Salera demuestra un año más su compromiso con la sociedad

Todas estas acciones han estado enmarcadas en el Proyecto MANOS, desarrollado por el propio centro comercial y por el que Salera se compromete a movilizarse ante las necesidades de las personas.

2022 ha sido un año en el que el C.C. Salera, gestionado por CBRE, ha reforzado su compromiso e implicación con diferentes causas sociales, enmarcado en sus acciones en materia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). El centro ha querido dar visibilidad a distintas realidades, así como animar a todos sus usuarios a sumarse a diversas iniciativas.

Es por ello por lo que, tras la llegada del nuevo año, Salera ha querido echar la vista atrás hacia los pasados meses para evaluar el impacto de todas estas actividades que han tenido como propósito reforzar el compromiso de Salera como un centro comercial alineado a la RSC.

Una de las iniciativas con las que arrancó el 2022 fue la implantación del Punto Violeta en el C.C. Salera, que en palabras de Alejandro Galocha, gerente del Centro Comercial Salera, “forma parte de nuestra estrategia en la lucha contra las desigualdades y permitirá que todos nuestros clientes y trabajadores puedan encontrar en el centro comercial un lugar discreto y accesible donde poder recibir información, asesoramiento y denunciar posibles agresiones”. El centro comercial ha mostrado así, a lo largo de este año, su implicación en la lucha contra la violencia de género.

Otra de las causas que el C.C. Salera ha querido visibilizar es el abandono animal, ya que el centro comercial ha colaborado con diferentes protectoras de animales a lo largo del año, como Huellas Callejeras o ASPAC. Asimismo, el apoyo a las personas refugiadas también ha sido una de las prioridades del centro comercial en materia de RSC. De hecho, Salera ha contribuido a esta causa de la mano de la ONG Accem, por la que se organizó una venta de semillas solidarias. Como apuntó en su momento el gerente del centro comercial, “La solidaridad es un elemento clave para el entendimiento y la buena relación de todos los seres humanos”.

Además, el C.C. Salera ha colaborado con diferentes fundaciones, como la Fundación Josep Carreras, con la que llevaron a cabo una campaña con la que se quiso dar visibilidad a las enfermedades oncológicas de la sangre, que afectan a más de 20.000 personas en España cada año. El C.C. Salera también desarrolló una iniciativa de la mano de Cruz Roja, para fomentar el empleo de las personas con más dificultades, así como una exposición con la Fundación Vicente Ferrer a finales de año para concienciar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El C.C. Salera también ha vuelto a colaborar con la Fundación Síndrome de Down de Castellón en el torneo de golf que cada año organiza la fundación.

Otras iniciativas que han tenido como propósito movilizar a la sociedad y a los usuarios del centro comercial han sido, por ejemplo, los puntos de donación de sangre que Salera puso a su disposición durante los meses de enero y febrero.

Por supuesto, la sostenibilidad también ha estado en el eje de las acciones RSC del C.C. Salera. Ejemplo de ello fue la iniciativa Refashion, que tenía por objetivo concienciar a los usuarios del centro a dar una segunda vida a su ropa. Además, el centro comercial también ha llevado a cabo esta concienciación con acciones como la llevada a cabo de la mano de Ecoembes y su sistema Reciclos. Asimismo, este año el centro comercial ha recortado su gasto energético tras su encendido navideño con luces de menor consumo al ser LED. De hecho, durante 2022 el C.C. Salera ha impulsado diversas medidas sostenibles, como la adaptación a las temperaturas ambientales a la normativa vigente y el control de la potencia lumínica. Además, el 100% de la energía consumida en Salera procede de fuentes renovables.

Todas estas acciones han estado enmarcadas en el Proyecto MANOS, desarrollado por el propio centro comercial y por el que Salera se compromete a movilizarse ante las necesidades de las personas, ofreciendo así respuestas a la sociedad. De esta manera, el centro comercial ha mostrado su voluntad de trabajar en ámbitos como la salud, comunidad, tradición y cultura, sostenibilidad y diversidad e igualdad; siempre con las personas como su denominador común.

SEO/BirdLife publica el libro `Aves de estepas y secanos, presagio de una extinción´

La portada del libro Aves de estepas y secanos, presagio de una extinción, escrito por el ornitólogo Eduardo de Juana y publicado por SEO/BirdLife, llama la atención no solo por su título, que ya pone sobre aviso del drama que retratan sus páginas, sino por la tonalidad roja que envuelve a las avutardas que aparecen en la misma. Una magnífica fotografía de Francisco Contreras Parody que tiene como signo de distinción mostrar las aves enmarcadas en sus ambientes naturales. Es, sin duda, una metáfora del signo de los tiempos para las especies agroesteparias de nuestro país, de la dinámica que siguen como respuesta a la intensificación agrícola que asfixia la biodiversidad que rodea a los secanos ibéricos.

Eduardo de Juana secuencia de forma divulgativa las distintas políticas agrarias y ambientales de las últimas décadas, y los cambios poblacionales del medio rural, que han llevado a la situación actual a estas aves. También llama la atención sobre los compromisos y obligaciones. “No podemos dejar que el tesoro natural y cultural que suponen las aves de nuestros secanos desaparezca”, apunta. “Nuestro país posee la mayor representación de especies y las mejores poblaciones en Europa occidental y, por lo tanto, una elevada responsabilidad de cara a su conservación”.

Junto a las avutardas de la portada, espectaculares imágenes de alondras, calandrias, aguiluchos, gangas, ortegas o alcaravanes ilustran este libro de 122 páginas. Unas fotografías que suavizan el ánimo del lector ante el panorama desolador, aunque no derrotista, que dibuja el autor. Se trata de “Una crónica -tal y como él mismo apunta- del auge y el ocaso de las aves esteparias, que aboga por una actuación ambiciosa, decidida y urgente para evitar su desaparición”.

El libro se estructura en trece apartados:
-Pájaros ligeros, pardos y discretos / Nidos en el suelo / Principales grupos de aves esteparias / Breve historia de nuestras estepas / Geografía y comunidades de aves esteparias / Vegetación esteparia y aves asociadas en España / Rápida disminución / Aves esteparias y libros rojos / Cambios en el campo / La intensificación de la agricultura / El contexto europeo / Medidas agroambientales / Un esfuerzo necesario

Destacados del texto:

“En las actividades agroganaderas se encuentran las razones tanto de su prosperidad pasada como de ese futuro que ahora pinta muy negro, pero que aún podríamos asegurar”.

“Para la gran mayoría de las aves esteparias es preferible cierta diversidad de ambientes, así como una abundancia de recursos alimentarios… La pérdida de los barbechos y pesticidas serían, por consiguiente, las principales amenazas”.

“La mala evolución de las aves ligadas a la agricultura se hace también patente, por supuesto, en el conjunto de Europa”

Sobre el autor:
Eduardo de Juana Aranzana ha sido, durante muchos años, profesor universitario e investigador, y buena parte de su esfuerzo se ha centrado en el estudio de las aves esteparias. Es autor de los libros y guías Aves de España; Birds of Spain; Guía de las aves de España, península, Baleares y Canarias; Aves raras de España; Plantas silvestres de Madrid, o Áreas Importantes para las Aves de España, entre otros. En el ámbito de la conservación se ha volcado principalmente en la colaboración con SEO/BirdLife, entidad de la que ha sido sucesivamente secretario general y presidente.

Sobre el fotógrafo:
Francisco Contreras Parody trabaja como celador forestal en Sierra Nevada. Durante años se ha dedicado a la filmación y fotografía de especies como el lobo, el lince y el zorro, sobre los que ha hecho documentales y exposiciones fotográficas. Actualmente se encuentra inmerso en un proyecto sobre la conservación de las aves esteparias y sus hábitats. De forma paralela ha dirigido el corto audiovisual Estepas: el ocaso de las aves.

Ecoconsejos para celebrar unas fiestas sostenibles

La Navidad ya está a la vuelta de la esquina y, con ella, el aumento en los hogares del consumo de comida, juguetes, regalos, y otros objetos como la decoración navideña. Una época en la que hay que seguir demostrando el gran compromiso medioambiental que caracteriza a la sociedad española. Para ello, Ecoembes, la organización ambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, lanza una serie de recomendaciones para ayudarnos a continuar siendo responsables con el medioambiente mientras disfrutamos de la Navidad.

Practica el Reboxing

En Navidad solemos generar más residuos que en otras épocas del año. Por ello, es importante que todos los envases y embalajes se depositen en su contenedor correspondiente para que puedan ser reciclados y tener una segunda vida: envases de plástico, latas y briks (amarillo); papel y cartón (azul); vidrio (verde); orgánico (contenedor marrón, si lo hay); resto de residuos (contenedor gris, el de resto).

Unos de los materiales más recurrentes en estas fechas es el papel y cartón, muy presente en los regalos navideños. Y, aunque el 90% de los ciudadanos sabe que deben depositarse en el contenedor azul -según detalla el informe de  Hábitos de reciclaje de la población española elaborado por el Instituto Catchment, es importante la importancia de hacerlo correctamente: plegando las cajas antes de echarlas al contenedor, bautizado como Reboxing, y quitando las etiquetas y los precintos.

Además, para todas las dudas que puedan surgir a la hora de separar los residuos, disponemos de AIRE, un chatbot de reciclaje inteligente que resuelve las dudas sobre reciclaje de forma gratuita.

Ahorra energía con pequeños gestos

Las luces de navidad son un elemento de decoración indispensable durante esta época de celebraciones y uno de los símbolos más característicos del espíritu navideño. Por eso, si vas a utilizarlas, es muy importante que lo hagas de forma responsable, utilizando bombillas de bajo consumo, como las luces LED, que gastan un 90% menos de energía que las tradicionales. Además, para controlar el consumo lo máximo posible, es conveniente limitar las horas de encendido a momentos especiales y no todo el día o la noche.

Otras acciones que podemos llevar a cabo es subir las persianas durante el día para aprovechar las horas de luz natural o, por ejemplo, desenchufar todos los electrodomésticos y aparatos que no necesiten estar conectados constantemente.

Planifica tus compras

Muchas veces, los hábitos de consumo suelen descontrolarse con la llegada de las fiestas navideñas. En algunas ocasiones “perdemos la cabeza” a la hora de realizar la compra para las comidas, cenas y regalos.

Por ello, es esencial hacer una buena planificación de las compras, estableciendo un presupuesto para no comprar más de lo que realmente necesitamos y acudir a las tiendas con un listado hecho previamente. Además, para fomentar la economía de tu entorno y reducir el impacto de tus compras, puedes acudir a comercios locales que cuenten con productos de KM 0 y llevar tu propia bolsa y tuppers.

Desplázate con conciencia ambiental

La Navidad es una época constante de reuniones, por lo que los desplazamientos se incrementan.  De este modo, para reducir la huella de carbono y seguir disfrutando de unas fiestas responsables con el planeta, recuerda que puedes escoger alternativas más sostenibles como caminar, moverte en bicicleta, desplazarte en patinete eléctrico o utilizar el transporte público (autobús, metro, tranvía…). En este sentido, es muy importante empezar a tomar conciencia sobre el impacto que tiene la forma en la que nos desplazamos, ya que, según el estudio sobre el nivel de conocimiento de problemáticas ambientales, realizado por More Than Research para Naturaliza, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes, solo un 26,1% de la población española estaría dispuesto a no usar su coche privado para reducir la contaminación y mejorar los niveles de CO2.

Apuesta por una decoración sostenible

Como cada año en estas fechas, los hogares se engalanan con una amplia variedad de objetos y detalles festivos. Una tradición que, sin duda, puede ser compatible con el cuidado del medioambiente si sacamos nuestro lado más creativo y demostramos que se puede crear una bonita decoración navideña reutilizando materiales y creando nuestros propios adornos.

Además de llevar a cabo una acción de compromiso y conciencia ambiental, esta actividad es el momento perfecto para disfrutar junto a tus seres más queridos. Cada elemento será único, además de que las opciones son infinitas: podrás decorar el árbol de navidad con objetos reciclados como discos antiguos, rollos de papel higiénico caracterizados, cápsulas de café o latas de refrescos; así como crear tus propias figuritas de belén con corchos de vino o adornar el nacimiento con materiales naturales.

Javier Díaz / Rosa Santiago / Lidia Bravo

Greenpeace propone atajar el despilfarro para paliar la crisis energética.

Días antes del comienzo del invierno, un nuevo análisis encargado por Greenpeace Nordic muestra cómo los gobiernos nacionales de la UE podrían ahorrar rápidamente hasta 278 TWh de energía este invierno -más que el consumo anual de electricidad de España- mediante la adopción de medidas inmediatas para hacer frente al derrochador consumo excesivo de gas, petróleo y electricidad. Greenpeace reclama objetivos obligatorios de reducción de la demanda del 15% para el gas, el 10% para la electricidad y el 13% para el uso energético del transporte en la UE.

El ahorro de energía señalado en el informe no requiere nuevas inversiones o infraestructuras: son los frutos más fáciles de recolectar. Aun así, las emisiones de carbono ahorradas en 2023 equivaldrían a las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de Polonia, cuarto emisor de la UE.

En julio, los gobiernos de la UE acordaron un objetivo del 15% de reducción de la demanda global de gas, pero no es obligatorio. En septiembre, los ministros adoptaron un objetivo obligatorio de reducción de la demanda máxima de electricidad en un 5% y una reducción global no obligatoria del 10% para la electricidad. La UE ni siquiera ha debatido un objetivo de reducción de la demanda de petróleo, y menos aún uno obligatorio, a pesar de que el petróleo representa algo más del 35% del consumo de energía primaria.

En palabras de Isadora Wronski, responsable de la campaña sobre clima y energía de Greenpeace Nordic: «Los líderes europeos parecen ver la crisis energética sólo como un problema de falta de suministro, lo que les lleva a tomar decisiones miopes y desastrosas, como volver a encender las centrales de carbón. La realidad es que hay un exceso de demanda, en forma de despilfarro energético. Los gobiernos de la UE deben aprovechar el enorme potencial de ahorro energético en petróleo, gas y electricidad haciendo obligatoria la reducción de la demanda. Si lo hacen, no sólo reducirán las facturas de los ciudadanos en medio de la crisis del coste de la vida, sino que nos mantendrán en el buen camino para responder a la crisis climática”.

«Las temperaturas bajan, pero los precios de la electricidad se disparan: las personas vulnerables ya están pagando el precio de esta crisis y reduciendo todo lo que pueden. Son los grandes consumidores los que deben hacer los mayores recortes energéticos. Necesitamos que los gobiernos de la UE actúen con rapidez y equidad, estableciendo objetivos obligatorios de reducción energética a corto plazo para los sectores industriales primero, luego los comerciales y después los ricos, para aliviar la presión sobre los hogares vulnerables este invierno y los veranos e inviernos por venir”.

«No hay tiempo que perder, debemos ser resilientes para el próximo invierno: necesitamos programas para mejorar el rendimiento energético de los edificios, aumentar masivamente el despliegue de bombas de calor y mejorar la generación solar y eólica a todos los niveles. Necesitamos una revisión del sistema europeo de movilidad, sustituyendo el transporte individual impulsado por el petróleo por un transporte público limpio al servicio de la comunidad, y poner en marcha una transición a gran escala de los sistemas energéticos dominados por los combustibles fósiles a otros totalmente renovables».

Francisco del Pozo Campos, responsable de la campaña sobre combustibles fósiles de Greenpeace España, ha declarado: “El caso de España no es diferente. El Gobierno ha tomado medidas de subsidio con dinero público de los combustibles fósiles (tope al gas para plantas de generación y cogeneración, reducción del IVA del gas, los 20 céntimos de ayuda a los combustibles, tarifas reguladas PVPC y TUR para usuarios y comunidades, etc.) que han amortiguado hasta ahora el impacto de la crisis energética en los hogares. Pero este flujo de dinero público no puede mantenerse para siempre. La transición justa en los hogares y la movilidad renovable y eficiente es inaplazable, priorizando a las personas más vulnerables y protegiendo el acceso universal a una cantidad mínima de energía”.

El nuevo análisis en el que se basa el informe de Greenpeace ha sido realizado por investigadores del Instituto de Futuros Sostenibles de la Universidad Tecnológica de Sydney y publicado por Greenpeace Nordic.

El informe examina el potencial a corto plazo para reducir la demanda de energía de forma equitativa. Esto significa centrarse primero en el ahorro de energía en los sectores industriales, luego en los comerciales y, por último, en los hogares y particulares ricos, apoyando y protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables.

Una reducción justa de la demanda energética también reduciría las facturas de los servicios públicos, disminuiría los riesgos de escasez y apagones y aliviaría la crisis del coste de la vida que está llevando a millones de personas en Europa a la pobreza energética.

Las principales conclusiones del nuevo informe son las siguientes:

PETRÓLEO. La reducción del límite de velocidad en las autopistas de 130 a 110 km/h y la introducción de medidas que reducción del uso del coche un 10% , como billetes de transporte público asequibles, supondrían el mayor ahorro en términos de millones de barriles de petróleo al año.
GAS. La UE-27 podría reducir el consumo de gas fósil en un 15% en todos los sectores este invierno en marzo de 2023, incluso sin nuevas inversiones en medidas energéticas. Esto requeriría reducciones significativas por parte de Alemania, Francia, España, Italia y los Países Bajos -los 5 países que más gas fósil consumen-, que juntos representan más del 66% de todo el uso de gas fósil de todo el uso de gas fósil en la industria manufacturera de la UE-27.
ELECTRICIDAD. Reducir la demanda de electricidad en un 15 % en los sectores público, comercial y residencial, junto con un ahorro de electricidad del 20 % en la industria, reduciría el consumo total de energía primaria en la EU-27 en más de un 6,5 %. La reducción sería superior al consumo total de energía primaria en 2021 de Suecia, Austria y Luxemburgo juntos.

Además de estas medidas sin inversión, los gobiernos de la UE también deberían invertir masivamente en programas de aislamiento de viviendas, eficiencia energética, transporte público y calefacción solar a gran y pequeña escala, y acelerar la transición hacia un sistema energético 100% renovable en Europa para 2040.

Francisco  del Pozo y Paz Vaello | Greenpeace

Gracias a la ciencia ciudadana se han caracterizado más de 2 toneladas de basuraleza

  • Más de 6.500 personas voluntarias participaron, entre el 3 y el 11 de diciembre, en la sexta edición de la campaña `1m2 por el campo, los bosques y el monte’ del Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes.
  • Entre la basuraleza más encontrada en estos entornos naturales destacan las colillas, las piezas de plástico de menos de 2,5 cm, y las bolsas, palos y envoltorios de chucherías.

El Proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha celebrado la sexta edición de la campaña de ciencia ciudadana ‘1m2 por el campo, los bosques y el monte’. Esta iniciativa ha coincidido con el Día Internacional de Las Montañas (11 de diciembre) y ha reunido a más de 6.500 personas voluntarias en 398 puntos en ecosistemas terrestres, 52 más que en la campaña anterior.

Gracias a la colaboración ciudadana se han conseguido retirar y caracterizar 2,3 toneladas de basuraleza de los campos, bosques y montes del país. Además, se han podido categorizar 25.045 de estos residuos, analizando su volumen, cantidad y tipología, con el objetivo de avanzar en el conocimiento del origen y tipología de residuos para acabar con este problema ambiental.

Entre la basuraleza más encontrada y caracterizada en los espacios terrestres destacan las colillas, las piezas de plástico de menos de 2,5 cm, y las bolsas, palos y envoltorios de chucherías

Como en cada edición, las organizaciones colaboradoras con esta iniciativa han empleado ‘eLitter’, una aplicación móvil pionera en la caracterización de basuraleza desarrollada por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero, en colaboración con el Proyecto LIBERA. De esta manera, todos los datos recogidos en este periodo se han incorporado en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) y se añadirán a los elementos ya caracterizados que LIBERA incluye en su ‘Barómetro de la Basuraleza’.

“Gracias al esfuerzo de miles de voluntarios estamos construyendo una base de datos sólida fundamental para conocer y acabar con esta lacra ambiental. Sabemos que la contaminación difusa que produce la basuraleza en los espacios naturales afecta a la fauna y flora. Luchar contra la basuraleza es sin duda una herramienta poderosa de defensa del patrimonio natural”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

Por su parte, Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA de Ecoembes, asegura que “desde LIBERA queremos agradecer el trabajo de todos los voluntarios que demuestran su compromiso de aplacar la basuraleza en los entornos naturales de nuestro país. Cada año el compromiso y el apoyo de la sociedad es mayor, lo que supone un motivo orgullo para todo el proyecto y confirma una mayor concienciación ciudadana sobre el impacto de esta problemática en el medioambiente”.

Con esta convocatoria, LIBERA cierra su última campaña de ciencia ciudadana de 2022. Anteriormente, el proyecto organizó ‘1m2 por las playas y los mares’, que tuvo lugar en septiembre, y ‘1m2 por los ríos, embalses y pantanos’, desarrollado durante el pasado mes de marzo. Ambas movilizaciones fueron un éxito gracias al compromiso de más de 11.000 personas voluntarias, que consiguieron caracterizar más de más de 117.000 residuos y retirar 13,1 toneladas de basuraleza de 649 puntos repartidos en los diferentes entornos naturales de España, que ahora se suman a las de esta campaña.

Romain Titaud / Rosa Santiago / Sergio Pérez

Cómo impulsar la sostenibilidad en el sector Retail con la digitalización de los procesos de negocio

La huella de carbono es uno de los indicadores más importantes para las empresas que luchan contra el cambio climático y el calentamiento global. Este desafío afecta a todos los sectores, pero existe un grupo de empresas que está especialmente implicado: las compañías de Retail, tanto de venta en tiendas físicas como de ecommerce.

“Las compañías de Retail están comprometidas con mejorar su sostenibilidad, no sólo por una responsabilidad moral, sino porque se lo exige el mercado. Y es que los clientes están cada vez más sensibles, no sólo al precio y calidad de los productos, sino también si los mismos son respetuosos con el planeta en el packaging, en su producción, distribución, etcétera”, afirma Ana Espada, Account Manager de ARBENTIA.

Pero es difícil actuar sobre algo que no se puede medir. Por ello, la firma internacional de consultoría de negocio y tecnologías de la información, ARBENTIA, propone a las compañías del sector una serie de medidas y herramientas, sobre tecnología Microsoft, que les ayuden a evaluar, a monitorizar y a mejorar sus índices de sostenibilidad con la digitalización e informatización de procesos.

Entre estas medidas y herramientas destacan:

  1. Visión global de reporting: realizar una memoria sostenible digital con estrategias y acciones concretas y medibles en el tiempo permite saber si se están cumpliendo los objetivos propuestos. La informatización de este plan con gráficas y estados de información no financiera facilita medir el impacto de las acciones que se ponen en marcha, algo a lo que también ayuda la personalización de KPI’s para el seguimiento de la estrategia sostenible.
  2. Reducción de la huella de carbono: la tecnología Microsoft, en primer lugar, permite el desarrollo de soluciones de IoT para el control de los consumos y recorridos de la flota de transporte, generando análisis completos para la optimización de las rutas de transporte. También facilita el mantenimiento predictivo de los recursos necesarios para producir para stock y garantizar, al mismo tiempo, el 0 desperdicio (aprovechamiento de recursos al máximo).
  3. Eficiencia energética: los productos de gran consumo necesitan de soluciones IoT para el seguimiento de los suministros por cada centro o tienda involucrados en el proceso; pero también es interesante conocer qué áreas geográficas, centros o tipo de comercio consume más y por qué (la tecnología Microsoft ayuda a generar Benchmarks completos y con un formato específico).
  4. Reducción de desperdicios: la informatización de los procesos permite el análisis de la reducción de los desperdicios, la gestión de la caducidad o realizar un forecast de fabricación.
  5. Responsabilidad social: se pueden desarrollar aplicaciones muy sencillas que activen un sistema de puntos para aquellos clientes que consumen productos ecológicos y bio o para informar, personalizar y facilitar al consumidor la toma de decisión de compra sobre opciones más saludables o mostrando la trazabilidad y origen del producto (memoria). De esta manera se premia la responsabilidad medioambiental de los clientes que elijan otro tipo de opciones, y se crea conciencia sobre los esfuerzos que realiza la compañía.

La digitalización y la automatización de procesos nos proporcionan una información clave para medir y mejorar en sostenibilidad, información que de cara al interior de la organización también ayuda a la optimización de los consumos y de los costes y, de cara al exterior, proyecta una imagen de responsabilidad que mejora la competitividad de las empresas del sector”, explica Ana Espada, Account Manager de ARBENTIA.

Iva Roumenova / Blanca Miner

22 nuevas marcas de Aceite de Oliva Virgen Extra se suman al modelo Olivares Vivos

  • Gracias a los proyectos LIFE Olivares Vivos+ y Cooperalive, así como de Acuerdos de Custodia del Territorio de SEO/BirdLife, Olivares Vivos se expande por Andalucía y sale de esta región al resto de España, Portugal, Grecia e Italia
  • Con estas nuevas marcas, sumadas a las 14 del anterior proyecto LIFE Olivares Vivos (2014-2021), son ya 36 los AOVE en el mercado con el sello Olivares Vivos
  • Este número aumentará considerablemente en los próximos meses, una vez que se abra la certificación Olivares Vivos a todos los agricultores que quieran recuperar biodiversidad y diferenciar su producción

El modelo de agricultura Olivares Vivos ha demostrado ser el mejor aliado para los olivicultores, mejorando la rentabilidad de sus fincas y haciéndolo, además, de una forma realmente sostenible a partir de la recuperación de la biodiversidad. Desde hace unos meses, ha continuado su expansión por Andalucía y ha comenzado a salir de esta región, mediante el proyecto LIFE Olivares Vivos+ (2021-2026), el grupo operativo Cooperalive, de la Junta de Andalucía (con fondos FEADER), y la firma de Acuerdos de Custodia del Territorio con SEO/BirdLife. De este modo, 29 nuevas fincas han empezado a desarrollar el modelo Olivares Vivos y 22 nuevas marcas de aceite saldrán al mercado, en las próximas semanas, con este sello que las identifica como participantes en Olivares Vivos.

Nuevas fincas para formación de agricultores, a través del LIFE Olivares Vivos+
El LIFE Olivares Vivos+ comenzó su andadura en septiembre del año pasado con el objetivo principal de acercar el modelo agrícola Olivares Vivos a nuevas regiones, para conseguir que más agricultores lo conozcan y aprovechen sus beneficios. Para ello, se han seleccionado nuevas fincas en España, Portugal, Grecia e Italia en las que se está midiendo su biodiversidad y se está trabajando para recuperarla. Estos olivares servirán para mostrar a los olivareros las actuaciones realizadas para rescatar biodiversidad y cómo puede aprovecharse para mejorar la rentabilidad agrícola.

Y es que, una de las claves del éxito del anterior proyecto LIFE Olivares Vivos fue que los olivicultores pudieron conocer de primera mano los trabajos de restauración y sus logros en explotaciones de sus comarcas. Asimismo, a través de estas fincas se optimizará la adaptación del modelo a las principales regiones olivareras de Europa, tanto en lo relativo a las técnicas de restauración de la biodiversidad, como en la producción y comercialización de sus AOVE con este valor añadido.

En Castilla-La Mancha son tres las fincas formativas en las que se ha comenzado a trabajar, que servirán para que los agricultores castellanomanchegos y los de otras regiones olivareras cercanas, como las de Castilla y León y la Comunidad de Madrid, se acerquen a Olivares Vivos. En éstas se obtienen los aceites “5 Elementos”, de Finca La Pontezuela (Los Navalmorales, Toledo), y “García de la Cruz”, de Lobosas (Villacañas, Toledo). Asimismo, se trabaja en el olivar Valdeparaíso, ubicada en Almagro (Ciudad Real), que no producirá aceite envasado hasta la temporada próxima.

Por su parte, los olivares situados en la Comunidad Valenciana servirán para acercar el modelo a agricultores valencianos, de Cataluña, Aragón o Murcia. En esta región son dos las marcas que ya lucen el sello: “Señoríos de Relleu”, de la finca Teuladi (Relleu, Alicante), y “Leyendas de Olivo”, de Vilafondo (Traiguera, Castellón).

Finalmente, en Extremadura, se incorpora la marca “Retamar”, procedente de la finca Valdearenales (Guareña, Badajoz).

Fuera de España, en Portugal hay dos fincas participantes cuyos aceites, de igual modo, llevarán el sello en sus botellas, ambas de la región del Alentejo. La primera, “Mainova”, con un aceite procedente de Herdade da Fonta Santa (Arraiolos, Évora). La segunda, “Pousio”, de Herdade Monte da Ribeira (Vidigueira, Beja).

En Italia, por su parte, son cuatro las fincas y marcas de AOVE que portarán próximamente el sello Olivares Vivos. En la Toscana, “Santissima Annunziata”, de la finca homónima ubicada en San Vincenzo, provincia de Livorno, y “Olivart”, que está en Bagno de Ripoli, Florencia. En Lacio, la región en la que se encuentra la ciudad de Roma, los AOVE participantes son “Colle dell’Arci”, aceite procedente de una finca localizada en Fara in Sabina, en la provincia de Rieti, e “Iannotta”, en Sonnino, Latina.

Asimismo, también se ha comenzado a trabajar en fincas de Grecia. En la isla de Creta, son dos las marcas que portarán el sello Olivares Vivos: “Sectus”, elaborada en el monasterio de Gonia, en Kolymvari, y “FAMelia”, producido en la cooperativa del mismo nombre, situada en Stavies. Mientras, en el Peloponeso, es “Giomos” la marca que portará el sello, cuyo aceite procede de una finca situada en Kyparissia. En otro olivar, situada también en el Peloponeso, se trabajará de igual modo para recuperar biodiversidad, aunque en esta campaña no envasará aceite.

Por último, y volviendo a Andalucía, la cuna de Olivares Vivos, las fincas y AOVE que implementan el modelo Olivares Vivos también están aumentando. Y lo están haciendo, además, con diferentes propósitos. Entre los objetivos del nuevo proyecto europeo LIFE se encuentra el análisis que el efecto del cambio climático puede tener sobre el modelo Olivares Vivos. Para ello, se han sumado tres fincas del sureste semiárido andaluz, que, de igual modo, servirán para difundir Olivares Vivos y su certificación. Las nuevas marcas de esta zona son “Campos de Uleila” (Uleila, Almería), “Oro del Desierto” (Tabernas, Almería) y “Ecovallés” (Guadix, Granada).

Más, con Cooperalive y Acuerdos de Custodia del Territorio
Y junto a todas estas marcas pertenecientes al trabajo que ya se está desarrollando a través del proyecto europeo LIFE Olivares Vivos+ hay que añadir un nuevo y ambicioso horizonte. Con el Grupo Operativo Cooperalive, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, se está llevando el modelo Olivares Vivos a grandes cooperativas, con el objetivo de que sus socios comprueben las ventajas que tiene ponerlo en marcha de forma conjunta, así como que sirva de espoleta para su expansión a otras cooperativas oleícolas. Este proyecto cuyos socios, además de SEO/BirdLife, son Citoliva, Interóleo y la Diputación Provincial de Jaén, cuenta con la participación de tres almazaras ubicadas en la provincia de Jaén que, esta campaña, venderán el AOVE producido en los olivares en las que se trabaja para recuperar biodiversidad, como participantes en Olivares Vivos. Éstas son “Magnasur”, de la SCA Bedmarense (Bédmar, Jaén); “Oleocampo”, de Oleocampo, SCA (Torredelcampo, Jaén); “Oro de Cánava”, de la SCA Nuestra Señora de los Remedios (Jimena, Jaén) e “Interóleo”.

Finalmente, y como experiencia piloto para el inicio de la certificación Olivares Vivos, se ha comenzado a trabajar en otra finca, mediante un Acuerdo de Custodia del Territorio. En ella se ha puesto en marcha todo el proceso de certificación, lo que servirá para poder ajustar el procedimiento y llevarlo en los próximos meses al resto de olivicultores que quieran certificar la producción de sus fincas. Así, el aceite “Nobleza del Sur”, una destacada marca de AOVE cuyo olivar se ubica en el municipio de Castellar, Jaén, también portará en esta campaña el sello de participante en Olivares Vivos.

Tras el LIFE Olivares Vivos, el LIFE Olivares Vivos+ sigue su andadura
Nuevas marcas y nuevos horizontes, pero sin olvidar que durante el LIFE Olivares Vivos+ se seguirá trabajando con las 20 primeras fincas que se estudiaron y donde se actuó con el anterior proyecto europeo, el LIFE Olivares Vivos, para conocer cómo evoluciona su biodiversidad a medio plazo. En estas fincas, los primeros resultados mostraron un incremento de especies de entre un 7% y un 12%, así como un aumento del 40% en la abundancia de flora y fauna, en apenas tres años y sin afectar a la producción. Fincas de las que se obtienen los aceites: “Castillo de Canena”, “Finca San José”, “Dominus”, “Huerta de los Caños”, “La Casona”, “Piedras Cucas”, “Soler Romero”, “Oleaí”, “Olivar de la Luna”, “Omed”, “Finca la Torre”, “Orígenes”, “Pilares: aceite de autor” y “Oriole”.

Ahora, desde 2021, a través del LIFE Olivares Vivos+, se trabaja de igual modo para acelerar la difusión del modelo por las principales regiones olivareras europeas, extenderlo a otros productos (como la aceituna de mesa) y transferirlo a otros cultivos como el viñedo. Este nuevo proyecto está desarrollado por SEO/BirdLife, socio coordinador, la Diputación Provincial de Jaén, la Universidad de Jaén, la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC), la Universidad de Évora, la cooperativa agraria y forestal DREAm-Italia, la Organización Agrícola Helena y Juan Vilar Consultores Estratégicos.

Este nuevo proyecto LIFE, además de la financiación del programa LIFE de la Comisión Europea, cuenta con cofinanciación la de la Diputación de Jaén y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, así como con el apoyo financiero de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Caja Rural de Jaén.

Olivares Vivos, un modelo de agricultura reconciliado con la vida
Desde 2015, y con la financiación de dos proyectos LIFE, Olivares Vivos ha desarrollado y puesto en marcha un modelo de olivicultura innovador nacido del consenso entre agricultores, científicos y conservacionistas. Desde entonces, ha reconciliado al olivar con su biodiversidad y aumentado la rentabilidad de los agricultores. Fue diseñado y probado en cuarenta fincas de Andalucía, levantándose sobre la sólida base científica que aportan las instituciones socias de Olivares Vivos (Universidad de Jaén y CSIC) y cimentada en el estudio más importante realizado en todo el mundo en torno a la flora y fauna del olivar y del análisis del mercado europeo del aceite de oliva.

El modelo Olivares Vivos no afecta a la producción agrícola y mejora su rentabilidad, ya que reduce la dependencia de fertilizantes o pesticidas, adecúa el olivar a los requerimientos ambientales de las políticas agrarias y, sobre todo, integra el valor añadido de la recuperación efectiva de biodiversidad en el AOVE. Para obtener este valor añadido se ha elaborado, además, un reglamento de certificación y un sello reconocible por los consumidores que mejora el posicionamiento de los aceites en el mercado.

Abogados y juristas ambientales apuntan las líneas de actuación para el presente y el futuro del ejercicio del derecho a un medio ambiente sano

En una jornada organizada conjuntamente por la Fundación del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) y SEO/BirdLife, en el marco del LIFE Guardianes de la Naturaleza, se debatió sobre el papel que juegan los distintos profesionales legales en la defensa del derecho ambiental, la innovación normativa y la formación.

Recientemente ha tenido lugar una jornada organizada por la Fundación del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) y SEO/BirdLife, en el marco del LIFE Guardianes de la Naturaleza, para debatir sobre el presente y el futuro del ejercicio del derecho ambiental, un derecho que ya recoge el artículo 45 de la Constitución Española, que celebra su día el próximo 6 de diciembre; y que ya se ha reconocido por Naciones Unidas.

Más de 150 expertos y profesionales del derecho, procedentes de toda España y de Portugal (con la participación de la Asociación Sindical de Jueces Portugueses (ASJP) y abogados ambientalista lusos) compartieron experiencias para extraer unas recomendaciones y líneas de acción en relación a la aplicación y la enseñanza del derecho ambiental.

Contextualizado en la actual situación de emergencia climática y de pérdida de biodiversidad, donde los compromisos internacionales medioambientales son cada vez más amplios y exigentes, tras esta jornada ha quedado más patente aún la importancia del derecho ambiental como herramienta para la conservación del patrimonio natural y para el buen estado de salud de los ecosistemas y de la salud humana.

Miguel López, director de organización de SEO/BirdLife apunta que “El reconocimiento de la ONU a un derecho universal a un medio ambiente sano debe inspirar las políticas y actuaciones de los poderes públicos y servir de impulso para una transformación social que ponga al medio ambiente en primer lugar. En la defensa de ese derecho deben participar todos los actores implicados, teniendo los abogados y juristas un papel esencial.”

El ejercicio del derecho ambiental en la empresa

Desde el ámbito empresarial se destaca la importancia de trabajar en un marco normativo claro, tratando de evitar la duplicidad regulatoria que dificulte el cumplimiento ambiental. Además, es necesario establecer los mecanismos para la participación efectiva de los trabajadores en el plano medioambiental de la empresa, así como la creación o implantación de un Delegado de Medioambiente.

Asimismo, es imprescindible reportar el estado de información no financiera por parte de las empresas y alentar la función informadora, formadora y constructiva de los abogados que asesoran a las compañías para garantizar el más estricto cumplimiento de la normativa ambiental.

Las Administraciones como entidades garantes de la aplicación del derecho ambiental

La figura de la Administración como garante del medio ambiente es imprescindible la sociedad. A pesar de ello, en la jornada se han identificado debilidades en la situación del Estado de Derecho (prevaricación, falta de ejecución de sentencias, laxitud normativa, etc) así como la carencia de recursos técnicos, humanos y competenciales para desempeñar dicha labor.

Por ello, se recomienda ampliar las competencias de los fiscales a los actos de las Administraciones Públicas y la aplicación del derecho administrativo; aplicar el principio in dubio pro Natura como informador de los procesos legislativos, procedimientos administrativos y de los conflictos o confluencia de intereses. También, es recomendable establecer programas de formación y especialización suficientes para los funcionarios públicos encargados de garantizar la aplicación del derecho ambiental, así como la inclusión de la materia en los programas formativos de la Escuela Judicial.

La experiencia de ejercicio abogacía ambiental en el tercer sector

El papel de las ONG en la aplicación del derecho ambiental es fundamental, aporta datos e información de relevancia a los procesos judiciales, personándose en los mismos o participando en los procesos legislativos. Se hace necesario una regulación que fomente el derecho de acceso a la justicia por parte de la Sociedad Civil.

En este sentido, SEO/BirdLife ha desarrollado una guía práctica sobre actuación legal en procedimientos penales por delitos ambientales que recoge la experiencia de la organización en la defensa legal del medio ambiente en tribunales frente a delitos contra la fauna, contra la ordenación del territorio, por la destrucción de hábitats o por prevaricación administrativa, entre otros. Según David de la Bodega, responsable del Programa Legal de SEO/BirdLife, “garantizar el cumplimiento de la legalidad ambiental es una herramienta esencial para la conservación de la biodiversidad y nuestro propio bienestar”.

Innovación jurídica de la defensa ambiental

Se ha avanzado en este sentido con una innovadora forma de regulación implantada en algunos ordenamientos jurídicos a la hora de desarrollar y poner en práctica medidas y propuestas legislativas, los sandboxes. Igualmente, es ya una realidad que Naciones Unidas ha reconocido como un derecho humano disfrutar de un medio ambiente limpio, saludable y sostenible. España fue uno de los 100 países patrocinadores de la resolución gracias al impulso de la sociedad civil y de la campaña #1Planet1Right puesta en marcha por BirdLife International. La resolución reitera que todos los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y promover los derechos humanos incluido este nuevo derecho.

Formación y relevo generacional

Los expertos coinciden en que es insuficiente la implantación de los estudios en materia de derecho medioambiental en los principales grados universitarios, así como que es imprescindible la implantación de una perspectiva medioambiental a todos los niveles educativos y formativos.
 

Guardianes de la Naturaleza

La OCN se crea en el marco del proyecto LIFE, Guardianes de la Naturaleza, contra el Crimen Ambiental, financiado por el programa LIFE de la Unión Europea. Este proyecto pretende mejorar la efectividad y la eficacia de las acciones dirigidas a combatir los delitos contra la naturaleza.

Está coordinado por SEO/BirdLife y cuenta con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves (SPEA), y el Servicio de protección de la naturaleza de la Dirección general de la Guardia Civil (Seprona), como socios beneficiarios. Los cofinanciadores son la Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias, la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana y el Ministerio para la Transición ecológica y Reto Demográfico (MITECO).

Gomaespuma vuelve a escena para tirar a la basura los mitos del reciclaje

Dicen que las segundas partes nunca fueron buenas, pero con Gomaespuma de por medio el popular dicho se queda obsoleto, al igual que los estereotipos noventeros sobre el reciclaje. Como muestra de ello, el mítico dúo formado por Juan Luis Cano y Guillermo Fesser, que decía adiós en 2008 tras 22 años en antena, vuelve a dar vida a sus emblemáticos muñecos para, en clave de humor – no podía ser de otra manera – desterrar la mentalidad noventera de aquellas personas que todavía no reciclan, además de tirar a la basura los típicos mitos del reciclaje.

De este modo, Gomaespuma vuelve a la carga con cuatro sketches que se emitirán en Youtube en los que, a través de la vida de una familia, además de sacar unas cuantas carcajadas a los espectadores, pretende remover conciencias en cuanto a nuestros hábitos de reciclaje.

Una madre, estresada con el día a día y desconfiada con el reciclaje porque “no sirve para nada”; un padre escéptico que dice que “no hay sitio en la cocina para tener más cubos”; y dos hijos, dos auténticos “trastos”, que tiran los envases en cualquier lugar. Menos mal que está la abuela, la más sensata y experta en reciclaje que, siempre a la gresca con su yerno y su hija, considera que habría que tener al menos una bolsa amarilla para los botes, las botellas de plástico y los briks colgada del picaporte de la puerta de la cocina para “modernizarse”. Y, como en todo edificio, no puede faltar la vecina entrometida pero que no quiere quedarse atrás en eso del reciclaje.

En definitiva, toda una familia que nos da lecciones sobre reciclaje y, además, algún que otro tirón de orejas. Eso sí, siempre acompañado de una sonrisa, pues si por algo fue famoso Gomaespuma fue por su ingenio de abordar con humor la actualidad.

En este sentido, si algo aprendimos de este dúo de los 90 es que con “chispa”, ironía y, sobre todo, con risas de por medio, es mucho más sencillo conectar con los aspectos cotidianos de nuestro día a día. Por eso, nada mejor que “reírnos” de los clichés y excusas de aquellos que se han quedado anclados en los noventa, menospreciando el valor del reciclaje. Asimismo, Gomaespuma deja también claro que el humor es la herramienta más efectiva para abrir la mente de aquellos que aún siguen pensando que los camiones juntan toda la basura que recogen de los diferentes contenedores o de poner punto final a la típica excusa de que no hay espacio en casa para reciclar.

Los dos primeros episodios ya están disponibles y pueden verse en Youtube en los siguientes enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=PC1PbqTQkz8 y https://www.youtube.com/watch?v=HXUbqRXL9ug. El 5 de diciembre se publicarán los dos siguientes y últimos capítulos.

Sobre esta campaña, Juan Luis Cano y Guillermo Fesser han declarado que “nos hemos unido a esta campaña porque creemos que cada uno, desde su posición social y personal, debe aportar todo aquello que le sea factible para poder llevar a cabo el importante y dificilísimo reto que la humanidad tiene por delante, que no es otro que el de sobrevivir a nuestro propio desarrollo, aunque pueda parecer, a simple vista, una paradoja. En Gomaespuma siempre hemos estado sensibilizados con el medioambiente, incluso cuando nadie aún se fijaba en él así que, siendo coherentes con nuestra propia manera de pensar, no hemos dudado en sumarnos a esta iniciativa”.

Por su parte, Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes, ha señalado que “es fundamental desterrar los mitos que existen en torno al reciclaje de envases para conseguir que aquellos que todavía no reciclan lo hagan. Y qué mejor manera que hacerlo desde el humor, de la mano de un dúo de excepción: Gomaespuma. Estamos muy contentos de poder contar con Juan Luis y Guillermo. Son unos aliados perfectos para ayudarnos a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de reciclar”.

Gomaespuma: humor y concienciación

Los creadores de Gomaespuma han querido recrear una familiar convencional -formada por una abuela, una madre, un padre, una hija y un hijo, a quienes les acompaña una vecina de lo más particular- para trasladar de forma natural a la sociedad un mensaje tan sencillo y de nuestro día a día como es que la gente recicle y se deje de excusas para no hacerlo.

Así, parodiando situaciones domésticas, pasadas por el tamiz del humor y la ironía, Gomaespuma transmite esos mensajes para conseguir que todo resulte cercano y reconocible, amable y eficaz.

Los 5 protagonistas de los videos se han creado en el taller de Adria Pérez basándose en los antiguos modelos de Gomaespuma, en gomaespuma reticulada y coloreados posteriormente con laca de bombilla. Para la grabación de los distintos episodios, se ha contado con un equipo formado por 27 personas, algunos de ellos antiguos colaboradores de Gomaespuma, entre equipo de diseño, construcción y montaje de decorados, técnicos de imagen y sonido, producción y postproducción. También destacan los 6 manipuladores de los muñecos, imprescindibles para que cobren vida en pantalla. Aquí encontrarás algunas imágenes entre bambalinas del proceso de creación y grabación: https://we.tl/t-lChhvbBpA2

Los famosos personajes de Gomaespuma dieron el salto de la radio a la tele en 1993 donde, por espacio de un par de años, convivieron con la radio. Para dar apariencia física a los ya reconocidos personajes, el dúo se puso en contacto con Kermit Love, creador de personajes tan emblemáticos como Espinete, el Monstruo de las Galletas y la Rana Gustavo, quien, en su idioma original se llama, precisamente, Kermit the Frogg.

“Recíclate y Recicla” con Gomaespuma

La vuelta de Gomaespuma se enmarca dentro de la nueva campaña de Ecoembes, “Recíclate y Recicla”. Además de los sketches humorísticos del mítico dúo cómico que triunfó en los 90, la iniciativa cuenta con una serie de piezas breves que buscan desmitificar, sensibilizar y poner en evidencia las excusas más recurrentes sobre el reciclaje. De este modo, Ecoembes ha elaborado pequeñas píldoras de vídeo que muestran los clichés noventeros que todavía emplean las personas que no reciclan, para animarlos a que lo hagan. “El teletexto es tan de los 90 como no reciclar en el amarillo” o “alzar mecheros en conciertos es muy de cuando se decía que el camión lo mezcla todo” son algunos ejemplos de los chascarrillos de estas piezas de vídeo que saldrán en redes sociales. Los sketches de “Recíclate y Recicla” pueden verse en https://www.youtube.com/c/EcoembesEspa%C3%B1a

Javier Díaz | Atrevia

Usuarios de Reciclos donan más de 80.000 euros a la investigación contra el cáncer de mama

Durante una semana, los más de 300.000 usuarios de RECICLOS han podido donar los puntos obtenidos al reciclar sus latas y botellas de plástico de bebidas a la campaña “El rosa es más que un color”, que ha puesto en marcha la Asociación Española Contra el Cáncer.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, ha colaborado con la Asociación Española Contra el Cáncer y el “movimiento rosa” a través de RECICLOS, el Sistema de Devolución y Recompensa (SDR) que premia a los ciudadanos por reciclar sus latas y botellas de plástico de bebidas.

Así, durante una semana, los más de 300.000 usuarios que ya forman parte de RECICLOS han podido donar sus puntos obtenidos al reciclar para colaborar con la campaña “El rosa es más que un color”, como parte de una acción especial cuyo objetivo es reivindicar la necesidad de impulsar la investigación en este campo, así como apoyar a todas las víctimas y familiares que sufren esta enfermedad.

En total, entre el 19 y el 26 de octubre, se han donado más de 80.000 euros a esta campaña, lo que pone de manifiesto el compromiso de los ciudadanos con el reciclaje en nuestro país y los valores solidarios de RECICLOS. En este sentido, de todos los municipios que han colaborado con esta iniciativa, los que más puntos han donado han sido Madrid, Vigo y Terrassa.

Julia Sánchez, directora de sostenibilidad de la Asociación Española Contra el Cáncer, señala que “la contribución de los más de 300.000 usuarios de RECICLOS, la iniciativa de ECOEMBES, es fundamental para que las mujeres con cáncer de mama puedan recibir la ayuda que necesitan en nuestra Asociación. Atención psicológica, social, orientación laboral, servicios de ejercicio físico… desde el primer momento del diagnóstico y durante todo el proceso de la enfermedad. Iniciativa como esta demuestra que para hacerle frente al cáncer es necesaria la ayuda de toda la sociedad y sobre todo el compromiso de las empresas”.

“Una vez más, los ciudadanos han vuelto a demostrar su solidaridad al contribuir, a través del reciclaje, a la investigación de una enfermedad que nos toca tan de cerca como el cáncer de mama. La colaboración de RECICLOS con la Asociación Española Contra el Cáncer refleja uno de los principales valores del proyecto: la posibilidad de ayudar a las personas al mismo tiempo que cuidamos del medioambiente a través de un gesto tan sencillo como reciclar” ha señalado Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.