El Observatorio Español de Movilidad Sostenible revela las claves para un futuro más verde y eficiente

Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, ABB, compañía líder tecnológica en electrificación y automatización, junto con el Club de Excelencia en Sostenibilidad celebró el pasado viernes 22 de septiembre, en la sede de ABB en Madrid, el Observatorio Español de Movilidad Sostenible.

Esta edición especial del Observatorio contó con representantes de la Unión Europea y de sus diferentes estados miembros, así como del ámbito empresarial y de la administración pública para conformar una visión lo más completa posible sobre el presente y futuro de la movilidad sostenible y el marco regulatorio de aplicación.

La jornada dio el pistoletazo de salida con el discurso de bienvenida de Ricardo Martín, director de Comunicación y Asuntos Públicos de ABB en España, y de Elena Galante, directora del Observatorio de Movilidad Sostenible del Club de Excelencia en Sostenibilidad. Ambos destacaron la importancia de la movilidad sostenible como un objetivo continuo en el que debemos seguir trabajando incansablemente para preservar nuestro entorno, mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones y asegurar un futuro más sostenible para nuestro planeta.

La primera ponencia, que tenía por título “Marco Normativo de la Movilidad Sostenible en la UE y su impacto social y empresarial en los países miembros. Presente y futuro”, a cargo de Paula Ceballos, representante permanente de la comisión del Parlamento Europeo en Madrid, brindó una visión integral de la situación actual y futura en este ámbito en el contexto europeo. Ceballos señaló que “la Unión Europea busca alcanzar la neutralidad climática en 2050, y la movilidad juega un papel esencial en la consecución de este objetivo. Para entonces, el sector del transporte deberá haber reducido sus emisiones en un 90%”. Asimismo, la portavoz repasó algunas de las normativas ya contenidas en el paquete de medidas «Fit for 55» (Objetivo 55), incluyendo el reglamento referente a las emisiones de CO₂ de automóviles y furgonetas nuevos.

Posteriormente, dio comienzo la primera mesa redonda de la jornada bajo el nombre “Panorama de la Movilidad Sostenible en Europa: Política pública para el impulso de la Movilidad Sostenible en países europeos”. En ella participaron el Dr. Georg Schulze Zumkley, consejero de Asuntos de Economía y Ciencia en la Embajada de la República Federal de Alemania; Stefan G Andersson, Senior Advisor for Transport Markets en el Ministerio de Infraestructuras y Asuntos Rurales de Suecia; y Lars Hoffman, representante de la Embajada de Dinamarca en Madrid.

Durante esta sesión, los ponentes concluyeron que la información digital desempeña un rol fundamental en la promoción de un transporte más eficiente en Europa. La disponibilidad de información en tiempo real sobre el tráfico, el transporte público y las opciones de movilidad compartida permite a los ciudadanos tomar decisiones informadas y elegir las opciones de transporte más eficientes y sostenibles para sus necesidades. Además, los tres ponentes coincidieron en la importancia de la creación de ecosistemas de colaboración que incluyan a los distintos niveles de la administración, nacional, regional y local, entidades como universidades, y el sector empresarial, para poder innovar y avanzar de forma coordinada en la búsqueda de modelos de movilidad tanto de personas, como de mercancías, más sostenibles.

Una vez finalizado el debate, se inició el “Diálogo de partes involucradas en el avance de la movilidad sostenible”. En esta mesa redonda, participaron Borja Carabante, delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Adela de Olano, directora de Sostenibilidad y ASG del Grupo Eysa; y Francisco Javier Martín, Capital Deployment Director de España en Prologis.

En las conclusiones del debate, se destacó la necesidad de hacer que las opciones de movilidad sostenible estén disponibles para todos los ciudadanos, no solo en las grandes ciudades. Para ello, se resaltó la importancia del programa de peatonalización en Madrid, que reevalúa el espacio público considerando criterios bioclimáticos.

También se subrayó la relevancia de las zonas de bajas emisiones, no solo como restricciones al tráfico, sino como herramientas para modernizar el parque móvil, especialmente en España, donde la edad promedio de los vehículos es de 13,5 años. Además, se hizo hincapié en la necesidad de ampliar la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, lo que facilitaría la adopción de alternativas más limpias y accesibles. Por último, se destacó el aspecto transversal de la movilidad, indicando que cualquier política de movilidad sostenible tiene que mirar más allá, teniendo en cuenta, por ejemplo, aspectos como la seguridad del transporte.

De nuevo, en esta mesa también se destacó la colaboración entre el sector público y privado como un pilar crucial para garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar de una movilidad libre, sostenible y eficiente en términos de costes y tiempo. Esta sinergia entre actores clave es esencial para impulsar soluciones innovadoras que hagan realidad este objetivo y construir un futuro más amigable con el medio ambiente y accesible para todos.

Lídia Anglí | ATREVIA

En el Día sin coches la amenaza de una vuelta atrás preocupa

  • Aunque España sigue liderando la iniciativa europea del Día Mundial sin Coches, la amenaza de una vuelta atrás preocupa. 
  • La mayoría de los trayectos diarios en las ciudades españolas —ciudades compactas— ya se hacen caminando, o combinando la movilidad a pie con el transporte público. Eso es lo que debe favorecerse de forma prioritaria: la movilidad activa y el transporte público de calidad.

Desde hace 21 años se celebra la Semana Europea de la Movilidad, cuyo día culminante es el 22 de septiembre, el Día sin Coches. En estas dos décadas se han dado algunos avances con mucho empuje de las organizaciones sociales, ecologistas, ciclistas y vecinales, que en casi todas las ciudades comenzaban el curso con las actividades de la semana de la movilidad.

La celebración del Día sin Coches llega este año teñida de amenazas a la movilidad sostenible. Frente a ello, la Campaña Clean Cities, de la que forma parte Ecologistas en Acción, reitera que la transformación de la movilidad debe estar en el centro de todas las agendas políticas. El transporte por carretera es responsable del 27 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y del 27 % de las emisiones de óxidos de nitrógeno.

La Agencia Europea del Medioambiente señala que cada año mueren de forma prematura casi 30.000 personas en España, por causas relacionadas con la contaminación atmosférica. Garantizar la salud con una calidad de aire óptima tiene que ser una prioridad con la promoción y mejora del transporte público y la bicicleta, ejes fundamentales para que la ciudadanía se desplace.

Las Zonas de Bajas Emisiones son una necesidad

Según las organizaciones, la aprobación de la Ley de Cambio Climático en 2021, aunque tardía, ha sido un gran avance para impulsar de forma legal medidas que favorecen el cambio modal, con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y gases contaminantes a la atmósfera.
Ante las dudas de cómo debía aplicarse la ley, se lanzaron multitud de guías y directrices y, finalmente, en diciembre de 2022 se publicó el Real Decreto de Zonas de Bajas Emisiones ZBE, que indica los requisitos mínimos que deben cumplir estas zonas.

Además, y para que la falta de presupuesto no fuera una excusa, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana abrió dos convocatorias de ayudas a municipios a través de las que se han distribuido 1.500 millones de euros para poner en marcha ZBE y medidas para reducir el tráfico y promover el cambio modal.

A pesar de ello, solo unas pocas ciudades cumplieron con la Ley de Cambio Climático, que indicaba que antes de 2023 deberían tener establecidas sus ZBE. Sin embargo, la convocatoria electoral de 2023 supuso un nuevo freno a algunas corporaciones municipales que no terminaban de ver claro cómo actuar, así como algunas sentencias judiciales que parecen más encaminadas a entorpecer la mejora de la calidad de vida en las ciudades que a facilitarla.

Tras las elecciones de mayo, algunos responsables municipales han realizado declaraciones alarmantes, pretendiendo eludir la responsabilidad de luchar contra el cambio climático y desprotegiendo a la población. Como dijo esta semana Antonio Guterres, secretario de la ONU, parece que pretenden abrir aún más “las puertas del infierno”.

Por todo ello, las organizaciones que forman parte de Clean Cities insisten en que la salud y la vida de las personas debe ser la máxima prioridad de la acción política: “El retraso en hacer efectiva la ZBE en Badalona, por ejemplo, podría suponer el fallecimiento prematuro de 660 personas, 220 por cada año que se retrase. No debería jugarse con la calidad del aire que respiramos, con la vida”.

Un informe de Greenpeace demuestra la viabilidad de implementar en España un abono único de trasporte asequible y accesible para todo el país

  • La propuesta se trata de una tarjeta con tarifa plana asequible y común para todo el Estado, lo que permitiría mantener y mejorar los descuentos al transporte público que se aplicaron este año en todo el país y ampliar modos de transporte y ámbito geográfico
  • Su financiación contaría con diferentes fórmulas para que no suponga una carga para los presupuestos del Estado, como la tributación de los combustibles de la aviación, ahora exentos de impuestos, que permitiría recaudar casi 5.000 millones de euros
  • El documento realiza un análisis comparativo con casos como el de como Alemania y Austria, donde este tipo de abonos han tenido gran acogida y han demostrado su capacidad para atraer nuevos usuarios gracias a su simplicidad y tarifa plana universal

En pleno arranque de la Semana Europea de la Movilidad Greenpeace ha lanzado el informe “Viabilidad técnica y económica de un abono único de transporte en todo el Estado español”, un análisis sobre la posibilidad de implementar este tipo de tarjeta para que sea válida en todo el país, sin restricciones geográficas, horarias o de tipo de transporte público.

Este abono único permanente, que permitiría el uso de cualquier medio de transporte público en todo el territorio español, conseguiría un acceso más asequible al transporte público en un esfuerzo por reducir la congestión del tráfico, disminuir las emisiones de CO2 y mejorar y facilitar la movilidad sostenible en el país, lo que generaría evidentes beneficios ambientales y sociales. El análisis que han realizado desde Greenpeace refleja que la reducción de la tarifa a través de un abono medio permite aumentar la demanda, a la vez que se generan beneficios en cuanto a términos económicos en rebajas para las familias usuarias de este abono, acompañado de una reducción de la contaminación por emisión de CO2.

La propuesta concreta de abono que ha hecho la ONG y al que ha llamado “T-lleva”, sería viable por 1 euro al día y permitiría a los usuarios y usuarias utilizar todos los servicios disponibles, incluyendo autobuses, trenes, tranvías y otros medios de transporte público, fomentando así un cambio hacia medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente. Para la presentación de esta iniciativa se ha lanzado también un vídeo en colaboración con la plataforma de divulgación científica y medioambiental Hope para explicar la propuesta.

Actuales descuentos

Un año después de la implantación de los descuentos y abonos introducidos por el Gobierno de España desde septiembre de 2022 en el transporte público, el informe resalta los efectos positivos de los mismos, que han llevado a un incremento medio de viajeros entre los meses de septiembre de 2022 y mayo de 2023 de un 23,53%. Esto supone un total de 56,1 millones de viajeros adicionales desde el inicio de las bonificaciones y un ahorro estimado de unas 300 toneladas de CO2 al día. Además, el informe realiza un análisis comparativo con casos europeos, como Alemania y Austria, donde los abonos únicos de transporte han tenido una acogida favorable y han demostrado su capacidad para estimular la demanda y atraer a nuevos usuarios gracias a su simplicidad y tarifa plana universal.

“Los actuales descuentos han sido una buena experiencia piloto, han funcionado y han incentivado el uso del transporte público. Ahora es necesario tomar iniciativas para que esto sea permanente. En el inicio de la nueva legislatura y de cara a 2024 es necesario que se tomen decisiones sobre la continuidad de estos descuentos”, ha declarado Cristina Arjona, responsable de movilidad de Greenpeace. “La estrategia de fomento del transporte asequible conseguida con los descuentos y abonos de transporte en este último año debe consolidarse y continuar. Han demostrado que un transporte público asequible es atractivo para la ciudadanía a nivel social y medioambiental.”, ha añadido.

Financiación

Como apuntan desde la organización, existen fórmulas para que este abono único de transporte no tenga que suponer una carga para los presupuestos del Estado. El coste estimado total de implantar un abono de 365 euros al año, sería de alrededor de 2.000 millones de euros al año, lo que corresponde, tal y como se estima en el informe, a una fracción de los subsidios perjudiciales para el clima que se conceden anualmente. En el informe, Greenpeace propone diversas vías de financiación para respaldar la implementación del abono único de transporte en España, con el objetivo de hacerlo sostenible y accesible para la ciudadanía. Por ejemplo, el tipo de IVA reducido se podría aplicar únicamente sobre los servicios de transporte terrestre de viajeros, eliminando las exenciones de los modos más contaminantes, la tributación de los combustibles de la aviación que permitiría recaudar casi 5.000 millones de euros o el aumento general de la fiscalidad de los hidrocarburos. Esta fiscalidad verde supondría una reducción de entre 5,3% y un 12,9% de las emisiones de CO2, a la vez que se aumentaría la recaudación. “El dinero para un abono único de transporte está ahí, pero hasta ahora se ha gastado en subsidios que dañan el clima”, ha afirmado Arjona.

Además, expertos en movilidad consultados para el informe opinan que debería articularse esta medida en base a una ley de financiación estatal o en paralelo al desarrollo de la Ley de Movilidad Sostenible a nivel nacional que establezca medidas y directrices que ayuden a incidir en el cambio del reparto modal hacia nuevas formas de movilidad más sostenibles.

Un transporte que facilite la vida

La organización hace hincapié en la necesidad de acompañar estos abonos con mejoras en la oferta y servicios de transporte, garantizando así un servicio de calidad y con capacidad de absorber la demanda. Esto implicaría posibles inversiones como la adquisición de nuevos vehículos, la ampliación de las rutas y frecuencias, la mejora de las infraestructuras de transporte y la implementación de tecnologías avanzadas de gestión y billetaje. Estas medidas no sólo garantizarán la sostenibilidad económica del abono único de transporte, sino que también contribuirán a la transición hacia una movilidad más ecológica y sostenible en toda España.

En la misma línea, otro estudio encargado por Greenpeace y publicado hoy muestra que el sistema ferroviario europeo (líneas y estaciones), que sería el gran aliado para conseguir una movilidad sostenible, ha estado sistemáticamente infra financiado y se ha reducido de manera importante en las últimas tres décadas. Mientras tanto, las infraestructuras más contaminantes, como las autopistas y los aeropuertos, se han expandido y han recibido una financiación masiva. Entre 1995 y 2018, los 30 países europeos analizados han gastado un 66% más en carreteras que en ferrocarril, dejando 13.717 km de líneas ferroviarias y más de 2.500 estaciones de ferrocarril cerradas para el transporte de pasajeros o desmanteladas. Durante este periodo, la longitud de las autopistas se ha ampliado un 60%, aumentando la demanda de transporte privado motorizado.

Tras el verano vivido de temperaturas y eventos extremos en Europa, estos dos informes recuerdan que se debe dar prioridad a la inversión en transporte público frente a otros modos más contaminantes. El sistema de transporte es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea y del 29,7% en España que alteran el clima. En la Semana de la Movilidad Greenpeace pide a los responsables políticos que cambien las prioridades de financiación hacia el transporte público para garantizar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y las necesidades de movilidad de las personas.

Además Greenpeace continúa con la recogida de firmas a favor del abono único de transporte que comenzó el pasado mes de mayo.

Cristina Arjona | Greenpeace

Acelerar la regeneración de los suelos dañados por incendios podría ser posible según una investigación pionera de Arquimea

ARQUIMEA Research Center, el centro de investigación de la empresa tecnológica ARQUIMEA, se encuentra actualmente investigando cómo mitigar los efectos de los desastres naturales mediante la recuperación de suelos deteriorados por eventos climatológicos y actividades antropogénicas. En concreto, un grupo de investigación del centro trabaja desde hace un año en un desarrollo pionero con el que esperan recuperar el suelo de terrenos quemados de una manera mucho más rápida que de forma natural gracias al uso de bacterias extremófilas.

Los resultados preliminares indican que, tras añadir un determinado consorcio de bacterias extremófilas al suelo quemado, la regeneración de dicho suelo ocurre de forma más acelerada. Además, se ha demostrado una aceleración de la germinación de las cepas de tomate.

Las investigaciones de ARQUIMEA Research Center son de vital importancia dados los evidentes efectos que el cambio climático está teniendo en los suelos de todo el mundo. En concreto, debido al alarmante aumento de incendios que en los últimos años ha puesto de manifiesto la escala del problema a nivel global. De acuerdo con datos de la ONU, los incendios extremos podrían aumentar en todo el mundo hasta un 14% en 2030 y un 30% en 2050. En España, de enero a mayo de 2023, los considerados como grandes incendios (aquellos con más de 500 hectáreas quemadas) ya son 15, un dato muy preocupante comparado con los cuatro de media de los últimos diez años.

La investigación de ARQUIMEA Research Center para la reducción de tiempos en la recuperación del terreno quemado supone una importante innovación debido al uso de bacterias extremófilas procedentes del cepario propio creado por el mismo centro de investigación. La peculiaridad de este grupo de bacterias es que, además de ser organismos que viven en ambientes extremos, también son conocidas por su capacidad biorremediadora (recuperación de medio contaminado) y muchas de ellas también están descritas como bacterias PGPR (del inglés, plant growth-promoting rhizobacteria, bacterias que benefician el crecimiento de las plantas). Cuando se produce un incendio, el suelo además de quemarse, también se contamina, haciendo que la tarea de reforestación sea aún más complicada, aunque perfecta para el desarrollo de este tipo de bacterias.

«Los avances en este proyecto están siendo muy significativos y para finales de año, tras la finalización de los experimentos, tendremos un mejor entendimiento del impacto que las bacterias extremófilas tienen en los suelos deteriorados», explica Sara Vidal, doctora en biología molecular, experta en microbiología y responsable del proyecto. “Esto supondrá un avance muy significativo en la lucha contra los efectos colaterales del cambio climático”, concluye la investigadora de ARQUIMEA Research Center.

En concreto, el proyecto está analizando terrenos deteriorados de distintas zonas geográficas repartidas por todo el territorio español, como, por ejemplo, suelo contaminado en Riotinto, suelo quemado tras sufrir un incendio en Tarifa, suelo del desierto de Tabernas o suelos con alta salinidad en las Salinas de San Rafael.

Las sedes del estudio están en el centro de investigación de ARQUIMEA, situado en Tenerife y en el departamento de microbiología de la facultad de ciencias la Universidad de Málaga, donde se está estudiando tanto la recuperación de suelos como la mejora de cultivos usando una cepa de tomate experimental.

El CAECV desmonta el mito de que consumir alimentos ecológicos es más caro

El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), para desmontar el mito de que consumir alimentos ecológicos es más caro, va a analizar temáticas, a través de microvídeos, como los costes de producción, la salud, el medio ambiente o las contribuciones sociales que tiene la producción ecológica. Concretamente, se profundizará en la no utilización de plaguicidas químicos o fertilizantes sintéticos, la soberanía alimentaria, la fijación de la población en zonas rurales, la no contaminación de acuíferos, el respeto por el medio ambiente y los beneficios que tiene para la salud de las personas el consumo de productos ecológicos, entre otros muchos aspectos.

El objetivo final es el de llegar a la conclusión de que comprar y consumir alimentos ecológicos, a largo plazo, supone un menor coste para la sociedad, ya que se invierte menos dinero en cuidar de la salud de las personas, se produce un ahorro de agua, preservamos, cuidamos y protegemos el medio ambiente y fomentamos el desarrollo rural. El lema elegido es ‘Comer ecológico no es más caro. Consume ecológico, es más barato’.

Incremento del coste de la cesta de la compra

Durante los últimos meses las noticias sobre el incremento del coste de la cesta de la compra de los hogares han estado de actualidad.Distintos informes han afirmado “el gran sobrecoste que supone para las familias españolas elegir productos más sostenibles y ecológicos”, una afirmación que está lejos de la realidad al no tener en cuenta aspectos básicos como que el producto convencional es demasiado barato y no llega a cubrir los costes de producción de la persona agricultora.

Además, desde el punto de vista de la economía, está demostrado que la inflación de los productos ecológicos tiene picos significativamente menores que los convencionales, por lo que los primeros ayudan a frenar el incremento de los precios de los alimentos.

Tres microvídeos para conocer el sistema de producción ecológica

El primero de los microvídeos que hoy se presenta, se centra en los costes de producción de los productos ecológicos, analizando aspectos como la mano de obra, el tamaño de las explotaciones o los gastos adicionales generados por la contaminación por pesticidas y fertilizantes nitrogenados de la agricultura convencional.

Durante los próximos meses, el CAECV hará públicos dos vídeos más donde se profundizará sobre otros aspectos como la salud, el medio ambiente o los valores sociales que envuelven el sistema de producción de la agricultura ecológica, tratando de despejar dudas sobre algunas cuestiones como por qué la producción industrial consigue establecer unos precios tan bajos, el impacto ambiental que tiene producir a gran escala, cómo influye aquello que consumimos en nuestro entorno y de qué manera podemos contribuir a un consumo responsable.

En muchas ocasiones, la sociedad opta por opciones más económicas sin considerar las consecuencias negativas que esto puede tener tanto para nuestra salud como para el medio ambiente. Estos impactos deben pagarlos los ciudadanos de su bolsillo mediante impuestos, seguros médicos o, por ejemplo, subsidios al sector agrícola y ganadero, con el consecuente coste económico para el contribuyente.

Los métodos de producción ecológica y su consumo pueden ahorrar a los países miles de millones de euros en costes ambientales y climáticos. La Unión Europea pretende que el 25% de la tierra cultivable sea ecológica en 2030. De alcanzarse este objetivo, se podrían ahorrar hasta 4.000 millones de euros de los costes ambientales y climáticos causados por las emisiones de nitrógeno y gases de efecto invernadero.

Esta acción cuenta con el apoyo de Caixa Popular y de la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca y pretende incentivar, promocionar, promover y dar a conocer cómo se producen los alimentos ecológicos.

Vicente CABANES

Kellogg dona más de 360.000 raciones de cereales a los Bancos de Alimentos

  • Los más de 30.000 paquetes de cereales de desayuno se entregan a los Bancos de Alimentos de España gracias a la participación de los consumidores en la acción solidaria Compra uno, donamos uno realizada en supermercados de Grupo IFA.
  • Además, Kellogg distribuye 20.000€ en premios para facilitar el acceso a alimentos a personas desfavorecidas y divulgar la labor social de los Bancos de Alimentos.

Tras unas semanas en las que la mayoría de los Bancos de Alimentos de España han permanecido cerrados por descanso estival, sus almacenes están prácticamente vacíos; pero la necesidad de sus beneficiarios no cesa. Para ayudarles a retomar su labor habitual, esta semana Kellogg está realizando una donación extraordinaria de más de 30.000 paquetes de cereales de desayuno, lo que equivale a más de 360.000 raciones donadas de forma adicional al excedente que la compañía entrega regularmente a estas entidades benéficas. Esta cantidad responde al compromiso adquirido por la acción solidaria Compra uno, donamos uno que se ha llevado a cabo durante los meses de junio y julio en colaboración con los supermercados Alimerka, Altoaragon, Bon Preu, Cash Lepe, Condis, Covalco, Dinosol, Gadis, Hiber, Hiper Usera, Sorli, MAS, Unagras, Unicash y Unide; todos ellos asociados de Grupo IFA.

Este año, tercero consecutivo de realización de esta campaña, han participado más de 5.300 tiendas; lo que ha permitido colaborar a miles de consumidores para triplicar la cantidad de paquetes de cereales a donar con respecto al 2022, año en el que se donaron 9.838 paquetes.

Según los últimos datos del Informe Kellogg’s sobre pobreza alimentaria en España, un 8% de los españoles ha necesitado recurrir a la ayuda de un Banco de Alimentos en pasado año, cifra que se duplica en el caso de los hogares con ingresos inferiores a los 15.000€. Además, 1 de cada 3 encuestados indica que conoce a alguien que acude a un Banco de Alimentos porque no puede hacer frente al gasto en alimentación, lo cual supone un 10% más que hace 7 años. Además, hay que tener en cuenta que los Bancos de Alimentos reparten alimentos a cerca de 7.000 entidades benéficas, a través de las que han ayudado a 1.246.106 beneficiarios en 2022 de los que 1 de cada 5 son niños menores de 15 años.

Ganadores de los Premios Kellogg’s – FESBAL 2023

Kellogg anuncia también el fallo de la tercera edición de los Premios Kellogg’s-FESBAL, destinados a impulsar iniciativas que faciliten el acceso a alimentos a personas desfavorecidas y para fomentar la divulgación de la labor de los Bancos de Alimentos, concienciando a la sociedad sobre la importancia de evitar y prevenir las consecuencias del hambre.

Los ganadores en esta edición han sido la Fundación Gavina de Barcelona, que recibe 6.000€ para cubrir los costes de material y servicios de su programa Cocinamos salud con el que ofrecen cursos sobre cocina de aprovechamiento y alimentación saludable a personas en riesgo de exclusión social. También la Fundación Prolibertas de Algeciras, que recibe 3.000€ para equipamiento y apoyo a la iniciativa Alimentos que cambian vidas que consiste en que las personas acogidas cocinan sus menús con los alimentos recibidos del Banco de Alimentos.

El Banco de Alimentos de Granada recibe 9.000€ para su proyecto Prolongo para aumentar la durabilidad de los productos frescos perecederos. Con esta dotación se van a adquirir frigoríficos, equipos de congelación, envasadoras al vacío, contenedores de transporte isotérmico y máquinas de etiquetado.

Por último, se premia con 2.000€ al artículo periodístico Ninguna Familia sin su caja de Navidad, redactado por Mónica Encarnación Ros Rubio y con fotografías de Germán Caballero Martí, publicado el 24 de diciembre de 2022 en el Diario de Levante. De este modo se reconoce la importancia de divulgar la labor social realizada por los Bancos de Alimentos en la lucha contra el hambre y el desperdicio de alimentos en España; y la importancia de tomar medidas inmediatas para evitar sus consecuencias.

Sandra Hernández | bcw-global

La herramienta Canari ayudará al sector agrario a prevenir los impactos del cambio climático

El equipo de LIFE AgriAdapt, tras la colaboración con Copernicus, ha desarrollado una herramienta que permite contar con datos locales agroclimáticos en cualquier punto de Europa
Madrid 7 de septiembre

¿Cómo tener en cuenta el cambio climático en la toma de decisiones y el proceso productivo del sector agrario? ¿Cómo transmitir los datos necesarios a los grupos de interés del sector para que puedan adaptar sus prácticas? La iniciativa CANARI es una herramienta cuyo objetivo es permitir obtener respuesta a este tipo preguntas de forma personalizada para ayudar al sector a prevenir las consecuencias del cambio climático. Se trata de un portal web gratuito para profesionales del sector agrario que permitirá en cualquier punto de Europa calcular online, de forma sencilla y rápida, indicadores locales agroclimáticos a partir de proyecciones climáticas. La información que ofrece tiene la suficiente resolución para la toma de decisiones en el ámbito local.

El equipo del proyecto LIFE AgriAdapt, y concretamente Fundación Global Nature en España, junto a la Iniciativa Copernicus -la iniciativa de la Unión Europea para la Observación de la Tierra-, desarrolló el año pasado una herramienta, “Explorador de indicadores agroclimáticos para Europa de 1979 a 2100”, que ahora pasa a un nuevo nivel con el desarrollo de la denominada CANARI.

“Es una app con un perfil de información y accesibilidad para usuarios no expertos, manteniendo un alto rigor científico. Es algo que podría marcar la diferencia en la futura toma de decisiones en el sector agrario”, detalla el coordinador de proyectos de la Fundación, Jordi Domingo.

Interfaz de usuario de la herramienta CANARI
La herramienta CANARI está dirigida a apoyar localmente a los agriculores para mejorar el conocimiento sobre los riesgos que deberá afrontar frente al cambio climático.

CANARI ofrece más de un centenar de Indicadores Agroclimáticos (IAC) que cubren las necesidades de las diferentes tipologías de cultivo o sectores agrarios. Se ha logrado además una mayor resolución geográfica (0,11º, cuadrículas de 12,5 km de largo), cubriendo todo Europa (excepto las islas atlánticas) y manteniendo un alto rigor científico para mejorar el conocimiento sobre los riesgos que deberá afrontar el sector agrario frente al cambio climático.

CANARI está dirigido a todos aquellos que quieran apoyar localmente a los agricultores de su territorio en el proceso de adaptación. En esta línea, es la evolución del proyecto LIFE AgriAdapt, que ofrecía información para enfocar el proceso de adaptación a nivel de explotación agraria, a través de la plataforma AWA – AgriAdapt Webtool for Adaptation.

Mejoras importantes
Las principales innovaciones que ofrece la herramienta CANARI con respecto a la anterior son: una alta resolución geográfica, un despliegue simple y rápido de proyecciones climáticas validadas científicamente para toda Europa; la selección de múltiples Indicadores Agroclimáticos (IAC), que permiten cubrir las necesidades de diferentes sectores agrarios (cultivos herbáceos, ganadería, cultivos permanentes, etc.); la posibilidad de modificar libremente los parámetros de cada IAC predefinido, ya sea del umbral o del período, para así calibrar la consulta a las problemáticas locales; cálculos instantáneos de IAC, obteniéndose el resultado en tan solo unos segundos; un enfoque de modelos múltiples para varios escenarios climáticos (RCP4.5 y 8.5); el desarrollo de estos indicadores durante el período 2020-2050 (futuro cercano) para comprender mejor la variabilidad futura de los diversos parámetros climáticos, pero también durante el período 2050-2100 (futuro lejano) para comprender las consecuencias a largo plazo.
*COPERNICUS es una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea que entre otros desarrolla el Servicio de Cambio Climático C3S Copernicus Climate Change Service (C3S)

*LIFE AgriAdapt es una iniciativa internacional apoyada por el instrumento financiero LIFE de la Comisión Europea. Está desarrollada por entidades líderes en la promoción de la agricultura sostenible: Bodensee Stiftung (Alemania), la Universidad Estonia de Ciencias de la Vida (Estonia), la Fundación Global Nature (España) y Solagro (Francia).

Patricia Rustarazo

El aprovechamiento de la biomasa forestal como energía renovable para prevenir los incendios.

Según el último “Informe de incendios forestales en España” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en lo que va de año, se han producido un total de 87 incendios forestales en nuestro país, que han arrasado un total de 66.064 hectáreas. Una cifra que, no obstante, resulta inferior a la del año anterior. Y es que 2022 fue un año negro para los bosques españoles: el peor año de lo que llevamos de siglo en lo que a incendios se refiere.

En este año, ardieron en la Unión Europea 786 mil hectáreas, según los datos a cierre de año del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) a partir de los satélites del Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, Copernicus. El 39% pertenecían a España, con casi 310 mil hectáreas quemadas. El panorama futuro no es muy esperanzador, con Naciones Unidas previendo un incremento de los incendios forestales del 30% para el año 2050 y del 50% para fin de siglo.

En este contexto, resulta clave la correcta gestión y mantenimiento de los bosques de nuestro país para favorecer su salud y, con ello, reducir el riesgo de incendios. Veolia, compañía líder en descarbonización, economía circular y uso optimizado de los recursos, realiza año tras año trabajos de mejora, conservación y naturalización de las masas forestales, que ayudan a la prevención de incendios. Se trata de trabajos controlados y enfocados a convertir estos ecosistemas en bosques resistentes y resilientes a los incendios, a la vez que se realiza una explotación sostenible y racional de los montes ayudando al desarrollo de la economía local en las zonas rurales.

Todo esto se consigue en parte mediante la práctica del aclareo controlado, que consiste en una disminución de la densidad de árboles por hectárea, hasta adecuar y optimizar la masa forestal para su naturalización. Esta práctica ayuda a mejorar la cobertura, la función ecológica y la perpetuación de los bosques. Además, de este modo, se crean áreas planificadas con menor carga de combustible vegetal en las que, en caso de producirse un incendio, se puede frenar y controlar mejor el avance del fuego y, con ello, facilitar su extinción.

A través de su filial Veolia Biomasa, y en un firme compromiso con la transformación ecológica y la economía circular, Veolia aprovecha esta biomasa generada como combustible limpio y medioambientalmente responsable. De esta forma, los residuos de los bosques se convierten en nuevos recursos. Actualmente, la compañía está trabajando con labores preventivas en diferentes zonas como Font de la Figuera (Alicante), con 160 hectáreas; en diversas poblaciones de la provincia de Albacete, con un total de 480 hectáreas; y en Sinarcas (Valencia), así como en varios montes públicos de Ayuntamientos a través de la Diputación de Valencia, en una actuación de más de 100 hectáreas.

Como prueba del compromiso de Veolia Biomasa con la sostenibilidad y trazabilidad para la obtención de biomasa controlada, así como para garantizar que su origen cumple con los requerimientos más exigentes en materia de Sostenibilidad bajo la Directiva Europea de Energías Renovables, toda la biomasa gestionada por la compañía cuenta con la certificación SURE. Se trata de un sistema voluntario de certificación de la sostenibilidad de este recurso, desarrollado por REDcert y Bioenergy Europe, que garantiza la sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental de las más de 200.000 toneladas de biomasa que gestiona al año, y permite a sus clientes compensar las emisiones derivadas de sus procesos productivos.

Limpieza de las zonas ya incendiadas, clave en su recuperación

Además de la prevención, la recuperación de las zonas ya dañadas por los incendios es una labor esencial para nuestros ecosistemas boscosos ya que permite acelerar su restauración. En este sentido, Veolia está trabajando actualmente en lugares como la Sierra de la Culebra, en Zamora (donde se produjo uno de los incendios más virulentos del pasado año en nuestro país), en una superficie de 500 hectáreas; en Serradilla del Llano, en Salamanca, con otras 300 hectáreas afectadas y en Terrer y Moros, en la provincia de Zaragoza, en un área de 400 hectáreas.

Miguel Ruiz-Gálvez, gerente de Veolia Biomasa España, afirma que “nuestras labores de limpieza de los ecosistemas forestales permiten a Veolia seguir avanzando en su propósito de descarbonización del planeta, promoviendo la utilización de una energía 100% limpia y medioambientalmente responsable. A la vez, ayudamos a nuestros bosques a mantenerse sanos, lo que conlleva una reducción del riesgo de incendios en los mismos, y fomentamos el desarrollo sostenible de las zonas rurales. Esto representa un ejemplo más de cómo nuestras acciones y actuaciones están guiadas por nuestro compromiso con la conservación y el uso responsable de los recursos naturales, apostando, además, en este caso por la certificación SURE, que garantiza el origen sostenible de la biomasa que ofrecemos a nuestros clientes”.

Realizar una intervención inmediata para la retirada de madera quemada sobre los bosques afectados por incendios es esencial por varios motivos. En primer lugar, se evita la proliferación de plagas de insectos y posibles enfermedades que aparecen como consecuencia de los incendios y, de esta forma, se ayuda a la conservación de la masa forestal que no se ha visto afectada por las llamas. Por otro lado, actuar rápidamente favorece la regeneración del ecosistema, ya que se evita el tránsito tardío de maquinaria que pueda destruir plántulas una vez que el bosque haya empezado a regenerarse. Además, evita el riesgo de aparición de hongos cromáticos y plagas de insectos que pueden suponer una pérdida de calidad de la madera y, por tanto, afectar al valor de los bosques.

El cuidado del medioambiente marca la agenda de 2.200 profesores

 La preocupación por el cambio climático y otros fenómenos ambientales no ha dejado de crecer entre la población española en los últimos años, siendo cada vez más las personas que, además de declararse alarmadas por la situación de emergencia climática, emprenden acciones para ayudar a mitigarla. Entre ese grupo de población cada vez más numeroso, se encuentran miles de docentes de todo el país que, año tras año, comienzan el curso escolar yendo más allá de sus obligaciones y llevando a sus aulas una mirada ambiental de la mano de proyectos como Naturaliza.

Así, en el nuevo curso escolar 2023-2024, en el que se implanta de forma completa la Ley de Educación (LOMLOE) que promueve que los centros educativos deben convertirse en un lugar de cuidado del medioambiente, más de 2.200 docentes en España comenzarán sus clases dando un especial protagonismo a la educación ambiental con la ayuda y acompañamiento de Naturaliza. Este proyecto de educación ambiental de Ecoembes nació hace ya cinco años con el propósito de dar a los profesores y profesoras de Primaria las herramientas necesarias para trasladar a sus alumnos y alumnas la importancia de conocer el entorno para empezar a cuidarlo y hacerlo de una forma transversal en el currículo escolar.

De esta forma, gracias a esos docentes, más de 100.000 niños y niñas aprenderán conceptos como la sequía, el cambio climático, la basuraleza, la deforestación o la contaminación de una forma integrada en sus clases de Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, además de poner en práctica acciones para ayudar a mitigar estos problemas.

Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes, destaca que “sin educación ambiental no hay avance posible. Esta debe ser algo estructural en todos los sectores de la sociedad, por supuesto también en el sistema educativo, pero somos conscientes de que hacerlo realidad no es siempre sencillo. Por eso Naturaliza nace con la clara de idea de poner en el centro al docente, pero sin dejarlo solo: ellos aportan su compromiso y nosotros las herramientas para que puedan trasladarlo a sus aulas”.

Un nuevo modelo de formación adaptado a las necesidades de los profesores

Uno de los aspectos más relevantes que propone la LOMLOE en materia de educación ambiental es que los docentes deben recibir la formación necesaria para convertir sus aulas en un lugar donde se promueva el cuidado ambiental. En línea con esto, y tras un ejercicio de escucha a los 1.200 docentes que ya se han formado con Naturaliza, el proyecto estrena en este curso escolar una nueva plataforma de aprendizaje para el profesor más adaptada a sus necesidades.

A partir de ahora, los docentes que quieran formar parte de la red Naturaliza tendrán a su disposición una formación micro e-learning gratuita de 15 horas de duración que podrán completar en el tiempo que necesiten, sin tener que cumplir con unos plazos establecidos. Esta nueva formación está dividida en 4 bloques temáticos: cambio global, huella humana, sostenibilidad y metodologías activas, en los que se hace un recorrido en cómo las acciones humanas individuales repercuten en consecuencias globales, invita a la reflexión sobre nuestro modo de vida actual, fomenta adquirir hábitos sostenibles y enseña a utilizar el entorno natural como espacio de aprendizaje.

Además, los docentes que quieran formar parte de Naturaliza pueden contar con una biblioteca con más de 2.000 recursos gratuitos para poder acercar a los más pequeños, de una forma amena y práctica, el cuidado del medio natural.

Para formar parte de Naturaliza, basta con inscribirse en la web del proyecto.

Ramblas, torrentes y barrancos, los espacios más vulnerables en el abandono de basura

El Proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, hace un llamamiento sobre las consecuencias que supone el abandono de residuos en espacios vulnerables como las ramblas, torrentes y barrancos, y anima a los ciudadanos a recoger toda esta basuraleza antes de que llegue la previsible Gota Fría tan habitual durante finales del mes de agosto y septiembre especialmente en la parte oriental de nuestro país.

Muchos de estos espacios, identificados como grandes “puntos negros”, suponen una gran concentración de basuraleza, que, finalmente, termina en el mar. Este desenlace se debe a que, con estas lluvias, el agua acaba “recogiendo” todo lo que se tira en estos espacios. Y es que, en los últimos años, se ha detectado que algunos de los residuos que se encuentran con más frecuencia en estos espacios son envases en el caso de los torrentes; neumáticos, sobre todo en barrancos; y plásticos agrícolas en el caso de las ramblas.

Por ello, con el objetivo de materializar el progreso en la investigación sobre la basuraleza tanto a nivel nacional como internacional, el Proyecto LIBERA publicó un nuevo informe bajo el título Impacto de la basuraleza en los mares y océanos. En él, se pueden encontrar datos que demuestran el gran problema que esto conlleva. Tanto es así, que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de plásticos terminan en los océanos cada año. Esto supone la presencia de más de 100 millones de partículas de macroplásticos y 51 billones de partículas de microplásticos flotando en la superficie de los océanos. Asimismo, se calcula que entre el 5 y el 10% de los microplásticos encontrados en mares y océanos son pequeñas partículas liberadas por el rozamiento de los neumáticos en las carreteras.

“Cada año arrojamos 230.000 toneladas de plástico al mar Mediterráneo. 27 toneladas de este material cada hora. Esto quiere decir que estamos tirando el peso de 1,3 millones de botellas de agua, 5 millones de bolsas de plástico o 130 millones de colillas cada hora solamente en una pequeña fracción de superficie marina de nuestro planeta. Algún día, no muy lejano, la humanidad echará de menos el plástico que más del 90% de las aves marinas hoy están echando de más”, ha señalado Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife.

Por su parte, Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes, ha destacado que “En LIBERA hemos analizado durante 2021 y 2022, el agua de 18 playas de diferentes lugares de España, con un total de 62 muestreos, y se han encontrado microplásticos en más del 95% de las muestras. Son cifras alarmantes por lo que desde LIBERA creemos firmemente que es necesario la unión, educación y el compromiso de todos los colectivos para acabar con el abandono de residuos en la naturaleza”.

LIBERA convoca a la ciudadanía a unirse contra la basuraleza en entornos marinos

El Proyecto LIBERA lleva años trabajando con diferentes campañas en las que invita a la ciudadanía a unirse a la gran red de liberadores y liberadoras que lucha contra la basuraleza. El próximo 16 de septiembre tiene lugar, por séptimo año consecutivo, la campaña de ‘1m2 por las playas y los mares’ que consiste en recoger y analizar los residuos abandonados en estos espacios naturales para conocer en profundidad este grave problema que amenaza a la biodiversidad.

La edición de este año coincide con el Día Internacional de Limpieza de Playas (World Clean Up Day) y la participación está abierta a cualquier organización, colectivo, asociación o entidad mediante inscripción, antes del 10 de septiembre, en la web proyectolibera.org.

En este sentido, desde la Asociación Vertidos Cero y gracias a su aplicación móvil de MARNOBA se recopila información precisa sobre la tipología de residuos encontrados durante las limpiezas de playas realizadas por diversos colectivos. Desde el año 2013, se han realizado 4.586 recogidas de playas con un total de 1.453.861 objetos encontrados. Aproximadamente el 74,8% son plásticos, seguido por un 6,2% de metales.