Valorar los alimentos es un primer paso contra el desecho

Cada año se tiran en el mundo unos 1 300 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale a un tercio de la producción anual de alimentos en el mundo. Hay una historia detrás de cada pieza de comida, y cada pieza de comida que se tira podría alimentar a personas que no tienen que comer.

El calor combinado con la escasez de agua y el clima extremo, así como el bloqueo de las rutas de exportación de alimentos desde Ucrania, por ejemplo, dejan claro que el suministro de alimentos no puede darse por sentado. Además de ello, cada alimento tiene su historia. «El sabor de un pepino no depende de su curvatura; y el hecho de que un pepino que no esté tan crujiente y jugoso como uno esperaría puede explicarse por la circunstancia de que, por ejemplo, el horticultor ha tenido problemas de suministrar el riego adecuado», dice Jasmin Peschke, directora de la Sección de Nutrición de la Sección de Agricultura del Goetheanum. La experta en economía familiar y nutrición conoce a varios agricultores que, a pesar un gran esfuerzo, han visto la cosecha de 2022 afectada por la sequía, y por lo tanto también ven amenazada su existencia.

El volumen de desperdicio de alimentos en todo el mundo es de unos 1 300 millones de toneladas. Esto significa que se tira un tercio de los alimentos producidos, es decir, grandes cantidades de fruta, verdura y pan no consumidos. Se calcula que hay 830 millones de personas que sufren hambre en todo el mundo. «Es un problema de distribución. Por un lado se desperdicia la abundante oferta de alimentos, y por otro lado un gran porcentaje de la población tiene muy poco para comer», se preocupa Jasmin Peschke. Y añade: «Los agricultores y horticultores no sólo son productores de productos, sino también de valores como la biodiversidad, la fertilidad del suelo, el bienestar de los animales, el paisajismo, la educación y mucho más – factores importantes para nuestra salud».

«El estallido simultáneo de crisis como las de 2022 puede hacernos conscientes de cuestiones básicas sobre los alimentos: ¿De dónde proceden, quién los ha producido, y en qué condiciones? El interés por estos asuntos y por las personas involucradas en la producción y distribución puede generar respeto por los alimentos y una actitud de responsabilidad», afirma Jasmin Peschke con motivo del Día Mundial de la Alimentación 2022.

Jasmin Peschke

¿Qué aves podemos ver en invierno en España?

Avefrías, currucas o perdices son solo algunas de las muchas especies de aves que podemos observar en invierno. Los censos que realizan cientos de voluntarios y voluntarias de SEO/BirdLife cada temporada son fundamentales para detectar el descenso de algunas de estas especies y poder estudiar medidas para su conservación

Desde hace ya casi 15 años cientos de voluntarios y voluntarias distribuidos por todo el país registran las aves presentes en invierno en sus salidas al campo (o en la ciudad), siguiendo una metodología determinada. De esta forma, podemos obtener un indicador del medio a través del conocimiento de las poblaciones de las aves.

Algunas especies están presentes todo el año en las mismas zonas, otras realizan pequeñas migraciones a zonas más propicias para ellas en invierno, y otras vienen de otros países de Europa a pasar el invierno en nuestro país.

El programa Sacin de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife tiene como objetivo principal obtener la tendencia de poblacional de las aves en invierno como indicadores de la biodiversidad en esta época del año.

Durante los meses que dura el seguimiento se realizan dos salidas al campo en las que los voluntarios y voluntarias toman nota de las aves detectadas mientras realizan todos los años el mismo recorrido.

¿Por qué es importante seguir a las aves en esta época?

El seguimiento a largo plazo de las poblaciones de aves comunes y dispersas determina la evolución de sus poblaciones y así se puede saber cómo evolucionan las poblaciones de las aves. Es un indicador clave para identificar las especies que tienen problemas de conservación, además de señalar los lugares y hábitats afectados. Cuando esta información se obtiene de poblaciones de aves invernantes, que llegan a España en mayor o menor número según sean los inviernos más o menos duros, también puede servir de termómetro de cómo afecta a la biodiversidad el cambio climático.

Actualmente el programa Sacin ayuda a conocer el estado de las poblaciones de más de 80 especies de aves. Así se sabe que especies como el pinzón vulgar, el colirrojo tizón, la paloma torcaz, la curruca capirotada o el pico picapinos están estables, mientras que otras muestran declive en sus poblaciones, como la perdiz roja, la curruca rabilarga, la alondra común, la calandria común o el escribano montesino.

Avefría europea. Autor: ©Toni Genes-shutterstock

En tus paseos por el campo o por la ciudad

Salir al campo o pasear por la ciudad con la libreta o un dispositivo móvil puede contribuir a facilitar una valiosa información para el estudio de las aves. Además, esta temporada del programa Sacin 2022-23 tiene como novedad el lanzamiento de un vídeo con el fin de facilitar a todas las personas voluntarias que participan en el seguimiento de aves su trabajo. De una forma didáctica podemos conocer por qué es importante registrar las aves en invierno y cómo con tan solo dos recorridos todos los años podemos colaborar con la Ciencia Ciudadana.

“Conocer el estado de conservación de más de 80 especies de aves permite además del conocimiento individual de las poblaciones de cada una de ellas, obtener un indicador de biodiversidad del medio. En invierno, los movimientos de las aves pueden guiarse por las variables climáticas, por lo que este índice podría servir también como indicador del cambio climático”, señala Virginia Escandell, coordinadora del programa Sacin de SEO/BirdLife.

Las personas interesadas en participar en el programa Sacin encontrarán toda la información aquí o pueden contactar directamente con sacin@seo.org / 91 434 09 10

VIDEO: Sacin, voluntarios para conocer las poblaciones de aves en invierno

Murcia celebra el Día Euoropeo de la Agricultura Ecológica

La agricultura ecológica está de celebración porque toda Europa celebra su día el 23 de septiembre. Y desde el Caerm iniciamos una campaña para celebrar el Día Europeo de la Agricultura Ecológica: un establecimiento itinerante donde acercar el producto bio de la región a todos los curiosos que accedan a él. 

“Tenemos mucho que festejar, el crecimiento de la agricultura ecológica en nuestra Región durante el año 2021 ha sido del 20% alcanzando las 107247 hectáreas certificadas. Además, somos la comunidad autónoma que cuenta con más proporción de tierra cultivada de forma ecológica con respecto a la convencional.” – declara el presidente del Caerm, David Samper.

Durante esta acción el establecimiento itinerante de productos ecológicos murcianos estará presente en las principales plazas de Murcia (Plaza del Cardenal Belluga, martes 27 de septiembre), Jumilla (miércoles 28 de septiembre), Mula (martes 11 de octubre), Caravaca (martes 18 de octubre), Lorca (miércoles 19 de octubre) y Cartagena (martes 25 de octubre).

A las personas que se acerquen se les invitará a conocer los alimentos ecológicos que estén expuestos en el «colmado», porque son buenos por naturaleza; buenos para ti y para el medio ambiente, y se les entregará un obsequio como recuerdo.

Reserva la fecha en tu localidad, ¡y conoce la variedad de productos ecológicos de la Región de Murcia!

¿Por qué un Día Europeo de Agricultura Ecológica? 

El objetivo es impulsar sustancialmente la producción y el consumo de productos ecológicos con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos de las estrategias De la Granja a la Mesa y sobre Biodiversidad, tales como la reducción del uso de fertilizantes, plaguicidas y antimicrobianos. El sector de la agricultura ecológica necesita las herramientas adecuadas para crecer, tal como se establecen en el plan de acción para el desarrollo de la agricultura ecológica. Este presenta 23 acciones estructuradas en torno a tres ejes (impulsar el consumo, aumentar la producción y seguir mejorando la sostenibilidad del sector) para velar por un crecimiento equilibrado del sector.

Para impulsar el consumo, el plan de acción incluye medidas como la información y la comunicación sobre la agricultura ecológica, el fomento del consumo de productos ecológicos y la promoción de un mayor uso de alimentos ecológicos en los comedores públicos mediante la contratación pública. Además, para aumentar la producción ecológica, la política agrícola común (PAC) seguirá siendo un instrumento clave para apoyar la conversión a la agricultura ecológica.

Marta Jiménez Alonso | CAERM

Carlos Monleón gana el tokens digital para concienciar sobre el cuidado del agua

El proyecto Wetcoin.eth, del artista madrileño Carlos Monleón, se ha convertido en el ganador de la primera edición de la Beca Arte y Tecnología, impulsada por Etopia Centro de Arte y Tecnología a través de la Fundación Zaragoza Ciudad Conocimiento y del Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Lleida (UdL), Homesession Arts Visuals de Barcelona y el Centro de Arte la Panera. Un certamen que crea así un nuevo circuito para el arte digital entre estas tres ciudades, con una importante proyección internacional.
Wetcoin.eth, arte digital al servicio del cuidado medioambiental

El proyecto premiado por la Beca Arte y Tecnología, titulado Wetcoin.eth, es una reflexión sobre los diversos métodos de reparación del agua que propone modelos de distribución, organización y generación de capital social entorno a su cuidado, utilizando tecnologías y principios del blockchain y de la web.3. Su autor, Carlos Monleón, cuestiona las actuales lógicas del water management para proponer modelos de custodia de los bienes comunes tanto físicos como digitales, alineados con los ciclos de vida planetarios. Como resultado, su obra propone un circuito de reparación de un caudal de agua, cuyo tratamiento sea documentado mediante procesos de la imagen experimentales para su seguimiento y registro de sus distintas fases mediante tecnologías del blockchain, generando un “token» que incentive y genere valor en torno al cuidado de los bienes comunes y ambientales.

“Este proyecto tan esperanzador merece su éxito ante el jurado por su tratamiento innovador de la web.3 y la tecnología blockchain para tratar aspectos relacionados con ecología y nuestra relación con el agua. El reconocimiento a Wetcoin.eth ha valorado especialmente su incidencia e impacto en el imaginario colectivo, el interés del tema de investigación, el valor artístico y la singularidad de la creación que propone, así como su significativa aportación en el contexto de crisis climática”, afirman desde Etopia.

Así pues, la obra de Monleón ha conseguido destacarse entre las cuatro candidaturas seleccionadas como finalistas, firmadas por el francés Stéphane Bissières, en el cuarto puesto; la anglo-española Patricia Echevarría en tercera posición, y la artista e investigadora británica con formación en computación cuántica Libby Heaney, que ha sido reconocida en segunda posición.

El jurado ha estado formado por la profesora de la Escuela Politécnica Superior de la UdL y coordinadora del Grado en Diseño Digital y Tecnologías Creativas, Rosa Mª Gil Iranzo; Blanca Pérez, comisaria de arte digital y nuevos medios, además de responsable del programa de residencias de Etopia; Elena Giner responsable de contenidos en Etopia; Danilo Pioli, representando a la organización de Homesession Arts Visuals, y la responsable de programas públicos del Centre d’Art la Panera, Roser Sanjuan.

Apoyo económico y académico al arte digital

El premio de la Beca Arte y Tecnología supone ya en sus inicios un alto reconocimiento nacional e internacional, además de una dotación de 8000 euros y todos los gastos de alojamiento para estancias de investigación cubiertos. El objetivo es incentivar el desarrollo de un proyecto de investigación y producción con el asesoramiento de investigadores y docentes especializados de la Universidad de Lleida, ofreciendo la posibilidad de tutorización durante todo el proceso de producción así como las herramientas y espacios que ofrecen tanto Etopia como el resto de los centros organizadores.
La primera edición de la Beca Arte y Tecnología promovida a través de la Fundación Zaragoza Ciudad Conocimiento y del Ayuntamiento de Zaragoza, se convierte así en un nuevo punto de encuentro internacional para investigadores y artistas, impulsado a Etopia Centro de Arte y Tecnología con un espacio de referencia para la comunidad artística y para el público que busque alimentar su curiosidad por las nuevas formas de creación vanguardista.
Etopia Centro de Arte y Tecnología

Etopia es un centro internacional de cultura contemporánea, taller para creadores y tecnólogos, espacio de formación especializado en la intersección entre arte y tecnología, laboratorio de ideas para la ciudad digital e incubadora de empresas. Impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza, en sus casi 10 años de trayectoria el centro se ha convertido en un lugar donde toda persona curiosa es bienvenida a acudir, reflexionar y disfrutar a través de una mirada crítica sobre el arte y la tecnología. Es un espacio único, donde el conocimiento se comparte y el aprendizaje es continuo.

Etopia colabora con otras instituciones como la Fundación Zaragoza Ciudad Conocimiento (FZC), con el fin de dotar a este espacio de contenidos disruptivos relacionados con el arte, la tecnología, la ciencia y el emprendimiento empresarial.

lanubedealgodon.com

WWF alerta de que el Planeta ha entrado en números rojos  

Mañana, 28 de julio, es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, la fecha en que nuestro planeta entra en números rojos. Esto significa que la humanidad ha consumido ya los recursos naturales disponibles para todo el año. Es decir, en poco más de 200 días el ser humano ha terminado con el capital natural disponible para 365 días. De esta forma, se supera en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales. Esto significa que ahora serían necesarios los recursos que podrían ofrecer 1,75 planetas Tierra.

WWF alerta de que en poco más de 200 días se ha agotado el capital natural disponible para los 365 días del año, excediendo en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales.

Con estos nuevos datos, la humanidad necesitaría, como media, 1,75 planetas para satisfacer sus demandas de recursos naturales. Sin embargo, las diferencias son muy grandes dependiendo de cada país: de los 9 planetas que consume Qatar, a los 5,1 de EE.UU, o los 2,8 de España… a los 0,3 planetas de Yemen.

En relación a nuestro país, cabe recordar que el pasado 12 de mayo España entraba ya en deuda con el Planeta. Este día se adelantó 13 días respecto a 2021, por lo que preocupa que cada año la fecha siga adelantándose.

El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra marca la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año concreto supera lo que la Tierra puede regenerar en ese año. Es decir, se entra en déficit ecológico. Y cada año la fecha se adelanta más.

Este día es calculado por la Global Footprint Network, una organización de investigación internacional que ofrece a los tomadores de decisiones un menú de herramientas para ayudar a la economía humana a operar dentro de los límites ecológicos de la Tierra, analizando la evolución mundial de dos parámetros: la biocapacidad (o capacidad de regeneración biológica) y la huella ecológica (nuestra demanda de recursos).

Para Enrique Segovia, director de conservación de WWF España, “Este Día de la Sobrecapacidad nos recuerda que el modelo actual de producción y consumo es una de las principales causas de la destrucción de la naturaleza y la crisis climática». Es hora de que los líderes mundiales aborden con urgencia y valentía las medidas necesarias para revertir la situación”. Y concluye: “Todos podemos ayudar a detener el déficit ecológico tomando mejores decisiones en nuestra vida diaria. En WWF trabajamos para proteger nuestros recursos naturales para que puedan seguir protegiéndonos”.

Sol De La Quadra-Salcedo, madrina de Honor de Naturcyl 2022

Sol de la Quadra-Salcedo, hija del mítico explorador, reportero, divulgador y creador de la RutaQuetzal, Miguel de la Quadra-Salcedo, hará las funciones de Madrina de Honor y participará con varias conferencias en la V edición de la Feria Internacional de Ecoturismo Naturcyl.

Arquitecto, experta en diseño y gestión del paisaje y Máster en Comunicación Social de la Investigación Científica. Aprendió de su maestro, el explorador y visionario D. Miguel de la Quadra-Salcedo, a traspasar límites, sentir y difundir para conocer, respetar y proteger nuestra naturaleza.

Es en la fotografía de naturaleza donde encuentra un espacio para ilustrar el proceso de una fórmula: “Creatividad+ConCiencia = Naturaleza en Red”. Ha desarrollado viajes sobre rececho fotográfico de naturaleza, escrito artículos e impartido cursos sobre “El Arte de la Caza fotográfica”, el último en el Centro Nacional de Educación Ambiental CENEAM para guías de espacios naturales.

Apasionada por el Origen Hombre – Paisaje – Naturaleza, realiza charlas sobre la aventura de amor y respeto con nuestra naturaleza. “Viaje al Centro del Origen de Las Motillas” es un viaje fascinante en el tiempo, charla que impartió en el Congreso de Mentes Brillantes patrocinado por National Geographic. Con motivo del V Centenario de la primera circunnavegación y con el tema “Darle la vuelta al mundo”,
en la TEDxULoyolaAndalucía en enero del 2020, impartió la charla “¿…y si es el mundo el que nos da la vuelta?” adelantándose a la posibilidad de maneras de viajar sin desplazarnos a través del objetivo para despertar el vínculo con los procesos biológicos que nos circundan.

Colabora con la Red de Parques Nacionales y el Museo Nacional de Ciencias Naturales como laboratorios de conciencia. Su última exposición “Biofotografía: España no es un lugar es una E<Motion” es un recorrido por nuestro bioterritorio, ejemplo de interacción de campos y número uno de reservas de la Biosfera del Mundo, donde no elige un objetivo, sino mira a través de él para Re-Conocerse parte de la Naturaleza y así respetarla y protegerla.

La pasión por traducir el modo de percepción del entorno de los seres vivos que nos rodean, le lleva a enseñar maneras de mirar nuestra naturaleza desde el asombro a los más jóvenes. Inmersa en su última aventura, ¿Cómo convertirte en un Expedicionario Científico Ilustrado?, un proyecto para niños enfocado en despertar el talento innato que todos tenemos a diafragmar con el corazón, defendiendo que
la supervivencia de nuestra especie comienza en la manera en que observemos la vida de las andanzas de los mundos circundantes.

Estas y otras reflexiones tendremos la oportunidad de escucharlas en Naturcyl 2022, los próximos 23, 24 y 25 de septiembre en Ruega, Cervera de Pisuerga, Palencia.

Llenar de flores nativas espacios degradados, una apuesta para crear negocios verdes que recuperen biodiversidad

Usar “semillas nativas” para recuperar biodiversidad. Y entrecomillamos semillas nativas con una clara intención: entender a qué nos referimos cuando hacemos alusión a este concepto. En el seminario ‘Flores locales para la restauración de espacios degradados’, organizado por Fundación Global Nature (FGN) dentro del proyecto ‘Fleurs locales’ y que suscitó el interés de más de 250 personas, se definió así: “las semillas nativas son el material de reproducción procedente de la flora autóctona que se recolecta lo más cerca posible de la zona de intervención y que mantiene las características fenotípicas y genotípicas de las poblaciones silvestres de la zona”. Y es alrededor de este concepto en el que trabajan tres países (España, Francia y Portugal) para entender cómo se pueden poner en marcha negocios verdes que apuesten por ellas y llenen de flores espacios degradados.

El seminario, de hecho, se centró en el caso español en dos vertientes principales: por una parte, el estado normativo actual, tanto el específico de las semillas nativas como otros que también le afectan referidos a la legislación de restauración ambiental; y por otra, cómo y cuál es el papel de los actores que participan en este negocio verde.

En este apartado, el debate sobre la normativa pivotó alrededor de la necesidad, urgente, de actualizar la normativa actual de semillas nativas y de revisar la de restauración ambiental, para que en vez de suponer obstáculos a estos negocios verdes ayuden a generarlos y consolidarlos. Para ello, el evento contó, por ejemplo, con la participación del jefe de área en la Oficina Española de Variedades Vegetales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Víctor de Felipe Aguilera, que exploró el estado de la legislación actual y avanzó los pasos que se están dando. También, con expertos franceses de entidades como el Conservatoire d’espaces naturales Occitanie o FAB’LIM, que describieron cómo ha evolucionado en el país vecino esta misma situación, más avanzada y que ya tiene como experiencia la marca ‘Vegetal Local’.

Por ello, el segundo gran bloque, que versó sobre experiencias de negocios verdes alrededor de las semillas nativas en Europa, dejó la gran conclusión de la jornada:  la normativa es necesaria pero no suficiente, ya que par que existan negocios verdes es fundamental la dinamización del mercado, esto es, un papel activo de todos los actores, tanto públicos como privados, que participan en la producción, la multiplicación y el uso de estas semillas nativas.

Para ello, los pasos de FGN en el proyecto pasan por aprender del trabajo de otros, investigar con proyectos reales de restauración en las fincas pilotos del proyecto y apoyar a todos aquellos actores que ya están trabajan en campo, con el objetivo de involucrarlos y crear líneas de trabajo futuras.

Saturación de la publicidad online, oportunidad offline

En la era de lo online muchos consumidores están saturados de publicidad digital y necesitan mensajes más atractivos. Esta saturación online es una oportunidad para la publicidad offline, menos masificada, con gran aceptación y capacidad de impacto.

En la actualidad muchos usuarios digitales necesitan que la publicidad les generen interés a primera vista o la rechazarán de inmediato. El intrusismo de los mensajes spam entre otros, ésto ofrece la oportunidad de potenciar el alcance de las acciones publicitarias desde los canales offline, que poséen una gran capacidad de impacto visual.

La accesibilidad de estos canales tradicionales, en la actualidad, supone difundir los mensajes en un espacio menos saturado y en el que el consumidor es más receptivo a la publicidad. Supone una alternativa a las tan recurrentes `News letters´, que cada vez se reciben con más rechazo y suelen conllevar la baja o bloqueo por parte de algunos usuarios.

Los canales online, masificados tras la pandemia

El crecimiento exponencial que sigue experimentado la inversión en publicidad online, reforzado por la pandemia, supone una oportunidad excelente para apostar por la comunicación offline, menos masificada. Canales que los consumidores perciben como más confiables y veraces en sus mensajes. Algo imprescindible para las marcas que, cada día más, necesitan transmitir su compromiso con los ODS, que buscan un determinado posicionamiento en la mente de sus consumidores.

Esta saturación de mensajes está fomentando un consumidor más desconfiado, más desleal y más exigente, de nuevo, una oportunidad perfecta para apostar por los canales tradicionales. Percibidos con mayor credibilidad, los medios offline ofrecen una experiencia al receptor, sensorial y memorable, más real. Además, el mensaje y los valores de la marca, son percibidos como más cercanos, un valor añadido para a la inversión publicitaria en estos canales.

Saturación de la publicidad online, oportunidad offline

Un ejemplo asequible son los productos promocionales y/o merchandising: no sólo gustan a los grupos de interés, sino que han conseguido la increíble hazaña de hacer que sean los propios consumidores los que demandan recibirlos.

El altísimo nivel de recuerdo, el poder de llamada a la compra y la percepción positiva que estos tienen acerca de dicha marca son los principales activos de este aliado de los marketeros.

Estos exhiben los productos personalizados, como los que ofrece publiActiva, en la oficina y negocios, en eventos, viajes, en el hogar, practicando deporte…, los utilizan en su vida diaria y en ocasiones los regalan a familiares y amigos, convirtiéndolos en una herramienta de branding tan potente que están despertando cada día más, el interés de muchos anunciantes, más todavía, si estos productos son sostenibles.

Más noticias en ecoactiva.

Las PYMEs españolas valoran más la digitalización y la sostenibilidad que las de otros países, según un estudio de IONOS

La digitalización y la sostenibilidad siguen siendo factores de peso para las pequeñas y medianas empresas después de la pandemia. Así lo demuestra un estudio realizado por YouGov para IONOS en España, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos en el que han participado más de 1.000 personas en el territorio español de compañías de hasta 250 empleados. En concreto, España es el país cuyos encuestados otorgan más importancia a la digitalización por su viabilidad futura en comparación con el resto de países, con un 88 % de entrevistados que así lo afirman.

La crisis del COVID-19 supuso un antes y un después en términos de digitalización para las empresas españolas. Comparado con los datos de otra encuesta de IONOS, se veía cómo las PYMEs españolas se lanzaron a crear su propia web, ya que antes de la pandemia menos de la mitad (44 %) de este tipo de empresas contaba con ella. El estudio reveló que en 2021 la cifra se elevó hasta el 65 %. 

Ahora, un año después, el nuevo estudio muestra cómo el efecto de digitalización que trajo la crisis ha disminuido levemente en varios aspectos. En la encuesta actual un 57 % de las empresas españolas encuestadas afirma tener un portal web, frente al 65 % del año pasado. Además de esto, más de la mitad cuenta con una dirección de email profesional (58 %), cuando la cifra se situaba en el 50 % el año pasado. También se reduce un poco el uso de las redes sociales (55 % vs. 65 %). A pesar de la disminución en estas categorías de digitalización, tan solo un 5 % de las empresas encuestadas afirma estar trabajando en un entorno plenamente no digital.

Dentro de todas las áreas que abarca la digitalización, los negocios españoles que han participado en el estudio dan más peso a dotar de visibilidad a su empresa, así como a la seguridad IT y la protección de datos. En 2022, las empresas españolas encuestadas tienen previsto invertir en un sitio web (46 %), redes sociales (41 %) y direcciones de correo profesionales (41 %). Para un 40 % de los empleados en España también es un área de enfoque trasladar su modelo de negocio a la nube, destacando también frente a los demás países participantes.

Pros y contras de la digitalización en España

En todos los países en los que se ha realizado el estudio la digitalización es útil para ganar presencia y visibilidad en internet. En España, además, la digitalización está vista como un factor beneficioso en diversas áreas, como a la hora de ganar nuevos clientes (82 %) y mantener un feedback positivo con ellos, o dar una apariencia de modernidad (85 %).

No obstante, también hay algunos obstáculos para dar el paso hacia lo digital. El coste (60 %) y la falta de tiempo (55 %) son las dos razones principales para ello. Esto, sumado a la falta de conocimiento o la incertidumbre en aspectos sobre la seguridad y la protección de datos, son un obstáculo comparativamente mayor en las empresas entrevistadas en España, respecto al resto de países.

«Muchas pequeñas y medianas empresas finalmente se han dado cuenta de que la digitalización asegura su viabilidad futura», ha dicho Achim Weiß, CEO de IONOS. «Sin embargo, los resultados de la encuesta de YouGov desafortunadamente también muestran que todavía hay un problema en la implementación. Cuando el presupuesto y la falta de tiempo impiden a las empresas esta tarea esencial, se necesita ayuda y soluciones simples y sin burocracia. Las subvenciones relacionadas con la pandemia, que también podrían utilizarse para medidas de digitalización, eran aparentemente insuficientes o demasiado complicadas», ha añadido.

La sostenibilidad se abre paso en los intereses de las empresas

España también destaca en su interés por la sostenibilidad frente a los encuestados extranjeros. Un 77 % de las PYMEs encuestadas califica la sostenibilidad y la protección del medio ambiente para su empresa como importantes. Y dentro de ella, los aspectos más relevantes son la mejora de las condiciones de trabajo de los empleados, como la salud y la seguridad (82 %), seguido del reciclaje y la reutilización de materiales (81 %) o el ahorro de energía (78 %).

En general, las empresas encuestadas de España califican todos estos aspectos relacionados con la sostenibilidad con un gran peso, en comparación con otros países. Sin embargo, los principales obstáculos que se perciben para que las empresas sean sostenibles o más sostenibles, en general, y también en España, es la falta de recursos financieros, votada por un 30 % de encuestados y seguida de la falta de conocimiento y habilidades, por un 26 %.

Fuente: encuesta realizada por YouGov Alemania para IONOS a un total de 5.000 participantes de compañías de hasta 250 empleados. La encuesta tuvo lugar en el periodo de enero de 2022 (Alemania: 1.004 encuestados del 14 al 24 de enero; Reino Unido: 1.002 personas entrevistadas del 14 al 20 de enero; España: 1.001 personas que participaron del 14 al 24 de enero; Francia: 1.003 personas del 14 al 24 de enero y Estados Unidos: con 1.000 encuestados que participaron del 14 al 21 de enero).

La expedición a la Antártida de Greenpeace evidencia ecosistemas marinos vulnerables en el fondo marino del mar de Weddell

La expedición a la Antártida de Greenpeace evidencia ecosistemas marinos vulnerables en el fondo marino del mar de Weddell. El mar de Weddell necesita ser una gran Área Marina Protegida (AMP) con urgencia tras el récord mínimo de hielo antártico. Durante estas dos semanas, los gobiernos están reunidos en Naciones Unidas para acordar un Tratado Global de los Océanos

El equipo científico a bordo de la expedición de Greenpeace para identificar ecosistemas vulnerables en el fondo marino antártico han realizado lo que se cree que es la inmersión científica submarina más austral de la historia, a 65 grados sur. Los científicos han sido testigos de una «increíble abundancia de vida, incluidos corales y otras especies vulnerables» y lo usarán como evidencia para pedir que el área reciba protección especial en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR en sus siglas en inglés). La expedición navegó el remoto mar de Weddell cuando el hielo marino antártico alcanzó la extensión más baja registrada por satélite[1].

“Las profundidades marinas que normalmente están cubiertas por hielo, han descubierto una increíble abundancia de vida. Pero ahora hay menos hielo en las aguas antárticas que en cualquier otro momento de la historia registrada. Desde que se batió el último récord de mínimo de hielo antártico en 2017, ha desaparecido un área  del tamaño de Suiza. Este hielo solía proteger esta preciosa región y  ahora necesitamos que los gobiernos lo hagan. Necesitamos urgentemente santuarios marinos en las aguas antárticas para proteger este ecosistema crucial”, señala el piloto del submarino John Hocevar, responsable de Océanos de Greenpeace.

Serpulid polychaete worms found during what is thought to be the southernmost scientific submarine dive in history, at 65 degrees south. Seen onboard the Arctic Sunrise in the Weddell Sea, Antarctica.
The scientists witnessed an incredible abundance of life, including corals and other vulnerable species and will use it as evidence to call for the area to receive special protection at the Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources (CCAMLR).
The expedition managed to enter the remote Weddell Sea as Antarctic sea ice reached the lowest extent on satellite record.
The Greenpeace ship Arctic Sunrise has returned to the Antarctic Peninsula with scientists Susanne Lockhart and Rachel Downey for a series of dives with a submersible to explore the sea floor. Greenpeace is conducting scientific research and documenting the Antarctica’s unique wildlife, to strengthen the proposal to create the largest protected area on the planet, an Antarctic Ocean Sanctuary.

“Ha sido asombroso ver cuánta vida había en una parte del fondo del mar normalmente cubierta por la oscuridad del hielo marino a lo largo de millas en cualquier dirección. Fuimos testigos no solo de una sorprendente abundancia de vida, sino también de una increíble diversidad de corales y otras especies altamente vulnerables”,  ha declarado la Dra. Susanne Lockhart, investigadora asociada de la Academia de Ciencias de California e investigadora principal de la Expedición. “La vida marina ha prosperado aquí, oculta bajo el hielo marino, durante miles de años. Usaremos los datos de las inmersiones para solicitar que el área sea designada como Ecosistema Marino Vulnerable y obtenga la protección que necesita con urgencia”, subraya Lockhart.

El último informe del IPCC pide que se proteja entre el 30 y el 50 % de los océanos del mundo. El informe también dice que el cambio climático ha causado daños sustanciales y pérdidas cada vez más irreversibles a los ecosistemas marinos. El alcance y la magnitud de los impactos del cambio climático son mayores que los estimados en evaluaciones anteriores [2].

El mar de Weddell necesita ser una gran Área Marina Protegida (AMP) o «santuario marino» tal y como se propuso por primera vez hace casi una década. Greenpeace ha criticado con anterioridad a la Comisión de la Antártida por permitir que la explotación dirija su agenda, dejando solo el 5% de las aguas antárticas protegidas, a pesar del compromiso incumplido de la Comisión de haber completado una red representativa de áreas marinas protegidas para 2012. [3]

Esta expedición, a bordo del Arctic Sunrise, es parte de la campaña de Greenpeace para proteger al menos el 30% de los océanos globales para 2030 [4]. Estas próximas dos semanas, los gobiernos están reunidos en Naciones Unidas para acordar un Tratado Global de los Océanos, una nueva herramienta esencial para crear una red de santuarios marinos, libres de actividad humana dañina, en aguas internacionales.