Se busca talento joven para potenciar la innovación en economía circular

En la edición de este año, que comenzará en abril, se buscan seis perfiles que hayan terminado su formación en algunos de los siguientes grados: Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Electrónica, Sociología, Marketing, Programación y Diseño Gráfico.

La educación en economía circular y el impulso de la innovación se presentan como el tándem perfecto para avanzar en la contribución al desarrollo sostenible. En este sentido, TheCircularLab, el centro de innovación abierta en economía circular de Ecoembes, ha abierto la 8ª convocatoria de su programa de alto rendimiento Circular Talent Lab.

Esta iniciativa formativa está dirigida a jóvenes talentos que estén interesados en trabajar en materia de economía circular, reciclaje e innovación durante tres meses para resolver un reto predefinido, que este año estará enfocado en potenciar a través de la tecnología la recuperación de residuos de envases domésticos que se hayan generado fuera del hogar, de forma adicional a las recogidas que ya vienen realizando las administraciones y entidades locales.

A través de Circular Talent Lab, el centro pretende seguir impulsando la formación en innovación, enfocada a un propósito que ya preocupa a muchos jóvenes: el cuidado del medioambiente. En concreto, en la edición de este año, que comenzará en abril, se buscan seis perfiles que hayan terminado su formación en algunos de los siguientes grados: Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Electrónica, Sociología, Marketing, Programación y Diseño Gráfico.

Además, durante los tres meses, los participantes estarán guiados por mentores profesionales que, siguiendo técnicas como el design thinking y la co-creación, basadas en los principios de la metodología CIR (Comprensión, Ideación y Realización), perseguirán la comprensión del reto planteado, la ideación de posibles soluciones a dicho reto y la realización de un producto mínimo viable.

En las ediciones anteriores, los integrantes se han enfrentado a retos como la creación de un contenedor inteligente o una app que facilite el reciclaje a los ciudadanos. En algunos de los casos, y también gracias a la colaboración de varias startups, estos proyectos han llegado a desarrollarse.

Miguel Vélez, uno de los mentores del programa, anima a los jóvenes a sumarse a esta iniciativa ya que “no puede existir mejor oportunidad para formarse en Economía Circular que la que ofrece este centro de innovación, el primero de Europa centrado en esta materia”. Además, explica que por el programa ha pasado una gran variedad de perfiles, “desde biólogos y ambientólogos, hasta jóvenes filósofos, del sector del arte, con formaciones sociales y hasta económicas”.

En palabras de José Luis Moreno, gerente de Innovación de Ecoembes: “Que más de 50 talentos se hayan animado ya a vivir la experiencia de Circular Talent Lab es un gran indicio de que cada vez somos más los que estamos comprometidos para hacer frente a los retos que nos plantea el medioambiente”. Además, recalca que: “es un enorme orgullo poder echar la vista atrás a las ediciones anteriores y ver cómo perfiles tan diferentes se han unido por un objetivo común”.

Así, este tipo de experiencias se están convirtiendo en el futuro de la educación y se presentan como un recurso para ayudar a asentar en los jóvenes la importancia de que el planeta nos demanda tener una mentalidad sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Prohibida la munición de plomo en todos los humedales de la UE 

España deberá ampliar la prohibición de uso de plomo a todas sus zonas húmedas. Hasta el momento, era de los pocos países comunitarios que prohibía su uso en humedales protegidos.

A partir de hoy, 15 de febrero de 2023, el uso de munición de plomo en los humedales es ilegal en los 27 países de la UE, así como en Islandia, Noruega y Liechtenstein. España era uno de los pocos países del entorno europeo que ya contemplaban la prohibición de plomo en humedales protegidos legalmente. Con esta nueva medida, la restricción se amplía a todos los humedales del territorio nacional, lo que incluye humedales naturales no protegidos y otros elementos artificiales, como balsas de riego. El Gobierno de España deberá, en consecuencia, modificar la normativa actual, y las comunidades autónomas, encargadas de controlar que esta norma se cumple sobre el terreno, deberán asegurar un eficaz sistema de seguimiento.

El plomo se ha utilizado en municiones y aparejos de pesca durante décadas, a pesar de toda la información existente sobre el significativo impacto que tiene en los seres humanos, la vida silvestre y los ecosistemas en general. La caza con munición de plomo genera una lluvia de perdigones que se dispensan por el aire hasta caer y depositarse en el suelo y en el fondo de los humedales, convirtiéndose en un potente agente de contaminación en la naturaleza.

Se estima que entre 4.000 y 5.000 toneladas de plomo se vierten a la naturaleza la UE cada año. Estos perdigones son ingeridos comúnmente por aves acuáticas como cisnes, flamencos, patos y gansos, que las confunden con las piedrecillas que utilizan para facilitar la digestión de las duras semillas que comen. La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas estima que anualmente esto genera la muerte por plumbismo de más de un millón de aves acuáticas.

“Es un paso importante, pero no es el último que debe darse en este ámbito. Los proyectiles de plomo se siguen empleando fuera de los humedales, a pesar de que existen alternativas a esta munición. La toxicidad del plomo está ampliamente demostrada científicamente. De hecho, la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, a la vista de los riesgos para la salud y para la naturaleza, ha impulsado un debate en la UE para ampliar las restricciones de uso del plomo e incluso su prohibición total”, explica Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

Radiografía de un ave ingresada en un centro de recuperación con perdigones de plomo. © SEO/BirdLife

“SEO/BirdLife ha venido trabajando para que el plomo desparezca del medio ambiente desde hace décadas porque su presencia en el medio también perdura durante décadas. Uno de los ejemplos más paradigmáticos está en el cerro de los Ánsares, en Doñana. Este punto del parque nacional concentraba mucha actividad cinegética hasta los años 80. A día de hoy, más de 30 años después, voluntarias y voluntarios de nuestra organización siguen extrayendo cientos de balines de plomo que siguen intoxicando a los ánsares que acuden cada primavera a este refugio natural”, subraya la responsable de Programas de Conservación de SEO/BirdLife, Ana Carricondo.

“A escala europea, donde las restricciones de España o Grecia eran la excepción, se trata de un importante avance. A pesar de que hace varias décadas se prohibió el plomo en pinturas, pilas, lápices y prácticamente todo lo demás, se ha seguido permitiendo que envenene nuestro entorno común, incluso cuando existen alternativas. Con esta prohibición, la UE ha abordado una parte importante del problema. Ahora pedimos a los países de la UE que velen por el cumplimiento de la prohibición”, señala Bárbara Herrero, responsable de políticas de naturaleza de BirdLife Europe.
Fotos:-Radiografía de un ave ingresada en un centro de recuperación con perdigones de plomo. © SEO/BirdLife

-Voluntarias de SEO/BirdLife recogiendo perdigones de plomo en el cerro de los Ánsares (Doñana), donde sigue presente décadas después de prohibirse la caza en el parque Nacional. ©SEO/BirdLife

Alimentos ecológicos de la Región de Murcia en la feria líder mundial de productos orgánicos, Biofach 2023

Como cada año la Región de Murcia acude a esta importantísima cita del sector ecológico en Biofach 2023, del 14 al 17 de febrero en Nuremberg (Alemania), ya que este país es el principal importador de productos ecológicos producidos por nuestros operadores. 

Con más de 50.000 visitantes profesionales esperados y alrededor de 3500 expositores, Biofach demuestra que la concienciación ecológica está aumentando en todo el mundo y que el mercado de alimentos ecológicos sigue creciendo.

En el stand de la Región de Murcia y de la Consejería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, situado en el pabellón 5, stand 351, participarán 13 empresas:

Almazara de Ortegas productora de Aceite de oliva virgen extra; Beee de leche fresca de cabra, queso, yogur y kéfir de cabra; Citromil de zumos, aceites esenciales, pulpas y cortezas de cítricos; Ecolife Food de alternativa vegetal al queso y kéfir, patés vegetales y membrillo; Bela Vizago Ingredientes Naturales de aceites vegetales y esenciales, absolutos e hidrolatos florales, resinas y oleorresinas, planta seca, algas y semillas, sales y arcillas; Luis Sánchez García e Hijas – La Pastora de pimentón; Riverbend España que produce zumos, concentrados, pulpas y aceites esenciales orgánicos de frutas cítricas: limón, naranja, clementina y pomelo. Paprimur de pimentón y hierbas; Ceratonia Plus, de sirope de algarroba ecológico; Cítricos La Paz, que mostrará limón ecológico, naranja ecológica, pomelo ecológico y lima ecológica; Universal Iberland, industria de zumos, jugos concentrados y aceites esenciales; Almonds Cremades productores de almendra ecológica y almendra bio procesada y Sabater, de pimentón, especias y hierbas.

La superficie ecológica certificada y los cultivos continúan elevando sus cifras 

En el año 2021, según datos oficiales, se produjo un incremento de más del 20 % (18.401 ha) de la superficie certificada, superando la superficie ecológica en la Región de Murcia las cien mil hectáreas, con un valor de 107.247 hectáreas.

Prácticamente todos los grupos de cultivo han experimentado crecimiento este año, siendo los cultivos que han experimentado un mayor ascenso absoluto los frutos secos (11.667 ha), que representa un crecimiento del 35 %; viñedo (2.043 ha), que representa un crecimiento del 16 %; cultivos herbáceos (1.820 ha), que representa un crecimiento del 19 %; y cítricos (1.213 ha), que representa un crecimiento del 31 %.

La labor del Caerm en la Región de Murcia 

“La Agricultura Ecológica ha crecido y continúa creciendo, y aunque el mérito no es nuestro sino de los agricultores y ganaderos, hemos aportado y continuamos aportando nuestro grano de arena en el saber hacer de esta manera sostenible de cultivar y alimentar el mundo.” comparte David Samper, presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia.

El Caerm es una entidad pública cuya principal función es la de la certificación de la producción ecológica de conformidad con las normas de la Unión Europea para mantener la confianza del consumidor y del operador. El modelo público de certificación garantiza mayor transparencia, una gestión sencilla, un coste ajustado y supervisado por la administración, así como una mayor optimización de los recursos.

Marta Jiménez Alonso

Fundación Global Nature compra la laguna de El Hito

Observatorio de aves de la laguna de El Hito. Fotografía: Javier Belinchón. Fundación Global Nature.
Fundación Global Nature asegura la protección de 361.6 hectáreas del espacio natural Laguna de El Hito, al comprar los terrenos dentro de su proyecto LIFE El Hito, una adquisición que representa dos tercios de la reserva natural y el 36 % de este espacio icónico de la Red Natura 2000, con el objetivo de garantizar la protección permanente y efectiva de este humedal y los hábitats prioritarios circundantes. En el Día de los Humedales, la Fundación, junto con los socios del proyecto, esto es, la Diputación de Cuenca, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y los ayuntamientos de El Hito y Montalbo, han organizado un evento en el terreno para inaugurar el observatorio de aves situado en las proximidades de la laguna.

“La adquisición de fincas se ha consolidado en España como una estrategia para proteger la biodiversidad, especialmente en zonas críticas para especies vulnerables”, explica el director gerente de Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel, quien añade que estos ecosistemas “están siendo destruidos a pasos agigantados” a pesar de ser “aliados eficaces contra la lucha contra el cambio climático y joyas de biodiversidad”.

Inauguración del observatorio de aves
La laguna de El Hito acoge, como cada año, uno de los espectáculos naturales más bellos que se puede contemplar por estas fechas: la llegada de las grullas procedentes del norte de Europa. En este entorno natural se llegan a concentrar más de 10.000 individuos en los años más lluviosos, siendo la segunda zona de invernada más relevante de España tras la Laguna de Gallocanta (Aragón).

Esta temporada, la laguna cuenta con un atractivo añadido: la instalación de un observatorio de madera situado en las proximidades de la lámina de agua, donde, además de las grullas, se pueden contemplar una gran variedad de patos y aves acuáticas que pasan el invierno en El Hito.

Con el fin de acercar este espectáculo ornitológico al gran público, FGN ofrece visitas guiadas de octubre a marzo, destinadas al público general y a colectivos específicos, prestando especial atención a escolares y adultos de la comarca.
La grulla, especie bandera del Hito
A través del programa de educación ambiental de Fundación Global Nature, los visitantes de la laguna tendrán la oportunidad de saber más sobre los hábitos y principales características de las especies invernantes del El Hito.

La grulla común (Grus grus) es el ave más emblemática de la laguna. Este ave majestuosa se caracteriza por sus largos viajes migratorios, en los que puede llegar a recorre miles de kilómetros y atravesar hasta dos continentes en busca de un lugar donde quedarse a pasar el invierno.

Ruta del humedal
Junto al observatorio de aves acuáticas, se ha desarrollado un circuito de interpretación para la visita a estos entornos, que permite tomar conciencia sobre la importancia de los humedales salinos manchegos y su rica biodiversidad, con valiosos endemismos y formaciones  vegetales muy amenazadas.

La inauguración del Observatorio de la Laguna de El Hito y la Ruta del Humedal ha contado con la presencia de José Luis Martínez Guijarro, vicepresidente de Castilla-La Mancha; José Luis Escudero, consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha; María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica; y de los alcaldes de los ayuntamientos de El Hito y Montalbo, Yolanda Rozalén y Carlos Muelas respectivamente.

La mejora del uso público del entorno natural es uno de los objetivos contemplados en el proyecto LIFE para la restauración y conservación de la laguna de El Hito.

El proyecto plantea la adquisición de un total de 500.54 ha. de terreno, en las que se reproducen especies prioritarias de conservación y de interés para la Directiva Hábitats y la Directiva de Aves de la UE.

El espacio natural de la laguna de El Hito constituye un oasis de extraordinaria biodiversidad. Con la compra de tierras, Fundación Global Nature pretende proteger la cubeta y la zona tampón o de amortiguación que rodea la laguna. En ella, se encuentran albardinales y praderas de Limonium (especies similares al esparto y las siemprevivas) de alto valor ecológico.

Global Nature lleva tres décadas trabajando en la conservación de la naturaleza en lagunas interiores de la Península ibérica y en marjales costeros mediterráneos. En su treinta aniversario, quiere llamar la atención sobre la importancia de los humedales para la vida en la Tierra, con la organización de  actividades, encuentros y visitas guiadas a lo largo de todo el año.

José Manuel López-Cózar

Día Mundial de los Humedales: «El Prado» no es una excepción

Con motivo del Día Mundial de los humedales, que se celebra cada 2 de febrero, resaltamos la importancia de estos ecosistemas ante la crisis climática actual y la necesidad de frenar el deterioro que sufren.

Los humedales son uno los ecosistemas más productivos y diversos del planeta  pero al mismo tiempo se da la paradoja que son los más amenazados, especialmente los humedales mediterráneos por ser los menos reconocidos y aceptados por la mayor parte de la sociedad. Existe una amplia bibliografía que enumera y detalla la gran diversidad de servicios ecosistémicos que nos proporcionan los humedales, muchos de ellos esenciales para la vida. Estos servicios van desde el abastecimiento de agua y recarga de acuíferos a la regulación climática, la mitigación del cambio climático, el control y protección frente a inundaciones, depuración de aguas, reserva de material genético, biodiversidad, provisión de alimentos, fibras, valores culturales, paisajísticos y espirituales, entre otros muchos. La pérdida de la integridad ecológica de los humedales compromete seriamente a medio y largo plazo el suministro de los servicios ambientales que estos ecosistemas prestan a la sociedad

Humedal del Prado, Rodriguillo, PINOSO

El término municipal de Pinoso alberga un humedal interior denominado El Prado – Rodriguillo, que, desde tiempos pasados, ha sido drenado continuamente con el objeto de eliminar los encharcamientos y así cultivar las tierras mediante una red atomizada de infraestructuras hidráulicas tradicionales.. El proceso de abandono y degradación que ha venido sufriendo el sistema agrario desde los años 60, permitió que se recuperasen los niveles freáticos generando la aparición de láminas de agua superficiales y áreas inundadas. La rehabilitación de la funcionalidad de sus  infraestructuras hidráulicas mediante la recirculación del agua y creación ambientes acuáticos diversos, contribuye significativamente a un incremento y mantenimiento de la biodiversidad donde muchas de las especies acuáticas como el fartet (pez endémico en peligro de extinción), anfibios o invertebrados como las libélulas, indicadoras de calidad ambiental, son vitales al constituir en muchos casos sus únicos reductos de subsistencia.

J. Carlos Monzo | Técnico de Medio Ambiente Pinoso

ADENEX recoge más de 2.500 objetos de las orillas de ríos extremeños durante 2022

La organización ha caracterizado y muestreado macro y micro residuos en cinco cauces extremeños (Aljucén, Gévora, Tiétar, Alagón y Jerte) incluidos en espacios de la Red Natura 2000 y en Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBAs).

ADENEX ha presentado los resultados del proyecto ‘Alíate con los Ríos´, en alianza en el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife y Ecoembes. Un proyecto que, por segundo año consecutivo, busca generar conocimiento científico a través de la ciencia ciudadana.

Así, durante el pasado año 2022, ADENEX ha caracterizado y muestreado macro y micro residuos en cinco cauces extremeños (Aljucén, Gévora, Tiétar, Alagón y Jerte) incluidos en espacios de la Red Natura 2000 y en Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBAs). En total, se han caracterizado mediante la metodología “eLitter” más de 2.500 objetos en una superficie de orillas de 5.520 m², siendo prácticamente la mitad de los residuos muestreados de plástico. En este sentido, los objetos más encontrados fueron colillas, las bolsas y envoltorios de chucherías, y los pañuelos y servilletas de papel.

Gracias a la información cuantitativa obtenida pueden conocerse los residuos de aparición más frecuente, su origen y vías de movilización, de manera que sea posible priorizar acciones tendentes a la prevención del problema.

El problema de los microplásticos

En cuanto a los microplásticos (partículas plásticas de menos de 5 milímetros) analizados mediante el “Protocolo para la planificación, muestreo, análisis e identificación de microplásticos en ríos” elaborado por la asociación Hombre y Territorio dentro del marco de LIBERA, los análisis revelan su presencia en el 100% de las muestras analizadas, siendo las fibras y los films los elementos más abundantes. En total, se han observado 438 partículas plásticas al microscopio. En cuanto a la tipología de microplásticos más abundante, se ha detectado presencia de fibras y fragmentos en el 100% de las muestras, films en un 60% y fragmentos en un 50% de ellas.

En relación con lo observado el año pasado, las fibras han aumentado en un 10% su cantidad total en las muestras; en cuanto a los fragmentos hay un ligero descenso no muy significativo, pues sólo es un 1% con respecto al año pasado. Sin embargo, ha habido un 10% menos de films, y algo más de esponjas.

Ramón Titau

El Consejo de Ministros aprueba los planes hidrológicos para el próximo lustro

Hoy el Consejo de Ministros acaba de aprobar los nuevos planes hidrológicos para el próximo lustro, tras casi un año de retraso. Estos planes incluyen medidas para cumplir los objetivos de la política ambiental y del agua que exige Europa, pero en opinión de WWF, contienen carencias importantes. Los nuevos planes hidrológicos mantienen la presión sobre los recursos hídricos y no garantizan suficiente agua para la naturaleza, a pesar de los problemas de escasez hídrica y de sequía que hemos sufrido en los últimos años. Sin embargo, cabe destacar que estos planes eliminan un buen número de embalses inviables social, económica y ambientalmente. 

WWF considera los nuevos planes hidrológicos para el periodo 2022-2027 un paso adelante en varios aspectos, aunque no garantizan que se pueda cumplir antes de 2027 los objetivos para alcanzar el buen estado ecológico de todas las masas de agua, tal y como exige la Directiva Marco del Agua (DMA). Un gran reto ya que los organismos de cuenca acumulan un enorme retraso en el cumplimiento de estos objetivos desde 2015.  Lograrlo dependerá del compromiso de este y de los futuros gobiernos con nuestros ecosistemas acuáticos, dotando de recursos financieros y humanos suficientes a las administraciones responsables para transitar, de manera justa y decidida, hacia una transición hidrológica adaptada a la crisis climática, tal y como ha expresado el MITECO.

En opinión de la organización, estos planes incluyen avances para empezar la restauración ambiental de espacios emblemáticos, como Doñana o el Mar Menor, que desafortunadamente a día de hoy siguen amenazados por la sobreexplotación y el uso ilegal del agua.

Por otro lado, los programas de medidas que se van a aprobar incluyen también un buen número de medidas de restauración ecológica de ríos y zonas húmedas, aunque la información presentada no permite entrar en detalles suficientes como para comprobar su coordinación con la reciente iniciativa del Ministerio de reactivar la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, la Política Europea de restauración o los objetivos de la Red Natura 2000.

De igual modo, se han previsto inversiones muy significativas para hacer frente a los problemas de depuración de aguas residuales urbanas que venimos arrastrando desde hace décadas, y por los que España ha sido sancionada por la Comisión Europea. Otras medidas están enfocadas a la reducción de la contaminación difusa de origen agrario, pero resultan inciertas en su aplicación al no depender directamente de las autoridades del agua. En este sentido, WWF exige una coordinación estrecha con las comunidades autónomas para su correcta implementación.

Los nuevos planes hidrológicos plantean avances insuficientes ante el cambio climático, ya que no han recogido la gestión de la incertidumbre en la asignación del agua teniendo en cuenta los diferentes escenarios que apuntan a una reducción de aportaciones de agua. Frente a ello, WWF demanda  mantener los caudales medios en los ríos para garantizar las necesidades hídricas para la naturaleza. Esta es la única forma de asegurar un reparto racional de los recursos y cumplir con las demandas del resto de usuarios. Esto es esencial para la conservación de los espacios protegidos, empezando por la Red Natura 2000, y para contribuir a la consecución del estado de conservación favorable que exige la Directiva Hábitat de la UE.

Lamentablemente en esta planificación se rebajan las exigencias para que la modernización de regadíos ahorre agua de forma efectiva y se permite la expansión de nuevos regadíos en zonas como Extremadura, el Guadalquivir, o el Segura que han sufrido graves problemas de falta de agua en los últimos años.

También se han incluido acciones para mejorar el hábitat fluvial y los caudales ecológicos de los ríos españoles, entre las que se incluyen los estudios en profundidad y la evaluación con criterios científicos de sus efectos. Pese a ello, queda un largo camino por delante para que estas iniciativas se transformen en un régimen de caudales ecológicos, con todas sus componentes, que sirvan para garantizar la buena salud de todos nuestros ríos y humedales, así como de la gran biodiversidad endémica que depende de ellos.

Nylva Hiruelas  | WWF

Cómo ayudar a las aves durante el frío invierno 

  • Instalar un comedero en balcones y terrazas es una buena forma de ayudar a las aves en invierno y poder disfrutarlas más de cerca, pero hay que tener en cuenta algunos consejos antes de ponernos manos a la obra
  • Si además registramos y compartimos nuestras observaciones de aves con herramientas de ciencia ciudadana, como la app eBird, ayudaremos a mejorar el conocimiento sobre sus comportamientos y su estado de conservación

La llegada de las bajas temperaturas, algo habitual en el mes de enero, es un buen momento para instalar comederos para las aves con el fin de facilitar el acceso a la comida a diferentes especies de nuestros pueblos y ciudades.

El invierno es la época del año donde más escasea el alimento para las aves, especialmente cuando se producen nevadas que dejan cubiertos de nieve muchos pueblos y ciudades. Ante esta escasez, podemos ayudar a las #avesdebarrio ofreciéndoles alimento en nuestras ventanas, terrazas, balcones o patios.

“Recomendamos colocar los comederos únicamente en entornos urbanos, pues en este medio los patrones de distribución temporal y espacial del alimento ya están muy condicionados por factores humanos, por ejemplo, los restos de comida de la terraza de un bar”, reconoce Beatriz Sánchez del programa Biodiversidad Urbana de SEO/BirdLife.

Sin embargo, en medios no urbanos las aves, aun influenciadas por la actividad del ser humano (medios agrícolas, por ejemplo), suelen tener fuentes de alimentos naturales a su disposición y que se distribuyen estacionalmente siguiendo los ritmos de la naturaleza. Esto hace que el impacto negativo de los comederos sobre la biología de las poblaciones de aves sea probablemente muy inferior en el medio urbano en comparación a otros tipos de ecosistemas.

“Si se siguen unas recomendaciones básicas, los comederos no perjudican a las aves, aunque probablemente tampoco las “salvan”. Sin embargo, ayudan a que personas como tú y como yo nos sintamos conectadas de forma directa con las aves silvestres, y esto no es trivial. Puede ser la puerta que nos lleve a interesarnos e implicarnos en acciones de conservación de la naturaleza y de otras aves mucho más amenazadas que necesitan algo más que pipas de girasol y cacahuetes”, recuerda Beatriz Sánchez.

Una buena ubicación del comedero garantiza su éxito

Si bien hay unos lugares mejores que otros para que las aves acudan a nuestro comedero, como puede ser un jardín, patio amplio, o terraza en un primer o segundo piso, lo cierto es que sólo es cuestión de tiempo que las aves terminen encontrando el alimento, esté donde esté. Hay que elegir un lugar tranquilo, abierto, protegido del sol, del viento y de la lluvia y minimizar los riesgos que puede suponer una ubicación errónea para las aves. Nunca lo situaremos cerca de una ventana o cristalera contra la que las aves puedan chocar. Si la zona es accesible para los gatos, el comedero se situará de tal forma que resulte imposible acceder para los felinos.

Con respecto al tipo de alimento, el pan y la bollería no son recomendables por la gran cantidad de aditivos que llevan. Nunca pongas alimentos que contengan sal, azúcar o hayan sido cocinados. Si optas por poner frutos secos, comprueba que sean sin sal. Siempre es mejor elegir opciones más naturales como frutas, semillas de girasol, cacahuetes, mijo o mezcla de semillas. El alimento se puede disponer en comederos comprados, para lo que hay una gran variedad de opciones en el mercado, o bien directamente en el suelo sobre una superficie plana que se pueda limpiar cada poco tiempo (por ejemplo, en un plato de una maceta). La higiene de los comederos es muy importante puesto que pueden ser fuente de contagio de enfermedades.

Haz tu propio comedero de forma sencilla

También existe la opción de fabricar tu propio comedero usando materiales que seguro tienes en casa. El más sencillo consiste en clavar una serie de cacahuetes, uno detrás del otro, en un alambre y colgarlo en el lugar apropiado.

También se puede hacer con malla de naranjas o cebollas que se rellenan y se cuelgan de una rama. Otra alternativa puede ser coger una botella y atravesarle dos palos tipo brocheta, hacerle un agujero para que las aves puedan comer a unos tres dedos por encima del palo, rellenar la botella y colgarla con un cordel en tu jardín o en el parque más cercano. Pero lo mejor será que cada uno pruebe con su propio estilo original y divertido.

10 cosas que debemos saber antes de colocar un comedero

Comederos a juicio: ¿Beneficiosos o perjudiciales?

Vídeos: Canal Youtube SEO/BirdLife

https://youtu.be/N3oUP1ae50c?list=PLp7uYJI4V_U6m-WWAYS6iRRSi8vpiCDlX 

Organizaciones ambientalistas alertan del peligro que supone acortar la evaluación ambiental de los proyectos renovables

Con esta medida la evaluación no cuenta con una figura de protección ambiental, eliminando además la participación ciudadana en su tramitación ambiental.Ante el nuevo procedimiento sobre la autorización de instalación de energías renovables, incluido en un Real Decreto-ley que el Congreso debatirá en los próximos días, las organizaciones Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF advierten de que puede tener un efecto contrario a lo que pretende. En lugar de acelerar el proceso para que España tenga un sistema eléctrico 100% renovable, es probable que ralentice el despliegue renovable a base de demandas en los tribunales, erosionando la participación y la aceptación social de la necesaria transición energética. Y todo ello, mientras se expone a numerosas especies amenazadas y espacios de alto valor ecológico, a un riesgo innecesario y sin precedentes. Estas organizaciones recuerdan que no debe haber conflicto entre acelerar el despliegue de las energías renovables y la protección de la biodiversidad, ambas medidas imprescindibles para abordar la emergencia climática.

Las organizaciones ecologistas apremian al Gobierno de España y a los partidos políticos con representación parlamentaria a retirar esta medida y mantener el actual sistema, en el que se restringe esta vía rápida de tramitación ambiental a proyectos ubicados en zonas de baja sensibilidad ambiental, cuya definición debe, además, mejorarse.

En opinión de Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, la medida puede tener un efecto contrario a lo que señala la declaración de emergencia climática y ambiental del Gobierno al ralentizar el despliegue renovable a través de su judicialización, poner en riesgo la protección de la biodiversidad y las políticas de desarrollo rural y fomentar el desapego y el rechazo social al despliegue renovable. Este rechazo puede producirse especialmente en las comunidades rurales retrasando la urgente y necesaria transición energética, que como inciden las organizaciones ambientales debe sustentarse en una planificación en positivo de energías renovables responsables, tanto social como ecológicamente.

La medida que se someterá a convalidación por parte del Congreso amplía de facto esta vía rápida a cualquier proyecto renovable, con independencia de su tamaño o de si se ubica en un espacio con altos valores ecológicos o relevante para especies amenazadas, aunque sí excluye aquellos ubicados en espacios protegidos legalmente (excepto las reservas de la biosfera) o en el mar. Será de aplicación para todos los proyectos que tramite el Gobierno (aquellos superiores a 50 MW, es decir, los más grandes), pero la norma habilita a las Comunidades Autónomas a aplicarlo en sus respectivos territorios.

Este planteamiento genera inseguridad jurídica y da pie a agravios comparativos, que ponen en duda la efectividad de la medida e, incluso, su ajuste a la normativa europea e internacional.

En primer lugar, porque acorta significativamente los plazos de tramitación ambiental para los proyectos de mayor tamaño que, precisamente por ser más grandes y cubrir más superficie, tienen en general más riesgo de generar impactos críticos contra el medio ambiente. Además, como es probable que no todas las comunidades autónomas adopten esta vía rápida (de hecho, apenas 6 regiones han adoptado la actual vía rápida restringida a zonas de baja sensibilidad ambiental y solo 5 de ellas tienen mapas de sensibilidad ambiental actualizados y publicados), se dará la paradoja de que proyectos más pequeños, incluso algunos vinculados a comunidades energéticas locales, tengan un procedimiento ambiental mucho más exigente y dilatado en el tiempo.

En segundo lugar, porque exceptuar de manera tan amplia a los proyectos renovables de una tramitación ambiental ordinaria tiene, a juicio de las organizaciones ecologistas, difícil encaje con lo que establece la Directiva que regula los trámites de impacto ambiental en toda la Unión Europea. Por otro lado, excluye la participación de la ciudadanía en el proceso ambiental, lo que no tiene fácil acomodo con el Convenio de Aarhus, un tratado internacional suscrito por España sobre acceso a la información, participación del público en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

A escala nacional, la medida tampoco parece guardar coherencia con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que, en su artículo 21.2, señala que “para garantizar que las nuevas instalaciones de producción energética a partir de las fuentes de energía renovable no producen un impacto severo sobre la biodiversidad y otros valores naturales, se establecerá una zonificación que identifique zonas de sensibilidad y exclusión por su importancia para la biodiversidad, conectividad y provisión de servicios ecosistémicos, así como sobre otros valores ambientales”. El artículo, además, mandata que el Gobierno de España, en coordinación con las comunidades autónomas, velen “para que el despliegue de los proyectos de energías renovables se lleve a cabo, preferentemente, en emplazamientos con menor impacto”.

En tercer lugar, porque es una medida incoherente con lo que la propia UE ha pedido a los Estados miembros para acelerar el despliegue renovable frente a la crisis energética que ha provocado la guerra en Ucrania. Aunque el reglamento europeo podría entrañar también graves problemas en el despliegue de las energías renovables, al menos, la Unión Europea ha pedido a los países que definan zonas de acceso prioritario para el despliegue renovable, es decir, aquellos espacios que son preferentes porque su ubicación tiene menos impacto en la naturaleza. La medida que el Ejecutivo español quiere aprobar parece declarar como zona preferente todo el territorio que no cuenta con alguna figura de protección ambiental, lo cual, además, choca especialmente con el trabajo que ya había hecho el Gobierno al aprobar una zonificación en función de su sensibilidad ambiental respecto a los proyectos eólicos y fotovoltaicos.

En cuarto lugar, la medida puede situar a las funcionarias y funcionarios de los departamentos encargados de analizar ambientalmente los proyectos en una situación de indefensión, dado que se convierten en el único agente que vela por el cumplimiento de la normativa y cuentan con tan solo diez días para analizar toda la documentación aportada por el promotor sobre el potencial impacto ambiental de su proyecto.

Y en quinto lugar, la nueva normativa habilita solo 10 días para que formulen observaciones los responsables de medio ambiente, principalmente de las comunidades autónomas, al tener las competencias de conservación de la naturaleza. En el caso de que no puedan contestar, se considera como aceptación a la misma. Lo que quiere decir que los órganos de la administración que disponen de la información ambiental más actualizada no participarán en el proceso, o bien, lo harán de forma precipitada. De facto, supone que el proceso de evaluación de impacto desaparece y se convierte en una evaluación del estudio de impacto que proporciona el promotor.

WWF, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra comparten la necesidad de sustituir de forma urgente las energías fósiles y nucleares por renovables y recuerdan que la senda de cómo hacerlo es clara: dotar de mayores recursos a los departamentos que se encargan de la evaluación ambiental y la ordenación y zonificación territorial y planificar un despliegue ordenado y vinculante que priorice los proyectos más cercanos a donde se consume, esto es, facilitar el desarrollo de renovables en zonas de baja sensibilidad ambiental priorizando las zonas degradadas (por ejemplo, las fuertemente antropizadas, las industriales, las ocupadas por infraestructuras, etc.); y, como ya había decidido el Gobierno, sobre aquellas zonas que se han identificado como de bajo impacto ambiental.

Poner en peligro el marco normativo europeo que vela por la protección de la biodiversidad será contraproducente para abordar la crisis ambiental, para la que el Gobierno aprobó una declaración ante la emergencia climática y ambiental en la que se incluía como uno de los ejes de acción el fortalecer las sinergias con las políticas de desarrollo rural, de protección de la biodiversidad y reconocimiento de servicios ambientales, el impulso de las oportunidades de la transición energética y las energías renovables para generar nuevo empleo verde, acción contra el cambio climático que la sociedad española demanda y necesita.

Teresa Rodríguez Pierrard (Amigos de la Tierra)

Roberto Herreros (Ecologistas en Acción)

Mónica Ortega (Greenpeace)

Olimpia García (SEO/BirdLife)

Coral García (WWF)

Fotografía Niko Lopez_Parque Eolico Suroccidente Asturias

Arranca la primera carrera solidaria Prosalia Alicante Mujer

Prosolia Energy, en colaboración con la empresa alicantina RUNRUN, han puesto en marcha la 1ª Carrera Prosolia Alicante Mujer, un evento lúdico deportivo y de carácter solidario que tiene por objetivo ayudar, visibilizar y reivindicar el papel de la mujer en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Ya se ha abierto el plazo de inscripciones para participar en esta prueba deportiva que se celebrará el domingo 26 de marzo de 2023 y en la que podrán tomar parte corredores y corredoras a partir de los 10 años.

La 1ª Carrera Prosolia Alicante Mujer tendrá un recorrido de 5 km por la zona del PAU-5 de Alicante junto a Playa San Juan. Al tratarse de una jornada deportiva lúdica, lo importante será participar por lo que habrá tres modalidades distintas: Carrera (para participantes a partir de 12 años), Marcha Nordica (para participantes a partir de 10 años) o Caminata (para participantes a partir de 10 años). Unas opciones que, además, la convierten en una excusa perfecta para hacer ejercicio en compañía de amigos o familia.

Los corredores y corredoras que deseen inscribirse en esta prueba, que cuenta con el apoyo de las concejalías de Deporte e Igualdad del ayuntamiento de Alicante, pueden hacerlo en la web oficial del evento: www.carreralicantemujer.es

El Compromiso de Prosolia con el deporte

Para Prosolia Energy el deporte está en la base de la creación de los valores. En este sentido, la compañía tiene ya una larga trayectoria apoyando la práctica deportiva. Entre las acciones llevadas a cabo en los últimos tiempos destacan: el patrocinio del club de balonmano Prosolia Energy, el equipo ciclista y el equipo Prosolia Energy Triathlon; o el patrocinio puntual de eventos deportivos como la Prosolia Polar Adventure (una prueba de supervivencia que se celebró en el Círculo Polar Ártico y que tenía como objetivo dibujar atención a las consecuencias del cambio climático). Además, dentro de esta línea, se enmarcan también ayudas a deportes de base y escuelas deportivas infantiles.

El apoyo de Prosolia a esta carrera se enmarca en su Política de Responsabilidad Social y su Código de Ética. Así, su plan de RSC cubre aspectos como: formación, deporte, mecenazgo y desarrollo social y social asistencia.