El aguilucho cenizo, elegida Ave del Año 2023 por votación popular

 El aguilucho cenizo, una rapaz migratoria muy ligada a los ambientes agrarios, cuenta en España con unas 4.269-5.360 parejas según el último censo realizado por SEO/BirdLife, lo que supone un declive de entre el 23% y el 27% en diez años
Hasta hoy, 33 especies han sido elegidas Ave del Año por su declive poblacional o por sus amenazas de conservación. Tras un proceso de votación abierta y participativa, el aguilucho cenizo ha sido elegido por 3.187 votos como Ave del Año 2023, seguido del alimoche común con 2.355 votos y la ganga ibérica con 2.105 votos. Las tres candidatas de esta edición se encuentran amenazadas y, por tanto, incluidas en el Libro Rojo de las Aves de España y en el III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España, una publicación clave para conocer la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies que se detectan en España en primavera.

Aguilucho cenizo, Ave del Año 2023

El aguilucho cenizo, catalogada como especie Vulnerable en España, es un buen representante de la singularidad y el valor ecológico de los ambientes agrarios cerealistas donde habita. Pocas rapaces hay tan ligadas a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en España, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal.

“A través de esta especie vamos a concienciar a la a los políticos, a los agricultores y a la ciudadanía en general de la importancia de conservar nuestros campos con vida. Para el aguilucho cenizo es necesario encontrar soluciones conjuntas que eviten la destrucción de nidos durante la época de siega y aseguren el mantenimiento y apoyo a los sistemas de explotación agrícolas más respetuosos con la biodiversidad. Debemos garantizar políticas y ayudas que conserven a los aguiluchos y a los agricultores que los tienen en sus tierras”, asegura Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Y añade: “Esta especie representa algo extremadamente importante: la protección legal de una especie no es suficiente. El mensaje que nos lanza el aguilucho cenizo es que no basta con proteger, hace falta actuar para conservar. Y que conservar es una oportunidad para asegurar el futuro de las comunidades locales que viven en, de y por el campo”.

Esta rapaz migratoria, que pasa los inviernos en África, se puede ver por la península Ibérica sobrevolando los amplios campos abiertos desde primavera hasta finales del verano.

Amenazas y particularidades de la especie

La intensificación agraria es una de sus principales amenazas, particularmente la destrucción de nidos y polluelos por las cosechadoras. El uso de plaguicidas también afecta a la especie, ya que disminuye el número de presas. Por todo ello, sus poblaciones tienen un declive muy importante y en España está considerada como una especie Vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El aguilucho cenizo es una rapaz que, en nuestro territorio, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de trigo y cebada, donde, a falta de los grandes herbazales que conforman en otros lugares su hábitat predilecto, instala los nidos. A cambio de alojarse en los cultivos, el aguilucho cenizo elimina ingentes cantidades de topillos, ratones, langostas, pequeños reptiles y aves granívoras, que constituyen sus presas habituales. Las transformaciones de los cultivos de cereal de secano a regadíos o leñosos, las prácticas agrícolas intensivas, la reducción de linderos y barbechos y, especialmente, la recogida temprana de las cosechas está afectando muy gravemente a esta especie. También la persecución de esta rapaz, a causa de ser una especie que depreda puntualmente sobre especies cinegéticas, ha sido una causa de mortalidad del aguilucho cenizo.

De acuerdo con el último censo de 2017, si se compara el tamaño de población obtenido en 2017 (4.269-5.360 parejas) con el obtenido en el mismo territorio en 2006 (5.818-6.934), se observa que se han perdido cerca de 1.500 parejas, lo que representa un declive de entre el 23 y el 27% solo en una década.

Dentro de su área de distribución los mayores declives se han observado en Galicia, Andalucía, Extremadura, Madrid o Euskadi. En general se observa un fuerte y generalizado descenso en la mitad occidental del territorio donde habita esta especie. Según los datos el último censo estatal, España constituye el país europeo más importante para la especie a nivel numérico, seguido por Francia, con 3.800-5.100 parejas, o Polonia, con entre 3.000-4.000 parejas. Por lo tanto, España tiene una gran responsabilidad en la conservación de esta especie a escala global y debe actuar en consecuencia.

Acciones para su conservación en 2023

Desde SEO/BirdLife se van a desarrollar varias acciones para favorecer al aguilucho cenizo que redundarán, además, en beneficio de otras especies con las que comparte hábitat.

El Ave del Año es una de las especies de mayor movilización social, prueba de ello es la creación del Grupo Ibérico de Aguiluchos (GIA) en 1991 con el fin de dar a conocer la situación en que se encuentran los aguiluchos en España y las posibles recomendaciones y medidas a adoptar para la supervivencia de sus poblaciones como los salvamentos de aguiluchos. SEO/BirdLife participa en el GIA junto con varios de sus grupos locales como SEO-Segovia, SEO-Sierra Norte de Madrid y SEO-Salamanca, que trabajan desde hace muchos años a nivel local en la protección del aguilucho cenizo.

Gracias a estas acciones se consigue la supervivencia de un gran número de ejemplares en zonas clave, pero que no son la solución de todos los problemas generalizados y de fondo que sufren el aguilucho cenizo y el resto de los aguiluchos en todo el territorio, y que pasa por un cambio más profundo del modelo agrario.

Para lograr ese necesario cambio de modelo, desde SEO/BirdLife, aprovechando el arranque de un nuevo periodo de la PAC, este 2023 se solicitará a las comunidades autónomas que adopten medidas agroambientales específicas para zonas de interés del aguilucho cenizo.

Para proteger los nidos durante las labores de la cosecha es necesario proporcionar medios, fondos y medidas de compensación a los agricultores ligadas al cumplimiento de los objetivos de conservación de la especie. Además, es necesario el desarrollo de medidas específicas ligadas a los usos agrícolas en los cultivos de cereal como el retraso de la cosecha, la conservación de linderos o eriales y el desarrollo de medidas que permitan la conservación de barbechos gestionados para fomentar la biodiversidad en al menos un 10 % de la superficie de cultivo.

Otra de las amenazas son las infraestructuras, para las que SEO/BirdLife mantendrá su clara línea de renovables responsables, y trabajará para que no se implanten proyectos eólicos y fotovoltaicos o de nuevas líneas eléctricas en los territorios clave para la especie, así como prohibición del desarrollo de cualquier infraestructura en las zonas más sensibles para la misma.

En las centrales eólicas ya instaladas en las zonas donde habita la especie, la ONG reclamará establecer periodos de parada en la época reproductora, valorando la posibilidad de la paralización total de la actividad durante los meses en que la especie se encuentra en España.

Además, se revisará la situación actual de catalogación de la especie a escala autonómica para solicitar los cambios en los casos necesarios. como el de Extremadura. En esta comunidad los resultados del último censo nacional (en 2017) ponen de manifiesto que debería pasar de Sensible a En Peligro de Extinción por su notable declive.

Campaña Ave del Año

SEO/BirdLife realiza desde 1988 la campaña de comunicación y conservación Ave del Año con el objetivo de llamar la atención sobre la delicada situación que presentan algunas de las especies de la avifauna española. Con esta acción, la organización pone el foco sobre una especie que precisa de una atención especial por su mal estado de conservación o porque simboliza la urgencia de proteger los hábitats que la acogen para reclamar a administraciones e instituciones medidas para la conservación del patrimonio natural de todos.

FOTO: Aguilucho cenizo-Vitaly Ilyasov-shutterstock

SEO/BirdLife publica el libro `Aves de estepas y secanos, presagio de una extinción´

La portada del libro Aves de estepas y secanos, presagio de una extinción, escrito por el ornitólogo Eduardo de Juana y publicado por SEO/BirdLife, llama la atención no solo por su título, que ya pone sobre aviso del drama que retratan sus páginas, sino por la tonalidad roja que envuelve a las avutardas que aparecen en la misma. Una magnífica fotografía de Francisco Contreras Parody que tiene como signo de distinción mostrar las aves enmarcadas en sus ambientes naturales. Es, sin duda, una metáfora del signo de los tiempos para las especies agroesteparias de nuestro país, de la dinámica que siguen como respuesta a la intensificación agrícola que asfixia la biodiversidad que rodea a los secanos ibéricos.

Eduardo de Juana secuencia de forma divulgativa las distintas políticas agrarias y ambientales de las últimas décadas, y los cambios poblacionales del medio rural, que han llevado a la situación actual a estas aves. También llama la atención sobre los compromisos y obligaciones. “No podemos dejar que el tesoro natural y cultural que suponen las aves de nuestros secanos desaparezca”, apunta. “Nuestro país posee la mayor representación de especies y las mejores poblaciones en Europa occidental y, por lo tanto, una elevada responsabilidad de cara a su conservación”.

Junto a las avutardas de la portada, espectaculares imágenes de alondras, calandrias, aguiluchos, gangas, ortegas o alcaravanes ilustran este libro de 122 páginas. Unas fotografías que suavizan el ánimo del lector ante el panorama desolador, aunque no derrotista, que dibuja el autor. Se trata de “Una crónica -tal y como él mismo apunta- del auge y el ocaso de las aves esteparias, que aboga por una actuación ambiciosa, decidida y urgente para evitar su desaparición”.

El libro se estructura en trece apartados:
-Pájaros ligeros, pardos y discretos / Nidos en el suelo / Principales grupos de aves esteparias / Breve historia de nuestras estepas / Geografía y comunidades de aves esteparias / Vegetación esteparia y aves asociadas en España / Rápida disminución / Aves esteparias y libros rojos / Cambios en el campo / La intensificación de la agricultura / El contexto europeo / Medidas agroambientales / Un esfuerzo necesario

Destacados del texto:

“En las actividades agroganaderas se encuentran las razones tanto de su prosperidad pasada como de ese futuro que ahora pinta muy negro, pero que aún podríamos asegurar”.

“Para la gran mayoría de las aves esteparias es preferible cierta diversidad de ambientes, así como una abundancia de recursos alimentarios… La pérdida de los barbechos y pesticidas serían, por consiguiente, las principales amenazas”.

“La mala evolución de las aves ligadas a la agricultura se hace también patente, por supuesto, en el conjunto de Europa”

Sobre el autor:
Eduardo de Juana Aranzana ha sido, durante muchos años, profesor universitario e investigador, y buena parte de su esfuerzo se ha centrado en el estudio de las aves esteparias. Es autor de los libros y guías Aves de España; Birds of Spain; Guía de las aves de España, península, Baleares y Canarias; Aves raras de España; Plantas silvestres de Madrid, o Áreas Importantes para las Aves de España, entre otros. En el ámbito de la conservación se ha volcado principalmente en la colaboración con SEO/BirdLife, entidad de la que ha sido sucesivamente secretario general y presidente.

Sobre el fotógrafo:
Francisco Contreras Parody trabaja como celador forestal en Sierra Nevada. Durante años se ha dedicado a la filmación y fotografía de especies como el lobo, el lince y el zorro, sobre los que ha hecho documentales y exposiciones fotográficas. Actualmente se encuentra inmerso en un proyecto sobre la conservación de las aves esteparias y sus hábitats. De forma paralela ha dirigido el corto audiovisual Estepas: el ocaso de las aves.

El concierto navideño de la orquesta de La Música del Reciclaje consigue emocionar al público que asistió al Cine Capitol

La orquesta de “La Música del Reciclaje” triunfó ayer en el icónico cine Capitol de la Gran Vía. El proyecto social de Ecoembes -compuesto por menores de entornos vulnerables de la Comunidad de Madrid- ofreció un concierto solidario de Navidad donde las segundas vidas y las bandas sonoras de películas fueron las protagonistas. Una cita que no quiso perderse S.M. la Reina Doña Sofía, que asistió como presidenta de honor del Comité de “La Música del Reciclaje” acompañada de su hermana la Princesa Irene de Grecia.

Los jóvenes integrantes de la orquesta, junto a su director, Víctor Gil, ofrecieron a los asistentes un variado repertorio de las bandas sonoras que han marcado la historia del cine; canciones míticas como el Vals de Amelie, Cantando bajo la lluvia o La vida es bella interpretadas con sus instrumentos hechos con latas, tenedores, sumideros, cajas de vino o bidones de aceite hicieron vibrar a todos los allí presentes.

Además, la agrupación contó con la colaboración especial del tenor Zapata como maestro de ceremonia y “Los Chicos del Coro de Saint-Marc” que vinieron desde Francia para interpretar varios de los temas de su famosa película.

Además, los jóvenes músicos pudieron contar con la presencia de algunos integrantes de la orquesta de Cateura, su orquesta hermana de Paraguay, que no dudaron en sumarse a este concierto tan especial junto a su director y creador, Favio Chávez.

“Esta tarde se ha hablado de segundas oportunidades, de reciclaje, de sueños pero, sobre todo, de personas“ ha señalado Carolina Martín, responsable del proyecto social “La Música del Reciclaje” en Ecoembes. “Estoy segura de que ninguno de los niños y niñas que forman esta orquesta van a olvidar que, en uno de los cines más importantes de la Gran Vía, todos los asistentes se pusieron en pie para aplaudirles por su actuación.  Y es que, tristemente, en los entornos vulnerables los aplausos escasean mucho más de lo que pensamos. Por eso, para nosotros, es tan importante apostar por este proyecto social que, además, de concienciar de la importancia del reciclaje, habla de personas“. También ha querido agradecer el apoyo incondicional de S.M, la Reina Doña Sofía  “me gustaría agradecerle su presencia así como todo el apoyo y cariño que nos muestra como presidenta de honor del Comité Protector de “La Música del Reciclaje” de Ecoembes”.

La Orquesta del Reciclaje – Una Navidad de Cine

La Música del Reciclaje: un proyecto donde las segundas oportunidades son posibles

El proyecto social de Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de los envases domésticos en España, surgió en 2014 con el objetivo de ofrecer formación musical a niños y niñas procedentes de entornos vulnerables, dándoles una segunda oportunidad a través de la música, la educación y el reciclaje.

Además, con esta formación se conciencia a los más jóvenes de la importancia del cuidado del medioambiente ya que los instrumentos de la orquesta están elaborados con materiales reciclados, dando una segunda vida a los residuos.

Foto de familia Una navidad de cine

La Orquesta de Cateura, hermana de la Música del Reciclaje

La Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura es un proyecto que surgió hace más de 15 años, cuando Favio Chávez, músico y técnico de medioambiente y actualmente director de la formación musical, decidió utilizar la música para dar una segunda oportunidad a jóvenes de entre 11 a 25 años en riesgo de exclusión social.

Sus componentes, procedentes de Cateura, el vertedero más grande de la ciudad paraguaya de Asunción, encontraron en la orquesta una nueva vida. Con los residuos que hallaban en ese lugar, comenzaron a construir instrumentos a partir de bidones de aceite, tuberías oxidadas, latas, cubiertos… La agrupación resalta por sus grandes dosis de ingenio y han dado lugar a este mágico proyecto social que aúna educación, cultura, cuidado del medio ambiente e ilusión.

Lidia Bravo / Rosa Santiago

En el Día Europeo de la Red Natura 2000, celebramos que los territorios soliciten su pertenencia

El año que se cumplen 30 años desde su creación, la Red Natura 2000 se sitúa como una de las figuras más garantes para la conservación de la biodiversidad.

Mañana se celebra la décima edición del Día Europeo de la Red Natura 2000, una iniciativa impulsada por SEO/BirdLife y EFEVerde para poner en valor la mayor red coordinada de espacios protegidos del mundo.

En esta ocasión, SEO/BirdLife reclama que se amplíe la superficie de la Red Natura 2000 y celebra que sean los propios territorios, como el Viso de San Juan, en la comarca de la Sagra, en Toledo, los que solicitan formar parte de esta red para proteger su patrimonio natural.

Gracias a esta red se han conseguido preservar muchos espacios de alto valor natural de proyectos que ponían en riesgo su conservación, pero según la ONG hace falta contar con más superficie protegida, tal y como indica la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea. Es el caso de los ecosistemas agroesteparios, con una protección insuficiente actualmente. Especies como la avutarda, el sisón, la hubara canaria, las gangas y otras aves ligadas a estos entornos presentan una situación alarmante de declive, con sus poblaciones distribuidas en gran medida en áreas no incluidas en espacios de la Red Natura 2000. Lo confirma el III Atlas de las Aves Reproductoras en España que pone en evidencia el descenso generalizado en la mayoría de las especies vinculadas a los ambientes agrarios, estimado en un 27% en menos de tres décadas.

El mal estado de conservación de las aves agroesteparias está ligado principalmente a la intensificación y al abandono del campo, así como a la industrialización del mismo. Por ello, es tan importante que la Política Agraria Común impulse y premie aquellos sistemas y prácticas que benefician la biodiversidad sin menoscabar la rentabilidad del agricultor, como el ajuste temporal de las labores agrícolas, la reducción de biocidas, el mantenimiento de barbechos y el fomento de áreas silvestres como ribazos, linderos y otras zonas improductivas. También el mantenimiento y recuperación de la ganadería extensiva es clave para algunas especies y zonas.

En España no existen estepas naturales, sino zonas semiáridas con distintos tipos de pastizal que han sufrido intervención humana en algún momento de la historia y, sobre todo, grandes áreas abiertas de cultivos cerealistas y de leguminosas, como la alfalfa, que son utilizados por muchas de las especies de aves típicas de zonas esteparias. Actualmente, todas ellas tienen algo en común, un descenso poblacional debido, sobre todo, a la pérdida y deterioro de su hábitat.

Las diferentes comunidades autónomas deben realizar un esfuerzo para identificar y delimitar estos espacios, habitualmente infravalorados en cuanto a su valor productivo y natural calificándolos despectivamente como “secarrales”, que aún mantienen las principales poblaciones de aves agroesteparias de nuestro país, y poner en marcha todas las medidas necesarias para asegurar su conservación. El Pacto Verde de la Unión Europea, y en particular la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad, establece la necesidad de alcanzar al menos un 30% de áreas protegidas y prestar especial atención a las especies ligadas a medios agrarios, junto con mejorar la sostenibilidad ambiental de la propia actividad agrícola.

“La Red Natura 2000 es la mejor herramienta de conservación también para garantizar la salud alimentaria y, para ello, es necesario que cuente con más espacios agrarios. Estamos en un momento en el que el territorio pide formar parte de esta red. 30 años más tarde son las propias personas que viven en los espacios las que quieren aprovechar las oportunidades que nos brinda la biodiversidad, sabiendo que su capital natural es fuente y garantía de un futuro sano, sostenible y resiliente”, afirma Asunción Ruíz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

La comarca de la Sagra pide ser Red Natura 2000

Al sur de la provincia de Madrid y al norte de la de Toledo se localiza la comarca de La Sagra, un paisaje cerealista extensivo, aún con muchos elementos naturales y diversidad de cultivos, fundamental para la subsistencia de las especies agroesteparias de la zona.

La comarca de la Sagra es una gran desconocida y, en la actualidad, no está incluida ni en la Red Natura 2000 ni en el inventario de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA). Aun así, cumple sobradamente criterios para ello, ya que sus campos de cultivo principalmente de secano, los sobrevuelan el aguilucho pálido, el cenizo y el lagunero, sisones y avutardas, pero también rapaces como el cernícalo primilla, el milano real o el águila imperial ibérica. La no intensificación de sus campos gracias al buen hacer de los agricultores ha hecho que las poblaciones de estas especies sean de gran interés.

La designación de una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Red Natura 2000 en la comarca de La Sagra pondría en valor esta biodiversidad, tal y como desea uno de los principales ayuntamientos, El Viso de San Juan, decidido a conservar su territorio. A día de hoy, multitud de proyectos de generación eléctrica fotovoltaica ponen en riesgo estos preciados valores, ya que harían desaparecer los mejores hábitats para su conservación.

Otros territorios que deberían estar incluidos

Además de otras zonas ligadas a los cultivos extensivos de cereal y pastizales semiáridos en regiones como Andalucía, Castilla La Mancha o Aragón, existen otros territorios que, aun manteniendo un vínculo con la actividad agropecuaria, presentan un carácter más montañoso o forestal pero igualmente deberían ser incluidos como espacios de la Red Natura 2000.

La Montaña Oriental Costera, incluida en el inventario de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y de la Biodiversidad (IBA), está situada en la zona oriental de Cantabria que limita con Vizcaya. Debe su importancia a su interés para varias especies de aves protegidas como son el buitre leonado, el alimoche, el halcón peregrino o el cormorán moñudo. Abarca los macizos de Candina y monte Cerredo, el cordal de Ventoso y Maya, la Peña de Santullán, la Peña de Helguera, La Granja, el monte del Remendón o las peñas de Gibaja, lo que conforma un espacio natural de casi 30.000 hectáreas con unos valores excepcionales, no sólo desde el punto de vista avifaunístico, sino también de las formaciones vegetales y de elementos geológicos como las dunas remontantes de Sonabia.

SEO/BirdLife mantiene con la Junta Vecinal de Sámano un acuerdo de Custodia del Territorio con el objetivo de impulsar el conocimiento y la conservación de los valores naturales de esta pedanía de Castro Urdiales, como es la ampliación de la Red Natura 2000 con una nueva Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en base a los criterios que cumple la IBA MOC, e integrarse también en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria.

La Sierra Sur de Jaén es una IBA que se encuadra dentro de la cordillera subbética, con amplias zonas de pinares carrasco y laricio y reductos de tejedas. Se puede decir que es el único espacio montañoso de la provincia de Jaén que no cuenta con una figura de protección, habiendo supuesto esta falta de un plan de ordenación numerosas amenazas, como las molestias a las aves por la falta de regulación de actividades al aire libre, la intensificación de las actuaciones forestales o el sobrepastoreo.

Desde hace años, SEO/BirdLife lleva reclamando la necesidad de incluir este espacio en la Red Natura 2000, por los numerosos valores naturales que acoge. Y es que, la Sierra Sur de Jaén es el hogar de especies como el águila perdicera, la collalba negra o la chova piquirroja, así como de importantes poblaciones de alcaudón común, cernícalo primilla, vencejo real o perdiz roja. Es una zona de olivar tradicional de montaña, un cultivo que, tal y como ha estudiado y ha puesto en valor el LIFE Olivares Vivos, conserva una muy importante biodiversidad. De hecho, uno de los veinte olivares demostrativos en los que se analizó y se trabajó por recuperar la flora y la fauna se encuentra entre estas montañas.

Incumplimientos que ponen en jaque a esta red

La designación de un territorio como espacio protegido de la Red Natura 2000 ofrece una garantía para la conservación de los valores naturales más importantes del continente europeo, pero las deficiencias en su implementación real ponen en riesgo una efectiva protección de los mismos.

Es lo que sucede en España, donde en muchos casos los espacios designados no cuentan con planes de gestión o si los tienen cuentan con carencias importantes. Incluso algunos no disponen tampoco con los instrumentos de financiación necesarios para aplicar las medidas que hagan realmente efectiva la conservación de las especies y hábitats que albergan.

De hecho, España está inmersa en un procedimiento de infracción abierto por la Comisión Europea debido a la mala calidad de estos planes de gestión, lo que significa que debemos mejorarlos sustancialmente y que los nuevos, que llegan ya con un gran retraso, cumplan con los requisitos que permitan una gestión eficaz. Actualmente el 77% de los LIC han sido declarados ZEC mediante la aprobación de un plan de gestión.

El valor de la Red Natura 2000

Más de 27.000 espacios naturales de alto valor ecológico en toda Europa garantizan la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats europeos más valiosos y amenazados. En España, el 27% del territorio forma parte de la Red Natura 2000 con más de 1.800 espacios.

El modelo de la Red Natura 2000 promueve que la conservación de la naturaleza vaya de la mano con los beneficios para los ciudadanos y para la economía en general. Por ello, lejos de ser un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los lugares, esta red ofrece nuevas e innovadoras oportunidades para el desarrollo de actividades productivas tradicionales, actividades recreativas y turismo, entre muchas otras.

Sobre el Día Europeo de la Red Natura 2000

El Día Europeo de la Red Natura 2000 es el primer día instaurado en el calendario comunitario a propuesta de la sociedad civil. Fue precisamente SEO/BirdLife, en alianza con la Agencia EFE, la entidad que puso en marcha la iniciativa dentro del proyecto Life+ Activa Red Natura 2000 en 2013.

Bajo el lema El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo, la campaña continúa el llamamiento para que los ciudadanos compartan una foto formando una mariposa con las manos a través de la web www.natura2000day.eu o de las redes sociales con la etiqueta #Natura2000Day

Imagen: Gesto por el día de la Red Natura 2000 en La Sagra (Toledo)

Imagen inferior: Detalle de la comarca de La Sagra. SEO/BirdLife

Llenar de flores nativas espacios degradados, una apuesta para crear negocios verdes que recuperen biodiversidad

Usar “semillas nativas” para recuperar biodiversidad. Y entrecomillamos semillas nativas con una clara intención: entender a qué nos referimos cuando hacemos alusión a este concepto. En el seminario ‘Flores locales para la restauración de espacios degradados’, organizado por Fundación Global Nature (FGN) dentro del proyecto ‘Fleurs locales’ y que suscitó el interés de más de 250 personas, se definió así: “las semillas nativas son el material de reproducción procedente de la flora autóctona que se recolecta lo más cerca posible de la zona de intervención y que mantiene las características fenotípicas y genotípicas de las poblaciones silvestres de la zona”. Y es alrededor de este concepto en el que trabajan tres países (España, Francia y Portugal) para entender cómo se pueden poner en marcha negocios verdes que apuesten por ellas y llenen de flores espacios degradados.

El seminario, de hecho, se centró en el caso español en dos vertientes principales: por una parte, el estado normativo actual, tanto el específico de las semillas nativas como otros que también le afectan referidos a la legislación de restauración ambiental; y por otra, cómo y cuál es el papel de los actores que participan en este negocio verde.

En este apartado, el debate sobre la normativa pivotó alrededor de la necesidad, urgente, de actualizar la normativa actual de semillas nativas y de revisar la de restauración ambiental, para que en vez de suponer obstáculos a estos negocios verdes ayuden a generarlos y consolidarlos. Para ello, el evento contó, por ejemplo, con la participación del jefe de área en la Oficina Española de Variedades Vegetales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Víctor de Felipe Aguilera, que exploró el estado de la legislación actual y avanzó los pasos que se están dando. También, con expertos franceses de entidades como el Conservatoire d’espaces naturales Occitanie o FAB’LIM, que describieron cómo ha evolucionado en el país vecino esta misma situación, más avanzada y que ya tiene como experiencia la marca ‘Vegetal Local’.

Por ello, el segundo gran bloque, que versó sobre experiencias de negocios verdes alrededor de las semillas nativas en Europa, dejó la gran conclusión de la jornada:  la normativa es necesaria pero no suficiente, ya que par que existan negocios verdes es fundamental la dinamización del mercado, esto es, un papel activo de todos los actores, tanto públicos como privados, que participan en la producción, la multiplicación y el uso de estas semillas nativas.

Para ello, los pasos de FGN en el proyecto pasan por aprender del trabajo de otros, investigar con proyectos reales de restauración en las fincas pilotos del proyecto y apoyar a todos aquellos actores que ya están trabajan en campo, con el objetivo de involucrarlos y crear líneas de trabajo futuras.

En directo el quehacer diario de dos parejas de cigüeña blanca en Madrigal de las Altas Torres, Ávila

  • El ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres, en colaboración con SEO/BirdLife, emite en directo la vida de dos nidos de cigüeña blanca desde la torre de la iglesia mudéjar más alta de la provincia de Ávila
  • Se pueden seguir en directo las #webcamMadrigal y ver el quehacer diario de dos parejas de cigüeña blanca: su cortejo, puesta, incubación y todo el desarrollo de los pollos

SEO/BirdLife ofrece la emisión de dos webcams en colaboración con el consistorio de Madrigal de las Altas Torres a través de su canal de YouTube. Gracias a la colocación de dos cámaras se puede hacer el seguimiento en directo de la vida de dos parejas de cigüeña blanca desde la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari. En estos momentos, las parejas se encuentran preparando los nidos y en unos meses se podrá asistir al nacimiento de los pollos desde cualquier lugar gracias a la retransmisión en directo.

La emisión se realiza asegurando que no haya molestia alguna a las especies y garantizando la menor intervención en los nidos. La transmisión de imagen y sonido en tiempo real las 24 horas es una acción que forma parte del proyecto de cámaras en directo de SEO/BirdLife.

“Estas dos cámaras nos permite ver aún más cerca de lo que lo hacemos habitualmente a las cigüeñas. Este es uno de los objetivos que desde SEO/BirdLife tenemos con las webcams: acercar a la sociedad las aves, porque para conservarlas es fundamental conocerlas. Además, gracias al seguimiento diario en directo podemos observar comportamientos que a veces son complicados de captar, por lo que estas ventanas suponen además una herramienta de conocimiento y conservación”, señala Carlos Hernáez, responsable de las cámaras en directo de SEO/BirdLife.

Para la alcaldesa de Madrigal de las Altas Torres, Ana Zurdo, “la relación del ayuntamiento de Madrigal de las Altas Torres con SEO/BirdLife y la avifauna de su municipio viene de lejos. Desde la primera webcam de cernícalo primilla, pasando por la dotación de un completo Centro de Interpretación de la Naturaleza abierto a todos los visitantes de la villa, a la puesta en marcha de esta webcam de cigüeña blanca un año más. Esta cámara es una invitación a poder contemplar el día a día de esta ave tan ligada al ser humano y al mismo tiempo disfrutar del arte mudéjar de sus iglesias y sus murallas fundidas en espectaculares cielos, con los amaneceres y atardeceres que presenta esta llanura morañega”.

La pérdida de lugares de nidificación es una de las principales amenazas para algunas aves urbanas

Cada primavera SEO/BirdLife recibe y atiende decenas de denuncias ciudadanas relacionadas con este problema derivadas, en muchos casos, de una falta de conciencia y conocimiento del mismo por parte de la ciudadanía, propietarios de edificios, administradores de fincas o técnicos.

Por ello, con el objetivo de concienciar a todos los actores implicados y ofrecer soluciones para la convivencia con las aves que viven cerca, SEO/BirdLife pone en marcha  la campaña SOS Nidos, Tu no haría esto, este año con el vencejo común Ave del año 2021 como protagonista.

Una campaña de sensibilización en un momento en el que se hace muy patente la necesidad de cuidar la naturaleza de los entornos urbanos. SOS Nidos aporta soluciones a este problema que afecta a muchas de las especies silvestres que habitan en pueblos y ciudades y que en su mayoría son aves migratorias, protegidas por la legislación. Todas ellas están experimentando un progresivo descenso de sus poblaciones en los últimos años, como es el caso de la golondrina común, el avión común, el vencejo común, el vencejo pálido, el cernícalo primilla, la cigüeña blanca e incluso el gorrión común. Casi todas regresan a sus mismos lugares de cría cada primavera, tras pasar el invierno en latitudes más cálidas y en ocasiones se encuentran con sus nidos destruidos tras su largo viaje.

Cómo actuar

Ante una posible acción ilícita contra el medio ambiente, como es la destrucción de nidos, desde SEO/BirdLife invitamos a la ciudadanía a que lo ponga en conocimiento de los agentes forestales y de medio ambiente de su comunidad autónoma —llamando al 112— o comunicándolo a la Guardia Civil – SEPRONA —llamando al 062—.

Además, SEO/BirdLife pone al alcance de la ciudadanía su portal de denuncia ambiental para que de una manera fácil y rápida pueda hacer llegar la denuncia. También cualquier persona puede ayudar a las aves que crían en edificios registrando la presencia de nidos de aves en pueblos y ciudades a través de la app Censos SEO/BirdLife disponible para dispositivos móviles y también en formato web.

Balance de un año de SOS Nidos

Un año después del lanzamiento de la campaña SOS Nidos, SEO/BirdLife hace balance. Durante 2020 la organización recibió y atendió 79 consultas sobre cómo actuar en casos de destrucción de nidos, pero también atendió medidas de convivencia o sobre cómo favorecer la cría de aves en edificios. Intervino directamente en mayor o menor medida en 36 casos, y cursó 23 denuncias a agentes forestales, Seprona, fiscalía o comunidades autónomas.

Además, a través del portal de denuncia ambiental de SEO/BirdLife durante el mismo periodo se recibieron 20 notificaciones sobre destrucción o expolio de nidos, 17 fueron remitidas al Seprona, 4 a agentes medioambientales y 1 dirigida a una comunidad autónoma.

Puesta en común y soluciones

En el marco de la campaña SOS Nidos, el pasado 18 de marzo se celebró el seminario web Protección de especies silvestres que habitan en entornos urbanos, con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente, Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid. Esta jornada reunió a más de 300 personas, entre técnicos de administraciones locales y regionales, arquitectos, empresas y miembros de asociaciones locales.

El encuentro puso en valor a las aves urbanas y la importancia de su conservación y se dio a conocer la evolución de las poblaciones de aves urbanas en base a los programas de seguimiento de SEO/BirdLife y la aplicación de censos de aves nidificantes que permitirán mejorar el conocimiento de los lugares de cría de las aves y, por tanto, su protección.

Asimismo, se puso sobre la mesa el informe Protección de especies silvestres que habitan en entornos urbanos frente a la destrucción de sus nidos y la pérdida de lugares de nidificación, realizado dentro de la campaña SOS Nidos para aportar soluciones a esta amenaza.

Respecto a las soluciones se dieron ejemplos de buenas prácticas de convivencia y protección de especies silvestres que habitan en edificios como es el caso de Reino Unido, donde las aves y sus nidos están estrictamente protegidos por normativa estatal y las administraciones locales ofrecen información específica para promotores de proyectos urbanísticos.

Se presentaron algunos casos desarrollados en edificios históricos de Segovia, que han demostrado que es posible compatibilizar la protección del patrimonio cultural con el patrimonio natural que albergan este tipo de edificios. También las actuaciones desarrolladas para la protección de cernícalo primilla en las ZEPA urbanas de Extremadura, en el marco del proyecto Life ZEPAURBAN.

Se expusieron ejemplos de las medidas incorporadas en la Ordenanza Municipal de Medio Ambiente de Almansa (Albacete), tanto en las edificaciones de nueva construcción como en las obras de rehabilitación de edificios.

De Madrid se destacaron las iniciativas desarrolladas por el ayuntamiento para la conservación de la biodiversidad en el ámbito municipal a través del plan estratégico de zonas verdes, arbolado y biodiversidad de la ciudad y el plan director de fomento y gestión de la biodiversidad que está iniciándose. Además, se expuso una iniciativa particular de protección de una importante colonia de vencejos en la que está trabajando junto con SEO/BirdLife y la Comunidad de Madrid. En cuanto a la ciudad de Barcelona, se destacó el programa de aves protegidas y edificios que se desarrolla en el municipio desde el año 2008.

“Estas experiencias demuestran que las autoridades locales pueden actuar de forma efectiva para la conservación de la biodiversidad de sus municipios, a pesar de que la legislación de protección de especies silvestres no es muy explícita sobre sus competencias” declara Beatriz Sánchez, responsable de Biodiversidad Urbana de SEO/BirdLife.

Disfruta de las Vías Verdes sin salir de casa

Dada la situación de alarma sanitaria en la que se encuentra toda España te animamos a que disfrutes virtualmente de las Vías Verdes desde el salón de tu casa. Ahora es el momento de quedarse en casa pero deja que las Vías Verdes te ayuden a sobrellevarlo mucho mejor. Prepara tus próximas escapadas y añade las vías verdes a tus listas de deseos. A continuación te presentamos la primera serie de propuestas que seguro te ayudarán a expandir tu mente

Vías Verdes finalista en la edición de FiturNext 2020

Las Vías Verdes han sido finalistas en el reto “Como el turismo puede contribuir al desarrollo económico local” en la edición FiturNext 2020. El miércoles 22 de enero a las 13:00h tendrá lugar la entrega a los premiados y se hará mención a las iniciativas finalistas elegidas modelos de turismo sostenible.
¿Qué es FiturNext?

Es un observatorio que tiene como objetivo promover las buenas prácticas. En esta edición se darán a conocer los nuevos modelos de turismo, replicables y de impacto positivo en clave de sostenibilidad a todos las empresas y profesionales que estén vinculados al sector turístico.

El programa de FiturNext estará repartido en varios días, la ceremonia inaugural y entrega de premios será el miércoles 22 de enero alas 13h. En ella se presentará un informe basado en más de 250 iniciativas de corte social y medioambiental presentadas. El patrocinador de la plataforma FturNext es Bankia.

Los premiados en el reto “Como el turismo puede contribuir al desarrollo económico local” han sido: Apadrina un Olivo, iniciativa que pone en valor los recursos de la zona de Olite (Teruel) y genera oportunidades de trabajo sostenible local, la Fundación Starlight que certificas iniciativas de astroturismo en zonas que sufren despoblación y Soap for Hope (Diversey) que aprovecha los restos de jabón de los hoteles y proporciona oportunidades a mujeres en riesgo social y mejora las condiciones sanitarias de los niños más desfavorecidos.

Este mismo día, está previsto que se mencionen las propuestas finalistas, entre ellas el Programa Vías Verdes y su contribución al desarrollo rural sostenible.

Además, habrá un “Programa de charlas” en el que varios especialistas en materia de turismo expondrán las tendencias y nuevas ideas entorno a esta temática.

Este programa se desarrollará del 22 al 25 de enero, siendo el sábado 25 de enero a las 11.30 el día en que la Fundación de los Ferrocarriles Españoles presentará el Programa Vías Verdes, modelo indiscutible de turismo sostenible e impulsor de la economía local en zonas más despobladas.

 

Once kilómetros de setos en La Mancha para proteger a las aves esteparias

  • Se han plantado unas 60.000 plantas de 25 especies diferentes con el objetivo de recuperar los corredores ecológicos
  • Esta acción consigue la mejora del paisaje agrario y del hábitat en el que viven estas especies, y se enmarca dentro del proyecto europeo LIFE Estepas de La Mancha

Son el refugio de las aves esteparias frente a predadores, son los lugares en los que encuentran insectos de forma más sencilla para alimentarse y sacar adelante a sus crías. Los corredores ecológicos naturales que se han creado en diversos puntos de Castilla-La Mancha gracias a la plantación de 60.000 plantas alcanzarían los once kilómetros si se colocaran unos tras otros. “Están ubicadas en lindes de diferentes parcelas agrarias porque es el hábitat de estas aves, es donde realizan el cortejo y crían, pero ya no existen esos corredores naturales que les ofrecían refugios y alimento. Para que las poblaciones de aves esteparias mejoren, es necesario recuperar el paisaje agrario de antaño, que es lo que estamos consiguiendo con estas plantaciones y el apoyo de un gran número de agricultores”, asegura el coordinador del proyecto europeo LIFE Estepas de La Mancha y técnico de la Fundación Global Nature, Ernesto Aguirre.

La mayoría de estas plantas son arbustivas (rosa canina, orgaza, cambrón, cantueso, mejorana, romero) y producidas por el vivero de Malagón de la Junta de Castilla – La Mancha. Son plantas silvestres y propias de la zona, características importantes para que la restauración ecológica que se está llevando acabo tenga éxito y se mantenga por si sola una vez finalizado el proyecto.

Más de veinte agricultores han colaborado directamente para permitir la creación de los setos en sus lindes, otros tantos están a la espera que en otoño se reinicien las plantaciones y también puedan recibir plantas en las lindes de sus parcelas. Además, se han creado otros setos en terrenos públicos gestionados por cooperativas y asociaciones de agricultores y en vías pecuarias, que también colindan con parcelas agrícolas.

Las aves esteparias en las que se enfoca el proyecto LIFE están protegidas (sisón, avutarda, alcaraván, ganga, ortega, aguilucho cenizo y aguilucho pálido). Las aves esteparias, originarias de las grandes llanuras de Asia y Europa Central, encuentran en España sus últimas y más importantes poblaciones tras extinguirse en buena parte del resto del continente. Castilla-La Mancha, en concreto, es uno de los últimos refugios para estas especies. Alberga el 40% de la población europea de avutarda y ganga ibérica y entre el 10-20% de alcaraván. El 35% de la población mundial de sisón habita en Castilla-La Mancha. También es la Comunidad Autónoma con mayores poblaciones de especies de interés cinegético asociadas a estos cultivos, como la perdiz y la codorniz.

Beneficios para el agricultor

Estos setos ofrecen también un beneficio a los agricultores, ya que, por ejemplo, minimizan la posible erosión por viento y actúan como barrera de contaminantes de otras parcelas. Además, fomentan la presencia de insectos beneficiosos, como las mariquitas, que son depredadores de plagas.

La Fundación Global Nature es responsable de la plantación con personal contratado en la zona y para garantizar el mayor éxito posible en las plantaciones también realiza riegos de apoyo durante los dos primeros años para intentar obtener un éxito de supervivencia que ronde entre el 70% u 80%.

Desde 2009

El proyecto LIFE Estepas de La Mancha da continuidad a la iniciativa de la FGN que desde 2009 potencian la conservación de la naturaleza y conllevan también beneficios socio-económicos. Esta iniciativa tiene su origen en un proyecto de Desarrollo Rural, financiado por el entonces Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (Actual Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España- MAPA). El rescate de estos cultivos tradicionales en Castilla-La Mancha, actualmente se centra en legumbres (lentejas y garbanzos) con certificación ecológica y cuya producción esté asociada a una estrategia de conservación coordinada por FGN.

La estrategia de comercialización diferenciada parte del hecho de que la producción de un cultivo ecológico puede contribuir al medio ambiente más allá de los términos legales (eliminación de fitosanitarios y fertilizantes de asimilación química). El agricultor implementa una serie de medidas agroambientales que, por un lado, contribuyen a reducir costes de producción y, por otro, mejora la biodiversidad beneficiosa no sólo del propio cultivo sino de su entorno.