La provincia de Castelló consigue el premio al mejor aceite ecológico de la Comunicad Valenciana

El municipio de Càlig, ubicado en la comarca del Baix Maestrat de Castelló de la Plana, tiene el mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico de la Comunitat Valenciana. Se trata de El Pobill Ecológico, producido por Pobill Ecològics, un aceite de la variedad arbequina procedente de las fincas “el Poubonet y Bovalar” de Càlig de olivos plantados hace siete años.

Así lo ha decidido el panel de cata de la III edición del concurso de Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVEs) organizado por la Escuela Superior del Aceite de Oliva (ESAO) y el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV)

Las características del AOVE ganador radican en su proceso de extracción de las aceitunas en frío (temperatura inferior a 27ºC), clave en la calidad de un virgen extra desde el punto de vista gastronómico y organoléptico, ya que se conservan más aromas, sabores, texturas y colores. Se trata de un aceite joven, afrutado, con gusto a plátano y tomatera.

El segundo premio ha recaído en el AOVE Campiñero Ecológico, de Campoenguera Cooperativa V., de Enguera (València) Se trata de un aceite coupage de dos variedades tempranas (arbequina y koroneiki) producido por una cooperativa integrada por unos 2.000 socios de los términos municipales de Enguera, Anna, Bolbaite y Navarrés, dedicada principalmente a la producción y envasado de AOVE y que dispone de una línea de molturación de aceites ecológicos y un cuidado especial en la calidad agroalimentaria.

La localidad de la Marina Alta (Alicante) de Relleu se ha llevado el bronce. Se trata Señoríos de Relleu Organic Coupage, una mezcla de los mejores aceites de oliva virgen extra ecológicos de cinco variedades de la zona y arbequina, con un frutado medio, un ligero amargor y un picante medio-alto proveniente de agricultura ecológica.

Para el presidente del CAECV, Vicente Faro, “que las tres provincias de la Comunitat Valenciana hayan obtenido reconocimiento en esta edición de los premios ESAO, demuestra nuestro potencial en la producción de aceite ecológico y pone en evidencia que este sistema de producción ayuda al desarrollo rural de las zonas del interior de nuestro territorio”.

En este sentido, hay que destacar que los tres municipios galardonados son pequeñas poblaciones (entre las tres suman menos de 8.000 habitantes) con proyectos personales o cooperativos que dan vida a localidades de las zonas del interior de las tres provincias valencianas.

En ESAO se muestran satisfechos con el desarrollo de los premios y dan la enhorabuena a todos los galardonados. «A pesar de que esta campaña ha sido difícil para muchos productores y cooperativas, hemos contado con la participación de aceites con una altísima calidad» afirma Susana Romera, directora técnica de ESAO y responsable de los ESAO Awards.

Los finalistas al mejor AOVE ecológico de la Comunitat Valenciana han sido:

–        Octobris Verde BIO. Variedad picual. Cañada, Alicante.

–        Racó de Payá. Variedad alfafarenca. Alcoi, Alicante.

–        Ecotravadell. Variedad villalonga. Millena, Alicante.

–        Octobris Maduro BIO. Variedad grosal y arbequina.  Cañada, Alicante.

La mayoría de los españoles considera la sequía como el mayor problema ambiental en España

El pasado año acabó con un 16% menos de agua recogida con respecto a 2021, bajando de los 641 a los 536 litros por metro cuadrado, haciendo de 2022 el sexto año más seco desde 1961. Este hecho se ha convertido en una de las grandes preocupaciones entre los españoles: el 61,6% de los españoles y españolas considera la sequía como le principal problema ambiental que afecta al país, según el estudio sobre “Problemáticas Medioambientales” realizado por More Than Research para Naturaliza*.

Ante esta situación, con una reducción de precipitaciones en los últimos años, hay una serie de acciones que ayudan a revertir esta situación. Así lo declaran los encuestados quienes, entre los principales hábitos para ahorrar agua que ponen en marcha, el 87,5% asegura controlar el consumo de agua en las tareas domésticos y, el 85,7%, realizar duchas con una duración inferior a los 10 minutos.

Estos gestos de consumo responsable son más frecuentes entre la población mayor de 55 años y, por el contrario, los más jóvenes -entre 18 y 34 años- parecen ser los que menos a menudo los ponen en práctica. Por ejemplo, mientras que el 93% de los entrevistados del primer grupo realiza esas duchas breves, la cifra baja al 76,7% en el caso de los jóvenes.

“Es evidente que tenemos un problema, a nivel mundial, de escasez de recursos naturales. Por eso es tan importante poner en el día a día prácticas de consumo responsable que, por pequeñas que nos parezcan, son una suma de gestos más que necesarios. Para ello es primordial la educación ambiental, que reflexionemos sobre la repercusión de nuestros hábitos en el medioambiente. Debemos comprometernos y, sobre todo, pasar a la acción”, asegura Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.

Estas declaraciones ponen en relieve que cada vez es mayor la concienciación con respecto a ciertas problemáticas ambientales, pero aún tenemos margen de mejora.  Así, desde Naturaliza, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes, se anima y acompaña a los docentes para que lleven a sus aulas la educación en valores ambientales de forma transversal, aprendiendo conceptos como la huella hídrica, el consumo consciente y las consecuencias que problemas como la sequía tienen la vida en la Tierra.

El último censo del escribano palustre muestra su silencioso camino hacia la extinción 

El censo arroja un declive de sus efectivos de aproximadamente el 22% en la subespecie iberoriental y una población actual estimada en 238-244 parejas. Mientras que en la subespecie iberoccidental ese descenso supera el 62%, con apenas 20-30 parejas. Ambas poblaciones se concentran en dos áreas de apenas 10 km2.
El escribano palustre es uno de los paseriformes ibéricos vinculadas a los humedales que más ha sufrido los efectos del mal estado de conservación de este conjunto de hábitats, del que ha desaparecido entre el 60% y el 75% de su superficie original en los dos últimos siglos. Y los resultados disponibles para las dos subespecies reproductoras en España (iberoriental y iberoccidental) arrojan unas poblaciones muy escasas, concentradas en dos áreas de apenas 10 kilómetros cuadrados (km2), que caminan silenciosamente hacia su desaparición. Esta es la principal conclusión del censo coordinado por SEO/BirdLife a lo largo de 2021 gracias al apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad, y cuyos resultados han sido presentados esta mañana en directo a través del canal de YouTube de SEO/BirdLife.

Precisamente, el censo de 2021 muestra que la población de escribano palustre iberoccidental (lusitanica) es de solo 20-30 parejas reproductoras, todas ellas localizadas en seis humedales de Galicia.

Por su parte, la población de escribano palustre iberoriental (witherbyi) ostenta un mayor número de efectivos. El censo de esta subespecie se estima en 238-244 parejas, con un área de distribución concentrada en tres humedales (Delta del Ebro, Tablas de Daimiel y s’Albufera de Mallorca) que acogen cerca del 85% del total de la población reproductora en España.

Al comparar los resultados de los censos nacionales de 2005 y 2021 del escribano palustre iberoriental, se aprecia un declive de sus efectivos de aproximadamente el 22%, mientras que en el escribano palustre iberoccidental ese descenso supera el 62%. Sin embargo, en ambos casos sus poblaciones ya habían colapsado a principios del presente siglo XXI con reducciones documentadas de más del 80% de los efectivos.

Extinciones locales

Según se desprende del censo, el escribano palustre iberoccidental ha desaparecido en las últimas dos décadas de varias comunidades autónomas, como Euskadi, Cantabria y Asturias y solo ocupa seis humedales en Galicia. La subespecie iberoriental se encuentra presente únicamente en 15 localidades y ha desaparecido de los humedales valencianos. Para ambas subespecies, el área total de ocupación es menor de 10 km2, además, severamente fragmentados.

Los pequeños tamaños poblaciones, el declive sufrido en el presente siglo, tanto del contingente reproductor como del número de localidades y la fragmentación de su población permiten calificar la especie en la categoría de la UICN de En Peligro Crítico.

El cambio climático y una inadecuada gestión del agua juegan en su contra

Para que el escribano palustre prospere requiere de unas formaciones vegetales específicas (carrizales poco densos, masegares, juncales inundados) en humedales con inundación permanente de agua. Sin embargo, estos hábitats por los que muestra preferencia son los más afectados por la destrucción o degradación. Un caso paradigmático son las Tablas de Daimiel, uno de los principales núcleos reproductores de la subespecie iberoriental, que actualmente cuenta con solo el 10% de su superficie inundable encharcada, lo que ha contribuido a la reducción de la población en este espacio y dificulta su recuperación.

Por otro lado, la tendencia del escribano palustre a establecer reducidas poblaciones reproductoras en pequeños humedales ha jugado en su contra, ya que los hace más vulnerables y favorece numerosas extinciones locales, según aumenta la fragmentación del hábitat y la reducción de la conectividad entre poblaciones. Los cambios en los regímenes hídricos por la intensificación agraria y la explotación de los acuíferos han conducido también a la destrucción de cientos de pequeños humedales aptos para la especie. Esta situación, actualmente, compromete notablemente la capacidad de renovar genéticamente las poblaciones existentes, así como de establecer nuevas poblaciones o recolonizar localidades.

Urge una estrategia nacional para el escribano palustre

La propuesta de Estrategia para la conservación del escribano palustre en España, redactada en el marco del proyecto coordinado por SEO/BirdLife y presentada al Miteco, recoge una serie de prioridades a abordar de manera urgente si se quiere evitar la extinción de esta especie. “Necesitamos detener la desaparición o degradación de los humedales donde está presente el escribano y recuperar su hábitat. Para ello, hay que trabajar en dos pilares: uno pegado al territorio, con acciones de gestión específica que mantengan y recuperen los hábitats adecuados para la especie, y otro mejorando la gestión hidrológica de los humedales en los que se encuentra presente, a través de la aplicación de políticas integradas en las cuencas de estos espacios”, ha explicado Mario Giménez, delegado de SEO/BirdLife en la Comunidad Valenciana, donde la especie ha tenido históricamente algunos de sus más reductos más importantes.

Además, según apunta el técnico, “hay que incrementar el número de parejas reproductoras en los humedales en los que la especie se encuentra actualmente, potenciando de esta manera la capacidad de dispersión a nuevas áreas de reproducción. También aumentar el área de distribución mejorando los hábitats en los humedales en donde la especie estaba presente en los últimos 20 años y facilitando la recolonización de estas localidades mejorando la conectividad entre humedales y la permeabilidad paisajística”.

Pero para materializar estas acciones, SEO/BirdLife incide en que debe realizarse a través de una estrategia nacional que defina las directrices para la redacción de planes de recuperación o conservación en todas las comunidades autónomas con presencia de la especie. Se trata de incorporar una perspectiva metapoblacional a los planes de recuperación de la especie, puesto que la pérdida de conectividad ecológica -y por tanto genética- entre las subpoblaciones es un grave problema para el mantenimiento de las poblaciones a medio plazo.

Por ello, SEO/BirdLife urge a las Administraciones públicas a que consideren las acciones propuestas en la estrategia presentada, y afronten de manera urgente la adecuada gestión de los humedales para salvar al escribano palustre del lento camino a la extinción.

Fotos: Arriba, escribano palustre iberooccidental (spp lusitanica); debajo, escribano palustre iberoriental (spp witherbyi)

Un informe de SEO/BirdLife analiza las causas de mortalidad no natural de al menos 25 millones de aves al año en España

La colisión contra líneas eléctricas aparece como la principal causa de ingreso en los CRF, con cerca de un 40% del total. La segunda es la captura ilegal de ejemplares (que incluye el expolio de nidos y el mantenimiento ilegal de ejemplares silvestres en cautividad), con más de un 20%. Otras causas significativas son la electrocución y el atropello, ambas con aproximadamente un 8%, los envenenamientos e intoxicaciones y la colisión con aerogeneradores, con cerca de un 5%, y los disparos ilegales, con más de un 3%.

Por primera vez, se analizan en España las principales causas de mortalidad no natural de aves. La ONG conservacionista SEO/BirdLife ha analizado los registros de los Centros de Recuperación de Fauna (CRF) de todas las comunidades autónomas entre 2000 y 2018. Con 272.655 registros analizados, el informe concluye que las actividades humanas están detrás del 40,5% de las muertes de aves. La principal causa de muerte no natural, casi un 40% del total, son las colisiones con tendidos eléctricos, seguida por la captura ilegal de ejemplares para su cría en cautividad, que suman más de un 20% de los casos. Las electrocuciones, atropellos en carreteras, el uso de veneno, la colisión en aerogeneradores y, por último, el furtivismo completa esta lista.

Los datos de mortalidad que se registran en los CRF responden a las aves muertas o heridas que encuentran particulares o las autoridades que trabajan en el campo, como es el caso de los miembros del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) o los agentes ambientales de las distintas comunidades autónomas. Estos registros reflejan, por tanto, una parte pequeña de la mortalidad real, pero permiten, aplicando una modelización matemática, realizar una estima de la mortalidad real de aves por causas no naturales en España. El modelo ofrece una horquilla amplia: entre los 25 millones y 100 millones de ejemplares al año.

“Incluso tomando como referencia la cuota baja de la horquilla, la cifra impresiona: cada año, las infraestructuras que instalamos en el medio natural y las actividades que desarrollamos en el campo, algunas de ellas prohibidas por la ley, están detrás de la muerte de al menos 25 millones de aves. Y lo cierto es que, en muchos casos, se trata de cuestiones subsanables, como es el caso de las colisiones o la electrocución en tendidos eléctricos. Este informe muestra, una vez más, que mejorar la protección de la biodiversidad está al alcance de nuestra mano: de las administraciones, de las empresas y sectores y de todos nosotros, cuando salimos al campo o aprovechamos los recursos naturales”, señala la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz

“Para conocer el orden de magnitud de cada una de las causas de ingreso y por tanto de las diferentes amenazas que están afectando a las poblaciones de aves, hemos tenido en cuenta cuestiones como el tamaño poblacional relativo de las diferentes especies, sus áreas de distribución, y lo que es más importante las tasas de desaparición de cadáveres en el medio natural y las tasas de detección de los individuos”, apunta uno de los autores del informe y responsable de Especies en SEO/BirdLife, Nicolás López-Jiménez.

Son precisamente las especies protegidas y amenazadas las que mayoritariamente ingresan en los CRF. El 22,66% de los registros, 77 especies, son especies que están incluidas dentro de las categorías de mayor riesgo de extinción en el Libro Rojo de las Aves de España, que recopila la última información sobre el grado de amenaza de cada especie. Si atendemos a la protección legal, las especies afectadas también son mayoría. En concreto el 64,82% de los registros corresponden a taxones que están incluidos en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) y un 6,78% a especies que las administraciones públicas consideran oficialmente amenazadas y, por tanto, incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA). De ellas, una de las que más registros acumula es el Ave del Año 2023, el aguilucho cenizo, pero también se han identificado ingresos de águila imperial, milano real o el arao común.

Si atendemos al grado de amenaza según el Libro Rojo, destacan las cifras de cernícalo vulgar (En Peligro), que presenta una tasa de más de 1.000 registros/año, lo que, en parte, podría ayudar a entender el grave declive sufrido por esta especie durante los últimos años. Por encima de 100 registros año aparecen dos especies incluidas en el Libro Rojo como En Peligro (pardela cenicienta mediterránea y milano real) y cuatro especies como Vulnerables. Entre 10 y 100 registros/año figuran una especie En Peligro Crítico (arao común), siete En Peligro (águila imperial ibérica, martín pescador común, alcotán europeo, grajilla occidental, codorniz común, petrel de Bulwer y aguilucho pálido) y 10 Vulnerables. Entre 1 y 10 registros/año se cuentan nueve especies En Peligro Crítico, 15 En Peligro y 10 Vulnerables. Por debajo de un registro/año figuran cinco especies catalogadas como En Peligro Crítico, seis En Peligro y otras seis Vulnerables.

La información, que hasta el momento no había sido recopilada en una única base de datos, ha sido recabada por SEO/BirdLife en el marco del proyecto LIFE Guardianes de la Naturaleza a partir de dos peticiones de información ambiental dirigidas a las comunidades autónomas sobre registros de ingreso en dichos CRF. La primera referida al periodo 2000-2011 y la segunda a 2012-2018.

Cuántas y qué especies ingresan en los CRF de España

348 especies han ingresado en 10 años en los CRF por causas humanas. Por especies, la lista está encabezada por el jilguero europeo (11.732 registros), seguido del cernícalo vulgar (10.167), el busardo ratonero (8.608), el buitre leonado (7.426), gaviota patiamarilla (7.196), el vencejo común (6.266) y el búho real (6.215).

Dependiendo de variables como su fenología o el interés comercial que despierta la especie, entre otros, hay causas no naturales que afectan más a unas especies que otras. Así, para 34 de las especies con más registros la principal causa de ingreso en CRF son las lesiones compatibles con una colisión contra una línea eléctrica. Entre ellas, resaltan el cernícalo vulgar, el vencejo común, el búho real, la gaviota patiamarilla o la cigüeña blanca. Para otras ocho (jilguero europeo, verderón común, pardillo común, pinzón vulgar, cuervo grande, serín verdecillo, zorzal común y petirrojo europeo), el principal factor es la captura ilegal.

Las electrocuciones afectan especialmente al búho real, culebrera europea y águila real. Para el milano real y la gaviota reidora, la principal causa es el envenenamiento o la intoxicación. Los aerogeneradores, por su parte, son el principal peligro no natural para los buitres leonados y los atropellos, principalmente con maquinaria agrícola, representan la principal causa para el aguilucho cenizo. Hay un factor añadido: la contaminación lumínica, que es la principal causa de muerte no natural de una especie amenazada: pardela cenicienta mediterránea.

Debido a que los ejemplares que ingresan vivos o muertos a los CRF son solo una pequeña muestra de los animales que en realidad se ven afectados por las diferentes causas de mortalidad, se ha elaborado una estima para poder establecer unas cifras más realistas sobre la magnitud del problema y poder tener unos datos aproximados sobre la mortalidad real, que se establece entre 25.545.881 y 100.113.662 ejemplares de aves al año. .

¿Cuándo se registra mayor mortalidad y cómo evoluciona?

Respecto a la evolución mensual de los datos a lo largo del año, se observa un incremento de los ingresos en el periodo estival (entre junio y agosto) que se puede deber a tres factores: la mayor presencia de público en el medio natural, que deriva en un mayor número de hallazgos casuales, la presencia de ejemplares juveniles y pollos volantones, más proclives a sufrir accidentes, y la apertura de la media veda, que puede estar en el origen de muchos ingresos por disparo.

En cuanto a la fluctuación de los ingresos en los CRF, los resultados presentan importantes cambios, con aumentos en los periodos 2008-2011 y 2014-2016, y descensos en los restantes. En conjunto, los registros anuales se han incrementado un 66,41% en el periodo analizado (2008-2018).

Según David de la Bodega, responsable del Programa Legal de SEO/BirdLife, “El estudio muestra la esencial labor que cumplen, junto con las diversas policías ambientales, los CRF españoles en el cuidado y seguimiento de la fauna silvestre, lo que ha permitido analizar, a partir de sus registros, muestras de gran tamaño, de zonas geográficas extensas, de un elevado número de especies o grupos de especies y de un amplio periodo de tiempo, que perfilan un mapa para conocer qué está matando a distintas especies de aves. Y añade, “este estudio es un documento de referencia para guiar las actuaciones de las distintas entidades encargadas de su conservación, así como para establecer y priorizar las medidas necesarias para impedir la muerte de millones de ejemplares de avifauna todos los años debido a actividades humanas”.

LIFE Guardianes de la Naturaleza

El proyecto Guardianes de la Naturaleza, contra el Crimen Ambiental, financiado por el programa LIFE de la Unión Europea, pretende mejorar la efectividad y la eficacia de las acciones dirigidas a combatir los delitos contra la naturaleza.

Está coordinado por SEO/BirdLife y cuenta con la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA), y el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Dirección General de la Guardia Civil, como socios beneficiarios. Los cofinanciadores son la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Bienestar, sostenibilidad y trabajo híbrido, tendencias de los espacios corporativos este 2023

Las empresas trabajan para adaptarse a un paradigma laboral que sigue evolucionando, con unos modelos de negocio menos rígidos y una estrategia corporativa que incide, de forma creciente, en el bienestar del empleado. Los distintos servicios que conforman el workplace se orientan al diseño estratégico de los espacios de trabajo y se alzan como piezas clave para mejorar la experiencia de los usuarios y, en último término, aumentar la productividad.

En este marco, ISS, empresa especializada en integración de servicios y workplace, analiza las principales tendencias que definirán la configuración de los espacios de trabajo este 2023, que acaba de empezar y cuyo eje transversal es el cuidado del empleado y la mejora de la experiencia en los mismos. Las compañías destinarán más esfuerzos y recursos para poner a las personas y sus necesidades en el centro, con el objetivo de atraerlas a la oficina y fomentar su adherencia a la cultura corporativa.

En este sentido, Enrique Porras, gerente de Excelencia Operacional de Workplace en ISS España, señala que “el bienestar físico y emocional del empleado es un factor clave para la productividad de las compañías, de modo que las empresas van a dedicar sus esfuerzos en promover áreas de trabajo que se adecúen a estas realidades y respondan a las distintas necesidades, fomentando la colaboración, el modelo híbrido, espacios de concentración o dedicados a la desconexión, entre otros factores”.

Apuesta por espacios de trabajo sostenibles

En un momento en que la sociedad en su conjunto está virando, progresivamente, hacia la adopción de actitudes y la realización de acciones que generen un ahorro y respeto por los recursos disponibles, las empresas también están tomando conciencia de la importancia de minimizar su impacto medioambiental y contribuir a la salud del planeta.

En la gestión de los espacios, el uso de soluciones inteligentes para reducir la generación de residuos o el aumento de la eficiencia energética se van a convertir en factores clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

No obstante, las compañías van a ir un paso más allá, ofreciendo a sus colaboradores programas de divulgación, acceso a expertos en sostenibilidad y máxima transparencia en los datos relativos al impacto de su actividad sobre el entorno. Así, se observa que los jóvenes profesionales valoran, cada vez más, trabajar en empresas que contribuyan al desarrollo sostenible, siendo este un factor que se erige como clave para la atracción y retención de talento.

Consolidación del trabajo híbrido

Los modelos de trabajo están evolucionando hacia jornadas cada vez más permeables, no necesariamente llevadas a cabo desde una oficina, y con mayor flexibilidad horaria. Existen, incluso, compañías en las que se está implementando la semana laboral de cuatro días, así como nuevas formas de distribuir el horario de trabajo.

En este contexto, se mantiene y afianza el modelo híbrido. El trabajo a distancia ha venido para quedarse, al favorecer aspectos como la conciliación, el bienestar y la productividad. La oficina seguirá siendo, sin embargo, un lugar relevante, en el que los empleados conectan y cultivan su relación con otras personas de la compañía, configurándose como un entorno en el cual afianzar la cultura de la organización. Ahora bien, enmarcada en esta nueva realidad, la oficina será un entorno flexible, colaborativo y adaptable a las distintas necesidades individuales.

Creación de espacios que promuevan la salud y bienestar

El apoyo a la salud en los lugares de trabajo es otra de las tendencias destacadas de este año. Las compañías han asumido que deben crear entornos en los que se tenga en cuenta tanto la salud física como mental de sus equipos, acabando con todo tipo de estigmas y promoviendo unas instalaciones que permitan una estancia cómoda y agradable.

Además, las organizaciones comenzarán a ofrecer a sus colaboradores soluciones novedosas, como el fomento de una dieta sana y nutritiva, y reforzarán actividades de prevención, como la realización de chequeos y el acceso a seguros médicos, que favorezcan su salud y bienestar, aspectos ambos de suma influencia en la productividad de la compañía.

Más innovación para gestionar estos entornos

La monitorización y la recogida de datos en la gestión de las instalaciones corporativas se ha convertido en otra variable de suma importancia para las empresas, sobre todo porque les permite tomar decisiones y optimizar sus recursos. Por este motivo, la incorporación de la innovación y de las últimas herramientas tecnológicas se configura como otra de las tendencias relevantes en la definición de los espacios de trabajo, y va a seguir al alza a medida que el modelo híbrido sea más sólido.

Inclusión e integración de las distintas individualidades

Los espacios corporativos desempeñan un papel determinante en la adecuación y disposición del empleado en el marco de la organización. Así, las compañías tendrán cada vez más presente que sus oficinas se adapten a las distintas realidades de sus trabajadores, marcadas por factores como el género, la edad, la cultura o las capacidades. Luego, las organizaciones llevarán a cabo, de una forma cada vez más frecuente, una mayor adaptación de sus instalaciones, de manera que se respeten las singularidades de cada colectivo, a través de la incorporación de iniciativas novedosas, como los aseos de género neutro o el uso de luces o acústica regulables, entre otros elementos.

Josep Maria Vialis

Rockwool ha sido reconocida como una de las compañías más sostenibles en todo el mundo

Rockwool, que opera en España desde el 1989 y cuenta con una planta de producción en Navarra, centra su estrategia en la innovación de productos y sistemas de lana de roca para el aislamiento térmico, acústico y la seguridad contra incendios, la colaboración con las instituciones públicas para impulsar normativas que promuevan la sostenibilidad y la apuesta por la digitalización

Rockwool, empresa líder en aislamiento sostenible de lana de roca, ha sido reconocida como una de las compañías más sostenibles en todo el mundo. La prestigiosa clasificación de Corporate Knights “Global 100 Sustainability ranking” otorga a ROCKWOOL la posición número 1 entre las empresas de materiales de construcción y el puesto 16 del ranking global.

La clasificación anual “Global 100 Sustainability ranking” de Corporate Knights compara y clasifica cuantitativamente a las empresas más grandes del mundo cotizadas en bolsa, destacando tanto el impacto negativo operacional de una compañía, como la huella positiva que sus productos y servicios principales tienen en las personas y el planeta.

El ranking se basa en una evaluación rigurosa de 6.270 empresas con más de 1 billón de dólares en ingresos. De acuerdo con Corporate Knights, las empresas incluidas en “Global 100” también tienen un desempeño financiero superior, con rendimientos totales netos que superan al MSCI ACWI y otros índices basados en ESG (medioambiente, social y gobernanza corporativa), desde que se creó la clasificación en 2005.

La vicepresidenta sénior de Rockwool, Mirella Vitale, señala: “nos sentimos honorados de estar incluidos en Global 100 junto con tantas empresas respetadas, y de estar en el puesto número 1 entre las empresas de materiales de construcción. Todavía tenemos trabajo que hacer en algunas áreas, pero como empresa industrial con alto consumo energético, es especialmente alentador ser reconocido tanto por el impacto positivo de los productos ROCKWOOL como por nuestros esfuerzos por descarbonizar y reducir el impacto de nuestras operaciones”.

Productos sostenibles y avances hacia la descarbonización

El material principal de los productos de Rockwool es la lana de roca. Hecha de roca volcánica, es totalmente reciclable con múltiples propiedades inherentes que funcionan de manera óptima para diferentes aplicaciones. Puedes descubrir más sobre nuestros productos de lana de roca en nuestra web By Nature.

Si bien nuestro proceso productivo consume mucha energía, el aislamiento de lana de roca ROCKWOOL ahorra mucha más energía de la que consume y CO2 -de hecho, 100 veces más- del que emite durante su producción. El material del que están hechos los productos también facilita la vida moderna sostenible a través de la óptima gestión del agua, la acústica, la seguridad, la estética de los edificios y las soluciones de cultivo hortícola para los productores profesionales de invernaderos.

Rockwool, comprometidos con la sostenibilidad y la digitalización en España

La compañía está presente en el mercado español desde 1989, dónde tiene una de sus 51 plantas de producción, concretamente en Caparroso (Navarra), además de contar con sede comercial en Barcelona. Rockwool Peninsular, la filial española de la multinacional, cuenta con alrededor de 250 empleados en el país actualmente.

La empresa pone el foco en la innovación de soluciones de lana de roca, claves para incrementar la eficiencia energética de los edificios, así como en la mejora constante del servicio a los clientes, la colaboración con las instituciones públicas para impulsar normativas que promuevan la sostenibilidad y la apuesta por la digitalización.

El aguilucho cenizo, elegida Ave del Año 2023 por votación popular

 El aguilucho cenizo, una rapaz migratoria muy ligada a los ambientes agrarios, cuenta en España con unas 4.269-5.360 parejas según el último censo realizado por SEO/BirdLife, lo que supone un declive de entre el 23% y el 27% en diez años
Hasta hoy, 33 especies han sido elegidas Ave del Año por su declive poblacional o por sus amenazas de conservación. Tras un proceso de votación abierta y participativa, el aguilucho cenizo ha sido elegido por 3.187 votos como Ave del Año 2023, seguido del alimoche común con 2.355 votos y la ganga ibérica con 2.105 votos. Las tres candidatas de esta edición se encuentran amenazadas y, por tanto, incluidas en el Libro Rojo de las Aves de España y en el III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España, una publicación clave para conocer la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies que se detectan en España en primavera.

Aguilucho cenizo, Ave del Año 2023

El aguilucho cenizo, catalogada como especie Vulnerable en España, es un buen representante de la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas donde habita. Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en España, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal.

“A través de esta especie vamos a concienciar a la a los políticos, a los agricultores y a la ciudadanía en general de la importancia de conservar nuestros campos con vida. Para el aguilucho cenizo es necesario encontrar soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega y aseguren el mantenimiento y apoyo a los sistemas de explotación agrícolas más respetuosos con la biodiversidad. Debemos garantizar políticas y ayudas que conserven a los aguiluchos y a los agricultores que los tienen en sus tierras”, asegura Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Y añade: “Esta especie representa algo extremadamente importante: la protección legal de una especie no es suficiente. El mensaje que nos lanza el aguilucho cenizo es que no basta con proteger, hace falta actuar para conservar. Y que conservar es una oportunidad para asegurar el futuro de las comunidades locales que viven en, de y por el campo”.

Esta rapaz migratoria, que pasa los inviernos en África, se puede ver por la península Ibérica sobrevolando los amplios campos abiertos desde primavera hasta finales del verano.

Amenazas y particularidades de la especie

La intensificación agraria es una de sus principales amenazas, particularmente la destrucción de nidos y polluelos por las cosechadoras. El uso de plaguicidas también afecta a la especie, ya que disminuye el número de presas. Por todo ello, sus poblaciones tienen un declive muy importante y en España está considerada como una especie Vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El aguilucho cenizo es una rapaz que, en nuestro territorio, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de trigo y cebada, donde, a falta de los grandes herbazales que conforman en otros lugares su hábitat predilecto, instala los nidos. A cambio de alojarse en los cultivos, el aguilucho cenizo elimina ingentes cantidades de topillos, ratones, langostas, pequeños reptiles y aves granívoras, que constituyen sus presas habituales. Las transformaciones de los cultivos de cereal de secano a regadíos o leñosos, las prácticas agrícolas intensivas, la reducción de linderos y barbechos y, especialmente, la recogida temprana de las cosechas está afectando muy gravemente a esta especie. También la persecución de esta rapaz, a causa de ser una especie que depreda puntualmente sobre especies cinegéticas, ha sido una causa de mortalidad del aguilucho cenizo.

De acuerdo con el último censo de 2017, si se compara el tamaño de población obtenido en 2017 (4.269-5.360 parejas) con el obtenido en el mismo territorio en 2006 (5.818-6.934), se observa que se han perdido cerca de 1.500 parejas, lo que representa un declive de entre el 23 y el 27% solo en una década.

Dentro de su área de distribución los mayores declives se han observado en Galicia, Andalucía, Extremadura, Madrid o Euskadi. En general se observa un fuerte y generalizado descenso en la mitad occidental del territorio donde habita esta especie. Según los datos el último censo estatal, España constituye el país europeo más importante para la especie a nivel numérico, seguido por Francia, con 3.800-5.100 parejas, o Polonia, con entre 3.000-4.000 parejas. Por lo tanto, España tiene una gran responsabilidad en la conservación de esta especie a escala global y debe actuar en consecuencia.

Acciones para su conservación en 2023

Desde SEO/BirdLife se van a desarrollar varias acciones para favorecer al aguilucho cenizo que redundarán, además, en beneficio de otras especies con las que comparte hábitat.

El Ave del Año es una de las especies de mayor movilización social, prueba de ello es la creación del Grupo Ibérico de Aguiluchos (GIA) en 1991 con el fin de dar a conocer la situación en que se encuentran los aguiluchos en España y las posibles recomendaciones y medidas a adoptar para la supervivencia de sus poblaciones como los salvamentos de aguiluchos. SEO/BirdLife participa en el GIA junto con varios de sus grupos locales como SEO-Segovia, SEO-Sierra Norte de Madrid y SEO-Salamanca, que trabajan desde hace muchos años a nivel local en la protección del aguilucho cenizo.

Gracias a estas acciones se consigue la supervivencia de un gran número de ejemplares en zonas clave, pero que no son la solución de todos los problemas generalizados y de fondo que sufren el aguilucho cenizo y el resto de los aguiluchos en todo el territorio, y que pasa por un cambio más profundo del modelo agrario.

Para lograr ese necesario cambio de modelo, desde SEO/BirdLife, aprovechando el arranque de un nuevo periodo de la PAC, este 2023 se solicitará a las comunidades autónomas que adopten medidas agroambientales específicas para zonas de interés del aguilucho cenizo.

Para proteger los nidos durante las labores de la cosecha es necesario proporcionar medios, fondos y medidas de compensación a los agricultores ligadas al cumplimiento de los objetivos de conservación de la especie. Además, es necesario el desarrollo de medidas específicas ligadas a los usos agrícolas en los cultivos de cereal como el retraso de la cosecha, la conservación de linderos o eriales y el desarrollo de medidas que permitan la conservación de barbechos gestionados para fomentar la biodiversidad en al menos un 10 % de la superficie de cultivo.

Otra de las amenazas son las infraestructuras, para las que SEO/BirdLife mantendrá su clara línea de renovables responsables, y trabajará para que no se implanten proyectos eólicos y fotovoltaicos o de nuevas líneas eléctricas en los territorios clave para la especie, así como prohibición del desarrollo de cualquier infraestructura en las zonas más sensibles para la misma.

En las centrales eólicas ya instaladas en las zonas donde habita la especie, la ONG reclamará establecer periodos de parada en la época reproductora, valorando la posibilidad de la paralización total de la actividad durante los meses en que la especie se encuentra en España.

Además, se revisará la situación actual de catalogación de la especie a escala autonómica para solicitar los cambios en los casos necesarios. como el de Extremadura. En esta comunidad los resultados del último censo nacional (en 2017) ponen de manifiesto que debería pasar de Sensible a En Peligro de Extinción por su notable declive.

Campaña Ave del Año

SEO/BirdLife realiza desde 1988 la campaña de comunicación y conservación Ave del Año con el objetivo de llamar la atención sobre la delicada situación que presentan algunas de las especies de la avifauna española. Con esta acción, la organización pone el foco sobre una especie que precisa de una atención especial por su mal estado de conservación o porque simboliza la urgencia de proteger los hábitats que la acogen para reclamar a administraciones e instituciones medidas para la conservación del patrimonio natural de todos.

FOTO: Aguilucho cenizo-Vitaly Ilyasov-shutterstock

SEO/BirdLife publica el libro `Aves de estepas y secanos, presagio de una extinción´

La portada del libro Aves de estepas y secanos, presagio de una extinción, escrito por el ornitólogo Eduardo de Juana y publicado por SEO/BirdLife, llama la atención no solo por su título, que ya pone sobre aviso del drama que retratan sus páginas, sino por la tonalidad roja que envuelve a las avutardas que aparecen en la misma. Una magnífica fotografía de Francisco Contreras Parody que tiene como signo de distinción mostrar las aves enmarcadas en sus ambientes naturales. Es, sin duda, una metáfora del signo de los tiempos para las especies agroesteparias de nuestro país, de la dinámica que siguen como respuesta a la intensificación agrícola que asfixia la biodiversidad que rodea a los secanos ibéricos.

Eduardo de Juana secuencia de forma divulgativa las distintas políticas agrarias y ambientales de las últimas décadas, y los cambios poblacionales del medio rural, que han llevado a la situación actual a estas aves. También llama la atención sobre los compromisos y obligaciones. “No podemos dejar que el tesoro natural y cultural que suponen las aves de nuestros secanos desaparezca”, apunta. “Nuestro país posee la mayor representación de especies y las mejores poblaciones en Europa occidental y, por lo tanto, una elevada responsabilidad de cara a su conservación”.

Junto a las avutardas de la portada, espectaculares imágenes de alondras, calandrias, aguiluchos, gangas, ortegas o alcaravanes ilustran este libro de 122 páginas. Unas fotografías que suavizan el ánimo del lector ante el panorama desolador, aunque no derrotista, que dibuja el autor. Se trata de “Una crónica -tal y como él mismo apunta- del auge y el ocaso de las aves esteparias, que aboga por una actuación ambiciosa, decidida y urgente para evitar su desaparición”.

El libro se estructura en trece apartados:
-Pájaros ligeros, pardos y discretos / Nidos en el suelo / Principales grupos de aves esteparias / Breve historia de nuestras estepas / Geografía y comunidades de aves esteparias / Vegetación esteparia y aves asociadas en España / Rápida disminución / Aves esteparias y libros rojos / Cambios en el campo / La intensificación de la agricultura / El contexto europeo / Medidas agroambientales / Un esfuerzo necesario

Destacados del texto:

“En las actividades agroganaderas se encuentran las razones tanto de su prosperidad pasada como de ese futuro que ahora pinta muy negro, pero que aún podríamos asegurar”.

“Para la gran mayoría de las aves esteparias es preferible cierta diversidad de ambientes, así como una abundancia de recursos alimentarios… La pérdida de los barbechos y pesticidas serían, por consiguiente, las principales amenazas”.

“La mala evolución de las aves ligadas a la agricultura se hace también patente, por supuesto, en el conjunto de Europa”

Sobre el autor:
Eduardo de Juana Aranzana ha sido, durante muchos años, profesor universitario e investigador, y buena parte de su esfuerzo se ha centrado en el estudio de las aves esteparias. Es autor de los libros y guías Aves de España; Birds of Spain; Guía de las aves de España, península, Baleares y Canarias; Aves raras de España; Plantas silvestres de Madrid, o Áreas Importantes para las Aves de España, entre otros. En el ámbito de la conservación se ha volcado principalmente en la colaboración con SEO/BirdLife, entidad de la que ha sido sucesivamente secretario general y presidente.

Sobre el fotógrafo:
Francisco Contreras Parody trabaja como celador forestal en Sierra Nevada. Durante años se ha dedicado a la filmación y fotografía de especies como el lobo, el lince y el zorro, sobre los que ha hecho documentales y exposiciones fotográficas. Actualmente se encuentra inmerso en un proyecto sobre la conservación de las aves esteparias y sus hábitats. De forma paralela ha dirigido el corto audiovisual Estepas: el ocaso de las aves.

Los pajareros tendrán lugar en el diccionario de la lengua española

La Academia reconoce, en la última actualización del diccionario, que el término pajarera se refiere a la afición de observar aves, su uso más extendido. Hasta la fecha, la primera acepción oficial del término era cazar pájaros.

Gracias a la labor de las pajareras y pajareros, SEO/BirdLife ha consolidado 25 años de información sobre el estado de las aves. Este indicador es fundamental para evaluar la conservación de la biodiversidad y es empleado para medir la calidad de vida y la salud humana.

En su uso más habitual, salir a “pajarear” y ser “una pajarera o pajarero” se refiere precisamente a eso: la afición a observar aves en su ambiente natural como afición. Sin embargo, oficialmente, la Real Academia Española solo aceptaba como definiciones de pajarear “cazar pájaros” y “andar vagando, sin trabajar o sin ocuparse de cosa útil”. Hace seis años, SEO/BirdLife solicitó que se reconociera la acepción más empleada, que viene siendo una realidad en el campo desde hace mucho tiempo, y por fin ha sido aceptada hoy, martes 20 de diciembre, en la actualización 23.6. La ONG ambiental celebra que, por fin, los académicos otorguen a las pajareras y pajareros su lugar en diccionario de la lengua española.

La actualización, tanto del verbo como el adjetivo, reconoce así a los miles de personas que salen a disfrutar del avistamiento de aves, una afición que conecta a miles de personas con la naturaleza y que, además, cumple una función fundamental para el país: los datos de observación de aves recogidos en los programas de seguimiento de aves constituyen uno de los principales indicadores del estado de conservación de la naturaleza en España. Además, este dato se emplea para medir nuestra calidad de vida por entidades como Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea.

En España, SEO/BirdLife viene coordinando –desde hace más de 25 años– programas de seguimiento de aves en primavera, especies invernantes, especies nocturnas o la relación entre las aves y el cambio climático. A lo largo de estos años, miles de pajareras y pajareros han contribuido, con sus observaciones, a generar una consolidada base de conocimiento científico que, entre otras cuestiones, ha permitido certificar que más del 50 % de las especies de aves España presentan problemas de conservación y 90 de ellas se encuentran dentro de categorías de amenaza.

España es uno de los principales destinos de pajareo global, con 622 especies incluidas en su lista de aves. Algunas de ellas se encuentran en situación crítica, como es el caso del urogallo cantábrico, la cerceta pardilla o la pardela balear. Esta ave marina, una de las especies más amenazadas de Europa, es además uno de los 8 endemismos a escala global que se encuentran en el país. La lista se completa con la curruca balear, el mosquitero canario, la paloma rabiche, la paloma turqué, el pinzón azul de Gran Canaria, el pinzón azul de Tenerife y la tarabilla canaria.

Por su ubicación estratégica, en medio de unos de los principales corredores de migración de aves del mundo, España es el único lugar de Europa donde pueden verse otras diez especies de aves, como por ejemplo la focha moruna; y es responsable de las principales poblaciones a escala europea de 32 taxones, un reto y responsabilidad a la hora de conservar el patrimonio natural.

Celebramos que la Real Academia de Legua Española reconozca a las pajareras y pajareros su lugar en el diccionario. Es el reconocimiento a una afición que genera empleo y actividad económica, conocimiento científico y contribuye a la conservación de la naturaleza lo que, por extensión, repercute positivamente en nuestra salud”, ha señalado la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.

Prensa de SEO/BidLife

Gomaespuma vuelve a escena para tirar a la basura los mitos del reciclaje

Dicen que las segundas partes nunca fueron buenas, pero con Gomaespuma de por medio el popular dicho se queda obsoleto, al igual que los estereotipos noventeros sobre el reciclaje. Como muestra de ello, el mítico dúo formado por Juan Luis Cano y Guillermo Fesser, que decía adiós en 2008 tras 22 años en antena, vuelve a dar vida a sus emblemáticos muñecos para, en clave de humor – no podía ser de otra manera – desterrar la mentalidad noventera de aquellas personas que todavía no reciclan, además de tirar a la basura los típicos mitos del reciclaje.

De este modo, Gomaespuma vuelve a la carga con cuatro sketches que se emitirán en Youtube en los que, a través de la vida de una familia, además de sacar unas cuantas carcajadas a los espectadores, pretende remover conciencias en cuanto a nuestros hábitos de reciclaje.

Una madre, estresada con el día a día y desconfiada con el reciclaje porque “no sirve para nada”; un padre escéptico que dice que “no hay sitio en la cocina para tener más cubos”; y dos hijos, dos auténticos “trastos”, que tiran los envases en cualquier lugar. Menos mal que está la abuela, la más sensata y experta en reciclaje que, siempre a la gresca con su yerno y su hija, considera que habría que tener al menos una bolsa amarilla para los botes, las botellas de plástico y los briks colgada del picaporte de la puerta de la cocina para “modernizarse”. Y, como en todo edificio, no puede faltar la vecina entrometida pero que no quiere quedarse atrás en eso del reciclaje.

En definitiva, toda una familia que nos da lecciones sobre reciclaje y, además, algún que otro tirón de orejas. Eso sí, siempre acompañado de una sonrisa, pues si por algo fue famoso Gomaespuma fue por su ingenio de abordar con humor la actualidad.

En este sentido, si algo aprendimos de este dúo de los 90 es que con “chispa”, ironía y, sobre todo, con risas de por medio, es mucho más sencillo conectar con los aspectos cotidianos de nuestro día a día. Por eso, nada mejor que “reírnos” de los clichés y excusas de aquellos que se han quedado anclados en los noventa, menospreciando el valor del reciclaje. Asimismo, Gomaespuma deja también claro que el humor es la herramienta más efectiva para abrir la mente de aquellos que aún siguen pensando que los camiones juntan toda la basura que recogen de los diferentes contenedores o de poner punto final a la típica excusa de que no hay espacio en casa para reciclar.

Los dos primeros episodios ya están disponibles y pueden verse en Youtube en los siguientes enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=PC1PbqTQkz8 y https://www.youtube.com/watch?v=HXUbqRXL9ug. El 5 de diciembre se publicarán los dos siguientes y últimos capítulos.

Sobre esta campaña, Juan Luis Cano y Guillermo Fesser han declarado que “nos hemos unido a esta campaña porque creemos que cada uno, desde su posición social y personal, debe aportar todo aquello que le sea factible para poder llevar a cabo el importante y dificilísimo reto que la humanidad tiene por delante, que no es otro que el de sobrevivir a nuestro propio desarrollo, aunque pueda parecer, a simple vista, una paradoja. En Gomaespuma siempre hemos estado sensibilizados con el medioambiente, incluso cuando nadie aún se fijaba en él así que, siendo coherentes con nuestra propia manera de pensar, no hemos dudado en sumarnos a esta iniciativa”.

Por su parte, Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes, ha señalado que “es fundamental desterrar los mitos que existen en torno al reciclaje de envases para conseguir que aquellos que todavía no reciclan lo hagan. Y qué mejor manera que hacerlo desde el humor, de la mano de un dúo de excepción: Gomaespuma. Estamos muy contentos de poder contar con Juan Luis y Guillermo. Son unos aliados perfectos para ayudarnos a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de reciclar”.

Gomaespuma: humor y concienciación

Los creadores de Gomaespuma han querido recrear una familiar convencional -formada por una abuela, una madre, un padre, una hija y un hijo, a quienes les acompaña una vecina de lo más particular- para trasladar de forma natural a la sociedad un mensaje tan sencillo y de nuestro día a día como es que la gente recicle y se deje de excusas para no hacerlo.

Así, parodiando situaciones domésticas, pasadas por el tamiz del humor y la ironía, Gomaespuma transmite esos mensajes para conseguir que todo resulte cercano y reconocible, amable y eficaz.

Los 5 protagonistas de los videos se han creado en el taller de Adria Pérez basándose en los antiguos modelos de Gomaespuma, en gomaespuma reticulada y coloreados posteriormente con laca de bombilla. Para la grabación de los distintos episodios, se ha contado con un equipo formado por 27 personas, algunos de ellos antiguos colaboradores de Gomaespuma, entre equipo de diseño, construcción y montaje de decorados, técnicos de imagen y sonido, producción y postproducción. También destacan los 6 manipuladores de los muñecos, imprescindibles para que cobren vida en pantalla. Aquí encontrarás algunas imágenes entre bambalinas del proceso de creación y grabación: https://we.tl/t-lChhvbBpA2

Los famosos personajes de Gomaespuma dieron el salto de la radio a la tele en 1993 donde, por espacio de un par de años, convivieron con la radio. Para dar apariencia física a los ya reconocidos personajes, el dúo se puso en contacto con Kermit Love, creador de personajes tan emblemáticos como Espinete, el Monstruo de las Galletas y la Rana Gustavo, quien, en su idioma original se llama, precisamente, Kermit the Frogg.

“Recíclate y Recicla” con Gomaespuma

La vuelta de Gomaespuma se enmarca dentro de la nueva campaña de Ecoembes, “Recíclate y Recicla”. Además de los sketches humorísticos del mítico dúo cómico que triunfó en los 90, la iniciativa cuenta con una serie de piezas breves que buscan desmitificar, sensibilizar y poner en evidencia las excusas más recurrentes sobre el reciclaje. De este modo, Ecoembes ha elaborado pequeñas píldoras de vídeo que muestran los clichés noventeros que todavía emplean las personas que no reciclan, para animarlos a que lo hagan. “El teletexto es tan de los 90 como no reciclar en el amarillo” o “alzar mecheros en conciertos es muy de cuando se decía que el camión lo mezcla todo” son algunos ejemplos de los chascarrillos de estas piezas de vídeo que saldrán en redes sociales. Los sketches de “Recíclate y Recicla” pueden verse en https://www.youtube.com/c/EcoembesEspa%C3%B1a

Javier Díaz | Atrevia