Los pinosores pagarán de 60 a 120 € por el servicio de basuras y un 260% más en el consumo de agua.  

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Pinoso aprobará en el pleno del 2 de octubre la subida tasas para intentar cuadrar los presupuestos prorrogados.

El alcalde, Lázaro Azorín; la edil de Hacienda, Silvia Verdú; el tesorero del ayuntamiento, Juan Luís Blazquez; el técnico del medio ambiente, Jose Carlos Monzó y el ingeniero municipal, informaron este lunes 25 de septiembre a los asistentes al Foro Ciudadano que, el descenso de ingresos proveniente de cánon de las canteras del Monte Coto han provocado, desde el ejercicio de 2019, que  los presupuestos municipales apenas lleguen a los 12 millones de euros y con ello no se pueda cubrir el funcionamiento de Pinoso con normalidad “seguimos siendo dependientes de las canteras” señaló el alcalde.

Situación económica de las arcas municipales 

La concejala de hacienda destacó que no se debe nada a las entidades financieras “la deuda con los bancos es cero” dijo Silvia Verdú, “aún así nos faltan dos millones de euros para poder cuadrar el presupuesto y aunque se nos permita endeudarnos -solicitar préstamos- solo lo podemos hacer para inversiones” añadió la edil. Quien dijo que “somos un pueblo atípico” refiriéndose a que, para los habitantes que tiene Pinoso los servicios son mucho mayores que los impuestos y destacó el coste de la energía que ha alcanzado casi 1,2 millones de euros “descuadrando totalmente el presupuesto” dijo Verdú.

Prórroga de los presupuesto de 2022 

Lo anterior ha provocando la prorroga de los presupuestos del año 2022, puesto que “no teníamos suficientes ingresos para cuadrar los gastos” comentó  el tesorero “hasta hace unos años las canteras han sido un lujo, ahora mucho menos hay empresas que se retrasan en los pagos y es muy complejo entrar en pleitos para cobrar” dijo Blazquez.

Tras una larga exposición de los costes del servicio de recogida de basuras, por parte de los representantes municipales, se concluyó que próximamente se informará del nuevo proyecto de recogida de RSU puerta a puerta, algo que ya se está haciendo en otras localidades de cara a la agenda 2030. El proyecto también contempla mejoras en la recogida del resto de residuos, que llegan a los contenedores de reciclaje.

Proyecto de mejora para evitar pérdidas del 40%

También se informó del servicio de aguas potables y del alcantarillado, según se dijo, ya se ha redactado otro proyecto para la mejora de ambos servicios puesto que, a día de hoy,  las perdidas de agua potable en el término son del 40%, algo que ya ocurría hace 10 años y que todavía no se ha subsanado. En este punto destacaron que “no puede tener más coste el agua de regadío que el agua potable de uso a domicilio” dijo la edil de hacienda.

Los tramos y los costes van:

Hasta 10 metros cúbicos el trimestre a 0,48€ el metro cúbico, frente a los 0,18€ el metro cúbico actual.

A 0,78€ el metro cúbico hasta 20 metros cúbicos.

A 1,15 el metro cúbico hasta 40 metros cúbicos.

Hasta 80 metros cúbicos a 1,95€ el metro cúbico

Y de 80 metros cúbicos en adelante a 3,25€ el metro cúbico.

Los representantes del equipo de gobierno destacaron que aunque la subida de la tasa de recogida de RSU(basuras) se haga del 100% es decir, de 60 a 120 € a las 4400 viviendas que hay en Pinoso, el presupuesto tampoco les cuadrará, pero que con la ayuda de las subvenciones y los ingresos estatales intentarán sacar adelante el presupuesto del 2024.

El acto concluyó con un turno de preguntas centrado, principalmente, en el tema de las pérdidas de agua potable, que se vienen arrastrando desde hace dos décadas, lo cual será subsanado con la aplicación y desarrollo del proyecto que se ha redactado para este fin, veremos.

Público asistente al Foro Ciudadano

Jesús Berenguer

Acelerar la regeneración de los suelos dañados por incendios podría ser posible según una investigación pionera de Arquimea

ARQUIMEA Research Center, el centro de investigación de la empresa tecnológica ARQUIMEA, se encuentra actualmente investigando cómo mitigar los efectos de los desastres naturales mediante la recuperación de suelos deteriorados por eventos climatológicos y actividades antropogénicas. En concreto, un grupo de investigación del centro trabaja desde hace un año en un desarrollo pionero con el que esperan recuperar el suelo de terrenos quemados de una manera mucho más rápida que de forma natural gracias al uso de bacterias extremófilas.

Los resultados preliminares indican que, tras añadir un determinado consorcio de bacterias extremófilas al suelo quemado, la regeneración de dicho suelo ocurre de forma más acelerada. Además, se ha demostrado una aceleración de la germinación de las cepas de tomate.

Las investigaciones de ARQUIMEA Research Center son de vital importancia dados los evidentes efectos que el cambio climático está teniendo en los suelos de todo el mundo. En concreto, debido al alarmante aumento de incendios que en los últimos años ha puesto de manifiesto la escala del problema a nivel global. De acuerdo con datos de la ONU, los incendios extremos podrían aumentar en todo el mundo hasta un 14% en 2030 y un 30% en 2050. En España, de enero a mayo de 2023, los considerados como grandes incendios (aquellos con más de 500 hectáreas quemadas) ya son 15, un dato muy preocupante comparado con los cuatro de media de los últimos diez años.

La investigación de ARQUIMEA Research Center para la reducción de tiempos en la recuperación del terreno quemado supone una importante innovación debido al uso de bacterias extremófilas procedentes del cepario propio creado por el mismo centro de investigación. La peculiaridad de este grupo de bacterias es que, además de ser organismos que viven en ambientes extremos, también son conocidas por su capacidad biorremediadora (recuperación de medio contaminado) y muchas de ellas también están descritas como bacterias PGPR (del inglés, plant growth-promoting rhizobacteria, bacterias que benefician el crecimiento de las plantas). Cuando se produce un incendio, el suelo además de quemarse, también se contamina, haciendo que la tarea de reforestación sea aún más complicada, aunque perfecta para el desarrollo de este tipo de bacterias.

«Los avances en este proyecto están siendo muy significativos y para finales de año, tras la finalización de los experimentos, tendremos un mejor entendimiento del impacto que las bacterias extremófilas tienen en los suelos deteriorados», explica Sara Vidal, doctora en biología molecular, experta en microbiología y responsable del proyecto. “Esto supondrá un avance muy significativo en la lucha contra los efectos colaterales del cambio climático”, concluye la investigadora de ARQUIMEA Research Center.

En concreto, el proyecto está analizando terrenos deteriorados de distintas zonas geográficas repartidas por todo el territorio español, como, por ejemplo, suelo contaminado en Riotinto, suelo quemado tras sufrir un incendio en Tarifa, suelo del desierto de Tabernas o suelos con alta salinidad en las Salinas de San Rafael.

Las sedes del estudio están en el centro de investigación de ARQUIMEA, situado en Tenerife y en el departamento de microbiología de la facultad de ciencias la Universidad de Málaga, donde se está estudiando tanto la recuperación de suelos como la mejora de cultivos usando una cepa de tomate experimental.

El grupo Oesía se une a DIRSE como socio protector

La multinacional española dedicada a la ingeniería industrial y digital, se incorpora a DIRSE, la asociación española de directivos de sostenibilidad, como socio protector. De esta forma, Grupo Oesía se suma a las más de 600 organizaciones que ya forman parte de la asociación y contribuirá con su experiencia a la misión de DIRSE en la promoción, defensa y reconocimiento de los profesionales ASG.

Grupo Oesía ayudará a DIRSE compartiendo las experiencias, prácticas y conocimientos de los profesionales de sus departamentos de Inversión Socialmente Responsable (ISR) y Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Además, con esta alianza, la compañía refuerza su estrategia en materia de sostenibilidad y RSC. La incorporación a DIRSE supone para Grupo Oesía un paso más en su objetivo de generar valor económico, social, medioambiental y de gobierno corporativo, y demuestra el compromiso de la compañía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Según Daniel Garrido, director de ESG en Grupo Oesía, “Para nosotros la asociación con DIRSE es un paso lógico y natural. Trabajamos día a día desarrollando tecnologías que contribuyan a hacer un mundo mejor, más eficiente, seguro y sostenible. Gracias a la incorporación a DIRSE podremos poner en valor todo ese trabajo y ayudar a que otras organizaciones sigan avanzando en materia de sostenibilidad y responsabilidad social.”

Por su parte, Miwi Clavera, directora general de DIRSE, declaraba: “Desde DIRSE nos complace contar con el apoyo del Grupo Oesía en nuestro cometido de fomentar la capacidad de influencia de los profesionales ASG. El trabajo de profesionales como los de Grupo Oesía, nos va a ayudar a avanzar en nuestro objetivo de que la función de sostenibilidad sea reconocida como una función estratégica de la gestión de las empresas”.

A lo largo sus más de 45 años de trayectoria, Grupo Oesía ha desarrollado productos y servicios innovadores que benefician a más de 2.000 millones de personas de todo el mundo, y continúa trabajando por un futuro en el que la innovación tecnológica responda a los retos del planeta y sus habitantes.

Sobre Grupo Oesía

Grupo Oesía es una multinacional española dedicada a la ingeniería tecnológica y digital, que desarrolla e implementa proyectos en 40 países. Cuenta con cerca de 3.400 profesionales en 19 sedes corporativas repartidas entre Europa, Latinoamérica y Emiratos Árabes Unidos.

A lo largo de 46 años de trayectoria, ha innovado en productos y servicios que benefician a más de 2.000 millones de personas de todo el mundo, con el compromiso de crear un futuro en que la innovación tecnológica responda a los retos de planeta y sus habitantes, mejorando la vida de las personas, optimizando el uso de los recursos para las generaciones presentes y futuras y contribuyendo a la soberanía nacional de nuestro país con tecnología propia en capacidades estratégicas necesarias para el mismo.

Grupo Oesía cuenta con la empresa de tecnología Tecnobit–Grupo Oesía para el diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de productos y soluciones tecnológicas de vanguardia en visión inteligente, simulación y comunicaciones tácticas y seguras. Su Centro de Valdepeñas es un polo de innovación que contribuye a la soberanía nacional en capacidades clave y a la autonomía estratégica europea.

Asimismo, crea Cipherbit-Grupo Oesía, la primera marca española especialmente dedicada a la ciberseguridad y al desarrollo de productos de comunicaciones seguras (cifra) certificados por el CCN y la OTAN. Esta división de Grupo Oesía está focalizada en el entorno nacional e internacional de Fuerzas Armadas, Administraciones Públicas e infraestructuras críticas; reforzando de esta manera la autonomía estratégica de Europa en ciberdefensa.

El grupo también cuenta con la empresa especialista en sistemas de guiado, navegación y control para vehículos aéreos no tripulados UAV Navigation–Grupo Oesía. Sus sistemas se caracterizan por su robustez y fiabilidad y son empleados en una amplia gama de UAVs/UAS/RPAS de fabricantes aeroespaciales Tier1.

En 2022, Grupo Oesía incorpora a su cartera de centros de innovación tecnológica la empresa INSTER-Grupo Oesía, especializada en el desarrollo de tecnología para las comunicaciones satelitales terrestres, navales, aéreas y espaciales; aplicaciones de movilidad en el entorno militar y acceso inalámbrico de alta capacidad para operadores de telecomunicaciones.

La herramienta Canari ayudará al sector agrario a prevenir los impactos del cambio climático

El equipo de LIFE AgriAdapt, tras la colaboración con Copernicus, ha desarrollado una herramienta que permite contar con datos locales agroclimáticos en cualquier punto de Europa
Madrid 7 de septiembre

¿Cómo tener en cuenta el cambio climático en la toma de decisiones y el proceso productivo del sector agrario? ¿Cómo transmitir los datos necesarios a los grupos de interés del sector para que puedan adaptar sus prácticas? La iniciativa CANARI es una herramienta cuyo objetivo es permitir obtener respuesta a este tipo preguntas de forma personalizada para ayudar al sector a prevenir las consecuencias del cambio climático. Se trata de un portal web gratuito para profesionales del sector agrario que permitirá en cualquier punto de Europa calcular online, de forma sencilla y rápida, indicadores locales agroclimáticos a partir de proyecciones climáticas. La información que ofrece tiene la suficiente resolución para la toma de decisiones en el ámbito local.

El equipo del proyecto LIFE AgriAdapt, y concretamente Fundación Global Nature en España, junto a la Iniciativa Copernicus -la iniciativa de la Unión Europea para la Observación de la Tierra-, desarrolló el año pasado una herramienta, “Explorador de indicadores agroclimáticos para Europa de 1979 a 2100”, que ahora pasa a un nuevo nivel con el desarrollo de la denominada CANARI.

“Es una app con un perfil de información y accesibilidad para usuarios no expertos, manteniendo un alto rigor científico. Es algo que podría marcar la diferencia en la futura toma de decisiones en el sector agrario”, detalla el coordinador de proyectos de la Fundación, Jordi Domingo.

Interfaz de usuario de la herramienta CANARI
La herramienta CANARI está dirigida a apoyar localmente a los agriculores para mejorar el conocimiento sobre los riesgos que deberá afrontar frente al cambio climático.

CANARI ofrece más de un centenar de Indicadores Agroclimáticos (IAC) que cubren las necesidades de las diferentes tipologías de cultivo o sectores agrarios. Se ha logrado además una mayor resolución geográfica (0,11º, cuadrículas de 12,5 km de largo), cubriendo todo Europa (excepto las islas atlánticas) y manteniendo un alto rigor científico para mejorar el conocimiento sobre los riesgos que deberá afrontar el sector agrario frente al cambio climático.

CANARI está dirigido a todos aquellos que quieran apoyar localmente a los agricultores de su territorio en el proceso de adaptación. En esta línea, es la evolución del proyecto LIFE AgriAdapt, que ofrecía información para enfocar el proceso de adaptación a nivel de explotación agraria, a través de la plataforma AWA – AgriAdapt Webtool for Adaptation.

Mejoras importantes
Las principales innovaciones que ofrece la herramienta CANARI con respecto a la anterior son: una alta resolución geográfica, un despliegue simple y rápido de proyecciones climáticas validadas científicamente para toda Europa; la selección de múltiples Indicadores Agroclimáticos (IAC), que permiten cubrir las necesidades de diferentes sectores agrarios (cultivos herbáceos, ganadería, cultivos permanentes, etc.); la posibilidad de modificar libremente los parámetros de cada IAC predefinido, ya sea del umbral o del período, para así calibrar la consulta a las problemáticas locales; cálculos instantáneos de IAC, obteniéndose el resultado en tan solo unos segundos; un enfoque de modelos múltiples para varios escenarios climáticos (RCP4.5 y 8.5); el desarrollo de estos indicadores durante el período 2020-2050 (futuro cercano) para comprender mejor la variabilidad futura de los diversos parámetros climáticos, pero también durante el período 2050-2100 (futuro lejano) para comprender las consecuencias a largo plazo.
*COPERNICUS es una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea que entre otros desarrolla el Servicio de Cambio Climático C3S Copernicus Climate Change Service (C3S)

*LIFE AgriAdapt es una iniciativa internacional apoyada por el instrumento financiero LIFE de la Comisión Europea. Está desarrollada por entidades líderes en la promoción de la agricultura sostenible: Bodensee Stiftung (Alemania), la Universidad Estonia de Ciencias de la Vida (Estonia), la Fundación Global Nature (España) y Solagro (Francia).

Patricia Rustarazo

Biocultura vuelve a Bilbao en octubre

BioCultura Bilbao, Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable, vuelve a Bilbao Exhibition Centre del 6 al 8 de octubre bajo el lema Abre los ojos a lo ecológico. Durante las tres jornadas, 130 empresas eco-responsables y sostenibles participarán en la convocatoria, que además desarrollará un amplio programa de actividades lúdicas.

“Con una oferta de más de 10.000 referencias de alimentos ecológicos, cosméticos eco-naturales, moda sostenible y un sinfín de productos y servicios, BioCultura es un arquetipo de ese mundo que queremos todos. Los alimentos y productos que se exponen en la cita son un emblema del camino que hay que seguir si queremos salvaguardar la Tierra para las generaciones futuras”, señala Ángeles Parra, directora de BioCultura.

La feria decana de la cultura ecológica lleva ya 39 años proclamando la necesidad de un consumo responsable, y esto ha calado en la sociedad en un camino sin retorno hacia la responsabilidad compartida. “Cambio climático, pérdida de biodiversidad, alimentación contaminada… Hay consenso en la ciencia y en la ciudadanía. ¿A qué estamos esperando para dar el gran salto hacia la sostenibilidad?”, recuerdan desde la organización del certamen.

Propuestas para todos los públicos

BioCultura es un manual para el consumo responsable en todos sus ámbitos. “Tenemos claro que no se trata de cambiar un consumo por otro, sino de hacerlo con conciencia”, señala Parra. Así, del 6 al 8 de octubre se desarrollarán congresos, jornadas, charlas, talleres, entre otras actividades, para informar y tomar responsabilidades como ciudadanos activos, guiados por personas expertas en los diferentes temas que preocupan e involucran a toda la sociedad.

OrganicFit Day: Una jornada dedicada a los tres pilares específicos de la salud: ejercicio, alimentación eco-saludable y descanso. Todas ellas están englobadas en el concepto del movimiento orgánico, donde participarán Endika Montiel, Xabier Sánchez, Lucía Redondo, Nicolás Olea, Susanna Diracano, Alejandro Pérez.
Jornada Nacional de Terapias Naturales: Organizadas por Cofenat-Asociación de Terapias Naturales, intervendrán profesionales de diferentes disciplinas, que abordarán temas como masaje y regulación emocional, flores de Bach y cómo vivir sin dolor, entre otros aspectos.

Congreso MENUdaTIERRA: Como cierre del proyecto MENUdaTIERRA se presentarán experiencias que ponen de manifiesto que otro modelo alimentario es posible. Desde la producción, pasando por la transformación, la comercialización y el consumo, se verán casos reales de personas, empresas y entidades que demuestran que el cambio ya está
Showcooking: Alimentarse bien y disfrutar de una buena mesa. Habrá propuestas para todos los gustos, dietas y gourmets: repostería, cómo usar las especias… También catas de productos: mieles, aceites, chocolates, quesos… Y, por supuesto, talleres familiares para introducir a los pequeños de la familia en la cocina y la alimentación saludable.
Showroom EcoEstÉtico: Talleres con propuestas muy diversas, desde elaborar nuestros propios cosméticos, cuidado del cabello, cuidar y reparar la piel, automasaje, elaboración de fitoextractos, destilación de aceites esenciales, enfermedades de la piel o cómo tratarlas.
Conferencias y debates: Temas de interés actual relacionados con la salud, el medio ambiente, la producción ecológica, la energía, las finanzas éticas, el bienestar e incluso músico-terapia.

El horario general de BioCultura será de 10:00 a 20:00 horas, exceptuando el domingo, día 8, que cerrará sus puertas a las 19:00 horas. Las entradas ya se pueden adquirir a través de la página web oficial y también se podrá comprar in situ en taquillas.

Cristina DIAGO

Nuevo Reglamento europeo de reciclaje y reutilización de pilas y baterías y sus residuos

El Consejo Europeo ha aprobado un nuevo Reglamento que refuerza la sostenibilidad y circularidad en todo el proceso de fabricación, gestión y reciclado de las pilas y baterías y sus residuos: las baterías, por ejemplo, tendrán que ser fabricadas con un mínimo de materiales reciclados. Ecolec Baterías valora positivamente esta nueva normativa con la que se regulará a partir de ahora todo el ciclo de vida de las pilas y las baterías, desde el diseño hasta el tratamiento.

Para el director general de ECOLEC Waste Hub, Luis Moreno, esta regulación “va a reducir los posibles efectos medioambientales negativos de todo el proceso de fabricación y tratamiento de las pilas y baterías gracias al fomento de la Economía Circular en este sector”. Ante la creciente demanda de pilas y baterías, que será 10 veces mayor en 2030, según la Unión Europea, Luis Moreno aplaude esta regulación ya que “gracias a la reutilización de los materiales se va a impulsar la autosuficiencia y no se va a depender del suministro de ciertas materias primas de terceros países, y más, ahora, en tiempos de tensiones geopolíticas con un mercado impredecible y muy volátil”.

Este nuevo Reglamento impondrá una mayor transparencia en el sector, gracias a un pasaporte digital o a la implantación de los requisitos de seguridad y etiquetado para las pilas y las baterías. De esta manera, habrá una competencia más justa entre todos los operadores y aumentará la propia competitividad en la transición energética. “Estas acciones son fundamentales para crecer en una Economía Circular. Desde el sector estamos trabajando para afrontar y cumplir esta nueva normativa”, explica Luis Moreno.

Ejes del nuevo Reglamento

Este nuevo Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sustituye a la Directiva de Pilas de 2006 y completa la legislación que existe en materia de gestión de residuos de estos productos. La normativa se aplicará a todas las pilas y baterías, incluidos todos los residuos de pilas y baterías portátiles, las baterías para vehículos eléctricos, las baterías industriales, las baterías de automoción (utilizadas principalmente para vehículos y maquinaria) y las baterías de medios de transporte ligeros (por ejemplo, bicicletas eléctricas, ciclomotores eléctricos y patinetes eléctricos).

Entre las cuestiones a destacar, en el Reglamento se establecen objetivos de recogida de residuos para los productores que se irán incrementando con el paso de los años. Hay objetivos de recuperación de metales y niveles mínimos exigidos de materiales reciclados en la fabricación de baterías. También, habrá un refuerzo del mercado interior gracia a requisitos de seguridad, sostenibilidad y etiquetado; y los operadores tendrán que verificar la procedencia de las materias primas. A partir de ahora se establecen criterios de rendimiento, durabilidad y seguridad; y habrá restricciones a sustancias peligrosas como el mercurio, el cadmio y el plomo.

Otra cuestión destacable es que a finales de 2027 las pilas y baterías portátiles de aparatos deberán ser extraíbles y sustituibles por el usuario final. Para ECOLEC Baterías, gracias a todas estas medidas, se proyectará en la Unión Europea un salto medioambiental importante en un momento crucial para la Economía Circular.

Las altas temperaturas favorecen la expansión del mosquito tigre en España

  • Las continuas olas de calor de este verano están acelerando la proliferación de este mosquito y otras plagas con el consiguiente impacto sobre la Salud Pública que esto puede acarrear.
  • La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) insta a las Administraciones Públicas a reforzar las labores de control y ofrece una serie de recomendaciones a los ciudadanos para evitar las molestias y potenciales enfermedades asociadas.

Cuando ya teníamos asumido que la presencia de mosquito tigre (Aedes albopictus) en España había llegado a un punto de no retorno y que su extinción era imposible, la detección en Galicia de este vector transmisor de graves enfermedades como el dengue, el zika o el chikungunya, entre otras, nos enfrenta a un nuevo escenario: y es que su expansión no puede sino seguir creciendo hasta colonizar el territorio nacional. Las condiciones no le pueden ser más favorables: la globalización y el progresivo aumento de las temperaturas, producto del cambio climático, son dos de sus principales aceleradores, sin señal alguna de remisión sino más bien todo lo contrario.

Un panorama que, desde la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), insisten en que “ha de mantenernos en situación de alerta ya que nuestro país juega un papel fundamental, por cuanto que se sitúa en un eje geográfico de tránsito global muy importante”.

Así lo explica su director general, Jorge Galván, quien alerta, además, de que “España es la puerta de entrada de otras no pocas especies de mosquitos y otras especies invasoras, con el riesgo sobre la Salud Pública que esto conlleva. Por todo ello”, afirma, “es imprescindible que la sociedad en su conjunto, desde las Administraciones Públicas hasta la ciudadanía, incrementemos las medidas de vigilancia, prevención y control oportunas que ejerzan de contención necesaria en la expansión de este peligroso insecto”.

Desde ANECPLA alertan de la especial dificultad que entraña el control específico de esta especie de Aedes por cuanto que, afirman, se trata de una especie altamente adaptativa que si bien necesita la humedad para reproducirse también es capaz de sobrevivir en condiciones mínimas de ésta. Asimismo, la hembra que es quien pone los huevos lo hace en la superficie de los denominados “imbornales” -acumulaciones de agua-. Pero no de forma única, sino que, para asegurar la continuidad de la especie, ésta coloca sus huevos en varias tandas en distintos espacios, lo que complica enormemente su control.

Asimismo, cuando las temperaturas se elevan, no sólo ocurre que el ciclo biológico del mosquito tigre se acorta, sino que además los virus que tienen capacidad de transmitir se desarrollan más rápidamente. ANECPLA insiste por tanto en que la colaboración entre todos los agentes sociales es imprescindible y hace un llamamiento a activar sistemas de alertas por parte de los organismos públicos, responsables de coordinar los servicios de control de esta plaga.

Además, ANECPLA ofrece a la población general cinco recomendaciones para evitar la propagación del mosquito tigre en sus casas y jardines particulares.

Las recomendaciones de ANECPLA, en línea con las de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluyen el control profesional de estos mosquitos unido a otras medidas cotidianas llevadas a cabo por parte de la población para evitar que el mosquito deposite sus huevos:

1.    Vaciar el agua de los platos de las macetas.

2.    Renovar el agua de las piscinas de plástico y cubrirlas cuando no se utilicen.

3.    Mantener limpios canalones y desagües y evitar acumulaciones de agua.

4.    Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de los animales domésticos.

5.    Cubrir cualquier objeto que pueda acumular agua.

Lorena Bajatierra | CTC

La basura agrava el riesgo de incendios forestales en verano

  • Según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), España ha registrado en lo que va de año 329 incendios forestales. De esta forma, acumula el 40% de la superficie quemada de la UE y supera la media de 222 incendios registrados en los últimos 10 años. 

El acto de abandonar basura en la naturaleza, conocida como basuraleza, tiene un grave impacto en el medio ambiente. El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, señala con motivo del Día de la Prevención de Incendios el próximo 18 de agosto, que una de las consecuencias de esta mala práctica es que puede aumentar el riesgo de incendios en áreas naturales. 

La basuraleza aumenta el riesgo de incendios forestales en época estival

El abandono de residuos en la naturaleza puede aumentar el riesgo de un incendio forestal. Un ejemplo claro sería el abandono negligente de aerosoles en áreas naturales, ya que estos pueden estallar al estar expuestos a altas temperaturas, desencadenando un incendio. Del mismo modo, las botellas o trozos de vidrio pueden actuar como una lupa bajo la intensidad del calor, lo que también puede dar lugar a un incendio. Y no se puede olvidar las colillas de cigarro mal apagadas, que representan un riesgo directo de incendio. De hecho, según la asociación Reforesta, los cigarrillos mal apagados quemaron más de 40.000 hectáreas de bosque solo entre los años 1999 y 2019.  Por este motivo, desde LIBERA, se hace un nuevo llamamiento a los consumidores de tabaco para que en esta temporada estival actúen con responsabilidad, apaguen los cigarrillos al terminar y no arrojen las colillas al suelo.

En este sentido, LIBERA sensibiliza a la ciudadanía a través de iniciativas como #MiPuebloSinBasuraleza, concienciando a la sociedad para poner en valor los pueblos y sus entornos naturales y mantenerlos libres de basuraleza. También mediante campañas de prevención, recogidas de basuraleza en las campañas de ‘1m2’ y la difusión de los programas de sensibilización como Aulas LIBERA o los Apadrinamientos de Espacios Naturales.

Más de 69.000 hectáreas quemadas en lo que va de año

El año pasado fue uno de los más preocupantes de la historia de España desde 2008, pero 2023 no se queda atrás. El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) estima que se han quemado 69.142 ha en el momento de escribir esta noticia. La cantidad de superficie afectada por incendios forestales representa el 40% del total quemado en los 23 países de la Unión Europea que cuentan con datos proporcionados por EFFIS. Además, estos incendios abarcan aproximadamente el 87,5% de las hectáreas que se han quemado en promedio en España entre los últimos 10 años.

Por ello, es importante destacar que la prevención y la educación son fundamentales para reducir la posibilidad de incendios forestales causados por la actividad humana. El respeto a las normativas de prevención de incendios, la conciencia sobre el impacto de las acciones humanas y la responsabilidad en el uso del fuego son cruciales para proteger la naturaleza.

Prosolia Energy cierra una inversión con EIG para asegurar su crecimiento como un IPP renovable europeo hasta los 2GW+

Prosolia Energy, productor europeo de energía verticalmente integrado y uno de los principales actores en energías renovables desde hace 20 años en Europa (España, Portugal Francia e Italia), ha firmado con EIG, inversor institucional líder en los sectores globales de energía e infraestructuras, un acuerdo de hasta 255 millones de euros para acelerar su crecimiento como productor independiente de energía (IPP) en el mercado de las energías renovables. La inversión y la asociación estratégica con EIG reconocen la evolución de Prosolia como empresa líder tanto en proyectos Utility Scale (proyectos montados en suelo para su venta al mercado) como en proyectos de generación distribuida para autoconsumo industrial.

Este acuerdo ha sido firmado con la matriz del grupo y los fondos podrán ser utilizados para financiar los proyectos desarrollados en todos los países en los que está presente, así como en la cartera del grupo en nuevos mercados. Prosolia Energy consolida así su presencia en sus mercados actuales (España, Portugal, Francia e Italia) y obtiene los recursos necesarios para abrir nuevos mercados, como Reino Unido, Alemania o Benelux. El apoyo financiero de EIG contribuirá a los esfuerzos de Prosolia Energy por cumplir su objetivo de alcanzar en 2026 una capacidad operativa de 2GW, tanto para proyectos de Utility Scale como de Generación Distribuida.

Además del desarrollo de su cartera de energía solar fotovoltaica, Prosolia también tiene la intención de promover el uso de nuevas tecnologías para fomentar la transformación del modelo industrial europeo, intensivo en carbono, garantizando al mismo tiempo su competitividad.

Walid Mouawad, director general de EIG ha declarado: «Estamos encantados de invertir más capital en energías renovables en Europa y de respaldar a un equipo directivo experimentado con una larga trayectoria en el sector. Con una sólida experiencia en proyectos tanto de Utility Scale como en Generación Distribuida, Prosolia tiene unos puntos fuertes únicos y EIG está encantada de ayudar a la empresa a convertirse en un promotor y un IPP paneuropeo líder».

Javier Martínez, CEO de Prosolia Energy ha destacado: «Este acuerdo es un impulso definitivo a nuestro crecimiento para convertirnos en un IPP de referencia en el mercado europeo y en nuestro objetivo de contribuir a descarbonizar el modelo energético en el continente», añadiendo: «Es también una clara muestra de la confianza del mercado en el trabajo que venimos realizando en el sector, como pioneros en energías limpias en Europa, en nuestros 20 años de experiencia».

La Coalición Mundial por el Derecho a un Medio Ambiente Sano gana el Premio de Derechos Humanos de la ONU

Por su papel esencial en la defensa del reconocimiento del derecho a un medio ambiente saludable por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en julio de 2022

En la primavera de 2020, con el covid arrasando el planeta, la entonces directora general de BirdLife, Patricia Zurita, y la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, lanzaron la campaña 1Planet1Right para involucrar al público en el apoyo al derecho humano universal a un planeta sano, un movimiento ya consolidado en los círculos de derechos humanos y medioambientales. Ambas vieron la necesidad de una campaña dirigida a la sociedad que se sumara a los importantes esfuerzos realizados por la ONU.

La campaña 1Planet1Right de BirdLife fue reconocida como parte de la Coalición Mundial de la Sociedad Civil, los Pueblos Indígenas, los Movimientos Sociales y las Comunidades Locales para el Reconocimiento Universal del Derecho Humano a un Medio Ambiente Limpio, Saludable y Sostenible.

Hoy, este movimiento sido reconocido por su papel esencial en la defensa del reconocimiento del derecho a un medio ambiente saludable por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en julio de 2022. El Premio de Derechos Humanos de la ONU se concede una vez cada cinco años a varios galardonados a la vez. Este año es la primera vez que se concede a una coalición mundial. El premio se entregará en Nueva York el 10 de diciembre, fecha en la que también se celebra el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que hace aún más especial este reconocimiento.

Para Noelle Kumpel, asesora senior de Políticas de BirdLife, «la concesión de este premio a una coalición mundial por primera vez en la historia subraya nuestra creencia en el ‘poder de muchos’. Ahora que el derecho a un medio ambiente sano es un derecho humano, ¡es hora de hacerlo realidad!». 

Este logro solo ha sido posible gracias a los incansables esfuerzos que comenzaron hace décadas y que dieron lugar a que miles de personas de todo el mundo unieran sus fuerzas para lograr un hito: el reconocimiento por parte de las Naciones Unidas del derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible. Ante todo, el premio destaca la importancia de colaborar para avanzar en la tan necesaria protección de nuestro planeta y el cumplimiento de los derechos humanos. Solos, ninguna organización, movimiento o persona habría sido capaz de lograr el reconocimiento universal del derecho a un medio ambiente sano. Juntos, una coalición mundial diversa lo hizo realidad.

Además, el premio reconoce la necesidad de proteger los espacios de participación para todos. Dado que los espacios cívicos se están reduciendo de forma preocupante y que muchos defensores de los derechos humanos y del medio ambiente sufren ataques en todo el mundo, el premio sirve para recordar que es esencial respetar y reforzar los espacios de participación y colaboración. La protección de los espacios cívicos y el respeto y apoyo a todos los defensores de los derechos humanos es fundamental para la aplicación efectiva de este derecho recientemente reconocido. El derecho también es un componente integral de la justicia medioambiental y la democracia y proporciona una vía sin fisuras para proteger los derechos de las generaciones futuras.

Este anuncio llega unos días antes de que el 28 de julio la Asamblea General de las Naciones Unidas reconozca el derecho humano a un medio ambiente limpio, sano y sostenible. Desde entonces, millones de personas han seguido experimentando los efectos acumulativos y acelerados de la triple crisis planetaria de pérdida de biodiversidad, cambio climático y contaminación, exacerbada por las desigualdades sistémicas, que está contribuyendo a las continuas violaciones del derecho a un medio ambiente sano en todo el mundo. Este premio subraya que, hoy más que nunca, los Estados deben hacer realidad este derecho. Es a la vez un reconocimiento y una llamada a la acción para que los gobiernos, las empresas, las instituciones y las personas de todo el mundo se aseguren de que el derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible está efectivamente garantizado y legalmente protegido para que pueda ser disfrutado por todos. La lucha ha comenzado, y los 120 socios mundiales de BirdLife están plenamente comprometidos a ganar.

Un premio que nos da fuerzas

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife: «SEO/BirdLife se siente enormemente orgullosa de haber contribuido a la que quizá sea la mayor campaña coordinada de BirdLife International, y la que puede haber tenido el mayor efecto en toda la comunidad de BirdLife y en todo el planeta. A través de nuestra campaña #1Planet1Right unimos fuerzas con muchos otros que ya estaban luchando por este derecho universal a un medio ambiente limpio, sano y sostenible, y con otros que nos siguieron… hasta que finalmente se consiguió. La utilidad de ‘la fuerza de muchos’ quedó patente en esta campaña, en la que también se reflejaron otros muchos valores en los que creemos profundamente en SEO/BirdLife y que son la base de nuestro trabajo diario, reivindicando y protegiendo, con pasión, rigor, compromiso, solidaridad… ese medio ambiente limpio, sano y sostenible, como única garantía de futuro. Nuestra alegría es inmensa por el reconocimiento de la labor de la coalición mundial por el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2023. Pero este premio también debe darnos aún más fuerzas para seguir persiguiendo la aplicación efectiva de este nuevo derecho humano universal al que BirdLife International tanto ha contribuido, y para hacer de nuestro planeta un lugar donde la humanidad y la naturaleza puedan vivir realmente en paz y armonía».

Imagen: Imágenes de la campaña de BirdLife International y SEO/BirdLife 1Planet1Right