¿Dónde pasa el invierno el alzacola rojizo?

  • Catalogada En Peligro según el Libro Rojo de las Aves de España de SEO/BirdLife, la especie está presente en Andalucía, Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana

El alzacola rojizo, Ave del Año 2022, es una especie estival, esto quiere decir que viene en primavera a España y se marcha a finales de verano, por lo que está presente en la península ibérica apenas seis meses. Las primeras aves se avistarán en la primera semana de abril en las zonas más meridionales.

El alzacola rojizo se encuentra entre el grupo de aves que vienen a reproducirse a nuestro territorio y una vez sacan adelante las crías abandonan nuestro realizan movimientos migratorios para dirigirse a las zonas de invernada que se encuentran en África, en la zona del Sahel, al sur del desierto del Sahara.

“No hay mucha información sobre las áreas africanas donde se dirigen, aunque parece que se localizan en países como Malí, Mauritania, Senegal o Burkina Faso. El registro de observaciones en la plataforma eBird es una herramienta fundamental para conocer mejor su distribución, así como su fenología”, destaca Blas Molina, técnico de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife.

La población española acoge una parte muy importante de la población reproductora. Las áreas de cría más cercana se encuentran en los Balcanes y Grecia donde existe una población muy reducida. El núcleo más importante de esta especie ya se sitúa en Turquía. No obstante, “se considera que  la población ibérica pertenece a la misma subespecie que la que cría en el Magreb, lo que supone una gran responsabilidad de conservación para España”, recuerda Molina.

Situación del alzacola rojizo en España 

Según el último censo nacional de alzacola rojizo, realizado por SEO/BirdLife en 2020 en colaboración con el Grupo de Trabajo Nacional del Alzacola Rojizo y la Universidad de Alicante, la especie muestra un gran declive y confirma su gravísimo estado de conservación. La especie está muy ligada al viñedo tradicional y en menor medida al olivar tradicional, y su población estaría integrada por unos 17.334 (10.991-27.733) individuos, de los cuales Andalucía occidental acoge al 71% y Extremadura al 27% y otras pequeñas poblaciones en Almería (145 machos), Murcia (136 machos) y Alicante (14 machos).

Los resultados por regiones muestran una reducción de la población de alzacola rojizo entre el 86%, en la región oeste (Badajoz), y el 98%, en la región este (Alicante y Murcia). Mientras que la reducción para el conjunto de España es del 94,8%.

Imagen: Ejemplar de alzacola rojizo. Autor:  Quique Marcelo

Gráfica: La gráfica representa la llegada del alzacola rojizo a la península ibérica y muestra el porcentaje de apariciones en listas completas de aves realizadas y compartidas en eBird por los observadores en un ciclo anual para el periodo 2014-2021. Fuente eBird.

Materiales sostenibles, éticos y duraderos; valores crecientes del merchandising responsable

Tejidos éticos, materiales reciclados, reciclables y perdurables, son la clave en la sostenibilidad y la ética del merchandising responsable

Tanto los materiales como los procesos utilizados en la fabricación del merchandising responsable, que comercializa publiACTIVA, son cada día más sostenibles y éticos.

  • Las telas éticas se procesan orgánicamente. El cáñamo, una planta de crecimiento rápido, resistente a las plagas y que puede crecer sin la ayuda de fertilizantes y pesticidas, al igual que ocurre con el algodón orgánico, tampoco precisa de fertilizantes y pesticidas en su producción.
  • Los tejidos reciclados están elaborados a partir de textiles desechados (cualquier material). Así como los plásticos. Una gran parte de los residuos sólidos del mundo proceden del plástico PET. De ahí la importancia de dar una nueva vida al plástico. El PET reciclado se denomina RPET y es el plástico que más se recicla en el mundo.
  • El papel reciclado ya creado o utilizado para transformarlo en nuevos productos del mismo material. Existen cuatro categorías de papel que pueden utilizarse como materia prima para papel reciclado: molido, desechos de -consumo, desecho de post-consumo, papel del inodoro.
  • Los renovados como el corcho, la corteza del alcornoque, que se auto regenera. Está considerado uno de los materiales orgánicos más duraderos y tiene la propiedad de estabilizar la temperatura y la humedad del aire. Y el bambú, que al igual que el cáñamo tiene un rápido crecimiento y no precisa de grandes cantidades de agua y tampoco precisa de fertilizantes y pesticidas para su desarrollo.

TELA ÉTICA

Las telas éticas son materiales que se procesan orgánicamente, por lo que no necesitan pesticidas. Los materiales son recuperados de ropa vieja o no usada o de restos de tejidos. Totalmente reciclado, ético y sostenible.

Tejidos reciclados

Los tejidos reciclados están elaborados a partir de tejidos desechados (cualquier material). Los residuos sólidos textiles recogidos son reprocesados para convertirlos en fibra y luego en tejidos para la posterior confección de bolsas, prendas de vestir o ropa de cama. La mayoría de los fabricantes trabajan con dos tipos: residuos previos al consumo (desechos de la producción) y residuos posteriores al consumo (tejidos usados y recogidos). Durante el proceso se produce la separación del color para evitar en la medida de lo posible que el tejido vuelva a teñirse.

Ver ejemplo aquí

Tejidos reciclados

Cáñamo

El cáñamo es uno de los tejidos textiles más antiguos y ecológicos. Está hecho de fibras de cannabis, una planta de crecimiento rápido, resistente a las plagas y que puede crecer sin la ayuda de fertilizantes y pesticidas. Esto lo convierte en un cultivo 100% orgánico y, por lo tanto, muy respetuoso con el medio ambiente. El proceso de producción de las fibras de cáñamo también es sostenible y además estas fibras orgánicas son 100% reciclables.

Ver vídeo ejemplo aquí  

Algodón orgánico

El algodón orgánico es igual que algodón, con la diferencia de que este se cultiva de forma natural sin utilizar ningún pesticida, herbicida, fertilizante o cualquier otro producto químico. Para garantizar que realmente el algodón es orgánico, los fabricantes superan una exhaustiva comprobación de la cadena de suministros por parte de terceros y solo se les permite comercializar algodón certificado (como, por ejemplo, GOTS). El número de cultivos de algodón orgánico está aumentando rápidamente. Sin embargo, todavía sigue siendo una parte muy pequeña de la producción mundial.

Ver ejemplos

Algodón orgánico

MATERIALES RECICLADOS

Una gran parte de los residuos sólidos del mundo proceden del plástico PET. Por eso le damos una nueva vida al plástico.

RPET

El PET es el tipo de plástico más común y se utiliza principalmente para el envasado y en las botellas/recipientes desechables de bebidas. Una gran parte de los residuos sólidos del mundo proceden de dicho envasado. El PET reciclado se denomina RPET y es el plástico que más se recicla en el mundo. El uso del PET reciclado, al darle una nueva vida a un producto ya fabricado en lugar de hacer uso de resina virgen, supone una reducción del impacto ambiental.

Ver ejemplos

Papel

Hemos introducido una nueva gama de productos de papel. Los mismos artículos que ya conoces y te gustan, ahora fabricados teniendo en cuenta la sostenibilidad. Esta es solo una de las muchas maneras en las que nos estamos adaptando para ayudar al medio ambiente. ¿Sabías que un árbol puede usarse para producir de media más de 8000 piezas de papel? Una vez que se clasifica el papel, se procesa en materias primas utilizables que moldeamos en convenientes artículos.

Ver ejemplos

Fabricación de papel

El Corcho

El corcho es la corteza del alcornoque, que se autorregenera. Está considerado uno de los materiales orgánicos más duraderos y tiene la propiedad de estabilizar la temperatura y la humedad del aire. Es un material muy flexible y puede ser tratado de forma natural y sencilla. Tiene buenas propiedades adhesivas, por lo que es fácil de usar junto con otros materiales. En general, la industria del corcho está considerada como una de las más respetuosas con el medio ambiente. El corcho es 100 % natural y biodegradable.

Ver ejemplos

Recolección del corcho

Bambú

El bambú es una de las plantas (herbáceas) de mayor crecimiento y puede reponerse en un año con una mínima cantidad de agua y sin necesidad de fertilizantes que impulsen su crecimiento. Como el bambú es resistente de forma natural a las plagas, no se utilizan pesticidas. El bambú es un recurso muy renovable, resistente y duradero. Absorbe más CO2 del aire y libera más oxígeno, lo que mejora la calidad del aire. El bambú es 100 % natural y biodegradable.

Ver ejemplos

Ver vídeo

Plantación de bambú

PLA de maíz

El ácido poliláctico (PLA) es un sustituto natural del plástico fabricado a partir de almidón vegetal fermentado (normalmente maíz). Es una alternativa ecológica, de origen renovable y biodegradable a los plásticos convencionales fabricados con petróleo. El aumento del uso del PLA reducirá la huella de carbono de muchas industrias. Este material ecológico y no tóxico puede utilizarse en todo tipo de productos, desde bolsas de la compra hasta vasos seguros y reutilizables.

Ver ejemplos

Plantación de trigo

MATERIALES RECICLABLES

Vidrio

Gracias a sus diferentes estilos y tamaños para cualquier ocasión, puede usarse para cuando se tenga sed y así evitar los productos de un solo uso. Contribuye con este pequeño cambio.

El vidrio es un gran material y puede ser reutilizado, lo que lo convierte en un complemento perfecto para nuestra colección. Fácil de limpiar y duradero.

Ver ejemplos

Planta de reciclado de vidrio

Pizarra

La pizarra es un producto mineral 100% natural. Su proceso de producción es muy simple y tiene muy bajo impacto medio ambiental (fabricación mínima ya que está elaborado artesanalmente en la cantera). La pizarra natural se puede reciclar fácilmente al final de su vida útil.

Regalos fabricados con pizarra

Cáscara de café

Después del petróleo, el café es el segundo producto más comercializado en mundo. La cáscara de café (o paja) es el residuo seco que recubre el grano. Durante el proceso de tostado, la cáscara se desprende y en su mayoría se desecha. Recientemente, la cáscara de café se utiliza como relleno de refuerzo de compuestos termoplásticos como el polipropileno o el ABS. Es un valioso recurso ecológico que permite reducir la cantidad de plásticos utilizados.

Ver ejemplos

Recolección de los granos de café

Más noticias en ecoactiva.

Ayuda a las aves durante la ola de frío

Pon un comedero en tu ventana, terraza, balcón o patio y compártelo en redes sociales #AvesComedero #Avesdebarrio

El temporal que afecta a la península Ibérica tiene efectos sobre las aves que pasan el invierno en España y conocerlos es vital. Por eso, estos días SEO/BirdLife anima a la ciudadanía alimentar a las aves, registrar sus avistamientos en la app gratuita eBird y colaborar con la ciencia ciudadana.

Tras la gran nevada que ha cubierto de nieve muchos pueblos y ciudades del país, y ante la ola de frío que está dejando temperaturas gélidas, afectando a los espacios de ivernación de muchas aves, es más necesario que nunca ayudar a las #avesdebarrio ofreciéndoles alimento en nuestras ventanas, terrazas, balcones o patios.

Desde SEO/BirdLife nos cuentan cómo ayudar a las aves durante la ola de frío con prácticos consejos.

El pan y la bollería no son recomendables por la gran cantidad de aditivos que llevan. Nunca hay que poner alimentos que contengan sal, azúcar o hayan sido cocinados. Si aptamos por poner frutos secos, debemos comprobar que sean sin sal. Siempre es mejor elegir opciones más naturales como las de la siguiente lista.

Semillas varias y frutos secos, ayuda a las aves durante la ola de frío

Semillas de girasol
Las semillas de girasol son uno de los mejores alimentos tanto en invierno como en verano. Se pueden poner en un plato, meterlas en comederos cilíndricos o esparcirlas sobre una mesa. Es recomendable lavar frecuentemente los comederos para evitar el contagio de enfermedades. Les encanta a los carboneros y herrerillos, además de a otras especies.

Cacahuetes
Los cacahuetes son el alimento más socorrido, pero deben ser siempre crudos y sin sal. Puedes ponerlos pelados o sin pelar dentro de los comederos cilíndricos de rejilla. Sin embargo, no debe abusarse en su uso, pues al igual que otros alimentos excesivamente grasos pueden resultar perjudiciales para las aves y solo deberían emplearse en momentos muy fríos como ahora.

Semillas niger o negrillo
Se puede encontrar en las tiendas especializadas en y suelen ser algo caras, pero son el alimento favorito de muchas aves. Puedes ponerlas en comederos cilíndricos o también en un plato.

Fruta y mezcla de semillas fáciles de conseguir en el supermercado

En el supermercado, en tiendas especializadas de mascotas se venden bolsas o sacos sacos preparados de mezcla de semillas que suponen un complemento calórico, además de nutritivo, al contener los beneficios de cada tipo de semilla que compone la mezcla. Si además quieres atraer a aves insectívoras puedes añadir a la mezcla larvas tenebrios o similares. Si decides comprarlas en un supermercado, la mejor elección son las mezclas para “canarios” y no las destinadas a periquitos.

Aunque la mayoría de las aves invernantes se alimentan de semillas, no debemos olvidarnos de que a otras especies como los mirlos o los zorzales les encantan los frutos. Se puede colocar en un comedero o colgar directamente manzanas, membrillos, uvas o ciruelas; estas dos últimas si son secas resultarán más atractivas para las aves frugívoras.

Puedes elegir poner estos alimentos directamente en el suelo sobre una superficie plana que se pueda limpiar cada poco tiempo (por ejemplo, en un plato de una maceta). La higiene de los comederos es muy importante puesto que pueden ser fuente de contagio de enfermedades.

Cómo hacer un comedero

Te contamos los principales consejos y las formas más fáciles de crear tu propio comedero para aves. En primer lugar, elige un lugar que sea tranquilo, abierto, protegido del sol, del viento y de la lluvia pero sobre todo que esté fuera del alcance de depredadores tales como gatos.

Para fabricar un comedero puedes utilizar muchos materiales que seguro tienes en casa. El más sencillo consiste en clavar una serie de cacahuetes, uno detrás del otro, en un alambre y colgarlo en el lugar apropiado. También puedes hacerlo con malla de naranjas o cebollas que se rellenan y se cuelgan de una rama.

Otra alternativa puede ser coger una botella y atravesarle dos palos tipo brocheta, hacerle un agujero para que las aves puedan comer a unos tres dedos por encima del palo, rellenar la botella y colgarla con un cordel en tu jardín o en el parque más cercano.

Crea tu propio comedero con imaginación y creatividad.

Disfruta de los resultados de tu comedero


Ver a los gorriones o herrerillos darse un festín en tu propio comedero puede tenerte distraído durante horas. Por eso es recomendable ponerlo en algún lugar en el que puedas observarlo sin molestar a las aves. Podrás sacar fotos y vídeos de los visitantes que van llegando y compartirlos para que la gente vea la diversidad de tu comedero. Puedes cambiar de vez en cuando el formato y el contenido del recipiente e investiga si cambian las especies o incluso si llegan bandos más numerosos.

Más noticias en ecoactiva.

El merchandising mejor sostenible

Los regalos de empresa mejor sostenibles

Dejar huella en los clientes y no en el planeta ya es una elección al alcance de todos los bolsillos

El merchandising o regalo promocional se ha convertido en una de las prácticas más arraigadas entre las empresas para con sus públicos de interés. Es una técnica eficaz para generar embajadores de una marca o empresa, una estrategia que busca crear un vínculo con los clientes a través de un objeto y sus características.

“El merchandising sostenible es un gran aliado de las empresas responsables y concienciadas para conectar con sus stakeholders” (by publiACTIVA)

En 2020 se ha incrementado la conciencia medioambiental de muchos consumidores y grupos sociales. Durante el confinamiento se ha podido apreciar de forma clara el gran impacto negativo que la sociedad está ejerciendo sobre el medio ambiente y los distintos ecosistemas, algo que ha despertado muchas conciencias dormidas.

Esta situación, sumada a la tendencia preexistente de consumo sostenible y responsable, como los ecoactivos, han afianzado el mercado del merchandising sostenible posicionándolo como la elección preferida para transmitir el valor añadido de las marcas.

Actualmente existe una amplia variedad de productos sostenibles y económicos para los conocidos regalos de empresa, además de una gran diversidad de materiales respetuosos y reciclables como el PLA de maíz, el bambú o el corcho, entre otros muchos.

Muestra de ello la encontramos en catálogos como el de publiACTIVA, en el que fomentan hasta 10 tipos de materiales sostenibles. Una agencia de comunicación responsable por convicción, como ellos se definen. Con más de 28 años de experiencia ofreciendo merchandisings sostenibles, naturales o reciclados, prevé un crecimiento en la demanda de estos productos responsables, debido al incremento de los consumidores conscientes y las empresas responsables.

Materiales sostenibles para regalos responsables

El PLA de maíz, es una alternativa ecológica, de origen renovable y biodegradable. Un sustituto natural del plástico.

El bambú, es 100% natural y biodegradable, un recurso muy renovable, resistente y duradero. En un año la planta se repone sin dificultades.

El corcho, es 100% natural y biodegradable, considerado uno de los materiales orgánicos más duraderos. La corteza del alcornoque se autoregenera.

Más allá de la utilidad o peculiaridad del objeto, las empresas buscan transmitir sus propios valores a través de este regalo promocional. Valores que las definen y diferencian, como el compromiso social o medioambiental, la propia filosofía y misión de la empresa, o simplemente su personalidad. Estos valores los consiguen transmitir más fácilmente a través de este tipo de elecciones sostenibles y responsables, como recomienda la agencia de comunicación y marketing consultada.

Mas noticias en ecoactiva.

El confinamiento permite que más de 2,5 millones de españoles hayan empezado a separar nuevos residuos

  • De ellos, un 45,4% asegura haber empezado a separar los envases correspondientes al contenedor amarillo (envases de plástico, latas y briks), mientras que más de un 28,6% ha incorporado este hábito con los del contenedor azul (papel y el cartón).
  •  Los hogares más numerosos y con niños, junto a los jóvenes, son los que más han comenzado a poner en práctica este gesto.
  • El 95,3% de los encuestados afirma que reciclar es importante para frenar el cambio climático.

Desde hace tiempo, la sociedad española está demostrando que confía en el reciclaje como una de las principales herramientas con las que contribuir a cuidar del medioambiente. Un compromiso que, en esta situación excepcional derivada de la Covid-19, lejos de resentirse, ha seguido creciendo. Tanto es así que, desde que se decretara el estado de alarma, son más de 2,5 millones de españoles (el 6,7% de la población) los que declaran que han empezado a separar, para su posterior reciclaje, residuos que no separaban antes del confinamiento o han incorporado este hábito en su día a día.

Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del estudio La sostenibilidad, el compromiso medioambiental y el reciclaje tras la COVID-19”, realizado por Focus para Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, a ciudadanos mayores de 16 años de todo el país, durante primera semana de mayo, en el momento en que comenzaba la fase 0 del desconfinamiento.

Los resultados del estudio detallan que, de los 2,5 millones de españoles que dicen haber empezado a reciclar nuevos residuos, el 45,4% de los encuestados lo han hecho con los envases del contenedor amarillo, es decir, los envases de plástico, latas y briks. Por su parte, el 28,6% ha hecho lo propio con los envases de papel y cartón, los del contenedor azul.

Por otro lado, el estudio también desprende importantes conclusiones en cuanto al perfil de los españoles que declaran haber empezado a reciclar otros residuos. Respecto a la franja de edad, los jóvenes entre 16 y 35 años son los que más han comenzado reciclar residuos que antes no reciclaba (un 20,7% así lo declara). Un incremento similar se ha experimentado en aquellos hogares con cuatro miembros, o más, y con presencia de niños, grupo que lidera, con un 18,6%, el tipo de hogar que ha empezado a incorporar el reciclaje de nuevos residuos durante el confinamiento por la Covid-19.

“Los españoles hemos vuelto a demostrar que nuestro compromiso con el medioambiente, incluso en una situación tan particular como la que hemos vivido estos meses, es firme. Buena muestra de ello es que la confianza en el reciclaje, una actividad esencial que no ha parado durante estos meses, ha experimentado una tendencia ascendente imparable”, manifiesta Nieves Rey, directora de comunicación y marketing de Ecoembes. A lo que añade: “esta pandemia nos está enseñando que necesitamos un medioambiente fuerte en el que poder apoyarnos y, para conseguirlo, los españoles confiamos en gestos como el reciclaje, que se ha consolidado como el hábito ambiental más extendido entre los hogares españoles.”

El estudio refleja a su vez cómo los españoles continúan confiando en el reciclaje como una de las principales herramientas para cuidar del medioambiente, de tal manera que el 95,3% de los encuestados afirma que reciclar es importante para frenar el cambio climático.

En este sentido, según los datos del informe, más de la mitad de los encuestados considera que los problemas ambientales son uno de los grandes retos prioritarios a afrontar como sociedad, mostrando su preocupación con las cuestiones relacionadas con el avance del cambio climático o el problema de la contaminación. De hecho, más de la mitad de los encuestados, sitúa alguna de estas problemáticas como una de las cuatro cuestiones imprescindibles a abordar en la era post-covid.

Javier Díaz

 

Día Mundial de las Aves Migratorias: Las aves conectan nuestro mundo

  • SEO/BirdLife se suma al Día Mundial de las Aves Migratorias que se celebra mañana, 9 de mayo, bajo el lema “Las aves conectan nuestro mundo”, y te invita a registrar en eBird las especies que observes desde tu casa o en tus paseos por tu ciudad o tu pueblo
  • Las aves migratorias como las golondrinas, vencejos y aviones no conocen fronteras y conocer sus rutas y las amenazas que sufren en sus largos viajes es fundamental para su conservación
  • Desde 2011 SEO/BirdLife trabaja para conocer la migración de las aves a través del programa Migra, que cuenta con la colaboración de la Fundación Iberdrola España

Mientras estamos en plena alerta mundial por la COVID-19, con gran parte del mundo con movilidad reducida, las aves migratorias se encuentran en plena migración prenupcial regresando a sus nidos y zonas de cría. Desde SEO/BirdLife recordamos la importancia de proteger a estas viajeras en el Día Mundial de las Aves Migratorias, pues ahora más que nunca son importantes bioindicadores de la calidad del planeta.

El sábado 9 mayo personas de todo el mundo celebrarán el Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD) una campaña mundial dedicada a la concienciación sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperar internacionalmente para conservarlas. Además coincide con la celebración del Global Big Day donde miles de aficionados a las aves registrarán en eBird sus observaciones de aves en todo el mundo.

Este año, el lema es “Las aves conectan nuestro mundo”, para destacar la importancia de conservar y restaurar la conectividad ecológica y la integridad de los ecosistemas que apoyan los ciclos naturales y que son esenciales para la supervivencia y el bienestar de las aves migratorias. El lema también subraya el hecho de que las aves migratorias forman parte de nuestro patrimonio natural compartido, y que dependen de nosotros para su futura conservación más allá de las fronteras administrativas.

Las aves migratorias ya están aquí

“Este año, en que el estado de alarma nos limita nuestros movimientos, SEO/BirdLife quiere destacar la importancia de las aves migratorias que conviven con nosotros en pueblos y ciudades, y que podemos observar cómo vuelven de su viaje migratorio desde nuestras ventanas y en nuestros paseos. Más que nunca necesitamos ciudades más saludables y sanas que acojan a estas y a otras aves durante todo el año”, reconoce Ana Bermejo, coordinadora del programa Migra de SEO/BirdLife.

Las especies urbanas migratorias por excelencia son la golondrina común, el avión común y el vencejo común. Golondrinas y aviones pasan el invierno en el Sahel africano a 2.500 km de sus nidos, mientras que el vencejo común inverna más lejos, a más de 9.000 km, en las selvas y sabanas de Tanzania y Kenia. Todos ellos son capaces, gracias a su excelente sistema de navegación, de regresar a criar a un mismo lugar año tras año.

La cigüeña blanca era otra de las conocidas migradoras que regresaba del Sahel todas las primaveras. No obstante, los cambios que produce el ser humano en el mundo han hecho que haya cambiado su estrategia migratoria en las últimas décadas, y ahora el 80% de los adultos reproductores inverna en España.

Para los amantes de las rapaces el cernícalo primilla y el autillo europeo son algunas de las especies migradoras de que disfrutamos en las ciudades. El cernícalo primilla es una pequeña rapaz colonial de la que podemos disfrutar incluso en grandes núcleos urbanos, como en las catedrales de Sevilla y Jaén, o en la Iglesia de San Esteban en Segovia. Los autillos, como rapaces nocturnas que son, son más difíciles de ver, pero muy fáciles de escuchar cerca de parques y jardines, sobre todo al atardecer cuando su reclamo sonoro y repetitivo, puede recordar a más de uno a la alarma de un coche en plena zona urbana.

Especies migratorias menos conocidas pero también cercanas en ciudades y pueblos son el vencejo real, el vencejo pálido y el zorzal común (esta última se ve sobre todo en parques y jardines).

Necesidad de un nuevo derecho por un medio ambiente sano

Estamos inmersos en la doble crisis del clima y de la biodiversidad, que ha puesto a más de un millón de especies en peligro de extinción, y que también afecta negativamente a la salud humana. La pandemia actual tiene sus raíces en la pérdida de hábitat y el comercio ilegal de especies.Y como en el caso de las crisis climática y de la biodiversidad, la COVID-19 pone de relieve una vez más la necesidad y la posibilidad de que la humanidad tome conciencia de que estamos todos conectados como demuestran las aves migratorias y trabaje de forma unida y coordinada para dar una respuesta urgente.

Por ello, BirdLife International ha hecho un llamamiento a Naciones Unidas para que el derecho a un medio ambiente sano pase a ser un derecho humano fundamental con la campaña #1Planet1Right 

ecoactiva

Disfruta de las Vías Verdes sin salir de casa

Dada la situación de alarma sanitaria en la que se encuentra toda España te animamos a que disfrutes virtualmente de las Vías Verdes desde el salón de tu casa. Ahora es el momento de quedarse en casa pero deja que las Vías Verdes te ayuden a sobrellevarlo mucho mejor. Prepara tus próximas escapadas y añade las vías verdes a tus listas de deseos. A continuación te presentamos la primera serie de propuestas que seguro te ayudarán a expandir tu mente

En memoria de las enseñanzas de Félix Rodríguez de la Fuente

Artículo de opinión | Por Javier Ruiz

Las carroñeras como ejemplo icónico: el padre de la conservación nos ayudó a evidenciar que las diferentes especies contribuyen a nuestro bienestar y a nuestra economía, y hoy es necesario demostrar que todas y cada una de las piezas son clave en el puzle agrario.

Félix Rodríguez de la Fuente nos enseñó a amar nuestro patrimonio natural. Nos explicó cómo funciona nuestro medio natural, en el que agricultores y ganaderos han convivido durante milenios con la fauna ibérica y han dado forma al territorio con sus usos, generando hábitats de alto valor. Y en pleno siglo XXI ese legado de Félix, que nos permitió entender y admirar nuestro patrimonio natural, es más necesario que nunca. Debemos evidenciar que las especies contribuyen a nuestro bienestar y a nuestra economía, demostrar que todas las piezas son clave en el puzle agrario.

Un ejemplo icónico, las aves carroñeras, es decir, buitres leonados, buitres negros, alimoches o quebrantahuesos han visto su existencia comprometida debido a su mala reputación. Pero el padre de la conservación, el gran Félix Rodríguez de la Fuente, nos hizo admirar y valorar la labor de estas increíbles aves.

Ejemplo de este deber es una de las últimas acciones en las que nos hemos embarcado junto a otros muchos, piezas fundamentales también en el puzle de la conservación. Técnicos y agentes medioambientales de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Naturgy, Fundación Global Nature, consultores (Biodiversity Node, Màquia, SECIM, expertos en aves carroñeras), Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, GREFA, IREC, ganaderos, y varios voluntarios hemos participado de esta experiencia que parte de la necesidad de capturar de manera eficaz y segura a los individuos. En total, más de 25 personas.  En la Comarca de Molina de Aragón (Guadalajara), donde reside una de las mayores poblaciones de buitre leonado la península ibérica, este grupo variopinto ha marcado 17 ejemplares de buitre leonado, de los cuales 8 de ellos han sido equipados con un emisor GPS para conocer sus movimientos de dispersión, área de campeo y dificultades en sus hábitos diarios.

El buitre leonado es un ave de más de 2’6 metros de envergadura y casi diez kg de peso que sobrevuela el cielo en busca de su alimento, la carroña. Se guía por urracas, cornejas, grajillas, alimoches y cuervos, primeros invitados al festín cuando muere un animal. Después, el buitre transforma esa carroña y evita así la propagación de enfermedades, recicla la materia orgánica, lo que supone una labor imprescindible para cerrar el ciclo de la materia. Es, además, aliado de las poblaciones agrarias desde tiempos inmemoriales y está estrechamente ligado a la actividad pastoril. Sin embargo, en el pasado reciente su papel se ha menoscabado y su labor ha sido, a menudo, menospreciada.

Estudiarlos es necesario para conocerlos mejor, para entender el funcionamiento de sus poblaciones y del hábitat del que dependen y para evitar desastres como los ocurridos por ejemplo en India, Nepal o Pakistán, donde las especies de buitres cayeron en tan solo 10 años un 95% debido a una intoxicación provocada por el diclofenaco, un antinflamatorio presente en las vacas muertas de las que se alimentaban y que evitaba la artritis de estos mamíferos pero que envenenaban a las aves carroñeras.

A la búsqueda de los buitres

El día de la captura, especialistas en captura y marcaje de Fauna Silvestre del Ministerio, el equipo veterinario GREFA e investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) fueron los responsables de tomar muestras genéticas, hematológicas, microbiológicas y biométricas, en el marco de un proyecto que ha puesto en marcha Naturgy como parte de su Plan de acción de conservación de la  biodiversidad, asociado al funcionamiento de sus parques eólicos en la zona, coordinado por Biodiversity Node y Fundación Global Nature.

La captura no fue fácil, desde las 8 de la mañana de aquel día hubo que esperar (a que las condiciones meteorológicas fueran adecuadas, a que la jaula estuviese cebada y lista, sin presencia de humanos detectables por los buitres, …) hasta que a las 15.00 todo estuvo listo y 17 buitres fueron objeto de captura, marcaje y toma de muestras. En las pocas horas que quedaban hasta la puesta de sol todos los ejemplares fueron marcados mediante marcas alares y anillas de PVC/metálicas. Se seleccionaron 8 ejemplares adultos en reproducción para instalarles además el emisor GPS. Era importante acabar primero con esa tarea para que pudieran regresar a sus nidos, ya que estábamos en época de cría y debían de volver cuanto antes a relevar a su pareja. Una vez marcados y liberados los buitres adultos, se procedió a realizar el marcaje y toma de muestras de los individuos inmaduros. El Sol se desvanecía en el horizonte y la luz cada vez era más escasa. 17 buitres marcados ya regresaban a sus cortados rocosos y lo que no sabían es que gracias a ellos se recopilará información de gran valor para conocer mejor a esta especie tan importante para la salud del medio natural.

Y hoy, 40 años después de la muerte del Félix aún nos acordamos de él cuando hacemos este tipo de trabajos, porque fue él quien nos enseñó a valorarlos y quien nos inspiró para trabajar en la conservación de estas especies. Porque es un trabajo imprescindible para el beneficio y el futuro global. Para todos.

Los buitres leonados eran la mejor política sanitaria de nuestros campos. De esta manera, los buitres y los labradores, aquella gran población rural española formaban como un todo que se ayudaba en yo te doy proteínas y tú me limpias mis campos de podredumbres. Pero, amigos míos, los mulos y los burros, y las mulas, y todo el ganado de labor, ha sido sustituido por los tractores. La ganadería lanar ha disminuido enormemente y se estabula porque nadie quiere ser pastor. Los niños ya tienen muy pocos amigos que sean viejos caballos píos, de piel tachonado de manchas, que un día se morían y se los comían los buitres. Es otro el idioma, es otra la poesía, es otra la música del campo.

Félix Rodríguez de la Fuente

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y SEO/BirdLife acercan al público a una pareja de buitre negro a través de una webcam

  • La Comunidad de Madrid lleva a cabo el seguimiento de una colonia de buitre negro con la colaboración de SEO/BirdLife en uno de los montes con más valor natural del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en Madrid
  • Según el último censo de buitre negro en España, Población reproductora y censo 2017, publicado en 2018 por SEO/BirdLife, la población actual de buitre negro podría situarse en torno a las 3.000 parejas en todo el país
  • SEO/BirdLife inicia la temporada de webcams 2020 con esta emisión. Sigue el DIRECTO en www.seo.org/camaras

En el Valle de Lozoya, en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (Madrid) y sobre un pino silvestre, se encuentra el enorme nido de una pareja de buitre negro que ahora mismo está a punto de realizar la puesta. A varios metros de distancia, y situada de tal manera que no ocasione molestias, una cámara web de alta definición registra todo lo que ocurre en el nido y lo transmite en directo por Internet.

Esta temporada podremos ver el ciclo reproductivo completo, desde el arreglo del nido previo a la puesta en pleno invierno al vuelo del pollo ya a finales del verano. Desde 2014 la Comunidad de Madrid viene instalando estas webcam, no solo para facilitar la labor investigadora y de conservación del ave de mayor envergadura de Europa, sino también para obtener una valiosa información sobre aspectos poco conocidos de la biología de esta especie amenazada.

Para la temporada 2020 de las webcams de SEO/BirdLife se ha escogido este nido, después de observar como una pareja empezaba a arreglarlo a primeros de febrero y la webcam se instaló el 11 del mismo mes. Actualmente la pareja ya tiene el nido bastante arreglado y es previsible que haga la puesta del huevo en los próximos días. La pareja está formada por un ejemplar bastante joven e inexperto, anillado como pollo en la misma colonia en el año 2015, y otro ejemplar adulto presumiblemente de otra colonia.

Seguimiento de la colina de buitre negro de Rascafría
SEO/BirdLife lleva más de 20 años realizando para la Comunidad de Madrid un seguimiento continuo de esta colonia de buitre negro (Aegypius monachus) en la Zona de Especial Protección para las Aves Alto Lozoya, incluida en parte en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. “La puesta en marcha de esta webcam permitirá disponer de nuevo este año de una magnífica herramienta de divulgación gracias a la Comunidad de Madrid y es una oportunidad muy especial para conectar con la naturaleza, las especies amenazadas y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama desde casa, asegura Juan Carlos del Moral, Coordinador del Área de ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife.

El buitre negro se recupera en España
Según el último censo publicado por SEO/BirdLife en 2018 la población de buitre negro podría situarse en torno a las 3.000 parejas en todo el país. La posibilidad de abandonar reses muertas fuera de los comederos o muladares, fue un apoyo para la actual recuperación de las necrófagas en nuestro país. Aunque la mayor población de esta especie se encuentra en Extremadura, también se reproduce en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Cataluña y Baleares.

La población del buitre negro se encuentra en una evolución positiva a pesar de los problemas surgidos con su fuente de alimentación hace unos años. “Este cambio tan positivo seguramente se deba a muchos factores, pero sin duda el esfuerzo realizado para revertir la prohibición que originó la eliminación de cadáveres en el campo ha sido fundamental en la recuperación de la especie”, asegura Juan Carlos del Moral, coordinador del área de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife y de la publicación El buitre negro en España, Población reproductora y censo 2017, editada en 2018 por SEO/BirdLife.

Según el último censo de buitre negro coordinado por SEO/BirdLife la especie en España se reparte en 43 colonias y 6 parejas aisladas que reúnen 2.548 parejas, aunque se estima una población de 2.548 – 3.140 parejas. Éstas se extienden por 7 comunidades autónomas y 14 provincias. Su área de nidificación ya no se encuentra limitada al cuadrante suroccidental de la península ibérica y norte de Mallorca (islas Baleares), como venía ocurriendo hasta hace muy pocos años, los trabajos de reintroducción de la especie en Cataluña han tenido éxito y existe un nuevo y pequeño núcleo en Lleida.

Extremadura, clave para la conservación del buitre negro
La comunidad autónoma de Extremadura acumula 964 parejas, que supone el 37,9% de la población española y Cáceres (854 parejas), con el 33,6% de la población estatal es la provincia con mayor población. Las colonias de reproducción más importantes de buitre negro en España son las ubicadas en la Sierra de San Pedro y en el Parque Nacional de Monfragüe (Extremadura) con 333 y 327 parejas respectivamente, pero se deben considerar cuatro grandes núcleos de reproducción; Sierra de San Pedro, Monfragüe, Cabañeros y Rascafría-Valsaín, con sus colonias perimetrales.

Estado de conservación de la especie
El buitre negro está incluido en la Lista Roja Mundial de Especies Amenazadas de UICN en la categoría de “Casi Amenazado”, debido básicamente al declive sufrió en el último siglo en la mayoría de los países donde se distribuye. En España se encuentra incluida en la categoría de “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El 64% de la población considera los delitos medioambientales igual de importantes que el resto de acciones delictivas

  • SEO/BirdLife ha realizado un estudio en el marco del proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza para conocer la percepción social sobre los delitos contra el medio ambiente.
  • El estudio, que abarca todo el territorio nacional, también aborda la visión de la sociedad sobre las acciones que se llevan a cabo para la investigación y determinación de la responsabilidad legal de los autores.

Con el fin de conocer la percepción que tiene la sociedad frente a los delitos ambientales y las acciones que se llevan a cabo para la investigación y determinación de la responsabilidad legal de los autores, SEO/BirdLife, en el marco del proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza, ha realizado un estudio en todo el territorio nacional. El estudio ha sido realizado por una empresa demoscópica mediante un muestreo telefónico aleatorio.

El dato más llamativo que se extrae del estudio es que un 64,33% de las personas considera que los delitos medioambientales son igual de importantes que el resto de delitos incluidos en el Código Penal. El porcentaje de las que los consideran más importante se sitúa en el 24,17%.

“La sociedad lo tiene claro. El respeto y cuidado del patrimonio natural es una necesidad pública. Con estos datos, la sociedad está diciendo alto y claro que debemos proteger la biodiversidad frente a las agresiones más graves que sufre nuestra Naturaleza”, apunta Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife y añade: “Como organización de utilidad pública trabajamos para dar respuesta a las demandas de la sociedad. En SEO/BirdLife llevamos años denunciando las acciones delictivas que afectan al medio ambiente y defendiendo su conservación en los tribunales. El papel de las ONG en defensa del medio en el que vivimos es primordial, y trabajamos por garantizar un marco general que de respuesta a las acciones que ponen en peligro la biodiversidad”.

Problemas y delitos ambientales desatendidos

Se ha preguntado a los encuestados sobre la importancia de los problemas ambientales. El 83,33% de los entrevistados considera que la sociedad (gobierno/administración) no le da suficiente importancia a los problemas ambientales, mientras que el 16,67% de las personas consideran que sí.

También se ha querido conocer la percepción sobre el papel que juegan las diferentes entidades en la protección del medio ambiente frente a los delitos ambientales. En una escala de 1 a 10, las tres mejor valoradas son: los agentes de medio ambiente y forestales con 7,56 puntos; el Servicio para la Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) con 7,38; y las ONG con 7 puntos.

La respuesta a esta pregunta es relevante según la edad de los encuestados, quedando patente que la juventud muestra mayor preocupación por el medio ambiente. El 85% de los jóvenes considera que no se le da la suficiente importancia a los problemas ambientales, frente al 69% de las personas mayores de 65 años que así lo consideran.

Reflejo de la sociedad (por edad) que considera que no se le dan imporancia a los problemas ambientales.

Tipos de agresiones contra el medio ambiente

Al preguntar a la ciudadanía qué nivel de conocimiento cree que tiene acerca de los delitos contra el medio ambiente, el resultado refleja 5,37 puntos en una escala de 1 a 10, lo cual indica que la población considera que tiene un conocimiento escaso sobre los mismos.

Sin embargo, al preguntar por delitos concretos el conocimiento es mayor: los referidos a incendios son conocidos por el 97% de la población, así como el comercio y la caza ilegal de animales protegidos, que conoce el 88,17 de la población. Por otra parte, la destrucción de nidos de esas especies o liberar especies exóticas invasoras, es conocido por un 64,17 y 62,5% de la población respectivamente. Estos últimos datos reflejan la sensibilidad de la sociedad ante delitos recientemente incorporados a nuestro Código Penal (2015) y el trabajo que desde organizaciones como SEO/BirdLife se viene haciendo para alertar de la necesidad de conservar las especies protegidas como golondrinas, aviones comunes o cigüeñas.

Percepción sobre el conocimiento que se tiene acerca de los delitos contra el medio ambiente.

También se ha preguntado a la población sobre si el marco normativo actual es efectivo frente a los delitos ambientales, considerando la ciudadanía que la efectividad de la actual normativa ambiental para la protección del medio ambiente es de 5,24 puntos en una escala de 1 a 10.

Medidas contra los delitos

En cuanto a las medidas que deberían adoptarse contra los delitos ambientales son prácticamente todas muy valoradas y muy prioritarias. Las más valoradas para la ciudadanía son las relacionadas con la sensibilización (concienciación en las escuelas, sensibilizar a la población sobre el valor del patrimonio natural y sensibilizar a los sectores que cometen más delitos) y mejorar el funcionamiento de la justicia, seguido del aumento de las penas.

Una cuestión que se ha planteado en la encuesta es qué tipo de agresiones contra el medio ambiente requerirían de pena de prisión. Una gran mayoría de los encuestados considera que ésta debe aplicarse a aquellos delitos contra la fauna que suponen la muerte o captura de especies protegidas o en aquellos delitos que suponen la destrucción grave de hábitat protegidos, como los incendios intencionados.

Resulta destacable en este punto la respuesta de la sociedad que relaciona la gravedad de la agresión a una especie según su tamaño. Se ha preguntado sobre si debe ser penado con prisión la caza ilegal de un lince, de una golondrina, de una lagartija y de una mariposa. La respuesta general es que en las especies de menor tamaño, aunque con la misma categoría de protección, se considera que se debe aplicar esa pena en un menor porcentaje y a mayor tamaño de la especie, el porcentaje se eleva (45,83% para una mariposa y 81,7% para el lince).

Motivaciones y conocimiento

Frente a estas agresiones se ha preguntado a la ciudadanía si hay alguna razón que justifique o exima de responsabilidad por cometer un delito contra la fauna. El 62,33% de los entrevistados considera que no hay razón alguna que justifique o reduzca la responsabilidad frente a la violación de la ley ambiental. Las causas más nombradas que sí lo justificarían son razones de salud mental del autor (16,50%) o que se haya cometido por imprudencia (10,33%).

Por último, se ha preguntado a la sociedad sobre la comunicación de los delitos ambientales y la divulgación de sus consecuencias. El medio más común de conocimiento sobre la delincuencia ambiental es la televisión (76,17%). Por detrás se encuentran medios como las redes sociales (30,83%) y la prensa escrita (29,67%). Un 44,00% de los entrevistados creen que los medios de comunicación tradicionales (telediarios y prensa) dan importancia a los delitos ambientales. Por el contrario, un 54,67% piensan que no lo hacen, y un 88% de la ciudadanía declara que vería un programa o leería una sección específica de noticias sobre el medio ambiente.

”Los resultados de esta encuesta demuestran que las agresiones más graves contra el medio ambiente que recoge nuestro Código Penal cuentan con un amplio rechazo social y justifican su consideración como delitos”, señala David de la Bodega, Responsable del programa Legal de SEO/BirdLife. Y añade que “se está demandando una mayor atención y medios por parte de los poderes públicos, que deberían considerar la importancia de priorizar la lucha contra este tipo de criminalidad, y en ese sentido el proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza contribuirá a mejorar la efectividad de la aplicación del derecho penal para la protección de la naturaleza”.

 Taller  europeo sobre investigación de delitos ambientales

El lunes 2 de marzo a las 10:00 horas en Residencia Infanta María Teresa, la Vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, inaugura la Semana Internacional sobre investigación de la criminalidad ambiental.
Entre otras actividades,  tendrá lugar el taller europeo sobre investigación de delitos ambientales del proyecto LIFE Nature Guardians coordinado.

Al acto asistirá la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, y la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruíz, entre otras autoridades nacionales e internacionales.

Proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza

Guardianes de la Naturaleza, contra el Crimen Ambiental, es un proyecto financiado por el programa Life de la Unión Europea que pretende mejorar la efectividad y la eficacia de las acciones dirigidas a combatir los delitos contra la naturaleza.

Está coordinado por SEO/BirdLife y cuenta con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA), y el Servicio de protección de la naturaleza de la Dirección general de la Guardia Civil (SEPRONA), como socios beneficiarios.

Los cofinanciadores son la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias, la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana y el Ministerio para la Transición ecológica (MITECO

SEO/BirdLife