales de sequía a escala de demarcación hidrográfica, aunque todavía hay importantes incumplimientos sobre la obligación establecida por el artículo 27 del Plan Hidrológico Nacional (2001) de elaborar planes de sequía para abastecimientos urbanos de más de 20.000 habitantes. La utilidad de estas herramientas se ve limitada por el estado de presión de los recursos hídricos y el elevado nivel de estrés hídrico que sufren de forma estructural muchas de las demarcaciones españolas y que deben ser corregidas mediante la planificación hidrológica ordinaria.

Como afirma Jesús Vargas, del Observatorio Ciudadano de la Sequía, “en un contexto de disminución de recursos hídricos disponibles y de aumento generalizado de temperaturas, en el que el 70% de las demarcaciones hidrográficas españolas presentan niveles de estrés hídrico alto o severo y más de la mitad de las masas de agua subterránea se encuentran en mal estado, la única vía de adaptación real a medio y largo plazo pasa por una transformación en el modelo de gestión del agua, que sea capaz de reducir la presión sobre los recursos hídricos y esto, inevitablemente, exige una reflexión profunda del modelo del sector agrario”.

Desertificación y sequía en el mundo

El cambio climático ha llevado a un mayor riesgo de sequía, por el aumento en las temperaturas en todo el mundo, y está contribuyendo al aumento de crisis humanitarias en aquellos lugares donde los peligros naturales interactúan con elevados niveles de vulnerabilidad, lo que afecta de manera especial a mujeres y niños (IPCC, 2021). Según el informe Drought in numbers 2022. Restoration for readiness and resilience, a nivel global, la sequía afecta a 55 millones de personas en todo el mundo cada año. Entre 1970 y 2019, ha provocado alrededor de 650.000 muertes humanas y ha causado unas pérdidas económicas de más de 124.000 millones de dólares en todo el mundo entre 1998 y 2017. Además, el último informe del IPCC (2021) confirma que el impacto de las sequías ha aumentado en todo el mundo y especialmente en las regiones del sur mediterráneo y prevé -con un alto nivel de confianza- que se produzcan de forma simultánea olas de calor, sequías e incendios forestales de manera más frecuente.

Solo en Europa, durante el siglo pasado, se produjeron 45 episodios de sequía severa, afectando a millones de personas y causando enormes pérdidas económicas. Actualmente, el 15% de la superficie terrestre y el 17 % de la población de la Unión Europea se ve afectada por la sequía.

Madrid, sede de la reunión de la ONU contra la Desertificación y la Sequía

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación nombraba este año a Madrid como sede mundial para la celebración del 17 de junio. Un evento que se celebrará mañana en el museo Reina Sofía y que estará centrado en la urgencia de adoptar políticas y medidas a escala local, regional y global para evitar los peores efectos de la desertificación.

El encuentro, cuyo lema es “Superando juntos las sequías”, contará con la participación, entre otros, de António Guterres, secretario general de Naciones Unidas; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el secretario ejecutivo de la UNCCD, Ibrahim Thiaw; el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius; el presidente de la COP15 de Desertificación y ex ministro de bosques y agua de Costa de Marfil, Alain-Richard Donhawi y la activista climática y fundadora de la iniciativa PaTree, Patricia Kombo.

Una jornada, a la que están invitados Greenpeace y el Observatorio Ciudadano de la Sequía, y que servirá para hablar del problema del agua, aunque ambas entidades esperan que “más que hablar, los líderes mundiales se decidan a actuar con urgencia”.

Demandas:

Greenpeace y el Observatorio Ciudadano de la Sequía proponen una serie de demandas a las administraciones responsables de la gestión del agua para proteger y garantizar el acceso equitativo y de calidad al agua a todas las personas y ecosistemas de nuestro país:

Superar la política hidráulica tradicional, centrada en la ejecución de grandes obras, y abordar una verdadera transición hidrológica justa que responda al actual contexto de cambio climático.
Luchar contra el grave estado de sobreexplotación y contaminación que

El Observatorio Ciudadano de la Sequía y Greenpeace advierten que España se enfrentará cada vez a más sequías, olas de calor e incendios
Ser la huerta de Europa nos acabará condenando, en no demasiado tiempo, a ser el país más desertificado de Europa
Más de la mitad de las demarcaciones españolas se encuentran con niveles de agua embalsada por debajo del 50%
Los planes de sequía no serán suficientes si no se reduce el estrés hídrico estructural con suficiente planificación
Greenpeace y el Observatorio Ciudadano de la Sequía asisten mañana, en Madrid, como invitados al evento mundial de la ONU contra la Desertificación y la Sequía

Mañana se celebra el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, aunque no haya motivos de celebración. Según el último informe sobre sequía de la ONU “DROUGHT IN NUMBERS 2022 – restoration for readiness and resilience, presentado este pasado mes de mayo, las cifras no pueden ser más alarmantes. Las zonas secas (drylands) cubren el 37,2% de la superficie del planeta y 3.000 millones de personas están directamente afectadas por la degradación de los recursos de los que viven. Para 2030, unos 700 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento por causas relacionadas a las sequías y en 2050 las sequías pueden afectar a más de 3/4 partes de la población mundial.

Desertificación y sequía en España

En España, la sequía es un fenómeno natural y recurrente que forma parte de la normalidad climática de nuestro país. El Global to Regional Atlas del sexto informe del IPCC (2022), sitúa a España como uno de los países con mayor riesgo de sequía al confluir un alto nivel de peligrosidad (ocurrencia, frecuencia e intensidad de sequías), exposición (personas, elementos, ecosistemas y actividades económicas que podrían verse afectadas) y vulnerabilidad (predisposición de los elementos expuestos a verse afectados negativamente).

Según la AEMET, solo teniendo en cuenta los últimos cinco años, dos de ellos -2017 (muy seco) y 2020 (seco)- ya han registrado precipitaciones por debajo de la media. A día de hoy, la mitad de las demarcaciones españolas presentan una reserva de agua en los embalses por debajo del 50%, con situaciones preocupantes en el Tajo (48%), Segura (44%), y especialmente en el Guadalquivir (37%), Guadalete- Barbate (34%) y Guadiana (30%). Para la misma serie temporal, todos los años han registrado una anomalía térmica de entre 0,4 y 1,1 ⁰C por encima de la media de los años 1980-2010. Y las previsiones de futuro no son nada optimistas, pues los diferentes modelos climáticos auguran un aumento de entre 2 y 6,4⁰ C y un descenso promedio de los recursos hídricos disponibles de entre un 10 y un 25% para el horizonte 2070-2100.

El Gobierno acaba de presentar una nueva Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación en España, que actualiza los datos existentes y sitúa a nuestro país ante un escenario preocupante de pérdida de suelo. El documento recoge cómo un 74% del territorio español se encuentra en riesgo de desertificación, con Andalucía y Cataluña a la cabeza en cuanto a “procesos erosivos de gran calado”.

La desertificación se produce por las actividades humanas y se agrava con el cambio climático -también de origen humano-, por lo que está en manos de la clase política revertir la situación. Sin embargo, para Julio Barea, responsable de la campaña #SalvarElAgua de Greenpeace: “El Gobierno conoce el problema pero las buenas palabras quedan en nada si no se toman medidas políticas urgentes en un país donde el agua es escasa, contaminada y mal gestionada, con una clara falta de recursos para la gestión de nuestras masas forestales. Ser la huerta de Europa nos acabará condenando, en no demasiado tiempo, a ser el país más desertificado de Europa. Todos los planes hidrológicos de cuenca y los autonómicos estimulan el aumento en la superficie de regadío, hasta el punto de animar a usar una cantidad de agua con la que no contamos y que, además, cada vez será más escasa”.

La adaptación a medio y largo plazo pasa por el desarrollo de estrategias de reducción de la exposición y la vulnerabilidad. En este sentido, se han realizado importantes avances en España con la redacción de planes especiales de sequía a escala de demarcación hidrográfica, aunque todavía hay importantes incumplimientos sobre la obligación establecida por el artículo 27 del Plan Hidrológico Nacional (2001) de elaborar planes de sequía para abastecimientos urbanos de más de 20.000 habitantes. La utilidad de estas herramientas se ve limitada por el estado de presión de los recursos hídricos y el elevado nivel de estrés hídrico que sufren de forma estructural muchas de las demarcaciones españolas y que deben ser corregidas mediante la planificación hidrológica ordinaria.

Como afirma Jesús Vargas, del Observatorio Ciudadano de la Sequía, “en un contexto de disminución de recursos hídricos disponibles y de aumento generalizado de temperaturas, en el que el 70% de las demarcaciones hidrográficas españolas presentan niveles de estrés hídrico alto o severo y más de la mitad de las masas de agua subterránea se encuentran en mal estado, la única vía de adaptación real a medio y largo plazo pasa por una transformación en el modelo de gestión del agua, que sea capaz de reducir la presión sobre los recursos hídricos y esto, inevitablemente, exige una reflexión profunda del modelo del sector agrario”.

Desertificación y sequía en el mundo

El cambio climático ha llevado a un mayor riesgo de sequía, por el aumento en las temperaturas en todo el mundo, y está contribuyendo al aumento de crisis humanitarias en aquellos lugares donde los peligros naturales interactúan con elevados niveles de vulnerabilidad, lo que afecta de manera especial a mujeres y niños (IPCC, 2021). Según el informe Drought in numbers 2022. Restoration for readiness and resilience, a nivel global, la sequía afecta a 55 millones de personas en todo el mundo cada año. Entre 1970 y 2019, ha provocado alrededor de 650.000 muertes humanas y ha causado unas pérdidas económicas de más de 124.000 millones de dólares en todo el mundo entre 1998 y 2017. Además, el último informe del IPCC (2021) confirma que el impacto de las sequías ha aumentado en todo el mundo y especialmente en las regiones del sur mediterráneo y prevé -con un alto nivel de confianza- que se produzcan de forma simultánea olas de calor, sequías e incendios forestales de manera más frecuente.

Solo en Europa, durante el siglo pasado, se produjeron 45 episodios de sequía severa, afectando a millones de personas y causando enormes pérdidas económicas. Actualmente, el 15% de la superficie terrestre y el 17 % de la población de la Unión Europea se ve afectada por la sequía.

Madrid, sede de la reunión de la ONU contra la Desertificación y la Sequía

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación nombraba este año a Madrid como sede mundial para la celebración del 17 de junio. Un evento que se celebrará mañana en el museo Reina Sofía y que estará centrado en la urgencia de adoptar políticas y medidas a escala local, regional y global para evitar los peores efectos de la desertificación.

El encuentro, cuyo lema es “Superando juntos las sequías”, contará con la participación, entre otros, de António Guterres, secretario general de Naciones Unidas; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el secretario ejecutivo de la UNCCD, Ibrahim Thiaw; el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius; el presidente de la COP15 de Desertificación y ex ministro de bosques y agua de Costa de Marfil, Alain-Richard Donhawi y la activista climática y fundadora de la iniciativa PaTree, Patricia Kombo.

Una jornada, a la que están invitados Greenpeace y el Observatorio Ciudadano de la Sequía, y que servirá para hablar del problema del agua, aunque ambas entidades esperan que “más que hablar, los líderes mundiales se decidan a actuar con urgencia”.

Demandas:

Greenpeace y el Observatorio Ciudadano de la Sequía proponen una serie de demandas a las administraciones responsables de la gestión del agua para proteger y garantizar el acceso equitativo y de calidad al agua a todas las personas y ecosistemas de nuestro país:

  • Superar la política hidráulica tradicional, centrada en la ejecución de grandes obras, y abordar una verdadera transición hidrológica justa que responda al actual contexto de cambio climático.
  • Luchar contra el grave estado de sobreexplotación y contaminación que sufren nuestras aguas y prestar especial atención a las aguas subterráneas, al ser reservas estratégicas y aún muy desconocidas.
  • Reducir nuestra vulnerabilidad al riesgo de sequía, aminorando la cantidad total de agua consumida, fundamentalmente por el regadío al ser éste el mayor consumidor (80% del total).
  • Incluir a la ciudadanía en la gestión del recurso agua y de los riesgos hídricos, a través de procesos participativos reales y ejercicios deliberativos.
  • Cumplir con la obligación de elaborar y poner en marcha planes especiales de sequía para abastecimientos urbanos de más de 20.000 habitantes
  • Implantar regímenes de caudales ecológicos científicamente establecidos.
  • Cerrar el más de un millón de pozos ilegales repartidos por toda la geografía española.
  • Orientar las políticas agrícolas y ganaderas hacia la sostenibilidad y la reducción del consumo de agua.
  • Prohibir nuevos proyectos de ganadería industrial y la ampliación de los existentes y apoyar la producción extensiva, local, de calidad y ecológica.
  • Establecer una hoja de ruta para potenciar la agricultura ecológica y reducir la cabaña ganadera en intensivo en un 50% para 2030
  • Adaptar las políticas forestales a las necesidades del país más árido de Europa.
  • Aumentar el presupuesto destinado a la gestión forestal —que debe centrarse en la planificación y protección de los recursos hídricos— para avanzar en la adaptación de los bosques mediterráneos al cambio climático y, por tanto, en la protección de suelo y agua (gestión ecohidrológica).

Las Salinas Bras del Port de Santa Pola consigue la Certificación Ecológica

El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), entidad encargada del control, la certificación, representación y defensa de los productos ecológicos, además de la investigación y la promoción de éstos, ha emitido el primer certificado de conformidad para la sal marina ecológica producida en las Salinas Bras del Port de Santa Pola (Alicante)

Esta salinera ya contaba con una gama ecológica bajo un referencial privado. Ahora, con entrada en aplicación del nuevo Reglamento (UE) 2018/848 el pasado 1 de enero, la sal marina se incluye en su campo de aplicación.

Hasta ahora, el Reglamento no permitía el uso de la Euro Hoja (sello que garantiza que un producto es ecológico) en el etiquetado de la sal, a menos que se tratara de un condimento (sal mezclada con hierbas ecológicas) No obstante, algunas certificadoras de carácter nacional y privado, sí que la certificaban como producto ecológico.

Es el caso de INTERECO, la entidad que agrupa a las catorce autoridades de control ecológico públicas de nuestro país y entre las que se encuentra el CAECV, ha estado certificando sal ecológica en base a su referencial desde 2012, atendiendo así a la demanda de los productores y de los consumidores que lo solicitaban.

La sal marina producida en Santa Pola será certificada por las autoridades de control público

No solo empresas que producen sal marina, sino también empresas que envasan, comercializan y distribuyen sal marina ecológica, han cambiado al sistema de control que establece el reglamento europeo de producción ecológica. En la Comunitat Valenciana y catorce comunidades autónomas más, el sistema de control público va a ser el encargado de certificar este producto, como es el caso del CAEC

El pasado 1 de enero de 2022, entró en vigor del nuevo Reglamento de Producción Ecológica, que pretende reflejar la evolución del sector a su rápido crecimiento, garantizando una competencia leal para los agricultores y, al mismo tiempo, evitar el fraude y mantener la confianza de los consumidores.

El citado reglamento extiende el ámbito de aplicación de las normas de producción ecológica a una lista más amplia de productos, entre los que se ha incluido la sal marina y otras sales, ya que Europa ha detectado que existe una gran demanda al estar producida bajo técnicas naturales y porque su producción puede contribuir al desarrollo de zonas rurales.

Desde 2022, se ha incorporado al ámbito de aplicación, por lo que las autoridades de certificación van a poder certificarla, dando continuidad a la certificación emitida por INTERECO hasta el momento.

La norma europea de sal marina y otras sales para alimentación y piensos, está siendo ampliamente debatida en el seno de la Comisión. Inicialmente se han publicado los objetivos, principios básicos, normas de producción y etiquetado, en base a los cuales certificar la sal marina.

La sal, controlada y certificada bajo el estándar de la producción ecológica, da garantía al consumidor sobre la forma de producción y envasado, y sobre el cumplimiento de los objetivos de la producción ecológica.

España se convierte este viernes en la sede mundial contra la desertificación y la sequía

Este viernes 17 de junio, Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, Madrid se convierte en sede mundial de Naciones Unidas para la lucha contra este grave problema, con un evento que reunirá a políticos y expertos en agua de varios países para hablar del futuro que nos espera. Y es que el agua es, y cada vez será más, un problema de primer orden global. En nuestro país, las reservas de agua están al 48,17% de su capacidad, más de un 20% menos que la media de los últimos diez años. Las cuencas en peor estado son las del Guadalquivir y el Guadiana, con apenas un tercio de sus reservas.

Ante este panorama, y dada la necesidad de exigir medidas urgentes que solucionen la futura crisis del agua, Greenpeace arranca su campaña “SALVAR EL AGUA” con la que, desde hoy y en los próximos meses, pretende sensibilizar sobre un problema grave de nuestro país: tenemos poca agua, cada vez habrá menos y, la poca que tenemos, está contaminada y mal gestionada. Además de un breve dossier explicativo, la organización lanza hoy un video, en el que participa el actor Álvaro Morte (La Casa de Papel), para alertar sobre los principales riesgos del agua en nuestro país.

En unos días arranca el verano y, en plena ola de calor, afrontamos el periodo estival con un problema creciente: hay reservas críticas para garantizar todos los usos de agua. Ya en el inicio del año hidrológico, el 1 de octubre, las reservas se encontraban en mínimos y, aunque las lluvias de marzo y abril aliviaron algo la situación, en algunas cuencas, la falta de precipitaciones de estos meses ha empeorado significativamente la situación. De hecho, las lluvias han sido escasas, un 22% por debajo de lo habitual para las fechas en la que nos encontramos.

A la escasez de lluvia, se suma el aumento de temperaturas que genera más evaporación, es decir, menos agua disponible. Y, por si fuera poco, sigue aumentando la contaminación del agua con vertidos urbanos, industriales y, especialmente preocupantes, los procedentes de la agricultura industrial y las macrogranjas, por su extensión y distribución difusa por todo el territorio nacional.

Y lo peor está por venir según expertos en meteorología. El cambio climático agravará la situación en los países del Mediterráneo. Se perderán hasta un 30% de media de precipitaciones y los periodos secos serán cada vez más prolongados. Sin duda esto afectará a la agricultura, que aumentará sus pérdidas, pero también a los ecosistemas acuáticos y probablemente al abastecimiento de pueblos y ciudades.

“Tenemos que administrar bien el agua que tenemos, pero hay que hacerlo en los periodos donde las reservas sean suficientes, no ahora que ya no hay agua. Las soluciones no pasan por realizar más infraestructuras como embalses, trasvases o desaladoras. Tampoco por reducir los ya exiguos caudales ecológicos que han hecho que nuestros ríos sean auténticas cloacas sin caudal, contaminadas y sin vida. Las soluciones pasan por trabajar para disminuir el incesante consumo, especialmente de una agricultura y ganadería industriales e intensivas, muy demandantes de agua e insumos químicos”, explica Julio Barea, responsable de agua en Greenpeace España. “De nada servirá esta próxima cumbre de la ONU sobre desertificación y sequía si no se atajan las verdaderas causas: el consumo descontrolado de agua para regadíos, macrogranjas, industria, turismo y demás intereses económicos, que priman sobre los ecológicos y los límites planetarios. Pero ojo, porque el agua es finita.”

Greenpeace abre hoy también una recogida de firmas para pedir apoyo público contra la actual mala gestión del agua

Más de 12.000 voluntarios y 104 toneladas de basuraleza retirada

 La gran recogida colaborativa nacional de residuos abandonados en la naturaleza del Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, se ha desarrollado en más de 700 espacios naturales.
‘1m2 contra la basuraleza’, del Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha convocado a miles de personas voluntarias en la sexta edición de la gran recogida colaborativa ciudadana para liberar la naturaleza de residuos abandonados. El objetivo de esta acción es concienciar a la sociedad sobre el impacto ambiental de la basuraleza, y la respuesta, como cada año, es muy positiva. Se han organizado recogidas en 711 espacios naturales de todo el país, con las que se ha logrado recoger y caracterizar un total de 69.134 residuos abandonados en entornos terrestres, fluviales y marinos de todas las proincias españolas.

La sexta edición de esta multitudinaria cita colaborativa anual ha congregado simultáneamente a más de 12.000 personas voluntarias, que han conseguido retirar 104 toneladas de basuraleza demostrando, una vez más, su compromiso con la protección y conservación de la naturaleza.

‘1m2 contra la basuraleza’ ha vuelto a contar con su Majestad la Reina Doña Sofía, que, a través de la Fundación Reina Sofía, ha mostrado su apoyo al Proyecto LIBERA participando en una recogida en Boadilla del Monte (Madrid) como una voluntaria más del proyecto.

Además, ha contado con la colaboración y el respaldo de entidades científicas, educativas y divulgativas que forman parte de la red de alianzas de LIBERA, entre las que se encuentran Cruz Roja, ANSE, Promemar, Alnitak, ADESP o Paisaje Limpio.

Asimismo, han creado puntos de recogida de basuraleza 110 ayuntamientos como el de Jaca, Almansa, Barco de Ávila o Fuenlabrada; parques como el Parque Nacional del archipiélago de Cabrera, el Parque Nacional de Guadarrama, Parque Natural Lagunas de La Mata-Torrevieja o la Casa del Parque Lagunas de Neila, confederaciones hidrográficas como la del Tajo o el Guadiana; asociaciones locales y colectivos apadrinados por LIBERA como Asociación Guías de Doñana, S’agulla, Asociación Faunatura o AHE-Galicia o centros educativos, empresas como P&G, Pescanova, Henkel o Freixenet.

Las colillas, lo más encontrado entre la basuraleza recogida

Las colillas y las piezas de plásticos de 0 a 2,5 cm han sido los residuos más encontrados a nivel nacional durante las recogidas. Además, han aparecido en los espacios naturales bolsas, envoltorios, papel y cartón y latas de bebida. Asimismo, destacan productos como toallitas, neumáticos o mascarillas.

“La respuesta social al problema del abandono de residuos en la naturaleza es muy positiva. En estos años hemos logrado un movimiento ciudadano contra la basuraleza, un problema ambiental que afecta al estado de salud de nuestros espacios naturales. Lo hemos comprobado con el proyecto Ciencia LIBERA, en el que hemos analizado muestras de tierra, agua, sedimentos y heces de zorro y los resultados han apuntado a que la mayor parte de los espacios del estudio están contaminados. Ahora nos toca conseguir que esos residuos no acaben en el medio natural y la mejor manera de hacerlo es reduciéndolos. Debemos concienciar en la reducción, cambiar nuestro modelo de producción y consumo y conseguir una economía circular”, ha asegurado Alberto Remacha, coordinador del proyecto LIBERA de SEO/BirdLife.

“No podemos estar más orgullosos de los resultados de esta sexta edición. Celebramos un año más esta campaña de ‘1m2 contra la basuraleza’ entusiasmados por la participación, una muestra de que cada vez son más las personas que están comprometidas y concienciadas de la importancia de luchar contra la basuraleza. Poco a poco, con educación y prevención, conseguiremos un planeta libre de residuos”, ha señalado Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA de Ecoembes.

Foto: 1m2_contra_la_basuraleza_en_El_Rocio-Doñana

Sol De La Quadra-Salcedo, madrina de Honor de Naturcyl 2022

Sol de la Quadra-Salcedo, hija del mítico explorador, reportero, divulgador y creador de la RutaQuetzal, Miguel de la Quadra-Salcedo, hará las funciones de Madrina de Honor y participará con varias conferencias en la V edición de la Feria Internacional de Ecoturismo Naturcyl.

Arquitecto, experta en diseño y gestión del paisaje y Máster en Comunicación Social de la Investigación Científica. Aprendió de su maestro, el explorador y visionario D. Miguel de la Quadra-Salcedo, a traspasar límites, sentir y difundir para conocer, respetar y proteger nuestra naturaleza.

Es en la fotografía de naturaleza donde encuentra un espacio para ilustrar el proceso de una fórmula: “Creatividad+ConCiencia = Naturaleza en Red”. Ha desarrollado viajes sobre rececho fotográfico de naturaleza, escrito artículos e impartido cursos sobre “El Arte de la Caza fotográfica”, el último en el Centro Nacional de Educación Ambiental CENEAM para guías de espacios naturales.

Apasionada por el Origen Hombre – Paisaje – Naturaleza, realiza charlas sobre la aventura de amor y respeto con nuestra naturaleza. “Viaje al Centro del Origen de Las Motillas” es un viaje fascinante en el tiempo, charla que impartió en el Congreso de Mentes Brillantes patrocinado por National Geographic. Con motivo del V Centenario de la primera circunnavegación y con el tema “Darle la vuelta al mundo”,
en la TEDxULoyolaAndalucía en enero del 2020, impartió la charla “¿…y si es el mundo el que nos da la vuelta?” adelantándose a la posibilidad de maneras de viajar sin desplazarnos a través del objetivo para despertar el vínculo con los procesos biológicos que nos circundan.

Colabora con la Red de Parques Nacionales y el Museo Nacional de Ciencias Naturales como laboratorios de conciencia. Su última exposición “Biofotografía: España no es un lugar es una E<Motion” es un recorrido por nuestro bioterritorio, ejemplo de interacción de campos y número uno de reservas de la Biosfera del Mundo, donde no elige un objetivo, sino mira a través de él para Re-Conocerse parte de la Naturaleza y así respetarla y protegerla.

La pasión por traducir el modo de percepción del entorno de los seres vivos que nos rodean, le lleva a enseñar maneras de mirar nuestra naturaleza desde el asombro a los más jóvenes. Inmersa en su última aventura, ¿Cómo convertirte en un Expedicionario Científico Ilustrado?, un proyecto para niños enfocado en despertar el talento innato que todos tenemos a diafragmar con el corazón, defendiendo que
la supervivencia de nuestra especie comienza en la manera en que observemos la vida de las andanzas de los mundos circundantes.

Estas y otras reflexiones tendremos la oportunidad de escucharlas en Naturcyl 2022, los próximos 23, 24 y 25 de septiembre en Ruega, Cervera de Pisuerga, Palencia.

Digitalización, eficiencia energética y sostenibilidad llenan la selección de proyectos con impacto positivo de LLAMP 3i

La segunda edición de LLAMP 3i ha cerrado la selección de las 55 empresas y proyectos emprendedores que pasarán a formar parte de su programa de aceleración, con el objetivo de apoyar su crecimiento con un impacto social positivo. De esta forma, la iniciativa impulsada por la Dirección General de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana llega a su fase final tras recibir en torno a un centenar de candidaturas, incluidas las de proyectos nacidos fuera de la Comunitat Valenciana y que ahora buscarán asentarse en la región.

Junto a la atracción que el programa ha empezado a despertar a nivel nacional e internacional, el liderazgo femenino ha sido una de las claves de esta convocatoria de LLAMP 3i. Hasta un 45% de las propuestas presentadas por empresas han estado encabezadas por mujeres, lo que supone un nuevo avance respecto a la primera edición, en el que el porcentaje de propuestas lideradas por mujeres alcanzó un 25%.

Tras este proceso de selección, los proyectos finalistas, todos ellos con menos de tres años de antigüedad, accederán a un plan de aceleración de siete meses de duración desarrollado por 10 entidades especializadas en innovación de Alicante, Castellón y Valencia: Avaesen, Bioval, CEEIs de la Comunitat Valenciana (CEEI Castellón, CEEI Elche y CEEI Valencia), Fevecta, Fundación Novaterra, Fundesem, Las Naves y Social Nest. Además, como novedad de esta segunda edición, las empresas y emprendedores seleccionados se convertirán en candidatos a los premios Emprendimiento 3i, dotados con 50.000 euros para reconocer a las mejores propuestas en las categorías de Triple Impacto Innovador, Mayor Impacto Medioambiental, Mayor Impacto Social y Liderazgo Femenino.

Desde la Conselleria Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Teresa García Muñoz, directora general de Emprendimiento, ha subrayado: “Con esta nueva edición consolidamos el foco en la sostenibilidad que todo proyecto emprendedor debe contemplar. Pensar en la sostenibilidad, ya desde las fases más iniciales de los proyectos, ayuda a consolidar negocios y empresas que contribuyen al cambio de modelo productivo en el futuro. Con LLAMP 3I no sólo se apoya el crecimiento de proyectos de emprendimiento, sino que también avanzamos en conocimiento, medición de impacto y seguimiento de políticas públicas para el fomento de la sostenibilidad”.

Tecnología e ideas de negocio al servicio de la sociedad

LLAMP 3i ha puesto el foco en apoyar la innovación y el emprendimiento más allá de la rentabilidad económica, buscando un impacto positivo para el entorno y los ciudadanos. De esta forma, el programa se centrará en asesorar a las empresas y emprendedores para ayudarles a crecer de forma sostenible, logrando un triple impacto social, medioambiental y económicamente sostenible, que además contribuirá a alinear su actividad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por las Naciones Unidas.

Así pues, las 55 empresas seleccionadas desarrollarán proyectos basados en un amplio abanico de ideas de negocio y tecnologías, cuyo denominador común es la sostenibilidad y la responsabilidad social. Entre las candidaturas presentadas en esta edición destacan las propuestas de digitalización y blockchain aplicadas al sector agroalimentario, la gestión de residuos, la implementación de una economía circular o el fomento del comercio de proximidad y última milla. El impulso de soluciones de eficiencia energética, arquitectura sostenible, ahorro de agua, mejora de la calidad del aire y uso de energías renovables también ha tenido un papel protagonista, seguido de una variedad de proyectos que han abordado ámbitos como el despoblamiento rural, la conciliación familiar, la salud y el bienestar o la moda sostenible.

Tras la senda de emprendedores de éxito

La creación de LLAMP 3i ha marcado un nuevo espacio de referencia para los emprendedores, startups y pymes de la Comunidad Valenciana, facilitando a diferentes empresas oportunidades de mejora y crecimiento que han aprovechado para convertir sus proyectos en verdaderos casos de éxito. En este grupo se encuentran firmas como Meditarranean Algae, startup alicantina dedicada al cultivo de algas autóctonas del Mediterráneo en tierra firme; Comedida, un obrador valenciano especializado en comida saludable a domicilio; la castellonense Direnergy, que ha logrado hacerse un hueco en el sector de la energía renovable con sus instalaciones para el autoconsumo; la ilicitana Coves Energy, dedicada a la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, o la empresa cooperativa Offset Trail, que realiza gestión forestal y territorial con soluciones bajas en carbono.

Desde los CEEIs de la Comunidad Valenciana, los coordinadores del comité de selección han manifestado que esta nueva convocatoria “ha sido todo un éxito al triplicar el número de candidaturas presentadas, así como la calidad de las propuestas recibidas. Esperamos que todas las empresas seleccionadas aprovechen al máximo este programa de aceleración de triple impacto positivo para crecer sosteniblemente con mayores garantías de éxito”.

La actual edición del programa LLAMP 3i, impulsado por la Dirección General de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana, finalizará en noviembre de 2022 con la entrega de los premios Emprendimiento 3i.

El Gobierno español se compromete a proteger más del 25% de la superficie marina para 2025   

  • Dentro del proyecto LIFE Intemares, WWF España ha coordinado el análisis que ha servido de base a la propuesta y ha contado con la participación e implicación de 170 investigadores de 65 instituciones.

La decisión del Gobierno de proteger el 25% de la superficie marina en España para 2025 supone un hito  importante para la protección de la biodiversidad y los recursos marinos. El anuncio se ha realizado hoy por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante el evento de celebración del Día Mundial de los Océanos, en el Real Jardín Botánico de Madrid, que ha contado con la participación de un amplio panel de especialistas, entre ellos de WWF. Con la designación de estos espacios, España quedaría muy cerca de la meta del 30% de superficie marina protegida para el año 2030. 

La propuesta anunciada por el MITECO incluye 11 nuevos espacios que ampliarían la Red Natura 2000 marina existente. Se trata de los espacios denominados Montes submarinos del suroeste, ampliación del Banco de la Concepción -ambos en Canarias-, Suroeste Balear, Sponge Sea Mounts, Cañones de Alicante en el Mediterráneo, y un corredor de 6 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el norte desde Cabo Peñas hasta Costa da Morte.

La propuesta incluiría otros siete espacios que están siendo actualmente estudiados dentro del proyecto LIFE Intemares: los montes submarinos del sur de Mallorca, el cañón del Tiñoso y seco de Palos, el sistema de cañones de Cap Bretón, bancos y gargantas del mar de Alborán, la extensión hacia el este del actual LIC Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura, el Estrecho de Gibraltar y el Espacio Marino norte de Barcelona.

“El Día Mundial de los Océanos es una fecha señalada cada año para centrar la atención en la importancia que el océano tiene para las personas y poner de relieve las amenazas que enfrenta”, comenta José Luis García Varas, responsable de Océanos en WWF España. “Hoy queremos celebrar también el anuncio del Gobierno de España, y el impulso político, para incrementar la protección de nuestros mares. Un paso decisivo, aunque no debemos olvidar que para que esta protección sea efectiva necesitamos una gestión eficaz de estos espacios y la implicación de todos los sectores socioeconómicos dependientes del mar, administraciones, sociedad civil, investigadores a través de una gobernanza participativa”.

Los nuevos espacios propuestos cuentan con un amplio consenso de la comunidad científica y se han definido a partir del análisis coordinado por WWF España, en el marco del proyecto LIFE Intemares, para completar las carencias existentes en la Red Natura 2000 marina en España. Este estudio  identifica los espacios por los que debería crecer la Red Natura 2000 marina en los próximos años y aborda por primera vez un análisis de la coherencia ecológica de esta red en el medio marino.

El documento ha identificado un total de 104 espacios, distribuidos por todas las aguas marinas españolas (Atlántico, Canarias, y Mediterráneo), tanto para hábitats, especies y aves marinas insuficientemente representados, que contribuirían a mejorar la  representatividad, la adecuación y la conectividad entre los espacios que conforman la Red Natura 2000 marina. Este análisis ha llevado varios años de trabajo y en él han participado 170 investigadores y expertos del medio marino de 65 instituciones diferentes.

En los próximos pasos para su declaración se debería integrar a todos los sectores implicados e interesados para delimitar adecuadamente estas zonas y trabajar en la elaboración futura de sus planes de gestión. Para ello se necesita un enfoque ecosistémico, participativo y transparente, que sirva para definir una zonificación eficaz, que incluya también zonas de protección estricta, que comprenda el contexto sociocultural y económico de cada una de ellas y que permita una gestión eficaz y una mejora de su gobernanza.

Fundación Global Nature recibe el Premio Nacional ‘Félix Rodríguez de la Fuente’ del MITECO

El Día del Medio Ambiente es un momento ideal para recordar que la relación que mantenemos con nuestra naturaleza es imprescindible para mejorar nuestro presente y para que exista un futuro. Fundación Global Nature sabe que la clave está en saber cultivar el valor de la naturaleza en sus diferentes vertientes: su valor como patrimonio natural, como proveedor de alimentos y servicios ecosistémicos, como motor económico y generador de oportunidades de vida y, además, como fuente de bienestar en su importante faceta social. Recibir un premio como el “Félix Rodríguez de la Fuente, de Conservación de la Naturaleza” supone un espaldarazo a este trabajo que lleva realizando durante tres décadas.

Entorno a esta fecha tan señalada, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) otorga sus Premios Nacionales de Medio Ambiente quiere otorgar un reconocimiento a la labor de defensa, estudios y promoción ambiental y climática y en la puesta en marcha de modelos sostenibles de desarrollo económico y social, contribuyendo a la conservación, protección y difusión de valores ambientales.

“Conservamos la naturaleza porque es el tejido que regula nuestro clima, el que nos provee de alimentos y otros recursos y del que, en definitiva, somos un eslabón más: uno que puede romper la cadena o puede contribuir a su estabilidad”, explica el director de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel. Este premio “reconoce la actividad, creadora, investigadora, técnica, científica, educativa, social o divulgativa que representa una contribución relevante para la conservación de la biodiversidad española y el uso sostenible del patrimonio natural de España”.

La Fundación se caracteriza por tejer alianzas en territorio entorno a la conservación y restauración de la naturaleza, contando con las peculiaridad y valores específicos de cada hábitat. Centra su actuación en aquellas áreas en las que cuenta con mayor conocimiento y experiencia, específicamente: humedales ibéricos, y entornos agrarios de alto valor natural como las estepas y las dehesas. “Pese a lograr grandes resultados en la veintena de humedales donde trabajamos la restauración de lagunas, marjales costeros, navajos y otros cuerpos de agua, su conservación y recuperación es más urgente y necesaria que nunca”, puntualiza De Miguel.

Premio Nacional “Candil de la Dehesa 2022”
En la misma línea, Global Nature recibió el pasado día 3, el premio “Candil de la Dehesa 2022” que otorga el Ayuntamiento de Arroyo de la Luz, en Cáceres, un nuevo reconocimiento a la labor de la entidad que, en este caso, lleva añadido el imprescindible valor del trabajo con el territorio. La técnica Ana Martínez fue la encargada de recogerlo. “La Fundación está presente en toda la península pero Extremadura es uno de sus territorios de origen. Aquí trabajamos desde hace 30 años en la conservación de las dehesas, y eso pasa por recuperar, mantener y apoyar prácticas agrícolas y ganaderas, que además de generar biodiversidad, logran un desarrollo económico y generan valor social en las zonas rurales donde se ubican”, explicó.

Apremian a la Junta de Andalucía a asegurar que la romería de El Rocío sea compatible con la conservación de Doñana

SEO/BirdLife solicitará que la UICN, Ramsar y UNESCO realicen una expedición en 2023 para conocer la realidad de los tránsitos rocieros que circulan por las vías pecuarias que atraviesan el Parque Nacional y Parque Natural de Doñana.

La organización ha presentado un informe en el que detalla la necesidad urgente de evaluar el impacto del tránsito rociero sobre el Parque Nacional y Parque Natural de Doñana para que, posteriormente, se redacte un plan de tránsitos que permita ajustar dichas actividades a la capacidad de carga del espacio natural protegido.

El informe, que ha sido trasladado a la Junta de Andalucía, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y a la Comisión Europea, demuestra que, a pesar de ser un obligación legal, los diferentes tránsitos rocieros y las peregrinaciones extraordinarias siguen sin contar con una evaluación de impacto ambiental que determine el alcance de estas actividades. Todo ello, a pesar de que en la aldea almonteña pueden llegar a reunirse más de medio millón de personas, y que en los días de peregrinación circulan por el corazón del parque nacional miles de vehículos motorizados (hasta 5.400), así como otros tantos vehículos de tracción animal (7.600), con un número de peregrinos que supera las 50.000 personas.

La organización ecologista apunta que las implicaciones de los tránsitos rocieros sobre este espacio, perteneciente a la Red Natura 2000, son conocidas pero no estudiadas ni cuantificadas en detalle. Así, recuerda que estas peregrinaciones no deberían generar ningún impacto, cumpliendo en todo momento con los objetivos de conservación definidos en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Espacio Natural de Doñana. Este plan determina que se evitará cualquier actuación que constituya un riesgo para la conservación de los hábitats de interés comunitario y las especies de flora y fauna amenazadas, y se garantizará la reproducción de las aves.

Carlos Davila, responsable de la oficina de SEO/BirdLife en Doñana apunta que “las peregrinaciones de hermandades a la aldea de El Rocío a través del espacio protegido, forman parte de las tradiciones más antiguas de sus pueblos. Son emociones transmitidas de padres a hijos durante generaciones y esos sentimientos de identidad están unidos a un valioso paisaje que todos queremos conservar. Por ello, la Junta de Andalucía, como Administración responsable de la gestión de Doñana, debe evaluar los efectos de los tránsitos y la capacidad de los ecosistemas, aplicando el conocimiento científico en la conservación del patrimonio natural de Doñana para hacerlo compatible con el acervo cultural de esta comarca”. Además, apunta Dávila, “este año preocupa enormemente el mes de mayo anticiclónico que estamos viviendo y las olas de calor extraordinarias, achacables al calentamiento global, que multiplica el riesgo de incendios forestales a pesar de que se tomen todas las medidas de prevención”.

Doñana en peligro

SEO/BirdLife mantiene a Doñana entre las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) catalogadas como “IBA in Danger”, es decir, entre las 277 IBA más amenazadas a nivel mundial según los datos de BirdLife International. En concreto, este tipo de de amenazas relacionadas con el tránsito humano y el tráfico rodado, tienen una presión reconocida sobre el estado de conservación de dicha IBA.

Además, la actual escasez de agua en Doñana puede posibilitar el acceso rodado incontrolado a muchas zonas prohibidas, incrementando así la presión sobre un ecosistema, el de las lagunas costeras, para el que SEO/BirdLife ha solicitado su declaración urgente como hábitat en peligro de desaparición en España. Una falta de agua que podría ser crónica e irreversible si las 1.600 hectáreas de regadío ilegales en Doñana propuestas para su regularización por el Gobierno de Andalucía llegan a autorizarse. Para evitarlo, SEO/BirdLife, junto con BirdLife International, ha denunciado esta regularización ante los convenios internacionales de Ramsar y Bonn, relativos a la conservación de humedales de importancia internacional y las aves migratorias.

Por otro lado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su evaluación del estado de conservación del Patrimonio Mundial de Doñana, fechado en diciembre de 2020[1], considera y valora como “Amenaza Alta” la presión ejercida por la actividad rociera, reconociendo que no existe ningún estudio de impacto de la entrada de los “rocieros” en Doñana a pesar de que atraviesan zonas de alto valor ecológico. Situación que, sumada al llamamiento científico sobre alarmantes e insostenibles presiones globales a las que se enfrenta Doñana, certifica el que el patrimonio de este espacio natural está en peligro.

Por último, SEO/BirdLife solicitará que la UICN, el Convenio Ramsar y la UNESCO realicen una expedición en 2023 para conocer la realidad de los tránsitos rocieros que circulan por las vías pecuarias que atraviesan el Parque Nacional y Parque Natural de Doñana.

Foto: Tránsito de vehículos motorizados por la Vereda de Sanlúcar, en el interior de Doñana, camino de la aldea de El Rocío ©SEO/BirdLife