Salera pone el foco en la lucha contra los incendios forestales

Con motivo del Día Internacional del Medioambiente, el centro comercial anima a sus usuarios a participar en diferentes acciones relacionadas con la conciencia medioambiental. Donará 1€ por cada participación a la asociación local Amics de Palanques

La reforestación sigue siendo un reto pendiente en un contexto donde el cuidado del medioambiente cada vez es más importante. En el caso de Castellón, la provincia ha sido una de las más afectadas por incendios forestales, como por ejemplo el último fuego en Bejís que arrasó 20.000 hectáreas y un perímetro de 140 kilómetros. De hecho, solo durante el verano pasado ardieron en España más de 300.000 hectáreas forestales, una cifra muy preocupante. Por esta razón, el Centro Comercial Salera, en su compromiso con la sostenibilidad medioambiental y la preservación del entorno natural, ha impulsado diferentes acciones en el marco del Día Internacional del Medioambiente (5 de junio) para concienciar a los castellonenses sobre esta realidad.

Bajo el lema “De qué lado estás”, los visitantes del centro comercial encontrarán en sus instalaciones un panel giratorio, cuyos cuadrados conforman una fotografía de un bosque quemado, que los usuarios deberán ir girando respondiendo a unas preguntas sobre concienciación ambiental, para descubrir la imagen de un verde y frondoso bosque. Así, participarán automáticamente en esta iniciativa, por la que el Centro Comercial Salera donará 1€ por cada participación a Amics de Palanques, una asociación enfocada en la preservación del medioambiente. Además, los usuarios podrán llevarse a casa semillas para plantar en sus casas, y tendrán tendrán la opción de colaborar en las redes sociales del centro comercial, ya que Salera donará 1€ por cada comentario en su post.

Asimismo, el Centro Comercial Salera organizará para el próximo otoño una salida en colaboración con esta asociación, para ayudar así en la conservación y regeneración de bosques. Los usuarios del centro comercial que estén interesados en colaborar en esta iniciativa podrán inscribirse al participar en las actividades que Salera ha organizado en el marco de su campaña #dequeladoestas.

“Nuestra provincia se ha visto muy afectada, desgraciadamente, por los incendios forestales. Por ello, en el marco del Día Mundial del Medioambiente, queremos reforzar nuestro compromiso con el cuidado del entorno, y a nuestros usuarios de la importancia de preservar nuestros espacios naturales y reconocer la labor de asociaciones como Amics de Palanques”, apunta Alejandro Galocha, gerente del Centro Comercial Salera.

La campaña del Proyecto LIBERA retirará residuos abandonados en 949 puntos naturales de España

El próximo 3 de junio, miles de personas se reúnen para demostrar, un año más, su compromiso con el cuidado de los entornos naturales. El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, pone en marcha la séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza´. Este año, esta iniciativa se desarrollará en 949 puntos de España y congregará a más de 15.000 liberadores y liberadoras.

En esta nueva cita, se encuentran entre los puntos de caracterización y recogida lugares como la Laguna de El Campillo (Madrid), el Parque Natural Lagunas de la Mata-Torrevieja (Alicante), el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) o la orilla del río Guadalquivir (Sevilla).

Este año, entre otros, habrá 131 puntos creados por la administración pública, con ayuntamientos organizadores como el de Villablanca (Huelva), el de Fuengirola (Málaga), el de Boadilla del Monte (Madrid) o el de Elda (Alicante); 60 de centros educativos, 17 puntos organizados por Apadrinamientos de LIBERA, 212 creados por empresas y 365 de diferentes organizaciones o asociaciones.

Además, esta séptima edición de ‘1m2 contra la basuraleza’ reúne la participación de organizaciones colaboradoras como los buceadores de la Red de Vigilantes Marinos, Cruz Roja Española, Asociación Hombre y Territorio, Fundación Oso Pardo, Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura, Asociación del Deporte Español, Alnitak, Mater, la Organización Juvenil Española, la Asociación de Naturalistas del Sudeste y 6 confederaciones hidrográficas.

“Otro año más salimos a la naturaleza para gritar por ella. La acción que tendrá lugar el próximo sábado es una llamada de atención a nuestro modelo de producción y consumo. Debemos reducir la generación de residuos en primera instancia y, además, ser responsables del lugar en el que acaban. Llevar a cabo una economía circular es responsabilidad de todas las personas, y lo que no podemos permitirnos es que sea la naturaleza la que reciba lo que nos sobra, contaminándola y afectando a numerosas especies y hábitats”, afirma Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

En palabras de Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes: “En LIBERA, estamos orgullosos de seguir avanzando y creando conciencia sobre la importancia de mantener nuestros entornos naturales limpios. En LIBERA, creemos que, aunque la basuraleza no sea responsabilidad de uno, sí es un problema de todos. Todos somos parte del problema, pero también somos parte de la solución. Gracias a la participación de voluntarios, ayuntamientos, asociaciones y todos los colaboradores de esta campaña, podemos investigar, encontrar soluciones y abordar el problema medioambiental de la basuraleza”.

En la pasada edición de ‘1m2 contra la basuraleza’, se congregaron simultáneamente a más de 12.000 personas voluntarias. Gracias a todas ellas, se consiguieron retirar 104 toneladas de basuraleza de 711 espacios naturales de todas las provincias españolas

Romain Titaud / Sergio Pérez / Alicia Ruiz

Teruel acoge el primer festival reivindicativo por la Energía Comunitaria

Amigos de la Tierra organiza un festival reivindicativo por la energía comunitaria, ‘Tomemos la Energía’, que se celebrará el próximo 10 de junio en Alcorisa, Teruel
Coloquios, actuaciones musicales, cinefórum, talleres y muchas más actividades de carácter gratuito tendrán lugar en la localidad turolense con el fin de reivindicar la energía comunitaria como parte indispensable de la transición energética

Alcorisa acoge este festival por su ubicación en un territorio vinculado de manera histórica a la generación de energía
Amigos de la Tierra organiza el primer festival por la Energía Comunitaria el título ‘Tomemos la Energía’ el próximo 10 de junio en la localidad turolense de Alcorisa. La ONG ecologista busca concienciar a la población sobre la necesidad de crear comunidades energéticas como alternativa al sistema energético actual en manos de grandes empresas. El Ayuntamiento en la plaza de los arcos, el parque del lago y la sala polivalente del centro cultural serán los escenarios principales para este día lúdico-reivindicativo.

Con la celebración de esta jornada con formato de festival la ONG Amigos de la Tierra quiere crear un espacio para compartir, informar y formar acerca de las comunidades energéticas, sus ventajas y obstáculos. Además, contará con la participación de comunidades energéticas de diferentes territorios que explicarán su experiencia y darán claves sobre sus iniciativas, así como movimientos de la región que están reclamando sus derechos frente a las grandes empresas energéticas.

Amigos de la Tierra cuenta con diversos grupos locales, entre ellos el ubicado en Aragón, que está en contacto con diferentes colectivos que forman parte del tejido social de la localidad turolense de Alcorisa, como la Asociación AMAS Rurales y la Plataforma en defensa de los paisajes de Teruel. Además, desde la organización explican que “el mundo rural es una parte indispensable de la transformación social y ambiental que necesitamos; y Alcorisa se encuentra en un territorio históricamente vinculado a la generación de energía. Esta vez queremos que se vincule a la soberanía energética: la energía comunitaria es una herramienta clave para tejer redes y buscar soluciones a diferentes impactos ambientales que amenazan a los territorios”.

El festival tendrá lugar en un ambiente lúdico que comenzará a las 11:00h. de la mañana con un concierto del grupo Muro Kvartet para dar paso, posteriormente, a una presentación sobre la energía comunitaria a cargo de Amigos de la Tierra. En horario de mañana también habrá un coloquio sobre transición energética justa.

Las actividades continuarán por la tarde con varios conciertos de María Ruiz, Bewis de la Rosa y la DJ Bárbara Gartland en la plaza del Ayuntamiento. Además, se impartirá un taller creativo dirigido a familias, un taller de artivismo textil y un cinefórum enfocado a personas interesadas en conocer un poco más acerca del proceso para impulsar comunidades energéticas.

La asistencia y participación en los diferentes actos del festival es totalmente gratuita, pero será necesario inscribirse a través de la web de la asociación: tierra.org. Únicamente será necesario el pago del tiquet de comida para la paella comunitaria, que se realizará in situ. Además, desde el Ayuntamiento ya se están preparando alternativas para quienes decidan pasar la noche en Alcorisa en espacios para acampar como el polideportivo municipal o el parking para caravanas.

Desde Amigos de la Tierra animan a la ciudadanía a asistir al encuentro: “En un contexto de crisis climática, energética y ecológica es indispensable juntarnos y conocer las alternativas que tenemos a nuestro alcance. Y te proponemos hacerlo en un ambiente distendido, lúdico, festivo, con conciertos, charlas y talleres, que nos permitan celebrar las soluciones y ponerlas en marcha de forma conjunta, favoreciendo un mundo rural comunitario vivo”.

Teresa Rodríguez Pierrard | Amigos de la Tierra

Francia prohíbe los vuelos cortos cuando haya alternativa ferroviaria

Tras su publicación ayer en el Diario Oficial Francés, hoy ha entrado en vigor la medida que prohíbe los vuelos nacionales cuando haya una alternativa ferroviaria de menos de dos horas y media. La medida, incluida en la Ley de Clima y Resiliencia de 22 de agosto de 2021 pero suspendida durante meses por un recurso de la industria que provocó el estudio del caso por la Comisión Europea, supone a día de hoy la eliminación de las conexiones entre los aeropuertos de París-Orly y Burdeos, Nantes y Lyon.

Ecologistas en Acción celebra la entrada en vigor de esta regulación por su carácter pionero en el contexto internacional, si bien reclama mayor ambición en el diseño de este tipo de normativas para maximizar su impacto en cuanto a reducción de emisiones.

Según Pablo Muñoz, portavoz de la la organización, “si bien esta medida representa un paso en la buena dirección en cuanto a medidas de limitación de la oferta, el establecimiento de un umbral de 2,5 horas para la alternativa ferroviaria o la exclusión de todos los vuelos de conexión constituyen importantes limitaciones a la eficacia de la norma, como han puesto de manifiesto algunas entidades sociales francesas”.

Esta norma supone un espaldarazo a la puesta en marcha de regulaciones encaminadas a limitar la oferta de modos de transporte muy contaminantes mientras existan alternativas sostenibles. En este sentido, Ecologistas en Acción reclama la limitación de los vuelos cortos en España y aporta algunos datos: entre 2013 y 2019 las operaciones domésticas de pasajeros aumentaron un 27%, incrementándose las emisiones asociadas a estos vuelos un 30%, a pesar de las mejoras tecnológicas y de eficiencia de las aeronaves (14% de media) en el mismo periodo. Según datos del Ministerio de Transición Ecológica, los vuelos domésticos generaron en España 3,15 millones de toneladas de CO2 en 2019.

“Teniendo en cuenta que el transporte es el sector que más emisiones genera en España (un 29,6% del total) y que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima establece un objetivo de reducción de las emisiones de dicho sector de un 33% para 2030, resulta imperativo y urgente poner en marcha medidas de diverso tipo que, de forma coordinada, pongan freno a las crecientes emisiones del transporte aéreo”, ha añadido Pablo Muñoz.

Por ello, la organización ecologistas afirma que la sustitución de vuelos cortos por trayectos en tren resulta sumamente apropiada en un Estado como el español, con la red ferroviaria de alta velocidad más extensa de la UE y con corredores aéreos sumamente impactantes como el Madrid-Barcelona, que en 2019 generó casi 35.000 operaciones y es una de las rutas que más emite en toda la Unión Europea.

Ecologistas en Acción reclama la inclusión en la Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados, de un artículo que regule la eliminación de vuelos cortos con alternativa ferroviaria de hasta 4 horas. Una propuesta transmitida junto a otras 13 organizaciones sociales, sindicales, ecologistas y juveniles a los diferentes grupos políticos con representación parlamentaria, algunos de los cuales -Unidas Podemos, ERC, EH Bildu, Más País- han asumido como enmiendas propias al proyecto de ley propuesto por el PSOE. También el Partido Popular ha reconocido que está dispuesto a estudiar el tema si se asegura que existe una alternativa ferroviaria a las rutas aéreas.

Pablo Muñoz ha concluído: “La medida puesta en marcha en Francia, con el aval de la Comisión Europea, muestra el camino por el que deben transitar otros países de la Unión Europea, empezando por España,“Una sustitución ambiciosa de vuelos cortos por trayectos en tren es a día de hoy posible y necesaria. Por ello, pedimos al Gobierno de España y al PSOE valentía para abordar esta cuestión e incluir la eliminación de vuelos cortos en una Ley de Movilidad que realmente pueda ser calificada de sostenible”.

Marnys apuesta por la protección de las abejas y el medioambiente  

En el contexto del Día Mundial de las Abejas, declarado el 20 de mayo por Naciones Unidas, el laboratorio referente en el sector de complementos alimenticios y cosmética natural, MARNYS – Martínez Nieto S.A. hace hincapié en la importancia de reforzar la protección de las abejas como agente clave en el equilibrio de los ecosistemas.

Desde su programa de RSC ‘Marnys Planet’, la compañía promueve la protección de estos insectos polinizadores, y en general del medio ambiente, a través de acciones de educación ambiental y de divulgación. Unos valores, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que el laboratorio ha reflejado en un nuevo vídeo divulgativo.

El vínculo de la compañía con las abejas ha estado presente desde su fundación hace 55 años, siendo en la actualidad uno de los tres principales fabricantes de productos a base de jalea real y propóleo del mundo. En palabas de Roberto Martínez, director general de la organización: “los productos apícolas forman parte de nuestra historia y evolución, y son solo una pequeña muestra de lo que estas increíbles criaturas aportan al planeta. Por eso, somos conscientes del deber de cuidarlas y protegerlas, tal y como ellas cuidan de nuestro ecosistema y de nosotros”. 

La apicultura sostenible, clave para las abejas

Las abejas son las responsables de la supervivencia del 80 % de las especies vegetales del planeta y su existencia depende en gran medida de la apicultura sostenible, la cual está en declive debido a factores como el cambio climático o la agricultura industrial.

Para fomentar su protección, colabora con la Fundación Amigos de las Abejas con actuaciones como proyectos de educación ambiental, recuperación de enjambres o de ecosistemas dañados. El objetivo es construir una sociedad más concienciada con la protección de las abejas y del medioambiente en general.

Otros ejes de ‘MARNYS Planet’: reducción de emisiones y envíos sostenibles

Además de la protección de las abejas, desde el área de RSC de la compañía trabajan para reducir el impacto medioambiental que genera su actividad empresarial. Así, han implantado importantes medidas para la reducción de emisiones, la conservación del agua y la energía, o el reciclaje y reutilización de materiales.

En su sede de Cartagena cuentan con una de las mayores plantas fotovoltaicas de autoconsumo de la región de Murcia, así como con un Sistema de Gestión Ambiental que aplica mejoras continuas en aprovechamiento de luz natural, climatización o aislamientos y que les ha permitido lograr el Certificado de Eficiencia Energética Clase A.

En esta línea, como explica Lourdes López, del área de Responsabilidad Social Corporativa de Marnys: “también hemos instaurado un plan de envíos sostenibles, con reducción de plásticos, incorporación de materiales de embalaje reciclados, y envíos neutros en carbono, calculando la huella que se genera en cada envío y compensándola con proyectos medioambientales certificados por Naciones Unidas”.

El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE aprueban una ley pionera para detener la deforestación

  •  La Alianza Cero Deforestación valora positivamente la aprobación del Reglamento para frenar la deforestación importada y recuerda que es el primer paso para acabar con la destrucción de ecosistemas en el mundo.
  • El éxito de este Reglamento dependerá de controles efectivos en cada Estado y que las autoridades responsables de los mismos apliquen sanciones realmente disuasorias.

Hoy, el Consejo de la Unión Europea, tal y como ya hizo el Parlamento Europeo el pasado 19 de abril, ha aprobado el Reglamento relativo a la comercialización en el mercado de la UE y a la exportación desde el mismo de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y la degradación forestal. Esta nueva regulación requerirá que las empresas demuestren que sus productos no han contribuido a la destrucción de los bosques si quieren venderlos en el mercado de la UE.

La Alianza Cero Deforestación, de la que forman parte Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), Mighty Earth, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, aplaude esta votación. No obstante, recuerda a la Comisión de la UE y a los Estados miembros que esta decisión marca solo el comienzo, y que será la ambición y el rigor en la aplicación de la ley la que dará los resultados esperados de frenar la deforestación inducida por el consumo de materias primas de la UE.

Las importaciones agrícolas a Europa son las segundas responsables de la deforestación global en el mundo, después de China. La agricultura industrial impulsa más del 90 por ciento de la deforestación, según un estudio publicado en la prestigiosa revista Science.

En palabras de la Alianza Cero Deforestación “este es un día histórico para los bosques del mundo. Por primera vez los operadores agroindustriales y otras empresas en su cadena de suministro deberán demostrar que sus importaciones de carne de vacuno, soja, aceite de palma, caucho, cacao, café, madera y algunos de sus productos derivados están libres de deforestación. Esta es también una buena noticia para consumidoras y consumidores que, conscientes de la gravedad del problema, han exigido de manera constante a los gobiernos y las empresas que mantengan los productos que causan la destrucción de los bosques fuera de sus cestas de la compra”.

Para las organizaciones ecologistas, el trabajo no ha terminado. La Comisión de la UE necesita evaluar e incluir cuanto antes otras materias primas como el maíz u otros tipos de carne y ecosistemas críticos como praderas, turberas y humedales, “una medida que hubiera mejorado sensiblemente el Reglamento”.

Un ejemplo de esta situación es el caso de biomas como el Cerrado, que queda casi en su totalidad fuera del ámbito de aplicación de esta regulación y, sin embargo, es donde se produce el 52% de la soja brasileña y la deforestación. También es donde la conversión de tierras alcanzaron su máximo de siete años en 2022, cuando se perdieron 10.689 km2.

Al mismo tiempo, la Amazonía registró en abril de 2023 una disminución de bosque en 287,7Km2, un 72% más bajo que hace un año. De ahí la urgencia de que en el plazo de un año desde su entrada en vigor, tal y como prevé la ley, se evalúe positivamente la incorporación de ecosistemas bajo la clasificación de otras tierras boscosas. Esto permitiría aumentar considerablemente la protección de espacios naturales como el Cerrado y otros que a nivel global están sufriendo el avance sin precedentes de la agroindustria.

Según el informe “Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020” de FAO, en el mundo existen 977 millones de hectáreas que se clasifican como otras tierras boscosas.

Deberes para el Gobierno y las comunidades autónomas

El Reglamento prevé que, para un control efectivo de las materias primas que se importan y comercializan en el mercado de la UE, los Estados miembros deberán designar autoridades competentes en cada país, además de publicar su régimen sancionador.

España es, dentro de la UE, uno de los puntos de entrada más importantes de algunas de las materias primas que recoge el Reglamento, como la soja que se destina a la alimentación animal. Por este motivo, es esencial como punto de partida una buena configuración de la autoridad competente responsable de los controles, tanto en su dimensión estatal como autonómica, con recursos económicos, humanos y técnicos.

Las organizaciones señalan algunos aspectos que contribuirían a paliar la sensación de dejadez institucional e impunidad durante la aplicación del Reglamento para combatir la tala ilegal (un reglamento aprobado en 2013 y que fue la antesala de este nuevo Reglamento que lucha contra la deforestación) tales como:  la homogeneidad en la designación de los órganos competentes a nivel autonómico; mayor coordinación y cooperación entre estas autoridades; transparencia en los controles realizados; o una aplicación efectiva del régimen sancionador.

En ese sentido, la Alianza Cero Deforestación reclama al Gobierno y a las comunidades autónomas, que “garanticen en el ámbito de las administraciones públicas de su competencia, los recursos necesarios, para la correcta implementación y el cumplimiento del Reglamento. En paralelo se debería trabajar en una ley estatal específica de lucha contra la deforestación para facilitar y unificar bajo una única regulación las exigencias derivadas del Reglamento”.

Crece el reciclaje doméstico en España con más de 1,6 millones de toneladas, según Ecoembes.

  • El año pasado se enviaron a reciclar un 3,6% más de estos envases domésticos que en 2021, que se convirtieron en materia prima para producir nuevos productos o envases. 
  • Cada ciudadano colaboró separando 27,1 kg de envases en contenedores y papeleras amarillas y azules en 2022 para hacer posible su posterior reciclaje. 
  • El reciclaje de envases en España comenzó hace 25 años, con llegada de la ley que impulsó la recogida selectiva de estos residuos. A día de hoy, hay 632.146 contenedores amarillos y azules en los que poder reciclar, aproximadamente 1 contenedor cada 100 metros.

La contribución a la economía circular a través del reciclaje de envases sigue afianzándose en la sociedad española, consiguiendo que cada vez más envases puedan convertirse en nueva materia prima para crear, a partir de ellos, otros productos como textiles, mobiliario urbano, tuberías y nuevos envases. De hecho, en 2022 se enviaron a instalaciones recicladoras 1.627.313 toneladas de envases domésticos de plástico, metal, briks y papel y cartón para ser reciclados y darles una nueva vida, un 3,6% más con respecto al año anterior. Unos datos que Ecoembes ha dado a conocer hoy en el marco de la celebración del Día Mundial del Reciclaje, que se comunican anualmente al Ministerio de Transición Ecológica1 y con los que se consolidan los datos de envases totales reciclados -industriales, comerciales y domésticos- que España reporta a Europa2.

Por tipo de material, de las 1.627.313 de toneladas recicladas, 708.596 toneladas fueron de envases plásticos (un 4,7% más que en 2021); 666.344 correspondían a papel y cartón (+4,5%); 243.360 fueron envases metálicos (una bajada de 1,5%); y 9.012 toneladas eran envases de madera (+6,8%).

Del total de toneladas de envases reciclados, 1.205.378 procedían de los envases que los ciudadanos separaron en los contenedores amarillos y azules de la calle y en las papeleras de colores instaladas en espacios de gran afluencia de público, como parques temáticos, aeropuertos, estadios de fútbol, oficinas y bares y restaurantes. La cantidad restante se consiguió recuperar de las plantas de la fracción resto, adonde llegan todo tipo de residuos sin separar.

De hecho, la implicación ciudadana es fundamental para el proceso de reciclaje. La separación que ciudadanos y ciudadanas hacen en sus hogares y otros espacios es el primer paso de un largo proceso industrial que acaba en una instalación recicladora, que es la que convierte los residuos en nueva materia prima. Así, en 2022, cada ciudadano separó 27,1 kilos de envases plásticos, latas, briks y papel y cartón para hacer posible su reciclaje. Estos datos van en línea con los objetivos que marca la nueva legislación nacional y ambiental para mejorar la cantidad y la calidad de la separación que los ciudadanos realizan.

Por eso, y a pesar de que este hábito de separar para reciclar está muy asentado, el objetivo es que cada año los ciudadanos lo hagan más y de mejor forma. Para ello, es fundamental que cuenten con infraestructuras y servicios les facilite esta tarea, como son los 388.747 contenedores amarillos (5.239 contenedores más que en 2021) y los 243.399 azules (3.102 más) que hay en la calle, así como las más de 56.400 papeleras de colores disponibles en otros espacios.

Estas infraestructuras, junto con la puesta en circulación de los camiones que recogen los contenedores amarillos y azules, hasta el pago de operarios, el proceso de selección llevado a cabo en las 97 plantas repartidas por el país, el traslado de los residuos y las campañas de concienciación y sensibilización tuvo un coste para Ecoembes en 2022 de 705 millones de euros.

“El reciclaje es una acción cotidiana entre las familias españolas, está integrado en su día a día, y eso es un éxito. Pero debemos aspirar a más: tenemos que seguir poniéndoselo fácil al ciudadano, para que siga colaborando con la separación voluntaria de sus residuos en sus casas y cuando está en el trabajo, en la calle o en un evento deportivo, para que cada vez lo haga con menos errores y para conseguir que aquellos que no reciclan, empiecen a hacerlo.  No se trata solo de cumplir los ambiciosos objetivos marcados por la legislación, que con el más de 1,6 millones de toneladas recicladas en 2022 ya damos respuesta, sino de cumplir con nuestro compromiso con el medioambiente. Vamos a seguir trabajando con ese fin, como llevamos haciendo durante 25 años, concienciando y acercando el reciclaje a los ciudadanos y ofreciendo todo nuestro saber hacer para que el ciclo del reciclaje sea lo más eficiente posible”, ha declarado Rosa Trigo, consejera delegada de Ecoembes.

Gracias al reciclaje de las más de 1,6 millones de toneladas de envases, el pasado año se ahorró el consumo de 21,46 millones de m3 de agua y de 6,72 millones de MWh de energía, además de evitar la emisión de 1,79 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

El reciclaje de envases, un hábito que nos acompaña desde hace 25 años

Este año se cumplen 25 años desde que llegase la ley que impulsó el reciclaje de envases en España. Desde entonces, tanto el compromiso ciudadano con el hábito del reciclaje, como las infraestructuras y la implicación de las empresas han dado grandes pasos, consiguiendo que cada vez se reciclen más envases. De hecho, en 1998 las toneladas de envases recicladas fueron 43.969, una cifra muy lejana a las 1.627.313 toneladas alcanzadas en 2022, un año en el que también destaca que el 20% de los envases domésticos de plástico puestos en el mercado incorporaron material reciclado, fomentando así su circularidad.

Así, a lo largo de este cuarto de siglo, se ha hecho un gran esfuerzo por mejorar infraestructuras, como el número de contenedores -actualmente hay un contenedor cada 100 metros aproximadamente- o las plantas de selección -siendo ya 71 las plantas automatizadas que hay en el país-, así como por concienciar y enseñar a la población sobre qué depositar en cada contenedor y la importancia que para el medioambiente tiene el sencillo gesto de reciclar, siendo ya 4 de cada 5 ciudadanos los que declaran tener, de media, 3 cubos para separar sus envases, destinando uno de ellos a los del contenedor amarillo.

Aun así, a pesar de estos avances, aún hay ámbitos en los que se puede mejorar para incrementar la colaboración ciudadana con la separación de envases, en línea con las nuevas metas planteadas por la legislación nacional y europea. Por ejemplo, todavía hay ciudadanos que no separan en el contenedor amarillo envases pequeños o metálicos como latas y aerosoles, o que confunden ese contenedor con el de plásticos y depositan en él juguetes, sillas e, incluso, textiles, complicando la labor de selección llevada a cabo por las plantas de clasificación, al estar preparadas para separar únicamente envases.

Además, aún pueden darse pasos con el reciclaje de otro tipo de residuos que, hasta el momento, no han tenido una recogida separada obligatoria, tales como el textil o la materia orgánica. De hecho, los objetivos marcados en materia de reciclaje para los próximos años inciden en el aumento del reciclaje de todo tipo de residuos, sean domésticos o no. Igualmente, es necesario priorizar cada vez más la reducción y el consumo responsable y la reutilización como alternativas previas al reciclaje.

Greenpeace pide a la clase política que haga “chimpún” y acabe con las políticas que esquilman el planeta

“Chimpún, se acabó” es el mensaje principal del vídeo que Greenpeace ha presentado hoy, víspera del Día del Sobreconsumo y del comienzo de la campaña electoral local. Con este spot, la organización quiere alertar a la ciudadanía y a los partidos políticos de que estamos superando los límites del planeta, y destacar que este es un momento crucial para dejar de esquilmar los recursos naturales y hacer de ciudades y pueblos espacios más sostenibles, más vivibles y con más derechos. 

Frente a las políticas devastadoras que arrasan la naturaleza, la salud y la cohesión social, Greenpeace ha presentado sus propuestas para transformar los municipios en favor de las personas y el planeta. El 12 de mayo es el día en el que se habrán agotado en España los recursos naturales disponibles para todo el año, con una huella ecológica insostenible, que alcanza 2,8 planetas. La principal razón es el modelo socioeconómico devorador y los resultados directos son la disminución de la biodiversidad, el incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera y un mayor estrés en la disponibilidad de agua, alimentos y energía. Una carrera suicida con impactos en forma de fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, como olas de calor, incendios forestales y sequía, y una mayor desigualdad.

Es hora de hacer ‘Chimpún, se acabó’. Todo tiene un límite, menos nuestra capacidad y ganas de cambiar lo que no funciona para empezar a construir un futuro vivible y feliz. La ciencia nos dice que el planeta está enfermo. Este es el legado que dejaremos a las próximas generaciones y que ya estamos sufriendo. Es urgente una transformación radical en nuestra forma de pensar y de actuar. El 28 de mayo tenemos una gran oportunidad para acabar con las políticas nocivas. Desde Greenpeace demandamos a candidatos y candidatas un compromiso con las propuestas que presentamos y con el papel esencial de las administraciones locales para desarrollar políticas que pongan a las personas y el planeta por delante de los beneficios económicos de unos pocos, que reviertan la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad. Estamos a tiempo”, ha declarado Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España.

Greenpeace llama a hacer “chimpún” a esas políticas que ignoran que el cambio climático agrava la sequía y los incendios; que desperdician el agua, que viven de espaldas al campo y a sus habitantes y explotan irracionalmente el territorio, en lugar de cuidar y gestionar bien el patrimonio natural. Hacer “chimpún” a las políticas que especulan con la vivienda y la convierten en un bien inaccesible, de mala calidad y de gran derroche energético; a las políticas que incentivan el uso del petróleo, el gas y el carbón, en vez de apostar por el ahorro, la eficiencia energética y las energías renovables en manos de la gente. “Chimpún” a una movilidad insostenible, perjudicial para la salud y el clima y que tensiona la vida de ciudades y pueblos; a seguir a merced de una economía que especula e infla precios en favor de una minoría y a costa de la mayoría; a no contar con los servicios básicos necesarios y a seguir en la espiral destructiva del consumismo, en lugar de apostar por modelos más saludables y sostenibles. Y hacer “chimpún”, en definitiva, a esa sensación de impotencia, de que no se puede cambiar nada. Porque se puede.

Con los testimonios de personas directamente implicadas (1), la organización ha reclamado acción urgente y transformadora desde los municipios con medidas que van más allá del color político, en cuatro áreas clave:

  • Sequía e incendios, con una remunicipalización de la gestión del agua, mejora del servicio, mayor ahorro, lucha contra el fraude, suspensión de las licencias a macrogranjas y compromiso con el Pacto de Milán, además de la implementación de planes preventivos y de emergencia contra los incendios forestales.
  • Derecho a la vivienda de calidad, aliando la lucha contra el cambio climático y contra la pobreza energética con la creación de empleo, especialmente mediante la descarbonización de los edificios públicos y del parque de vivienda social construido entre 1950 y 1980.
  • Movilidad sostenible y ciudades saludables, garantizando Zonas de Bajas Emisiones, servicios básicos de proximidad, transporte público accesible mediante abonos de transporte únicos, ciclovías, zonas peatonales y áreas verdes y de sombra. 
  • Economía local y regenerativa, fomentando la creación de comunidades energéticas y cooperativas, la compra pública responsable, el comercio local, la habilitación de espacios de innovación y la regeneración del tejido local.  

Además, Greenpeace ha querido contar con la participación ciudadana en esta iniciativa, y cientos voluntarias y voluntarios de Greenpeace han salido estos últimos días a las calles de sus localidades con mesas informativas en las que la ciudadanía ha podido escribir sus propuestas para los partidos que concurren a las elecciones y depositarlas en simbólicas “urnas”. De esta manera, en más de 20 pueblos y ciudades de todo el país esas “papeletas” llenas de ideas han hecho que se escuchen las voces de la ciudadanía a la hora de conseguir territorios más sostenibles.

Greenpeace propone la creación de un abono único de transporte para moverse de forma sostenible por todo el país

  • Para la ONG la creación de este abono es clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y luchar contra el cambio climático generado por la movilidad contaminante
  • Su financiación se llevaría a cabo a través de la eliminación gradual de las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente y un sistema tributario justo basado en las emisiones de CO2

«T-lleva lleva a cualquier punto del territorio, en cualquier medio de transporte público, a un precio asequible para todo el mundo y evitando emisiones contaminantes innecesarias”. Así han descrito los portavoces de Greenpeace la propuesta que han lanzado hoy para crear un abono único de transporte, “T-lleva”, que permitiría a la ciudadanía viajar por todo el país de manera sostenible, accesible, fácil y económica, con una misma tarjeta.

En el marco del comienzo de la campaña de las elecciones locales y autonómicas, la organización pide a todos los partidos que se presentan que tengan muy presente la movilidad de la ciudadanía como uno de los ejes fundamentales de sus campañas y recojan el guante de llevar a cabo esta iniciativa. Para la ONG es necesario que se alineen las estrategias y se vaya a un objetivo común, sobre todo el ofrecer a la ciudadanía un servicio de movilidad integrado más allá de quien lo opere y de cuál sea el modo. Para que este tipo de sistemas funcionen es necesaria la implicación y colaboración de todas las administraciones, autonómicas y municipales y de la administración central, por lo que Greenpeace extenderá su petición a los partidos que este mismo año concurran a las elecciones generales.

El abono “T-lleva” simplificaría las tarifas del transporte al permitir viajar por diferentes localidades, provincias, comunidades autónomas y zonas tarifarias. Consistiría en una sola tarjeta con tarifa plana para el transporte, que permitiría usar todos los servicios disponibles, como el autobús, tren, tranvía y cualquier otro medio de transporte público. Por tanto, facilitaría aún más el cambio de medios de transporte contaminantes como el coche o el avión por otros más respetuosos con el medio ambiente. Así, por ejemplo, la misma tarjeta que se usa en Madrid podría utilizarse también para viajar a Sevilla y una vez allí por su área metropolitana. Este sistema permitiría articular y facilitar la cooperación entre las administraciones públicas titulares de los servicios y de las infraestructuras del transporte público de tal manera que las personas perciban la red de transporte público como un único sistema integrado, desde el punto de vista de las correspondencias, de la coordinación del servicio y del sistema tarifario.

Los abonos únicos de transporte o billetes climáticos ya son una realidad en otros países europeos como Alemania, Austria o recientemente Hungría, donde junto con buenos servicios de transporte público y una densa red ferroviaria están consiguiendo ser un éxito y tienen el objetivo de no dejar a nadie atrás, contribuir a la igualdad de oportunidades y a la reducción de emisiones en el contexto de crisis energética y climática que tenemos.

Los precios del transporte

La movilidad forma parte de nuestra vida cotidiana, es necesaria para satisfacer nuestras necesidades básicas y participar en la sociedad. Pero el aumento del precio del combustible ha vuelto el transporte cada vez más inasequible. En el verano de 2022 y en el contexto de la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, MITMA, estableció diferentes medidas para abaratar el precio del transporte, paliar los efectos de la inflación y contribuir a la independencia energética de España. “Ya partimos de la reducción de tarifas del transporte público que se han realizado en este último año. Sabemos que los descuentos en el transporte público están funcionando, es el momento de pedir que se consoliden y que se conviertan en una medida permanente”, ha comentado Cristina Arjona, coordinadora de la campaña de movilidad de Greenpeace. “Además, no sólo nos debemos quedar ahí, sino demandar un abono único de transporte, de carácter mensual, trimestral o anual, que permita usar cualquier medio por todo el territorio”, ha añadido.

La propuesta de Greenpeace es que “T-lleva” se podría financiar a corto plazo con los impuestos sobre los beneficios extraordinarios de las empresas de combustibles fósiles. Sin embargo, a largo plazo, la eliminación gradual de las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente y un sistema tributario justo basado en las emisiones de CO2 serían las mejores formas de asegurar recursos, como la introducción rápida y efectiva de un impuesto sobre el queroseno, impuestos sobre emisiones de lujo como jets privados, yates y automóviles de lujo y la introducción del IVA en los billetes de vuelos internacionales. También un impuesto general al CO2, sobre todas las emisiones de CO2 fósil, puede contribuir a financiar el transporte público.

“No debemos olvidar que medidas como la reducción de 20 céntimos en el precio final de los hidrocarburos costaron casi 5.000 millones de euros, y gracias a esta medida se benefició a las rentas más altas y a las empresas petroleras. Sin olvidar que subvencionar combustibles fósiles va en sentido contrario a cualquier política que pretenda luchar contra el cambio climático”, ha apuntado Arjona.

Desde Greenpeace apuntan que el abono único de transporte no es la única solución contra las emisiones en un contexto de emergencia climática como el actual, pero sí una solución muy efectiva de aplicar por parte de las administraciones. Confían en que la simplicidad de la oferta fomentará el uso del transporte público y ayudará a avanzar en la buena dirección de la justicia social y medioambiental. El objetivo es conseguir un cambio modal del vehículo privado al transporte público para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones y este es uno de los caminos para conseguirlo

Mónica Ortega | Greenpeace

Voluntarios de Rockwool recogen cerca de 100 kilos de residuos en una playa de Barcelona

Cerca de 40 voluntarios de Rockwool, compañía líder en aislamiento de lana de roca, recogieron ayer alrededor de 100 kilos de residuos en la playa del Fórum (Barcelona) para proteger los océanos y el entorno local donde opera la empresa. Esta iniciativa se ha celebrado de la mano de la Fundación ECOMAR, una entidad sin ánimo de lucro fundada por Theresa Zabell, única deportista de vela española ganadora de dos Oros Olímpicos. La fundación invierte desde hace casi 25 años en acciones y programas para crear un impacto positivo en el medio ambiente, generando beneficios en el ecosistema y formando a miles de personas de toda España en el desarrollo de un comportamiento responsable con el entorno.

La actividad responde a la voluntad de la compañía y de la fundación por conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, en línea con el ODS 14 de las Naciones Unidas al que contribuyen. Se trata de una prioridad para ambas organizaciones, dado que los océanos cubren casi tres cuartas partes de la Tierra y son esenciales para la supervivencia planetaria, al representar el sistema respiratorio de la Tierra. Según la ONU, el mar funciona como sistema de almacenamiento y absorbe un 30% del dióxido de carbono del mundo, mientras que el fitoplancton marino genera el 50% del oxígeno necesario para la supervivencia. Además, los océanos regulan el clima y la temperatura y hacen que el planeta sea habitable para formas de vida diversas.

La gestión de residuos, clave para la circularidad y la protección de los océanos

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos y para 2040, los volúmenes de este material que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas. De acuerdo con estos datos, esto representa alrededor de 50 kilogramos de plástico por metro de costa en todo el mundo.

Para hacer frente a este reto, desde las Naciones Unidas urgen a invertir en la economía circular para evitar que los residuos acaben en el mar. De ahí que ROCKWOOL apueste por un modelo de negocio basado en la circularidad, con el que contribuyen al progreso del sector de la construcción en términos de sostenibilidad, a través de la lana de roca, un material que proviene de la roca basáltica, que puede resistir en buenas condiciones durante más de 65 años y puede ser reciclado de manera infinita sin perder propiedades.

“Desde ROCKWOOL, estamos muy comprometidos con la conservación del medio ambiente y del medio marino y lo hemos demostrado no solo con nuestras palabras, sino también con nuestros actos. Contribuimos a ello a través de dos vías: nuestro negocio, eminentemente circular, y nuestras acciones para proteger el medio ambiente, siendo un ejemplo para el resto de los actores de la cadena de valor y de la sociedad”, afirma Miguel Ángel Gallardo, Business Unit Director de Rockwool Peninsular.

La compañía también colabora, con el circuito de vela internacional sostenible Sail GP, patrocinando al equipo danés, y está asociada a la Fundación One Ocean. Mediante esta asociación, ROCKWOOL busca ayudar a concienciar sobre la importancia de los océanos, comprender mejor los ecosistemas marinos e identificar soluciones para afrontar retos futuros.

David Moreno | Atrevia